SlideShare una empresa de Scribd logo
ERUPCIÓN DENTARIA
OCLUSIÓN DENTARIA
Proceso de migración del diente desde su sitio del
desarrollo dentro del hueso alveolar hasta su posición
funcional en la cavidad oral.(Massler y Schour 1941)
La erupción dental es el único proceso de desarrollo, en
donde un tejido semi-duro, el diente, debe escapar de su
cripta, que es el hueso alveolar donde está encerrado.
C.D MARCOS ELIAS MENDEZ ALIPIO
ERUPCIÓN DENTARIA
• La erupción dental es un proceso fisiológico
asociado al crecimiento por el cual el diente
se desplaza desde su posición original en el
maxilar hasta su posición final en la cavidad
bucal. En el ser humano, el proceso de la
erupción dental se produce dos veces, primero
con la aparición de los dientes deciduos o de
leche y luego con la erupción de los dientes
permanentes.
• La formación de los dientes de leche comienza
la tercera semana de vida intrauterina. En el
nacimiento, el niño ya tiene dentro de los
maxilares superiores e inferiores los brotes de
los 20 dientes temporales o de leche y las
células diferenciadas de los 32 dientes
definitivos.
Hematoma o quiste de
erupción
VARIANTES:
Tamaño
Forma
Localización
ERUPCIÓN DENTARIA FUNCIONES:
Hablar
Comer
sonreír
20 PIEZAS DENTARIAS EN NIÑOS 32 PIEZAS DENTARIAS EN ADULTOS
CAUSAS DE LA ERUPCIÓN
• El crecimiento de la raíz dentaria produce un
desplazamiento axial del diente.
• La presión vascular dentro del germen dentario
superaría a la presión dentro del folículo dental,
dando como resultado que el diente sería
empujado hacia la periferia.
• El crecimiento del hueso alveolar.
• El crecimiento de la dentina y la membrana
periodontal.
• La proliferación de la vaina epitelial radicular de
Hertwig.
• La presión de la musculatura perioral.
FASES DE LA ERUPCIÓN
La fase de la erupción tiene lugar en
tres fases, que, cronológicamente son:
1. FASE PREERUPTIVA:
una vez iniciada la calcificación de la
corona dentaria, el germen dentario en
su conjunto se desplaza de modo
centrífugo dentro de los maxilares.
Toda vez que se inicia el crecimiento
radicular, es cuando el germen se
desplaza en sentido vertical hacia la
encía.
2. FASE ERUPTIVA PREFUNCIONAL:
Cuando ya está formado entre el 50 y el
75% de la raíz dentaria, se produce la
emergencia clínica del diente a la boca. Se
establece un área de enrojecimiento de la
mucosa oral que luego se isquemiza y, acto
seguido, se produce la unión del epitelio
oral y dental.
Hay un movimiento activo de salida del
maxilar (erupción activa) a la par que se
establece un movimiento apical de los
tejidos blandos gingivales (erupción pasiva).
3. FASE ERUPTIVA FUNCIONAL:
Cuando el diente entra en contacto con
su antagonista se detiene su
desplazamiento vertical. Sin embargo,
como ya se señaló, el diente continúa
adaptándose durante el resto de su vida
a las fuerzas que sobre el actúan y a su
propio desgaste.
CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN
• La cronología de la erupción debe entenderse
como un proceso individual de maduración, al
cual nos aproximamos estadísticamente; sin
embargo, esos números, que representan
meses o años de la vida del niño, han de ser
estimativos y solo en grandes variaciones
temporales –y sobre todo en asimetrías– se
debería pensar en patologías subyacentes.
• Igualmente, debemos considerar que un niño
que “se retrasa” en la erupción de sus dientes
temporales en algún mes respecto de la media,
lo hará también en la dentición definitiva, sin
que ello produzca menoscabo alguno.
• Es frecuente que, por ejemplo, si el primer
temporal emerge a los siete meses y no a los
seis, el recambio se inicie a los siete años y no
a los seis.
• Los dientes comienzan a emerger a la arcada a
los seis meses de edad y se completa la
dentición infantil hacia los treinta meses de
vida, si bien se entiende como normal para
tener completada la dentición decidua los 36
meses 6 meses.
• Por lo general, los dientes inferiores preceden
a los superiores –quizá la excepción sería el
incisivo lateral–, sin que existan variaciones
intersexuales. La dentición comienza por los
incisivos centrales inferiores y continúa por los
siguientes: incisivo central superior, incisivo
lateral superior, incisivo lateral inferior,
primer molar inferior, primer molar superior,
canino inferior, canino superior, segundo molar
inferior y segundo molar superior.
ERUPCIÓN EN LA DENTICIÓN TEMPORAL
• La exfoliación de los dientes temporales se
lleva a cabo por odontoclastos y se trata de
un fenómeno intermitente, en el cual
priman los periodos de calma. Se
desconocen los mecanismos íntimos que
desencadenan este proceso, pero tiene una
relación directa con la erupción del diente
permanente, así como con la fuerza
masticatoria ejercida sobre el diente
temporal.
• Así mismo, es importante recordar, no por la
gravedad sino por la frecuencia de la
consulta, que los dientes permanentes
erupcionan por lingual de los temporales. El
caso paradigmático es la erupción de los
incisivos inferiores en esa localización
lingual, sin que, en muchos casos, se haya
producido la exfoliación de los temporales
ERUPCIÓN EN LA
DENTICIÓN TEMPORAL
• Se inicia a los seis años de edad con la
erupción del primer molar permanente, que
lo hace detrás (en el área retromolar) del
segundo molar temporal, sin que suponga
exfoliación alguna de diente temporal, lo que
hace, en no pocos casos, que pase
desapercibido para los padres. Se ha
descrito que en las ultimas décadas, sin
embargo, hay una tendencia creciente a que
el primer diente definitivo que erupciona sea
el incisivo inferior. Sea como fuere, con esa
erupción da comienzo la dentición mixta
primera fase, que concluirá cuando todos los
incisivos y los primeros molares
permanentes hayan erupcionado.
ERUPCIÓN EN LA
DENTICIÓN
PERMANENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
Milagros Daly
 
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADORRELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
BenjaminAnilema
 
Impresiones dentales
Impresiones dentales Impresiones dentales
Impresiones dentales
Denisse Amaro
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
Jefferson Almeida
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Operatoria Dental
Operatoria DentalOperatoria Dental
Operatoria Dental
Jordan Ramos
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
6224
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
Marja Est Vera
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
patricia rodriguez
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Daniella Mj Grimaldo
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
Desirée Rodríguez
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
Nich A
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
Milagros Daly
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
Pablo Molano
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)
yogaris07
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
La Turca
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordible
Andrea Esquivel
 
Indices epidemiológicos Odonto UAdeC
Indices epidemiológicos Odonto UAdeCIndices epidemiológicos Odonto UAdeC
Indices epidemiológicos Odonto UAdeC
Adan
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino PulparProteccion Dentino Pulpar
Proteccion Dentino Pulpar
 
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADORRELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
RELACIONES INTERMAXILARES, MONTAJE EN ARTICULADOR
 
Impresiones dentales
Impresiones dentales Impresiones dentales
Impresiones dentales
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Operatoria Dental
Operatoria DentalOperatoria Dental
Operatoria Dental
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
 
Azeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordibleAzeneth técnica de aleta mordible
Azeneth técnica de aleta mordible
 
Indices epidemiológicos Odonto UAdeC
Indices epidemiológicos Odonto UAdeCIndices epidemiológicos Odonto UAdeC
Indices epidemiológicos Odonto UAdeC
 

Similar a 1_5039694095182725636.pptx

Desarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dentalDesarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dental
Margarita Lopez
 
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdfGRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
BelmiraGarcaAndi
 
Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria
Jony Cordova
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
LRMZ
 
Cronologia erupcion
Cronologia erupcionCronologia erupcion
Cronologia erupcion
Ari Hdz
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
IsraelRodriguezGuzma
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
Lady Solarte
 
Cronología de la dentición temporal
Cronología de la dentición temporalCronología de la dentición temporal
Cronología de la dentición temporal
Richard Velasquez
 
Erupción de las piezas dentales
Erupción de las piezas dentalesErupción de las piezas dentales
Erupción de las piezas dentales
yovmd
 
Erupción Dentaria
Erupción DentariaErupción Dentaria
Erupción Dentaria
Rodolfo Navarro
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
carocmgo
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
Pau Oo
 
Equipo 10
Equipo 10Equipo 10
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
Taty Apaza
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
Cindy Bermúdez
 
Ciclo vital del diente
Ciclo vital del dienteCiclo vital del diente
Ciclo vital del diente
Cheche Cabello Fuentes
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
Universidad Arturo Prat
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
majualve
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
Ohana Zambrano Moreira
 

Similar a 1_5039694095182725636.pptx (20)

Desarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dentalDesarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dental
 
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdfGRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
GRUPO 5 ( CRONOLOGIA DENTAL) (xxxx3).pdf
 
Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria Sustitucion dentaria
Sustitucion dentaria
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 
Cronologia erupcion
Cronologia erupcionCronologia erupcion
Cronologia erupcion
 
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
Descripción, anatómica e histológica de los tejidos dentarios y cronología de...
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
 
Cronología de la dentición temporal
Cronología de la dentición temporalCronología de la dentición temporal
Cronología de la dentición temporal
 
Erupción de las piezas dentales
Erupción de las piezas dentalesErupción de las piezas dentales
Erupción de las piezas dentales
 
Erupción Dentaria
Erupción DentariaErupción Dentaria
Erupción Dentaria
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
 
Equipo 10
Equipo 10Equipo 10
Equipo 10
 
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
Erupcindentaria 120506173259-phpapp01
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 
Ciclo vital del diente
Ciclo vital del dienteCiclo vital del diente
Ciclo vital del diente
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Desarrollo del diente
Desarrollo del dienteDesarrollo del diente
Desarrollo del diente
 

Último

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 

Último (11)

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 

1_5039694095182725636.pptx

  • 1. ERUPCIÓN DENTARIA OCLUSIÓN DENTARIA Proceso de migración del diente desde su sitio del desarrollo dentro del hueso alveolar hasta su posición funcional en la cavidad oral.(Massler y Schour 1941) La erupción dental es el único proceso de desarrollo, en donde un tejido semi-duro, el diente, debe escapar de su cripta, que es el hueso alveolar donde está encerrado. C.D MARCOS ELIAS MENDEZ ALIPIO
  • 2. ERUPCIÓN DENTARIA • La erupción dental es un proceso fisiológico asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. En el ser humano, el proceso de la erupción dental se produce dos veces, primero con la aparición de los dientes deciduos o de leche y luego con la erupción de los dientes permanentes. • La formación de los dientes de leche comienza la tercera semana de vida intrauterina. En el nacimiento, el niño ya tiene dentro de los maxilares superiores e inferiores los brotes de los 20 dientes temporales o de leche y las células diferenciadas de los 32 dientes definitivos. Hematoma o quiste de erupción
  • 4. CAUSAS DE LA ERUPCIÓN • El crecimiento de la raíz dentaria produce un desplazamiento axial del diente. • La presión vascular dentro del germen dentario superaría a la presión dentro del folículo dental, dando como resultado que el diente sería empujado hacia la periferia. • El crecimiento del hueso alveolar. • El crecimiento de la dentina y la membrana periodontal. • La proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwig. • La presión de la musculatura perioral.
  • 5. FASES DE LA ERUPCIÓN La fase de la erupción tiene lugar en tres fases, que, cronológicamente son: 1. FASE PREERUPTIVA: una vez iniciada la calcificación de la corona dentaria, el germen dentario en su conjunto se desplaza de modo centrífugo dentro de los maxilares. Toda vez que se inicia el crecimiento radicular, es cuando el germen se desplaza en sentido vertical hacia la encía.
  • 6. 2. FASE ERUPTIVA PREFUNCIONAL: Cuando ya está formado entre el 50 y el 75% de la raíz dentaria, se produce la emergencia clínica del diente a la boca. Se establece un área de enrojecimiento de la mucosa oral que luego se isquemiza y, acto seguido, se produce la unión del epitelio oral y dental. Hay un movimiento activo de salida del maxilar (erupción activa) a la par que se establece un movimiento apical de los tejidos blandos gingivales (erupción pasiva).
  • 7. 3. FASE ERUPTIVA FUNCIONAL: Cuando el diente entra en contacto con su antagonista se detiene su desplazamiento vertical. Sin embargo, como ya se señaló, el diente continúa adaptándose durante el resto de su vida a las fuerzas que sobre el actúan y a su propio desgaste.
  • 8. CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN • La cronología de la erupción debe entenderse como un proceso individual de maduración, al cual nos aproximamos estadísticamente; sin embargo, esos números, que representan meses o años de la vida del niño, han de ser estimativos y solo en grandes variaciones temporales –y sobre todo en asimetrías– se debería pensar en patologías subyacentes. • Igualmente, debemos considerar que un niño que “se retrasa” en la erupción de sus dientes temporales en algún mes respecto de la media, lo hará también en la dentición definitiva, sin que ello produzca menoscabo alguno. • Es frecuente que, por ejemplo, si el primer temporal emerge a los siete meses y no a los seis, el recambio se inicie a los siete años y no a los seis.
  • 9. • Los dientes comienzan a emerger a la arcada a los seis meses de edad y se completa la dentición infantil hacia los treinta meses de vida, si bien se entiende como normal para tener completada la dentición decidua los 36 meses 6 meses. • Por lo general, los dientes inferiores preceden a los superiores –quizá la excepción sería el incisivo lateral–, sin que existan variaciones intersexuales. La dentición comienza por los incisivos centrales inferiores y continúa por los siguientes: incisivo central superior, incisivo lateral superior, incisivo lateral inferior, primer molar inferior, primer molar superior, canino inferior, canino superior, segundo molar inferior y segundo molar superior. ERUPCIÓN EN LA DENTICIÓN TEMPORAL
  • 10. • La exfoliación de los dientes temporales se lleva a cabo por odontoclastos y se trata de un fenómeno intermitente, en el cual priman los periodos de calma. Se desconocen los mecanismos íntimos que desencadenan este proceso, pero tiene una relación directa con la erupción del diente permanente, así como con la fuerza masticatoria ejercida sobre el diente temporal. • Así mismo, es importante recordar, no por la gravedad sino por la frecuencia de la consulta, que los dientes permanentes erupcionan por lingual de los temporales. El caso paradigmático es la erupción de los incisivos inferiores en esa localización lingual, sin que, en muchos casos, se haya producido la exfoliación de los temporales ERUPCIÓN EN LA DENTICIÓN TEMPORAL
  • 11. • Se inicia a los seis años de edad con la erupción del primer molar permanente, que lo hace detrás (en el área retromolar) del segundo molar temporal, sin que suponga exfoliación alguna de diente temporal, lo que hace, en no pocos casos, que pase desapercibido para los padres. Se ha descrito que en las ultimas décadas, sin embargo, hay una tendencia creciente a que el primer diente definitivo que erupciona sea el incisivo inferior. Sea como fuere, con esa erupción da comienzo la dentición mixta primera fase, que concluirá cuando todos los incisivos y los primeros molares permanentes hayan erupcionado. ERUPCIÓN EN LA DENTICIÓN PERMANENTE