SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital General de Zona 14
Anestesiología
Residente 2do año
Elvia Toscano Reyes
Gasometría arterial:
indicaciones, utilidad clínica e interpretación
La gasometría arterial es la prueba determinante para evaluar las anormalidades del intercambio gaseoso
pulmonar y los trastornos del equilibrio ácido-base.
El entendimiento de la gasometría arterial proporciona las claves que sustentan un gran número de
decisiones médicas e identifica problemas emanados de comorbilidades asociadas a las enfermedades respiratorias.
PaO2 PaCO2 pH
SaO2 HCO3-
Exceso de
base
• Na+ , K+ , Cl- y Ca2+
• Hemoglobina
• Lactato
Interpretación de la
gasometría arterial
La interpretación de una gasometría arterial requiere la
visión integral y en tiempo real del enfermo fijando la
atención sobre tres puntos básicos
Paso 1
Estimación del intercambio gaseoso pulmonar
• La función primordial del aparato respiratorio es la hematosis o intercambio
pulmonar de gases, mediante el cual se aporta O2 al organismo y se elimina el
CO2 producido por el metabolismo celular.
• Cuando el intercambio de gases es adecuado, también lo son la PaO2 (que refleja el nivel de oxigenación
arterial) y la PaCO2 (que señala el grado de ventilación alveolar).
• El valor de PO2 en sangre arterial corresponde a la presión parcial ejercida por el O2 disuelto en el plasma,
varia con la edad, la altitud y el FIo2
• Las cifras normales se sitúan entre 100 mmHg y 96 mmHg, respirando aire ambiente (FIO2 de 0,21) y a nivel
del mar.
PaO2 = (0,1834 x Patm) – (0,2452 x edad) – 31,453
Hipoxemia
Si la gasometría se ha obtenido mientras el paciente recibía O2 suplementario, tendremos que realizar las
oportunas correcciones.
Hipoxemia Ligera
PaO2
71-80 mmHg
Hipoxemia
moderada
PaO2
61-70 mmHg
Hipoxemia grave
PaO2
45-60 mmHg
Hipoxemia muy
grave
PaO2
< 45 mmHg
• En cuanto a la PaCO2, que corresponde a la presión parcial ejercida por el CO2 disuelto en la
sangre, los valores normocápnicos oscilan entre 35 y 45 mmHg
Hipoxemia
•Hipoventilación
alveolar
•Limitación de la
difusión alveolo-
capilar de O2
•Aumento del
cortocircuito o
shunt
intrapulmonar
•Desequilibrio en
las relaciones
ventilación-
perfusión
Hipercapnia
•Hipoventilación
alveolar
•Desequilibrios en
las relaciones
ventilación-
perfusión
Hipocapnia
•Hiperventilación
alveolar
Gradiente alveolo-arterial de O2 (AaPO2 )
• Equivale a la diferencia entre la PO2 en el alveolo (PAO2 ) y la PaO2 .
• Habitualmente hay una pequeña discrepancia entre ambas causada por shunts fisiológicos y desajustes
de la ventilación/perfusión de carácter gravitacional.
• La PAO2 debe deducirse observando la ecuación del gas alveolar ideal
PAO2 = [FIO2 x (Patm - PH2 O)] – PaCO2 /R
• Dado que el AaPO2 integra en su cálculo la FIO2 , resulta válido para monitorizar la evolución de
un enfermo agudizado tratado con diferentes flujos inspiratorios de oxígeno (de ser correcta, el
AaPO2 irá decreciendo progresivamente).
• Sin embargo, si estamos administrando O2 a una FI superior al 40%, el gradiente AaPO2 pierde
exactitud.
• En esas circunstancias, y para valorar la eficacia del intercambio de gases, es preferible sustituir el
AaPO2 por el cociente PaO2 /FIO2 (valor normal entre 400 y 500 mmHg).
• Insuficiencia respiratoria
a)
• la parcial o tipo I (hipoxémica y normo o
hipocapnica)
b)
• la global o tipo II (hipoxémica e hipercápnica)
• Horas o días
Aguda
• Semanas o
meses
Crónica
• En px que
experimentan
una agudización
en horas o días.
Crónica agudizada
La IR hipoxémica sin hipercapnia siempre está presente
en el pulmón patológico, mientras que la IR
hipercápnica puede ocurrir en pulmones sanos
(insuficiencia ventilatoria).
Paso 2
Evaluación del equilibrio ácido-base
• a. Una sustancia es ácida cuando puede ceder hidrogeniones (H+ ), y básica cuando puede aceptarlos.
• b. La actividad celular genera diariamente gran cantidad de ácido, la mayoría del cual se produce en forma
de CO2 . Además, el metabolismo origina otros ácidos no volátiles con la oxidación de proteínas sulfuradas.
• c. La concentración de hidrogeniones (H+ ) en el plasma y otros fluidos corporales, se expresa por medio
del pH, que es el logaritmo negativo de la misma.
El pH de la sangre arterial oscila entre 7,35 y 7,45.
• d. Las acidosis son caracterizadas por aumento de los H+ , o disminución del pH. Por contra, las alcalosis la
concentración de H+ tiende a disminuir, y el pH, a elevarse
• Que el pH se altere o no depende de la interacción de dos fuerzas opuestas: los trastornos que tienden a modificarlo
(acidosis o alcalosis) y los mecanismos homeostáticos que el organismo aplica para intentar mantener el pH normal.
• Por el contrario, si las respuestas compensadoras frente a una alcalosis o una acidosis consiguen mantener el pH en el
intervalo normal, se habla de acidosis o alcalosis compensadas.
• Los elementos que permiten esa compensación son:
• i) los sistemas tampón intra celulares (fosfato y aminoácidos con radicales disociables) y extracelulares, que actúan de
forma inmediata, aunque con una capacidad limitada;
• ii) las respuestas adaptativas del aparato respiratorio (aumento o disminución de la ventilación alveolar) y del riñón
(excreción o retención de HCO3-), mucho más lenta, en horas o días, pero de mayor eficacia.
Acidemia (pH < 7,35).
• Cuando la sobrecarga de H+ por la acidosis
sobrepasa el potencial del sistema
compensatorio, disminuye el pH
Alcalemia (pH > 7,45)
• Cuando los mecanismos de compensación
son superados ante una situación de
alcalosis y el pH de la sangre aumenta
El CO2 y el HCO3- constituyen el principal sistema tampón del medio extracelular.
El CO2 disuelto se combina con el agua para formar ácido carbónico (H2 CO3 ) que se disocia después rápidamente para
originar H+ y aniones HCO3-
CO2 + H2 O ↔ H2 O ↔ HCO3- + H+
En las situaciones de acidosis, algunos de los H+ en exceso se fijan al HCO3- para originar CO2 y la reacción se desplaza a la
izquierda, y lo opuesto ocurre en las alcalosis.
Así pues, existe una relación directa entre pH y concentraciones de CO2 recogida por la clásica ecuación de Henderson-
Hasselbalch:
pH = 6,1 + log (HCO3- / CO2 )
Si la concentración de H+ se expresa en nEq/L en lugar de como pH, la HCO3- en mEq/L y la de CO2 como presión parcial en
mmHg, la relación queda así:
H+ = 24 x (PCO2 / HCO3 H- )
Los valores de HCO3- oscilan entre; cuando sus cifras exceden los 26 mEq/L, hay que pensar en alcalosis metabólicas,
mientras que por debajo d22 y 26 mEq/Le 22 mEq/L apuntan hacia una acidosis metabólica.
Exceso de base
• Se trata de un término empírico que expresa la cantidad de ácido o base requerida para titular 1
litro de sangre al pH normal de 7,4.
• Su valor normal es de -2 a +2.
Un exceso de base
positivo apunta a
que el paciente
presenta alcalosis
metabólica (primaria
o secundaria a
acidosis
respiratoria).
Un exceso de base
negativo significa
que el paciente tiene
acidosis metabólica
(primaria o
secundaria a
alcalosis
respiratoria).
Los trastornos del equilibrio ácido-base puros se agrupan en 4 grandes categorías.
• A su vez, cada una de ellas puede encontrarse o no parcial o totalmente compensadas.
• La respuesta compensadora es predecible,
Alcalosis respiratoria Acidosis respiratoria
Alcalosis metabólica Acidosis metabólica
• La alcalosis respiratoria se caracteriza por un aumento del
pH debido a un descenso de la PaCO2 , que es siempre
consecuencia de un incremento de la ventilación alveolar.
• Para compensar el aumento del pH, se pondrán en marcha
los mecanismos de adaptación renal disminuyendo la
secreción tubular de H+ y la reabsorción y generación de
HCO3-, aunque este proceso requiere 1-2 días.
• Consecuentemente, si la hipocapnia se acompaña de pH
alto y HCO3- normal, hablaremos de hiperventilación
aguda (alcalosis respiratoria aguda); si se acompaña de pH
normal o cuasi normal y HCO3- bajo, pensaremos en
hiperventilación crónica (alcalosis respiratoria crónica).
• La acidosis respiratoria aparece siempre que
aumenta la PaCO2 , lo que desplaza hacia la
derecha la reacción CO2 /HCO3- con el
incremento subsiguiente de la concentración de
H+ y el descenso del pH.
• En los momentos iniciales se compensa con la
fijación de H+ a los tampones intracelulares
(incluyendo hemoglobina) y al cabo de varias
horas interviene el riñón favoreciendo la
secreción de H+ y la reabsorción y síntesis de
HCO3-.
• La alcalosis metabólica es un trastorno que viene
definido por el incremento en el plasma de la
concentración de HCO3- y la subsiguiente elevación
del pH.
• Para compensar el cambio de pH, se produce
hipoventilación (PaCO2 > 45 mmHg) por depresión del
centro respiratorio y el riñón disminuye la secreción
proximal de H- , lo que hace descender el HCO3-
generado y reabsorbido.
Una clasificación práctica de sus causas las divide dependiendo del estado del volumen líquido
extracelular y las cifras de Cl- urinario
• La acidosis metabólica se significa por el descenso del pH debido a la disminución primaria de la
concentración de HCO3- ante:
• La compensación inicial se efectúa con la participación de los tampones intra y extracelulares y la
estimulación del centro respiratorio. El enfoque sistematizado de las causas implicadas exige
analizar los electrolitos séricos.
a) pérdidas digestivas o
renales del mismo
b) incremento de su
aporte
c) disminución en la
eliminación de ácidos.
Paso 3
Evaluación de los electrolitos séricos
• Aunque la suma de las concentraciones plasmáticas de los aniones debería ser igual a la de los cationes
(principio de electroneutralidad), la realidad es que la de los principales cationes (Na+ y K+ ) es mayor
que la de los aniones (Cl- y CO3 H- ).
• Tal diferencia se conoce como hiato aniónico (HA) y representa la concentración de proteínas y otros
aniones que normalmente no son medidos (lactato, fosfato, urato).
• El HA se deduce según la fórmula:
HA = Na+ – (Cl- + CO3 H- )
• En condiciones habituales, el HA es de unos 4-16 mEq/L.
• Cuando la acidosis se debe a una disminución primaria en la concentración de CO3 H- , tiene lugar un
incremento compensador en la concentración Cl- , con lo que la electroneutralidad del plasma queda
mantenida y el HA permanece normal.
• Cuando la acidosis está ocasionada por una sobrecarga de sustancias de carácter ácido (que se disocian
originando H+ y radicales libres), el HA aumenta de forma paralela al descenso en la concentración CO3 H-
.
• Las acidosis metabólicas pueden categorizarse en dos grandes apartados:
• Ante acidemias metabólicas con HA normal, es útil la determinación adicional del HA urinario.
• Se recomienda que su cálculo sea a través de la medición de electrolitos urinarios en orina de 24 horas,
pero puede hacerse en muestra única.
HA urinario = Na+ (urinario) + K+ (urinario) – Cl- (urinario)
a) acidosis
metabólica con HA
normal (o acidosis
hiperclorémicas);
b) acidosis
metabólica con HA
aumentado.
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.4 Gasometria arterial.pptx

ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
JorgeCundapi1
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
Edison Grijalba
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
AlejandroSalazar983215
 
Estado acido base
Estado acido baseEstado acido base
Estado acido base
Silvestre Degreéf
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Felipe Hauska
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b8
 
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
AngieElizabeth8
 
desequilibrio acido base .pptx
desequilibrio acido base .pptxdesequilibrio acido base .pptx
desequilibrio acido base .pptx
HospitalUniversitari9
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
ROSA MARIA MOSQUEDA VAZQUEZ
 
Tema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido BaseTema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido Base
SistemadeEstudiosMed
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
MedicosUVM
 
Exposicion gases
Exposicion gasesExposicion gases
Exposicion gasesLAB IDEA
 
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la RespiracionFISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
BrunaCares
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
MirlyRossi
 

Similar a 1.4 Gasometria arterial.pptx (20)

ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
 
Anatomofisiologia
AnatomofisiologiaAnatomofisiologia
Anatomofisiologia
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
 
Estado acido base
Estado acido baseEstado acido base
Estado acido base
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
 
desequilibrio acido base .pptx
desequilibrio acido base .pptxdesequilibrio acido base .pptx
desequilibrio acido base .pptx
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Tema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido BaseTema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido Base
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
 
Exposicion gases
Exposicion gasesExposicion gases
Exposicion gases
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la RespiracionFISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
 
Equilibrio acido
Equilibrio acidoEquilibrio acido
Equilibrio acido
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

1.4 Gasometria arterial.pptx

  • 1. Hospital General de Zona 14 Anestesiología Residente 2do año Elvia Toscano Reyes Gasometría arterial: indicaciones, utilidad clínica e interpretación
  • 2. La gasometría arterial es la prueba determinante para evaluar las anormalidades del intercambio gaseoso pulmonar y los trastornos del equilibrio ácido-base. El entendimiento de la gasometría arterial proporciona las claves que sustentan un gran número de decisiones médicas e identifica problemas emanados de comorbilidades asociadas a las enfermedades respiratorias. PaO2 PaCO2 pH SaO2 HCO3- Exceso de base • Na+ , K+ , Cl- y Ca2+ • Hemoglobina • Lactato
  • 3. Interpretación de la gasometría arterial La interpretación de una gasometría arterial requiere la visión integral y en tiempo real del enfermo fijando la atención sobre tres puntos básicos
  • 4. Paso 1 Estimación del intercambio gaseoso pulmonar • La función primordial del aparato respiratorio es la hematosis o intercambio pulmonar de gases, mediante el cual se aporta O2 al organismo y se elimina el CO2 producido por el metabolismo celular. • Cuando el intercambio de gases es adecuado, también lo son la PaO2 (que refleja el nivel de oxigenación arterial) y la PaCO2 (que señala el grado de ventilación alveolar). • El valor de PO2 en sangre arterial corresponde a la presión parcial ejercida por el O2 disuelto en el plasma, varia con la edad, la altitud y el FIo2 • Las cifras normales se sitúan entre 100 mmHg y 96 mmHg, respirando aire ambiente (FIO2 de 0,21) y a nivel del mar. PaO2 = (0,1834 x Patm) – (0,2452 x edad) – 31,453
  • 5. Hipoxemia Si la gasometría se ha obtenido mientras el paciente recibía O2 suplementario, tendremos que realizar las oportunas correcciones. Hipoxemia Ligera PaO2 71-80 mmHg Hipoxemia moderada PaO2 61-70 mmHg Hipoxemia grave PaO2 45-60 mmHg Hipoxemia muy grave PaO2 < 45 mmHg
  • 6.
  • 7. • En cuanto a la PaCO2, que corresponde a la presión parcial ejercida por el CO2 disuelto en la sangre, los valores normocápnicos oscilan entre 35 y 45 mmHg Hipoxemia •Hipoventilación alveolar •Limitación de la difusión alveolo- capilar de O2 •Aumento del cortocircuito o shunt intrapulmonar •Desequilibrio en las relaciones ventilación- perfusión Hipercapnia •Hipoventilación alveolar •Desequilibrios en las relaciones ventilación- perfusión Hipocapnia •Hiperventilación alveolar
  • 8. Gradiente alveolo-arterial de O2 (AaPO2 ) • Equivale a la diferencia entre la PO2 en el alveolo (PAO2 ) y la PaO2 . • Habitualmente hay una pequeña discrepancia entre ambas causada por shunts fisiológicos y desajustes de la ventilación/perfusión de carácter gravitacional. • La PAO2 debe deducirse observando la ecuación del gas alveolar ideal PAO2 = [FIO2 x (Patm - PH2 O)] – PaCO2 /R
  • 9. • Dado que el AaPO2 integra en su cálculo la FIO2 , resulta válido para monitorizar la evolución de un enfermo agudizado tratado con diferentes flujos inspiratorios de oxígeno (de ser correcta, el AaPO2 irá decreciendo progresivamente). • Sin embargo, si estamos administrando O2 a una FI superior al 40%, el gradiente AaPO2 pierde exactitud. • En esas circunstancias, y para valorar la eficacia del intercambio de gases, es preferible sustituir el AaPO2 por el cociente PaO2 /FIO2 (valor normal entre 400 y 500 mmHg).
  • 10. • Insuficiencia respiratoria a) • la parcial o tipo I (hipoxémica y normo o hipocapnica) b) • la global o tipo II (hipoxémica e hipercápnica) • Horas o días Aguda • Semanas o meses Crónica • En px que experimentan una agudización en horas o días. Crónica agudizada La IR hipoxémica sin hipercapnia siempre está presente en el pulmón patológico, mientras que la IR hipercápnica puede ocurrir en pulmones sanos (insuficiencia ventilatoria).
  • 11.
  • 12. Paso 2 Evaluación del equilibrio ácido-base • a. Una sustancia es ácida cuando puede ceder hidrogeniones (H+ ), y básica cuando puede aceptarlos. • b. La actividad celular genera diariamente gran cantidad de ácido, la mayoría del cual se produce en forma de CO2 . Además, el metabolismo origina otros ácidos no volátiles con la oxidación de proteínas sulfuradas. • c. La concentración de hidrogeniones (H+ ) en el plasma y otros fluidos corporales, se expresa por medio del pH, que es el logaritmo negativo de la misma. El pH de la sangre arterial oscila entre 7,35 y 7,45. • d. Las acidosis son caracterizadas por aumento de los H+ , o disminución del pH. Por contra, las alcalosis la concentración de H+ tiende a disminuir, y el pH, a elevarse
  • 13. • Que el pH se altere o no depende de la interacción de dos fuerzas opuestas: los trastornos que tienden a modificarlo (acidosis o alcalosis) y los mecanismos homeostáticos que el organismo aplica para intentar mantener el pH normal. • Por el contrario, si las respuestas compensadoras frente a una alcalosis o una acidosis consiguen mantener el pH en el intervalo normal, se habla de acidosis o alcalosis compensadas. • Los elementos que permiten esa compensación son: • i) los sistemas tampón intra celulares (fosfato y aminoácidos con radicales disociables) y extracelulares, que actúan de forma inmediata, aunque con una capacidad limitada; • ii) las respuestas adaptativas del aparato respiratorio (aumento o disminución de la ventilación alveolar) y del riñón (excreción o retención de HCO3-), mucho más lenta, en horas o días, pero de mayor eficacia. Acidemia (pH < 7,35). • Cuando la sobrecarga de H+ por la acidosis sobrepasa el potencial del sistema compensatorio, disminuye el pH Alcalemia (pH > 7,45) • Cuando los mecanismos de compensación son superados ante una situación de alcalosis y el pH de la sangre aumenta
  • 14. El CO2 y el HCO3- constituyen el principal sistema tampón del medio extracelular. El CO2 disuelto se combina con el agua para formar ácido carbónico (H2 CO3 ) que se disocia después rápidamente para originar H+ y aniones HCO3- CO2 + H2 O ↔ H2 O ↔ HCO3- + H+ En las situaciones de acidosis, algunos de los H+ en exceso se fijan al HCO3- para originar CO2 y la reacción se desplaza a la izquierda, y lo opuesto ocurre en las alcalosis. Así pues, existe una relación directa entre pH y concentraciones de CO2 recogida por la clásica ecuación de Henderson- Hasselbalch: pH = 6,1 + log (HCO3- / CO2 ) Si la concentración de H+ se expresa en nEq/L en lugar de como pH, la HCO3- en mEq/L y la de CO2 como presión parcial en mmHg, la relación queda así: H+ = 24 x (PCO2 / HCO3 H- ) Los valores de HCO3- oscilan entre; cuando sus cifras exceden los 26 mEq/L, hay que pensar en alcalosis metabólicas, mientras que por debajo d22 y 26 mEq/Le 22 mEq/L apuntan hacia una acidosis metabólica.
  • 15. Exceso de base • Se trata de un término empírico que expresa la cantidad de ácido o base requerida para titular 1 litro de sangre al pH normal de 7,4. • Su valor normal es de -2 a +2. Un exceso de base positivo apunta a que el paciente presenta alcalosis metabólica (primaria o secundaria a acidosis respiratoria). Un exceso de base negativo significa que el paciente tiene acidosis metabólica (primaria o secundaria a alcalosis respiratoria).
  • 16. Los trastornos del equilibrio ácido-base puros se agrupan en 4 grandes categorías. • A su vez, cada una de ellas puede encontrarse o no parcial o totalmente compensadas. • La respuesta compensadora es predecible, Alcalosis respiratoria Acidosis respiratoria Alcalosis metabólica Acidosis metabólica
  • 17.
  • 18. • La alcalosis respiratoria se caracteriza por un aumento del pH debido a un descenso de la PaCO2 , que es siempre consecuencia de un incremento de la ventilación alveolar. • Para compensar el aumento del pH, se pondrán en marcha los mecanismos de adaptación renal disminuyendo la secreción tubular de H+ y la reabsorción y generación de HCO3-, aunque este proceso requiere 1-2 días. • Consecuentemente, si la hipocapnia se acompaña de pH alto y HCO3- normal, hablaremos de hiperventilación aguda (alcalosis respiratoria aguda); si se acompaña de pH normal o cuasi normal y HCO3- bajo, pensaremos en hiperventilación crónica (alcalosis respiratoria crónica).
  • 19. • La acidosis respiratoria aparece siempre que aumenta la PaCO2 , lo que desplaza hacia la derecha la reacción CO2 /HCO3- con el incremento subsiguiente de la concentración de H+ y el descenso del pH. • En los momentos iniciales se compensa con la fijación de H+ a los tampones intracelulares (incluyendo hemoglobina) y al cabo de varias horas interviene el riñón favoreciendo la secreción de H+ y la reabsorción y síntesis de HCO3-. • La alcalosis metabólica es un trastorno que viene definido por el incremento en el plasma de la concentración de HCO3- y la subsiguiente elevación del pH. • Para compensar el cambio de pH, se produce hipoventilación (PaCO2 > 45 mmHg) por depresión del centro respiratorio y el riñón disminuye la secreción proximal de H- , lo que hace descender el HCO3- generado y reabsorbido.
  • 20. Una clasificación práctica de sus causas las divide dependiendo del estado del volumen líquido extracelular y las cifras de Cl- urinario
  • 21. • La acidosis metabólica se significa por el descenso del pH debido a la disminución primaria de la concentración de HCO3- ante: • La compensación inicial se efectúa con la participación de los tampones intra y extracelulares y la estimulación del centro respiratorio. El enfoque sistematizado de las causas implicadas exige analizar los electrolitos séricos. a) pérdidas digestivas o renales del mismo b) incremento de su aporte c) disminución en la eliminación de ácidos.
  • 22. Paso 3 Evaluación de los electrolitos séricos • Aunque la suma de las concentraciones plasmáticas de los aniones debería ser igual a la de los cationes (principio de electroneutralidad), la realidad es que la de los principales cationes (Na+ y K+ ) es mayor que la de los aniones (Cl- y CO3 H- ). • Tal diferencia se conoce como hiato aniónico (HA) y representa la concentración de proteínas y otros aniones que normalmente no son medidos (lactato, fosfato, urato). • El HA se deduce según la fórmula: HA = Na+ – (Cl- + CO3 H- ) • En condiciones habituales, el HA es de unos 4-16 mEq/L.
  • 23. • Cuando la acidosis se debe a una disminución primaria en la concentración de CO3 H- , tiene lugar un incremento compensador en la concentración Cl- , con lo que la electroneutralidad del plasma queda mantenida y el HA permanece normal. • Cuando la acidosis está ocasionada por una sobrecarga de sustancias de carácter ácido (que se disocian originando H+ y radicales libres), el HA aumenta de forma paralela al descenso en la concentración CO3 H- . • Las acidosis metabólicas pueden categorizarse en dos grandes apartados: • Ante acidemias metabólicas con HA normal, es útil la determinación adicional del HA urinario. • Se recomienda que su cálculo sea a través de la medición de electrolitos urinarios en orina de 24 horas, pero puede hacerse en muestra única. HA urinario = Na+ (urinario) + K+ (urinario) – Cl- (urinario) a) acidosis metabólica con HA normal (o acidosis hiperclorémicas); b) acidosis metabólica con HA aumentado.

Notas del editor

  1. la presión parcial de oxígeno (PaO2 ), la presión parcial de anhídrido carbónico (PaCO2 ) y la concentración de hidrogeniones (pH). la saturación de O2 (SaO2 ), el bicarbonato (HCO3-) o el exceso de base, se calculan automáticamente a partir de ellas fracciones, como la carboxi, meta o sulfohemoglobina, y el lactato. (administrar O2 suplementario, instaurar ventilación no invasiva, conectar o desconectar un ventilador) e identifica problemas emanados de comorbilidades asociadas a las enfermedades respiratorias, prevalentes sobre todo en la población mayor (diabetes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal…). prevalentes sobre todo en la población mayor (diabetes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal…).
  2. Para que la hematosis ocurra apropiadamente, es necesario que tanto el pulmón como el sistema ventilatorio estén íntegros y funcionen de manera correcta. (caja torácica, sistema neuromuscular y centro respiratorio)
  3. Cara a la clínica, se dice que existe hipoxemia si la PaO2 de un adulto (a nivel del mar, en reposo y con FIO2 de 0,21) es inferior a 80 mmHg, e insuficiencia respiratoria (IR) cuando la PaO2 está por debajo de los 60 mmHg, con exclusión de la hipoxemia secundaria a comunicaciones intracardiacas derecha-izquierda que facilitan el mezclado de la sangre venosa con la arterial
  4. La tabla I muestra una relación aproximada entre las concentraciones de O2 inspirado y las PaO2 mínimas aceptables en un sujeto normal. Por cada aumento del 10% de FIO2 , la PaO2 aumenta alrededor de 50 mmHg. Un modo sencillo de recordar esto es multiplicar la FIO2 por 5; el resultado será una PaO2 mínima aceptable para esa oxigenoterapia. De no ser así, aceptaremos que el paciente estará hipoxémico con aire ambiente
  5. Una PaCO2 menor de 35 mmHg indica hipocapnia, e hipercapnia cuando supera los 45 mmHg
  6. El tercer elemento a examinar en el paso 1 es el llamado (venas de Tebesio, circulación bronquial) donde PH2 O es la presión parcial de vapor de agua saturada al 100% (47 mmHg) y R el cociente respiratorio (ratio entre el volumen de CO2 que un organismo produce y el volumen de O2 que consume), con un valor medio de 0,8 en reposo.,
  7. Un cociente PaO2 /FIO2 inferior a 200 mmHg es uno de los criterios diagnósticos de distrés respiratorio del adulto.
  8. Paralelamente, todos los sujetos con IR presentan hipoxemia, pero no todo hipoxémico tiene IR.
  9. A partir de esta última fórmula, resulta evidente que la acidosis puede deberse a un aumento de la PaCO2 (componente respiratorio) o a una disminución del HCO3- (componente metabólico). De manera análoga, la alcalosis estará en relación con un descenso de la PaCO2 (respiratoria) o un aumento del HCO3- (metabólica).
  10. Valga como regla mencionar que “las compensaciones nunca se pasan”, es decir, los mecanismos homeostáticos corporales tienen tendencia a restituir el pH hacia la normalidad, pero nunca actúan de forma excesiva por hipercompensación
  11. La PaCO2 pocas veces supera los 55 mmHg, pues la caída de la ventilación se ve limitada por la aparición de hipoxemia. Si la PaCO2 es más alta, habrá que sospechar la coexistencia de acidosis respiratoria.
  12. El cálculo final se corregirá si existen alteraciones en las cifras de albúmina (valor normal 4); si aumenta un 1 g/dL, se sumarán dos puntos al HA, mientras que por cada g/dL por debajo del valor normal restaremos dos puntos.
  13. Si la suma de los cationes supera la de Cl- , nos orienta a alteraciones renales (por ej., acidosis tubular renal); en cambio, si la suma de aquellos resulta inferior a la de Cl- , lo más probable es que se trate de pérdidas intestinales, como fístulas, vómito o diuréticos.
  14. 1.-Ph:.-7.35- 7.45 mmHg 2.-PaO2:.-80-100mmHg.- 3.-PaCO2:36-45mmHg 4.-C03H: 22-25mmHg