SlideShare una empresa de Scribd logo
Explorador doble convencional
Explorador redondo y triangular para
el diagnóstico de caries y uso
general en odontología.
Explorador (redonda fina)
Explorador doble fina para el diagnóstico
de caries y uso general en odontología.
Explorador sencillo (punta larga)
Explorador recto, largo y fino
para diagnóstico y examen de
superficies.
Explorador sencillo convencional
Explorador sencillo redondo para el
diagnóstico de caries y uso general en
odontología.
SONDA PERIODONTAL CON EXPLORADOR:
SONDA PERIODONTAL CALIBRADA Y EXPLORADOR REDONDO PARA EL
DIAGNÓSTICO DE CARIES.
SONDAS DE BIFURCACIÓN Y DE NABER:
PARA SONDEAR LA EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS LESIONES DE
BIFURCACIÓN
INSTRUMENTOS
DE RASPADO,
CURETAJE Y ALISADO
HOCES
D I S E Ñ A D O P A R A L A R E T I R A D A D E
S A R R O S U P R A - G I N G I V A L
Hoja de sección
 Triangular
 Dos bordes de corte
 Punta afilada
 Extremo de trabajo perpendicular
al segmento inferior del cuello
Raspador en hoz curvo:
Dos filos cortantes en
una hoja curva que
finaliza en una punta
afilada.
Raspador en hoz recto:
Dos filos cortantes en una
hoja recta que finaliza en una
punta afilada. También se
conoce como raspador
Jacquette.
HOCES
CURETAS UNIVERSALES
PA R A L A E L I M I N A C I O N D E S A R R O
S U P R A Y S U B - G I N G I VA L E S
 Extremo de trabajo perpendicular
al segmento inferior del cuello
 Dos bordes de corte.
 Punta redondeada.
CURETAS
Uso de curetas:
1-2 incisivos y caninos
3-4 caninos
5-6 dientes anteriores y premolares
en sus caras libres y laterales,
7-8 molares en su cara vestibular o
palatina,
9-10 molares en su cara vestibular o
palatina
11-12 molares
13-14 caras distales de los molares
GRACEY 1-2
GRACEY 3-4
GRACEY 5-6
GRACEY 7-8
Gracey 9-10
Gracey 11-12
Gracey 13-14
INSTRUMENTOS
ELECTRICOS
CAVITRON SPS
PIEZON MASTER 400
CAVITRON SPS
INSTRUMENTO SONICOS Y
ULTRASONICOS
PIEZON MASTER 400
FASES del
tratamiento
periodontal
TRATAMIENTO NO
QUIRURGICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INTRODUCCION
Esta fase es el primer paso en la secuencia cronológica de
procedimientos que constituye el tratamiento periodontal.
Su objetivo es alterar o eliminar la etiología microbiana y los
factores que constituyen a las enfermedades gingivales y
periodontales.
También denominada: tratamiento inicial, tratamiento
periodontal no quirúrgico, tratamiento relacionado con la
causa y fase etiotropica del tratamiento.
L A R E D U C C I Ó N Y E L I M I N A C I Ó N D E L O S F A C T O R E S
E T I O L Ó G I C O S S E L O G R A P O R M E D I O D E L A
E L I M I N A C I Ó N T O T A L D E L O S C Á L C U L O S , L A
C O R R E C C I Ó N D E L A S R E S T A U R A C I O N E S
D E F E C T U O S A S , E L T R A T A M I E N T O D E L E S I O N E S
C A R I O S A S Y U N E X C E S O C O N T R O L D E P L A C A .
FUNDAMENTO
FUNDAMENTO
Los procedimiento incluidos en le fase I pueden ser los
únicos necesarios para solucionar los problemas
periodontales del paciente, o pueden constituir la fase de
preparación para el tratamiento quirúrgico.
FUNDAMENTO
Entre las opciones de control o eliminación de los
factores locales se incluyen los siguientes tratamientos:
SESIONES DEL TRATAMIENTO
Una vez analizado el caso y el diagnostico especifico de la
enfermedad periodontal se determina el plan de
tratamiento para la porción de raspado radicular y
curetaje.
Esto es un estimado de los procedimientos y el numero
de visitas requeridas para completar la fase inicial del
tratamiento.
SESIONES DEL TRATAMIENTO
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 1.- instrucciones del control limitado de la placa:
Empieza en la primera cita e incluye el uso correcto del
cepillo de dientes sobre superficies lisas y regulares de
los dientes.
El uso de hilo dental debe esperar hasta que se eliminen
los cálculos y restauraciones.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 2.- eliminación supragingival de los cálculos:
Se realizan con escariadores, curetas o instrumentos
ultrasónicos.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 3.- delimitando el contorno de las restauraciones y
coronas defectuosas:
Reemplazo de todas las restauraciones o coronas, o la
corrección con la lima de acabado o cubierta con
diamante montada en una pieza manual especial.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 4.- obturación de las lesiones cariosas:
Eliminación total del tejido carioso y la colocación de una
restauración final o temporal.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 5.- instrucciones de control amplio de la placa:
El paciente debe aprender a eliminar la placa por
completo de todas las áreas supragingivales usando el
cepillo dental, hilo dental u otro método complementario.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 6.- tratamiento radicular subgingival:
En este momento se puede realizar de forma exitosa la
eliminación completa de los cálculos y el alisado radicular
y constituye el ultimo paso para obtener contornos lisos y
regulares en todas las superficies dentales.
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS
Paso 7.- revaluación del tejido:
Se vuelven a examinar los tejidos periodontales para
determinar la necesidad de tratamiento posterior. Se
sondean las bolsas y se evalúan con cuidado las
condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es
tratamiento quirúrgico es indicado.
RESULTADOS
Esta fase incluye el tratamiento complejo e
individualizado, requiere el análisis detallado de
la enfermedad de cada paciente y los factores
que contribuyen a esta y un tratamiento
personalizado.
El control de placa que realiza el paciente en
casa es complejo y requiere modificar hábitos
de toda la vida.
CICATRIZACION
La revaluación del caso periodontal debe realizarse casi 4
semanas después de completar los procedimientos de
raspado radicular y curetaje.
Esto da tiempo para que sane el tejido epitelial y
conectivo y da al paciente suficiente practica con las
habilidades de higiene bucal para alcanzar una mejora
máxima.
FASE II DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA
Son:
1. Mejorar el pronostico de los dientes y sus reemplazos.
2. Mejorar la estética.
El propósito del tratamiento quirúrgico de las bolsas
consiste en eliminar los cambios patológicos en las
paredes de la bolsa.
Crear un estado fácil de mantener y si es posible
promover la regeneración periodontal
OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA
Para lograr estos objetivos las técnicas
quirúrgicas:
a) Aumentan el acceso a la superficie radicular
haciendo posible la eliminación de todos los
irritantes.
b) Reducen o eliminan la profundidad de la
bolsa.
c) Remodelan los tejidos blandos y duros.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA BOLSA
Esta dirigido a:
1. Permitir la cirugía para asegurar la
eliminación de irritantes de la superficie
dental.
2. Eliminar o reducir la profundidad de la
bolsa periodontal.
La eliminación de la bolsa consiste en reducir la
profundidad de las bolsas periodontales a un surco
fisiológico para permitir la limpieza por parte del
paciente.
RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA
Una bolsa periodontal puede estar en
estado activo o en periodo de
inactividad o reposo.
En una bolsa activa se pierde el hueso.
La bolsa permanecerá inactiva
dependiendo de su profundidad y las
características individuales de los
componentes de la placa y la respuesta
del huésped.
RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA
La creación de un surco saludable y un periodonto
restaurado incluye una restauración total del estado que
existía antes de que iniciara la enfermedad periodontal, lo
que es el resultado ideal del tratamiento.
ELIMINACION O MANTENIMIENTO DE LA
BOLSA
La eliminación de bolsas se ha considerado uno de los
principales objetivos del tratamiento periodontal, debido a
la necesidad de mejorar el acceso a superficies
radiculares.
Por otra parte la ausencia de bolsas profundas en el
pacientes tratados predice de manera excelente un
periodoncio estable.
Sin embargo después del tratamiento quirúrgico, las
bolsas que regresan a tener una profundidad superficial o
moderada se mantienen en un estado de salud y sin
evidencia radiográfica de avance de la perdida ósea.
REVALUACION DESPUES DE LA FASE I DEL
TRATAMIENTO
Todos los pacientes deben ser tratados al principio con
raspado y alisado radicular, y si requieren cirugía
periodontal se determina después de una evaluación
minuciosa de los efectos de la fase I .
La valoración solo suele realizarse después de uno a tres
meses de completar la fase I.
Esta revaluación del estado periodontal debe incluir: el
sonde de toda la boca, revaluando la presencia de
cálculos, caries radiculares, restauraciones defectuosas y
todos los signos de inflamación persistente.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA
Los criterios para la selección de una de las
diferentes técnicas quirúrgicas para el
tratamiento de la bolsa se base en los hallazgos
clínicos: La pared de tejido
blando de la bolsa
La superficie dental
El hueso subyacente
Encía insertada
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA
Zona 1: la pared de tejido blando de la bolsa
El clínico debe determinar las características
morfológicas, el grosor y la topografía de la
pared de tejido blando de la bolsa y la
persistencia de los cambios inflamatorios den la
pared.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA
Zona 2: la superficie dental
El clínico debe identificar la presencia de
depósitos y alteraciones en la superficie de
cemento y determinar la accesibilidad de la
superficie radicular para la instrumentación.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA
Zona 3: el hueso subyacente
El clínico debe establecer la forma y altura del
hueso alveolar junto a la pared de la bosa, por
medio del sondeo cuidadoso y el examen clínico
radiográfico.
ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA
Zona 4: la encía insertada
El clínico debe considerar la presencia o
ausencia de una banda adecuada de encía
insertada cuando selecciona el método para
tratar la bolsa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
CarmenFiorellaRodrig
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Vania Cordova
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulparNatalia GF
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaAndrea Berrios jara
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
Jessica Esparza
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
Cecilia Godoy Velasco
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
Lilip1794
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaMilagros Daly
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 

La actualidad más candente (20)

CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Instrumental De Periodoncia
Instrumental De PeriodonciaInstrumental De Periodoncia
Instrumental De Periodoncia
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 

Destacado

Instrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodonciaInstrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodoncia
Raul Valenzuela
 
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2guestf3b725
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
Pablo Molano
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
LirisisLissette
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodonciaInstrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Antonio Tisdale
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Tema I Ia Intrumental En Periodoncia
Tema I Ia Intrumental En PeriodonciaTema I Ia Intrumental En Periodoncia
Tema I Ia Intrumental En Periodoncia
Milagros Daly
 

Destacado (13)

Instrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodonciaInstrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodoncia
 
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
 
Instrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facialInstrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facial
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
Instrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodonciaInstrumental y material utilizados en periodoncia
Instrumental y material utilizados en periodoncia
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Tema I Ia Intrumental En Periodoncia
Tema I Ia Intrumental En PeriodonciaTema I Ia Intrumental En Periodoncia
Tema I Ia Intrumental En Periodoncia
 

Similar a Instrumentación y examen clínico en periodoncia

FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
DianaAliceBezArvalos
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
Aylin Olivia Molina Sepúlveda
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
LorenaSerrano26
 
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedadesTema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
SofiaHernndez60
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
Clinicas Propdental
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
Yoy Rangel
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
ULADECH
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 

Similar a Instrumentación y examen clínico en periodoncia (20)

FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptxFASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
FASE I DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.pptx
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
 
Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2
 
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
 
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2Df 7426   dd 8794 tpi 2010 - 2
Df 7426 dd 8794 tpi 2010 - 2
 
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedadesTema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptxPresentación raspaje y alisado radicular.pptx
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 

Más de Daniella Mj Grimaldo

Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Daniella Mj Grimaldo
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralDaniella Mj Grimaldo
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaDaniella Mj Grimaldo
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Daniella Mj Grimaldo
 

Más de Daniella Mj Grimaldo (13)

Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatricoManejo del comportamiento del paciente pediatrico
Manejo del comportamiento del paciente pediatrico
 
Patologías oclusales
Patologías oclusalesPatologías oclusales
Patologías oclusales
 
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondralCrecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01
 
Instrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodonciaInstrumental utilizado en periodoncia
Instrumental utilizado en periodoncia
 
Crecimiento facial prenatal
Crecimiento facial prenatalCrecimiento facial prenatal
Crecimiento facial prenatal
 
Quistes odontogenicos
Quistes odontogenicosQuistes odontogenicos
Quistes odontogenicos
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
Tallado Dental
Tallado DentalTallado Dental
Tallado Dental
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 

Instrumentación y examen clínico en periodoncia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Explorador doble convencional Explorador redondo y triangular para el diagnóstico de caries y uso general en odontología. Explorador (redonda fina) Explorador doble fina para el diagnóstico de caries y uso general en odontología.
  • 8. Explorador sencillo (punta larga) Explorador recto, largo y fino para diagnóstico y examen de superficies. Explorador sencillo convencional Explorador sencillo redondo para el diagnóstico de caries y uso general en odontología.
  • 9. SONDA PERIODONTAL CON EXPLORADOR: SONDA PERIODONTAL CALIBRADA Y EXPLORADOR REDONDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE CARIES.
  • 10. SONDAS DE BIFURCACIÓN Y DE NABER: PARA SONDEAR LA EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LAS LESIONES DE BIFURCACIÓN
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. HOCES D I S E Ñ A D O P A R A L A R E T I R A D A D E S A R R O S U P R A - G I N G I V A L Hoja de sección  Triangular  Dos bordes de corte  Punta afilada  Extremo de trabajo perpendicular al segmento inferior del cuello
  • 19. Raspador en hoz curvo: Dos filos cortantes en una hoja curva que finaliza en una punta afilada. Raspador en hoz recto: Dos filos cortantes en una hoja recta que finaliza en una punta afilada. También se conoce como raspador Jacquette. HOCES
  • 20. CURETAS UNIVERSALES PA R A L A E L I M I N A C I O N D E S A R R O S U P R A Y S U B - G I N G I VA L E S  Extremo de trabajo perpendicular al segmento inferior del cuello  Dos bordes de corte.  Punta redondeada.
  • 21. CURETAS Uso de curetas: 1-2 incisivos y caninos 3-4 caninos 5-6 dientes anteriores y premolares en sus caras libres y laterales, 7-8 molares en su cara vestibular o palatina, 9-10 molares en su cara vestibular o palatina 11-12 molares 13-14 caras distales de los molares
  • 25.
  • 27. CAVITRON SPS PIEZON MASTER 400 CAVITRON SPS INSTRUMENTO SONICOS Y ULTRASONICOS PIEZON MASTER 400
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. INTRODUCCION Esta fase es el primer paso en la secuencia cronológica de procedimientos que constituye el tratamiento periodontal. Su objetivo es alterar o eliminar la etiología microbiana y los factores que constituyen a las enfermedades gingivales y periodontales. También denominada: tratamiento inicial, tratamiento periodontal no quirúrgico, tratamiento relacionado con la causa y fase etiotropica del tratamiento.
  • 33. L A R E D U C C I Ó N Y E L I M I N A C I Ó N D E L O S F A C T O R E S E T I O L Ó G I C O S S E L O G R A P O R M E D I O D E L A E L I M I N A C I Ó N T O T A L D E L O S C Á L C U L O S , L A C O R R E C C I Ó N D E L A S R E S T A U R A C I O N E S D E F E C T U O S A S , E L T R A T A M I E N T O D E L E S I O N E S C A R I O S A S Y U N E X C E S O C O N T R O L D E P L A C A . FUNDAMENTO
  • 34. FUNDAMENTO Los procedimiento incluidos en le fase I pueden ser los únicos necesarios para solucionar los problemas periodontales del paciente, o pueden constituir la fase de preparación para el tratamiento quirúrgico.
  • 35. FUNDAMENTO Entre las opciones de control o eliminación de los factores locales se incluyen los siguientes tratamientos:
  • 36. SESIONES DEL TRATAMIENTO Una vez analizado el caso y el diagnostico especifico de la enfermedad periodontal se determina el plan de tratamiento para la porción de raspado radicular y curetaje. Esto es un estimado de los procedimientos y el numero de visitas requeridas para completar la fase inicial del tratamiento.
  • 38. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 1.- instrucciones del control limitado de la placa: Empieza en la primera cita e incluye el uso correcto del cepillo de dientes sobre superficies lisas y regulares de los dientes. El uso de hilo dental debe esperar hasta que se eliminen los cálculos y restauraciones.
  • 39. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 2.- eliminación supragingival de los cálculos: Se realizan con escariadores, curetas o instrumentos ultrasónicos.
  • 40. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 3.- delimitando el contorno de las restauraciones y coronas defectuosas: Reemplazo de todas las restauraciones o coronas, o la corrección con la lima de acabado o cubierta con diamante montada en una pieza manual especial.
  • 41. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 4.- obturación de las lesiones cariosas: Eliminación total del tejido carioso y la colocación de una restauración final o temporal.
  • 42. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 5.- instrucciones de control amplio de la placa: El paciente debe aprender a eliminar la placa por completo de todas las áreas supragingivales usando el cepillo dental, hilo dental u otro método complementario.
  • 43. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 6.- tratamiento radicular subgingival: En este momento se puede realizar de forma exitosa la eliminación completa de los cálculos y el alisado radicular y constituye el ultimo paso para obtener contornos lisos y regulares en todas las superficies dentales.
  • 44. SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS Paso 7.- revaluación del tejido: Se vuelven a examinar los tejidos periodontales para determinar la necesidad de tratamiento posterior. Se sondean las bolsas y se evalúan con cuidado las condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es tratamiento quirúrgico es indicado.
  • 45. RESULTADOS Esta fase incluye el tratamiento complejo e individualizado, requiere el análisis detallado de la enfermedad de cada paciente y los factores que contribuyen a esta y un tratamiento personalizado. El control de placa que realiza el paciente en casa es complejo y requiere modificar hábitos de toda la vida.
  • 46. CICATRIZACION La revaluación del caso periodontal debe realizarse casi 4 semanas después de completar los procedimientos de raspado radicular y curetaje. Esto da tiempo para que sane el tejido epitelial y conectivo y da al paciente suficiente practica con las habilidades de higiene bucal para alcanzar una mejora máxima.
  • 47. FASE II DEL TRATAMIENO PERIODONTAL
  • 48. OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA Son: 1. Mejorar el pronostico de los dientes y sus reemplazos. 2. Mejorar la estética. El propósito del tratamiento quirúrgico de las bolsas consiste en eliminar los cambios patológicos en las paredes de la bolsa. Crear un estado fácil de mantener y si es posible promover la regeneración periodontal
  • 49. OBJETIVOS DE LA FASE QUIRURGICA Para lograr estos objetivos las técnicas quirúrgicas: a) Aumentan el acceso a la superficie radicular haciendo posible la eliminación de todos los irritantes. b) Reducen o eliminan la profundidad de la bolsa. c) Remodelan los tejidos blandos y duros.
  • 50. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA BOLSA Esta dirigido a: 1. Permitir la cirugía para asegurar la eliminación de irritantes de la superficie dental. 2. Eliminar o reducir la profundidad de la bolsa periodontal. La eliminación de la bolsa consiste en reducir la profundidad de las bolsas periodontales a un surco fisiológico para permitir la limpieza por parte del paciente.
  • 51. RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA Una bolsa periodontal puede estar en estado activo o en periodo de inactividad o reposo. En una bolsa activa se pierde el hueso. La bolsa permanecerá inactiva dependiendo de su profundidad y las características individuales de los componentes de la placa y la respuesta del huésped.
  • 52. RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA BOLSA La creación de un surco saludable y un periodonto restaurado incluye una restauración total del estado que existía antes de que iniciara la enfermedad periodontal, lo que es el resultado ideal del tratamiento.
  • 53. ELIMINACION O MANTENIMIENTO DE LA BOLSA La eliminación de bolsas se ha considerado uno de los principales objetivos del tratamiento periodontal, debido a la necesidad de mejorar el acceso a superficies radiculares. Por otra parte la ausencia de bolsas profundas en el pacientes tratados predice de manera excelente un periodoncio estable. Sin embargo después del tratamiento quirúrgico, las bolsas que regresan a tener una profundidad superficial o moderada se mantienen en un estado de salud y sin evidencia radiográfica de avance de la perdida ósea.
  • 54. REVALUACION DESPUES DE LA FASE I DEL TRATAMIENTO Todos los pacientes deben ser tratados al principio con raspado y alisado radicular, y si requieren cirugía periodontal se determina después de una evaluación minuciosa de los efectos de la fase I . La valoración solo suele realizarse después de uno a tres meses de completar la fase I. Esta revaluación del estado periodontal debe incluir: el sonde de toda la boca, revaluando la presencia de cálculos, caries radiculares, restauraciones defectuosas y todos los signos de inflamación persistente.
  • 55. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Los criterios para la selección de una de las diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la bolsa se base en los hallazgos clínicos: La pared de tejido blando de la bolsa La superficie dental El hueso subyacente Encía insertada
  • 56. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 1: la pared de tejido blando de la bolsa El clínico debe determinar las características morfológicas, el grosor y la topografía de la pared de tejido blando de la bolsa y la persistencia de los cambios inflamatorios den la pared.
  • 57. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 2: la superficie dental El clínico debe identificar la presencia de depósitos y alteraciones en la superficie de cemento y determinar la accesibilidad de la superficie radicular para la instrumentación.
  • 58. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 3: el hueso subyacente El clínico debe establecer la forma y altura del hueso alveolar junto a la pared de la bosa, por medio del sondeo cuidadoso y el examen clínico radiográfico.
  • 59. ZONAS CRITICAS EN LA CIRUGIA DE LA BOLSA Zona 4: la encía insertada El clínico debe considerar la presencia o ausencia de una banda adecuada de encía insertada cuando selecciona el método para tratar la bolsa.