SlideShare una empresa de Scribd logo
Biela 7.65REVISTA DEL MUNDO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN
AÑO 3
NÚMERO 16
SEPTIEMBRE DE 2016
ISSN 2386-639X
16
9 772386 639006
Del Paleolítico al
Imperio Romano
Muros de suelo reforzados con
armadura inextensible.
Impresión 3D.
Evolución y Futuro.
FORTIFICACIÓN Y
POLIORCÉTICA
Página 30
La importancia de los pasos
de fauna
La huella del Carbono
Página 10
Simulación de Consecuencias de
Acidentes con Sustancias
Peligrosas
Nuevo Plástico
Autocicatrizante
Página 16
La restauración en España.
Teatro Liceu Barcelona
Página 20
Impresión 3D. Evolución y
Futuro
Página 26
2
Página 4
CONTENIDO Nº16. Septiembre de 2016
Página 60
Biela 7.65 constituye un órgano de expresión independiente de cualquier otro ente físico o jurídico, empresa, grupo o asociación.
Dirección: L.T. de Garnez Consejo de Redacción: Luis Manuel Delgado, Carmen Lucía Gutierrez, Laura Garrido, Ana Diaz, Vicente
Alejandro Martín, Gerson Gómez, Juan Antonio Romero, Laura García, Pedro Manuel Vélez, Diego Brioso, Sergio Gallego, Marta
Gutiérrez, Félix Álvaro Pajares
Editado en: Paseo de las Delicias. Madrid. Imprime: Centro de Impresión DaBe
Biela 7.65 no comparte necesariamente las opiniones vertidas ni se responsabiliza de la autoría de la imágenes incluidas en los artículos
firmados por su Consejo de Redacción.
Fortificación y Poliorcética II:
Del Paleolítico a Roma
Página 34
Uniones metálicas soldadas
Página 38
Ascensores hidráulicos para
buques
Prototipado rápido en 3D
Página 44
Muros de suelo reforzados
con armadura inextensible.
Página 50
Biomimética. Aplicación a
diseños Aerodinámicos
Página 56
Nº16. Septiembre de 2016 3
El cambio climático constituye uno de los retos más
significativos que afrontan los países, los gobiernos, las
industrias y la ciudadanía. Los efectos del cambio cli-
mático tienen implicaciones tanto para la humanidad
como para los ecosistemas, pudiéndose llegar a originar
cambios en el uso de los recursos, la producción y la
actividad económica.
En respuesta, se han venido desarrollando diversas
iniciativas internacionales, regionales, nacionales y loca-
les para limitar las emisiones de gases de efecto inver-
nadero (GEI) a la atmósfera. La Huella de Carbono
constituye una medida para la contribución de las orga-
nizaciones a ser entidades socialmente responsables y
un mecanismo más de concienciación para la asunción
entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. Esta
iniciativa asentada en la legislación, se basan en la cuan-
tificación, el seguimiento, el informe y la verificación
de emisiones de GEI.
Objetivo de la huella de carbono
El objetivo del registro de la Huella de Carbono es esti-
mular a las empresas a calcular la suya de manera vo-
luntaria e implantar planes para su reducción. Poste-
riormente, las emisiones de gases de efecto invernade-
ro generadas podrán ser desagraviadas a través de pro-
yectos de absorción o sumideros forestales. Todo ello
favorecerá a la reducción de las emisiones y, por tanto,
a que el país cumpla sus objetivos.
Las sociedades que se involucren, recibirán un sello
acreditativo del Ministerio de Agricultura, Alimenta-
ción y Medio Ambiente como reconocimiento y com-
promiso con el medio ambiente. Además, se establece
la consideración de la Huella de Carbono en los proce-
sos de contratación pública.
La medición de la huella de carbono, hasta hace relati-
vamente poco se utilizaba tan solo para diferenciar en-
tre productos, sin embargo, ahora es una exigencia de
los mercados internacionales. Nuestras exportaciones
son evaluadas por los consumidores europeos o esta-
dounidenses en función de su huella de carbono (a ma-
yor huella, menor aceptación).
Beneficios del cálculo de la huella de carbono
Una organización puede estar interesada en calcular su
huella de carbono por diversas razones:
 Mejorar la imagen y la reputación frente a la compe-
tencia.
 Dar respuesta a exigencias de clientes, consumido-
res o inversores.
 Disminuir los costes relacionados al cumplimiento
de la legislación al adaptarse precozmente a nuevos
requisitos.
 Evaluar los riesgos asociados al cambio climático e
identificar potenciales ahorros y oportunidades de
acceso a nuevos mercados.
LA HUELLA DE CARBONO
CARMEN LUCÍA GUTIÉRREZ LÓPEZ. INGENIERA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS.
4 Nº16. Septiembre de 2016
“Es una exigencia de los mercados
internacionales”
 Dar respuesta al compromiso de la organización
con la planificación de programas efectivos de re-
ducción de emisiones GEI.
Alcances de la huella de carbono
 Alcance 1: Emisiones directas por combustión, de
proceso y por fugas.
Son las emisiones de GEI asociadas a fuentes que es-
tán bajo control de la organización, como son:
 Emisiones procedentes de la combustión estaciona-
ria: calderas, hornos, quemadores, antorchas, etc.
 Emisiones procedentes de la combustión móvil:
maquinaria propia o alquilada sobre la que la em-
presa posea control, vehículos, y grupos electróge-
nos. Dentro de las emisiones asociadas al transporte
se han de tener en cuenta las asociadas al transporte
de materiales, servicios, producto final y de emplea-
dos. Dichas emisiones son el resultado de la com-
bustión de combustibles provenientes de fuentes
móviles controladas por la empresa.
 Emisiones de proceso: La mayor parte de estas emi-
siones resultan de la fabricación o el procesado de
químicos y materiales.
 Emisiones fugitivas: pérdidas de emisiones de GEI
no intencionales, como fugas en uniones, juntas,
conducciones, (p.ej., gas natural), así como las deri-
vadas de pilas de carbón, torres de enfriamiento,
sistemas de refrigeración y equipos de aire acondi-
cionado, plantas de procesamiento de gas, procesos
de soldadura, etc.
 Alcance 2: Emisiones indirectas.
Son las emisiones asociadas al consumo de energía
eléctrica o a otro tipo de energía.
 Alcance 3: Otras emisiones indirectas.
Emisiones de GEI diferentes de las emisiones indirec-
tas de alcance 2, que son consecuencia de las activida-
des de la organización, pero que se originan en fuentes
que pertenecen o son controladas por otras organiza-
ciones. Es decir, todas aquellas actividades emisoras
que se encuentren fuera de los límites de la organiza-
Imagen 1. Resumen de alcances y emisiones. Fuente: www.magrama.gob.es
5Nº16. Septiembre de 2016
¿Qué significa ser carbono neutro?
Ser "carbono neutral" significa agitar de la atmósfera
tanto bióxido de carbono como el que añadimos.
¿Cómo se puede remover el bióxido de carbono de la
atmósfera? Una forma de hacerlo es comprando
"compensación de carbono" y apoyar proyectos como
los de las granjas de viento o parques solares. Esto ayu-
da a generar energía renovable y más económica, a la
vez que reduce futuras emisiones de gas invernadero y
compensa lo que hemos añadido con nuestros trasla-
dos y consumo eléctrico actuales.
Medidas para mitigar las emisiones
 Ordenación del territorio y vivienda:
La ordenación del territorio condiciona el sistema de
movilidad y transporte, que es una de las principales
fuentes de emisión de GEI. Además el consumo do-
méstico energético también es un sector muy impor-
tante. En esta línea el Plan supone incorporar las cues-
tiones relacionadas con el cambio climático en la plani-
ficación territorial y urbanística, lo que nos va a obligar
a adaptar nuestras viviendas y el urbanismo a las condi-
ción, como son:
 Emisiones asociadas a los viajes de negocios de los
empleados.
 Emisiones asociadas al desplazamiento diario de
empleados en sus vehículos propios.
 Emisiones asociadas al transporte de productos,
materiales y empleados realizado a través de un ser-
vicio subcontratado por la empresa:
 Transporte de mercancía.
 Paquetería.
 Transporte colectivo de empleados.
 Emisiones asociadas a la cadena de producción de
bienes y servicios.
Las emisiones de alcance 3 no son fiables dado que se
encuentran fuera del control de la organización.
6 Nº16. Septiembre de 2016
Imagen 2. Granja de viento. Fuente: www.ecologiaverde.com
ciones climáticas propias de la zona y promocionar en
el sector de la vivienda y obra pública la reducción de
emisiones GEI.
 Movilidad y transporte:
Actualmente, nuestra sociedad presenta altas necesida-
des de movilidad que se resuelven de forma mayorita-
ria con transporte motorizado bastante ineficiente. Por
ello a efectos de disminuir las emisiones GEI se hace
necesario reducir las necesidades de transporte de mer-
cancías y pasajeros creando proximidad y mejorando la
accesibilidad, favoreciendo, además, modelos de movi-
lidad sostenible.
 Residuos:
Una de las fuentes emisoras de GEI que ha supuesto
un aumento considerable de las emisiones es el área de
los residuos. Además del ahorro energético que supone
la reutilización y reciclaje de los mismos, una buena
gestión de los residuos supone evitar las emisiones de
GEI que acarrea su descomposición además de apro-
vechar los gases emitidos y los propios residuos para
compostaje o generar energía. Se plantean la reducción
de GEI en este ámbito, en primer lugar, incentivando
la reducción de la generación de residuos y mejorando
en segundo lugar, los sistemas de gestión de los mis-
mos.
 Turismo, comercio y servicios públicos:
En una economía moderna el sector servicios tiene una
importancia creciente. La demanda energética de estos
sectores supone un aumento en las emisiones asocia-
das. Implicarán disminuir las emisiones de GEI en el
comercio, al establecer unos mínimos de movilidad y
eficiencia energética en las actividades, así como favo-
recer las economías locales. La modernización de las
instalaciones turísticas va a pasar por mejorar las mis-
mas en términos ambientales haciendo del turismo una
actividad más sostenible. En relación con los servicios
públicos se trata de fomentar la eficiencia energética y
la administración pública.
 Agricultura, ganadería y pesca:
Con un conocimiento y gestión adecuados este sector
puede no sólo contribuir a la mitigación, a través de la
adecuación de los manejos de uso de la tierra, promo-
viendo la producción ecológica y el uso más eficiente
de recursos en la maquinaria agrícola, ganadera y pes-
quera, sino que puede convertirse finalmente en un
sumidero de CO2.
 Procesos industriales:
Aunque las grandes instalaciones industriales ya están
contribuyendo a la reducción de las emisiones de GEI
a través del comercio de derechos de emisión, se pue-
den conseguir mejoras en mitigación que no impliquen
un incremento de costes sino un aumento de la eficien-
cia, especialmente en la industria que no se encuentra
ya regulada. Implicará un paso hacia la ecoeficiencia en
la industria e incentivará cambios en los procesos in-
dustriales a alternativas que reduzcan las emisiones
GEI.
 Ahorro y eficiencia energética:
El sector energético es la principal fuente de GEI de
carácter antrópico. Casi el 80% de las emisiones GEI
Imagen 3. La captación de carbono por la vegetación terrestre se basa en el
mecanismo de fotosíntesis. Fuente: www.juntadeandalucia.es
7Nº16. Septiembre de 2016
“Casi el 80% de las emisiones GEI se
originan en el uso o transformación de
la energía”
didas de otras áreas que actúan sobre las fuentes de
GEI disminuyendo las emisiones, también se puede
combatir el cambio climático potenciando la captación
natural CO2 para retirarlo de la atmósfera. En particu-
lar las políticas de reforestación, de lucha contra incen-
dios forestales y la definición de modelos sostenibles
de monte son tres elementos para incrementar la capa-
cidad natural de sumidero.
 Investigación:
Actualmente podemos hacer mucho para reducir las
emisiones de GEI. Los desarrollos tecnológicos y las
buenas prácticas de gestión así como una planificación
adecuada nos permitirán mitigar el cambio climático
pero las necesidades de actuación frente al cambio cli-
mático son aún mayores. Por eso hay que elaborar una
política de investigación sobre cambio climático, en
este caso centrada en la mitigación, con políticas que
nos aportan técnicas más eficaces así como disminu-
ción de costes en la lucha contra el cambio climático.
Ahora se apoyará la colaboración entre sector privado
y público para el desarrollo e implantación de nuevas
técnicas para avanzar en la búsqueda de alternativas a
los combustibles fósiles y convertir la agricultura en un
sector clave para la
mitigación, sin olvi-
dar las líneas de
estudio orientadas a
analizar nuevas téc-
nicas de captura de
CO2.
 Comunicación:
Prácticamente la
mitad de las emisio-
nes GEI no se pro-
ducen en instalacio-
nes industriales
sino que se generan
en los sectores di-
fusos. Cada ciuda-
dano es responsa-
ble de un volumen
creciente de emisio-
nes GEI por nues-
tras prácticas en
consumo, transpor-
te o comportamien-
to energético. Es
se originan en el uso o transformación de la energía. La
primera política es la reducción de las demandas ener-
géticas a través de políticas de ahorro y eficiencia. Po-
demos y debemos hacer más con menos. Con nuevas
medidas se da apoyo a la política energética en materia
de ahorro y eficiencia energética con medidas que van
desde la reducción de la factura energética de la admi-
nistración pública hasta el apoyo a nuevos desarrollos
tecnológicos y la implantación de los mismos que su-
pongan una mejora en la eficiencia.
 Energías renovables:
Con una disminución de la demanda energética global
y sustituyendo combustibles fósiles por fuentes de
energía renovables podemos provocar un cambio sus-
tancial en el modelo energético y por tanto una reduc-
ción significativa en las emisiones de GEI.
 Sumideros:
La concentración de GEI en la atmósfera depende tan-
to de la emisión como de la captación. Junto a las me-
Imagen 4. Sistemas de captura de CO2 y de bioproducción de microalgas del proyecto CENIT VIDA realizados por Iberdrola
Ingeniería y Ainia Centro Tecnológico. Fuente: www.energynews.es
8 Nº16. Septiembre de 2016
imprescindible que la lucha contra el cambio climático
llegue a la ciudadanía y al ámbito doméstico y personal.
Además se propone una adecuada formación en los
distintos sectores profesionales para ofrecer la capaci-
tación necesaria para conocer y gestionar efectivamente
las actividades con incidencia en el cambio climático.
 Gobierno:
El cambio climático es un problema complejo en el
que ciudadanos, gobiernos y empresas estamos involu-
crados. Es necesario coordinar a todos los miembros
para luchar conjuntamente, por lo que se proponen
medidas para articular las acciones de diferentes institu-
ciones con el fin de luchar contra el cambio climático.
En particular se propone coordinar adecuadamente a
todos los órganos, hacer partícipe a la Administración
de estas políticas, orientar prioritariamente las acciones
políticas de calidad ambiental a la reducción de emisio-
nes GEI y por último, estudiar nuevas herramientas de
intervención, como una fiscalidad ecológica aplicada a
la mitigación del cambio climático.
Situación actual
Hoy en día se puede ver que las tecnologías se encuen-
tran en una etapa avanzada, pero no lo suficientemente
desarrolladas para ser aplicadas de forma factible y eco-
nómica. Sobretodo económica. Mensajes y campañas
lanzados alrededor de todo el mundo por protocolos
como el de Kioto avivan el desarrollo de las investiga-
ciones en captura del CO2. Pero no es suficiente, nece-
sitan también un apoyo más intenso por parte de los
gobiernos, tanto para incentivar la investigación, como
para calar en cada uno de los ciudadanos esta concien-
cia de mantener vivo nuestro planeta.
Objetivos clave de la UE para 2020
 Reducción del 20% de las emisiones de gases de
efecto invernadero con respecto a 1990.
 Conseguir que el 20% del consumo total de energía
sea procedente de energías renovables.
 Incremento del 20% de la eficiencia energética.
Objetivos clave de la UE para 2030
 Reducción de al menos el 40% de las emisiones de
gases de efecto invernadero con respecto a 1990.
 Conseguir que al menos el 27% del consumo total
de energía proceda de energías renovables.
 Incremento de al menos el 27% de la eficiencia
energética.
Objetivo a largo plazo
Para 2050 la UE quiere reducir sustancialmente sus
emisiones en un 80-95% con respecto a los niveles de
1990, uniendo así sus esfuerzos a los del conjunto de
los países desarrollados. Quiere conseguir hacer de la
europea una economía de alta eficiencia energética y
bajas emisiones de CO2.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
www.huelladecarbono.es
www.solingesa.com
www.ismedioambiente.com
www.ghgprotocol.org
www.bsigroup.es
www.carbonfootprint.com
www.energynews.es
ec.europa.eu
9Nº16. Septiembre de 2016
“Para 2050 la UE quiere reducir
sustancialmente sus emisiones en un 80-
95% ”
provoquen una explosión o un incendio; por ello, se
investigan con especial interés los gases o líquidos que
puedan dar lugar a la formación de un incendio o una
nube explosiva. En este caso, es importante poder
estimar los radios de afectación y la magnitud de los
daños potenciales por la ocurrencia de un evento ex-
plosivo o un incendio, teniendo en cuenta el personal
expuesto y las características de instalaciones y proce-
sos existentes. Por tanto, el presente artículo tiene por
objeto realizar una simulación del desastre químico
acaecido en la ciudad de Bhopal (India) en 1984, me-
diante el software ALOHA. Esta herramienta informá-
tica ha sido desarrollada por la EPA (Environmental
Protection Agency) y la NOAA (National Oceanic and
Atmospheric Administration). Permite evaluar el im-
pacto que tienen derrames de materiales tóxicos proce-
dentes de tanques de almacenamiento y ductos, así co-
mo, fugas de gases tóxicos a la atmósfera, definiendo
zonas de afectación y de exclusión para diferentes esce-
narios. Destacar que el manejo de simuladores simila-
res al usado requiere de personal especializado para
interpretar los resultados que proporciona el software.
En nuestros días,
dos de los aspectos
más relevantes de las
s o c i e d a d e s
“civilizadas” son la
emisión de contami-
nantes a la atmósfe-
ra y el importante
manejo de sustancias
peligrosas debido a
la actividad indus-
trial. El incremento
exponencial de la generación de dichos contaminantes
atmosféricos en las actividades industriales ha obligado
a tomar medidas y crear una serie de normas de emi-
sión de la máxima cantidad de contaminantes para que
la afectación a la población y al ambiente sea mínima.
Del mismo modo, el manejo, transporte y almacena-
miento de sustancias peligrosas es de vital importancia
debido a los efectos que provocan en caso de producir-
se un accidente. Este tipo de escenarios han estado en
el punto de mira debido al significativo número de ac-
cidentes que se han registrado a nivel mundial a lo lar-
go de los tiempos. Es muy común que en las industrias
se manejen sustancias que en determinado momento
MODELO DE SIMULACIÓN DE CONSECUENCIAS
DE ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
LAURA GARRIDO MORÁN. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.
Imagen nº 1. Ref: Greenpeace
10 Nº16. Septiembre de 2016
Hasta mediados de los años 50, las plagas existentes en
las cosechas hacían grandes estragos en todo el mundo.
El mecanismo de defensa más eficaz con que contaban
los agricultores era el DDT, potente contra los pulgo-
nes y otros parásitos pero nocivo para el hombre,
puesto que, era tóxico, tanto por ingestión como por
contacto, y había comenzado a ser prohibido en nume-
rosos países. El objetivo era encontrar un sustituto
eficaz, barato e inocuo. En esta línea de trabajo, la
mencionada multinacional crea el SEVIN en 1957.
El innovador pesticida era económico, eficaz contra las
plagas más comunes e inocuo para el hombre y el me-
dio. El único contra era que el proceso de fabricación
implicaba el empleo de unas sustancias altamente tóxi-
cas como la monometilamina y otras potencialmente
letales como el gas fosgeno. Es muy probable que na-
die imaginase que dicha panacea universal pasaría a ser
recordada como la peor pesadilla industrial del siglo
XX.
La reacción de los gases antes citados entre sí forma el
isocianato de metilo (MIC), base de la producción del
SEVIN y una de las sustancias más inestables y peli-
grosas de la industria química.
En la década de los años sesenta, La India era un mer-
cado potencial de varios centenares de millones de
campesinos. El gobierno fijó como objetivo aumentar
el rendimiento de la producción agrícola y, para ello,
los plaguicidas eran parte fundamental. El hecho de
establecer una fábrica de pesticidas en la India ofrecía
abastecer rápidamente a la demanda y contribuir al
desarrollo tecnológico y económico de la nación.
De este modo, Unión Carbide se introdujo en el mer-
cado indio, construyendo una pequeña fábrica en Bho-
pal para la formulación del concentrado de SEVIN,
importado de EEUU. La creación de dicho producto
tuvo buena acogida y fue necesario incrementar la pro-
ducción, así la multinacional americana apoyada por el
gobierno indio, amplió las instalaciones existentes, ocu-
pando 7 Has de terreno. Debido al clima de la India,
2.000 toneladas de SEVIN serían suficientes. Sin em-
bargo, el Ministerio de Agricultura indio les otorgó un
permiso para fabricar hasta 5.000 toneladas de pestici-
da, alojadas en tres cisternas. Aunque la fábrica no con-
taba con todas las medidas de seguridad previstas en el
proyecto inicial, las existentes se cumplían estricta-
mente. Se desencadenaron una serie de errores proce-
dentes de la fábrica como: contaminación de las aguas
de unos pozos cercanos que provocaron la muerte de
varios animales que abrevaban en ellos, un incendio
ERA MEDIA
NOCHE EN
BHOPAL…
Con sus lagos cen-
telleantes, sus pala-
cios y sus mezqui-
tas, Bhopal, situada
en el corazón de la
India, era conocida
como “la Bagdad
de la India”. Pero,
en 1984 se dio a
conocer al mundo
por la catástrofe
humana, sanitaria,
química y me-
dioambiental, acae-
cida en la tranquila
noche del 2 al 3 de diciembre del citado año y califica-
da como “El mayor envenenamiento químico del siglo
XX”.
La ciudad de Bhopal es la capital de uno de los estados
más pobres de la India: Madhýa Pradesh. En la ma-
drugada del 3 de diciembre de 1984, una fábrica de
pesticidas propiedad de Unión Carbide sufrió un
escape de 42 toneladas de isocianato de metilo,
provocando la muerte de miles de personas y dejando
un reguero de más de medio millón de afectados.
A mediados del siglo XX, la multinacional norteameri-
cana Unión Carbide extendió su producción a la fabri-
cación de herbicidas, pesticidas y diversos productos
para la agricultura.
Imagen nº 2. Mapa de situación de Bhopal.
Ref: Imagen Google
Imagen nº 3.
Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/
11Nº16. Septiembre de 2016
ba engalanada y mucha .gente disfrutaba de la noche
fuera de su hogar. Más de un millón de personas se
hallaban en Bhopal aquel día. La fábrica de Bhopal es-
taba parada. Unos obreros realizaban tareas de limpie-
za con agua a presión en el interior de unas canalizacio-
nes de isocianato de metilo. Fuera de las instalaciones y
pegadas a sus muros dormían miles de personas en
chabolas. En el interior de la fábrica continuaba la lim-
pieza, sin tomar las debidas precauciones. El agua in-
yectada en las tuberías de MIC circulaba arrastrando
impurezas adosadas a las paredes del tubo así como
cristales de cloruro de sodio y restos metálicos. Pero,
los operarios no habían estancado el conducto y el
agua junto con los desechos se filtraron al interior de la
cisterna, que contenía 42 toneladas de MIC. Conecta-
das a ella había otras dos cisternas, que contenían otras
20 y 1 toneladas de la misma sustancia. El agua, los
cristales de cloruro de sodio y los restos metálicos en
contacto con el MIC provocaron una violenta reacción
exotérmica del líquido, que pasó rápidamente a estado
gaseoso con desprendimiento de calor. En cuestión de
segundos, la presión en el interior de la cisterna pasó
de 0,4 a 10,8 kilogramos por centímetro. El acero con
que estaba construida la cisterna aguantaba bien la pre-
sión, pero el gas buscaba salida y la encontró en las
válvulas de seguridad, que estallaron por efecto de la
sobrepresión y se produjo la fuga tóxica. Dos colum-
nas de gas comenzaron a proyectarse hacia el cielo. Los
bomberos eran incapaces de abatir la nube con agua
pulverizada, ya que, el chorro de las mangueras no al-
canzaba suficiente altura y los sistemas de seguridad de
calcinó la
unidad de
alfa-naftol
provocan-
do la alar-
ma de la
población
y el falle-
cimiento
de varios
o b r e r o s
por la
inhalación
del gas
fosgeno.
Las ventas de Unión Carbide decayeron a finales de los
setenta cuando una sequía arruinó las cosechas. Con el
transcurso de los años, la filial continuó acumulando
pérdidas, hasta que se vieron obligados a reducir los
costes de la fábrica de Bhopal y diseñar un plan de via-
bilidad:
-Más de la mitad de los empleados fueron despedidos y
en mayor proporción los técnicos y obreros especiali-
zados con contratos más elevados.
-Sus funciones fueron asignadas a obreros no especiali-
zados y con poco o ningún conocimiento de química y
seguridad.
-Se redujeron costes de mantenimiento de las instala-
ciones recortando el presupuesto para la compra de
material. Con ello disminuyó la calidad de los elemen-
tos, aumentando su período de explotación hasta su
aprovechamiento máximo, en detrimen-
to de la seguridad.
Finalmente, se decidió parar la planta,
sólo se pondría en funcionamiento en
función de la demanda del mercado.
También los sistemas de seguridad se
anularon: se apagó el sistema de refrige-
ración de las cisternas de MIC, se desac-
tivó la torre de descontaminación y se
apagó la llama de la torre incineradora.
El día de la catástrofe muchas familias
bhopalíes habían elegido esa noche por
sus buenos augurios para celebrar los
esponsales de sus hijos. Coincidía con la
celebración de un concurso poético al
que acudía numeroso público proceden-
te de toda la región, toda la ciudad esta-
Imagen nº 5. Asentamientos marginales en los muros de la propia fábrica.
Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/
12 Nº16. Septiembre de 2016
Imagen nº 4. Exteriores de la fábrica.
Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/
la fábrica estaban apagados. La nube tóxica se hacía
cada vez mayor y el viento del norte la impulsaba
hacia el sur, es decir, hacia la ciudad. El supervisor
ordenó la evacuación del personal de la fábrica en la
dirección contraria al viento y ninguno de los emplea-
dos, salvo él mismo, resultó afectado por la emanación
de los gases.
Debido al aumento de temperatura y la violenta reac-
ción del MIC, éste comenzó a descomponerse en va-
rios gases muy tóxicos, incluso, letales: fosgeno, mo-
nometilamina y ácido cianhídrico (cianuro). To-
dos ellos tienen una densidad superior a la del ai-
re, por lo que se mantuvieron prácticamente a ni-
vel del suelo. El viento empujó esta nube tóxica y la
dirigió hacia el sur, hacia los barrios de chabolas, la
estación de ferrocarril, una fábrica de cartonaje, la esta-
ción de autobuses, la central eléctrica y la ciudad vieja
de Bhopal; según ciertos medios de comunicación, la
nube sobrevoló unos 40 km2 de la ciudad. De inmedia-
to, sucumbieron a centenares las especies animales:
gatos, perros, vacas, búfalos y pájaros.
En cuanto a las personas, los primeros en morir fueron
los habitantes más imposibilitados: ancianos, inválidos
y niños. Las calles se cubrieron de cadáveres y de gente
desesperada por huir, intentando respirar. Uno de los
gases más letales liberados en el accidente fue el ácido
cianhídrico; el cianuro bloquea de forma inmediata la
acción de las enzimas que transportan el oxígeno hasta
el cerebro, provocando la muerte por insuficiencia res-
piratoria. La gente cayó fulminada y así se puede obser-
var en imágenes grabadas de la época, con las calles
verdaderamente alfombradas de cuerpos sin vida.
SIMULACRO DEL ACCIDENTE DE BHOPAL
Para la realización de la simulación, se ha consultado
gran cantidad de bibliografía referente a la época y,
concretamente, de la noche exacta en la que ocurrió el
suceso, para que los datos arrojados por el software se
ajusten estrictamente a lo ocurrido. A continuación, se
darán los datos que se cree más difíciles de conseguir y
que son imprescindibles:
-En lo que se refiere al propio edificio, a la fábrica de
pesticidas, se ha averiguado que se trataba de un edifi-
cio de doble planta y, además, era una zona un tanto
protegida con árboles, con miles de personas durmien-
do pegadas a los muros en asentamientos chabolistas
marginales…
-Debemos aportar la hora exacta del suceso: 23:30 ho-
ras, que fue cuando el operador de la Unidad de Deri-
vados que accionó la alarma de gases tóxicos había ad-
vertido de los primeros signos de MIC en la atmósfera
y había informado al supervisor. Aunque, el primer
aviso oficial de la fuga se produjo alrededor de las
01:15 horas, cuando un agente de policía que hacía una
patrulla nocturna se encontró con un gran número de
personas que huían de sus casas tosiendo y quejándose
de fuerte quemazón en los ojos. Este agente transmitió
la información a la Sala de Control de la Policía a las
01:20 horas aproximadamente.
-Velocidad del viento: 7 m/s, puesto que, se detectaba
dicha noche un ligero viento, el cual, soplaba con com-
ponente Norte hacia el Sur.
-Recurriendo a datos históricos de dicha fecha, se ha
conseguido saber que la temperatura de esa noche se
aproximaba a los 15°C, que los cielos estaban parcial-
mente nubosos y que, extrañamente, esa noche existían
unas condiciones de inversión térmica.
-En uno de los apartados, el programa hace referencia
al LOC (LevelOfConcern) o nivel de preocupación,
esto es, representa un área que define las condiciones
peligrosas y no peligrosas.
Hay que tener en cuenta que las personas difieren en
su sensibilidad a los productos químicos (por ejemplo,
ancianos, enfermos, o niños pueden ser más sensibles a
las sustancias químicas que los adultos sanos). Un LOC
apropiado para una persona puede ser demasiado alto
para alguien más susceptible. El LOC para un escena-
rio dado puede ser alguno de los siguientes índices:
IDLH, AEGL, ERPG y TEEL.
En este caso, el LOC aparece definido por el índice
AEGL ( Acute Exposure Guideline Levels o guía de
niveles de exposición aguda). Cabe destacar que cuan-
do dicho parámetro está disponible, puede ser la mejor
opción para usar como un nivel tóxico de preocupa-
ción. Está elaborado por el Research Council’s Natio-
nal Advisory Committee on AEGLs, tiene en cuenta
para su determinación a las personas sensibles a ciertas
concentraciones de sustancias químicas.
13Nº16. Septiembre de 2016
“Uno de los gases más letales liberados en el
accidente fue el ácido cianhídrico”
km, provocando efectos irreversibles sobre todo aque-
llo que alcanzó. Y, finalmente, el último y más peligro-
so de todos los niveles llegó a expandirse hasta 1,5 km,
aproximadamente, proporcionando la muerte inmedia-
ta a todo lo que existía a su paso.
Esta 2ª gráfica hace referencia al tiempo que duró cada
una de las concentraciones en las que se iba escapando
dicho gas letal.
Exportando la primera gráfica a Google Earth, obtene-
mos esa huella creada por el programa y superpuesta
sobre la superficie en la que se generó. Es, entonces,
cuando podremos apreciar las consecuencias reales que
tuvo dicho accidente, ver los cerca de 40 km que este
viento envenenado sobrevoló, dejando sin vida todo lo
que tocaba a su paso la fatídica noche del 2 de diciem-
bre de 1.984. Fue decisiva la dirección con la que el
mismo soplaba, puesto que, agravó la situación e hizo
que la ciudad de Bhopal quedase totalmente arrasada.
Cada uno de los distintos Niveles de AEGL nos indica
la concentración de una cierta sustancia química en el
aire por encima de la cual se prevé que la población
general, incluyendo individuos susceptibles, podría:
AEGL-1: experimentar molestias notables,
irritación o ciertos efectos sensoriales asintomáticos.
Los efectos no son discapacitantes, son transitorios y
reversibles al cesar la exposición. En este caso, obtene-
mos un valor de 2 partes por millón (ppm).
AEGL-2: experimentar graves e irreversibles
efectos adversos sobre su salud. Estos efectos pueden
ser de larga duración y pueden provocar que las perso-
nas no puedan escapar por sus propios medios del lu-
gar. El valor adquirido en este simulacro es de 7,1
ppm.
AEGL-3: experimentar efectos sobre su salud
que pueden provocarle la muerte. Este nivel alcanza un
valor de 15 ppm en nuestro caso.
-En la pestaña “SourceStrength” definiremos toda la
información relativa a las cisternas que contenían el gas
producido, el cual, se enviaba a los depósitos de alma-
cenamiento: dos para uso normal (Depósitos 610 y
611) y el tercero para emergencias (Depósito 619). Los
depósitos cilíndricos, tenían una capacidad nominal de
60,3 m3, 13 metros de largo y 2,43 metros de diámetro.
Estaban completamente enterrados y aislados con un
recubrimiento de cemento. Se detectó que la tempera-
tura en el interior del depósito alcanzó los 200 ºC y la
presión 2,68 atmósferas. Sin embargo, el depósito
aguantó sin arder, posiblemente, por el recubrimiento
exterior, evitando un desastre aún mayor. Se detectó
que el recubrimiento del depósito estaba agrietado por
la elevada temperatura en su interior y la alta presión
hizo que se abriera el sistema de alivio de emergencia,
el cual, consistía en una válvula de seguridad a 2,8 ba-
res y un disco de ruptura en serie.
Una vez introducidos todos los datos anteriores, los
resultados arrojados por el programa son los siguientes
diagramas, los cuales, vamos a interpretar. La 1ª gráfica
que se adjunta, muestra el área en la que se definen las
condiciones peligrosas y no peligrosas con los distintos
valores de los Niveles de AEGL obtenidos en la simu-
lación. Observamos que el Nivel 1 ocupa una gran ex-
tensión, de hecho, en la gráfica aparece truncado a los
10 km, con lo que podemos deducir que estos efectos
transitorios y reversibles tuvieron una alta expansión.
En cuanto al Nivel 2 se refiere, se extiende hasta los 3
Imagen nº 6. Gráfica Niveles AEGL.
Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA
14 Nº16. Septiembre de 2016
Imagen nº 7. Tiempo de duración de las distintas concentraciones.
Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA
cas en la leche materna de las mujeres… Todo ello ha
provocado que el código genético de estas personas
esté comprometido y, por tanto, la única solución es
evitar la descendencia, eliminar a toda una generación.
UNA NOCHE QUE DURA YA 30 AÑOS…
En India, si bien los desastres naturales son bastante
frecuentes, no lo son los industriales y, por tanto, los
sistemas de respuesta ante este accidente no estaban
desarrollados. Los principales puntos flojos fueron: la
demora incomprensible para alertar al público, la pre-
sión sobre el sistema hospitalario fue también un factor
clave, la inexistencia de un plan de manejo de emergen-
cias obligatorio en grandes asentamientos industriales.
Finalmente, apuntamos que con la actuación de todas
las sustancias anterio-
res, se debe conside-
rar la evacuación de la
zona situada en la
dirección del viento;
acción mal realizada
la noche del acciden-
te. La gente de los
alrededores densa-
mente poblados: la
estación de trenes, el
centro administrativo
(Old Secretariat) y los
Esta última imagen encontrada en los archivos de la
época, nos hace tomar conciencia de la realidad exis-
tente en nuestros días en la zona del desastre, a dife-
rencia de las imágenes anteriores, que son incapaces de
reflejarla. Esa zona está totalmente devastada, como
hemos podido observar en las imágenes de Google
Earth que no muestran construcciones de existencia
humana alguna. Mirando esta fotografía antigua, nos
quedamos paralizados al comprobar que el amplio ra-
dio colindante a la fábrica de pesticidas (edificio blanco
marcado con la letra B) quedó totalmente arrasado de-
bido a la cantidad de sustancias peligrosas que se espar-
cieron por el subsuelo, llegando a los pozos y a las fal-
das acuíferas y contaminando, así, el único agua dispo-
nible para los barrios pobres de la zona. Años después,
se realizó un estudio sobre los niveles de toxicidad del
terreno y el resultado fue tan nefasto que nunca lo pu-
blicaron, puesto que, el nivel de mercurio había llegado
hasta 6 millones de veces por encima de lo que se espe-
raba; el nivel de tricloroetileno, un compuesto que
afecta al desarrollo de los fetos, estaba más de 50 veces
por encima del límite de seguridad; se ha detectado la
presencia de MIC y de otras sustancias altamente tóxi-
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.unizar.es/
g u i a r / 1 / A c c i d e n t /
Bhopal.htm
 h t t p : / /
www.redproteger.com.ar/
e s c u e l a d e s e g u r i d a d /
g r a n d e s a c c i d e n t e s /
bhopal_1984.htm
 Documento Protección
Civil de Andalucía
15Nº16. Septiembre de 2016
“Las viejas tuberías de la fábrica aún recuerdan
que el veneno sigue allí, asolando Bhopal”-
Imagen nº 8. Huella del accidente químico sobre Bhopal.
Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA exportado a Google Earth.
Imagen nº 9. Zona arrasada por el accidente químico.
Ref: Imagen Google
LA RESTAURACIÓN EN ESPAÑA
TEATRO LICEU BARCELONA
ANA DÍAZ JIMÉNEZ. ARQUITECTO
Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es
original nuestra debemos poner:
Ref: el origen, la web, el libro, etc.
Tesoro Artístico.
La reconstrucción tuvo lugar du-
rante el largo periodo de la pos-
guerra (1939-1960). España tenía
entonces pocos medios para in-
vertir en el patrimonio debido a
la autarquía y el aislamiento, por
lo que se reorganizaron los orga-
nismos para la intervención sien-
do los organismos principales el
Servicio de Defensa del Patrimo-
nio (en el que se llevaban a cabo
las tareas de conservación y res-
tauración de los grandes monu-
mentos) y la Dirección General
de Regiones Devastadas.
La dirección General de Regiones
Devastadas llevo a cabo una am-
plia acción en el territorio. La
actividad no llevó a una renova-
ción disciplinar (como en Italia)
sino se perpetuaron intervencio-
nes de restauración en estilo. Se
hicieron intervenciones de re-
construcción, ampliación y com-
pletamiento, liberación del barro-
co…
En la expansión económica y
crisis del patrimonio (años ’60 y
’70), con la apertura y desarrollo
del turismo y el desarrollo indus-
trial se produjeron restauraciones
ligadas a diversas personalidades
(subjetivas) de baja calidad por
una escasa preparación y sin cri-
terio.
Los paradores nacionales fueron
intervenciones cuyo objetivo era
fomentar el turismo. Se trataba
de restauraciones de grandes con-
juntos monumentales para el
nuevo uso turístico.
Los años 70’ y 80’
El periodo coincide en la historia
de España con la instauración y
desarrollo de la Democracia. Los
acontecimientos políticos y socia-
les de este periodo poseen tal
identidad e intensidad que han
condicionado la conservación y
restauración del patrimonio en
España. Desde los importantes
años de la República entre 1930 y
1933, y los que la antecedieron,
este periodo es el más intensivo
en la gestión y conservación del
patrimonio
El debate entre conservadores y
restauradores y el triunfo inci-
piente de la actitud conservadora,
tras la guerra civil española y en
el transcurso de la Dictadura,
fueron olvidados a favor de una
actitud romántica restauradora
como instrumento de exaltación
nacional.
Instaurada la Democracia los es-
pañoles se deciden a afrontar el
problema de la tutela del patri-
monio con el deseo de recuperar
una memoria más auténtica y
próxima a las comunidades
Hasta los años 70 la estructura
La restauración en España
entre 1936 y 1975
En 1929 se creó un servicio cen-
tralizado en el Ministerio de Ins-
trucción Pública llamado
“Servicio de Arquitectos-
Conservadores” en el que se di-
fundían las ideas conservadoras.
Se produjo una división zonal del
territorio en la que había pocos
arquitectos especializados.
Durante la Segunda República
(1931-1936) se llevaron a cabo
pocas intervenciones pero todas
ellas con criterios fundamental-
mente conservadores. Además se
aprobó la Ley del Patrimonio
Histórico Artístico (1933).
La Guerra Civil fue un momento
de rotura y crisis. Se produjo una
reorganización política del Patri-
monio. Empezó a cobrar impor-
tancia el concepto de Patrimonio
Nacional. Tras las destrucciones
y daños debidos a la Guerra se
creó una Junta de Protección del
16 Nº16. Septiembre de 2016
1. Catedral de la Seo de Urgell después de la restauración.
(F. Pons de Sorolla)
Entre 1983 y 1984 se producen
las TRANSFERENCIAS DE
COMPETENCIAS EN MATE-
RIA DE PATRIMONIO desde
Gobierno Central a las Comuni-
dades o Gobiernos Autonómi-
cos. La administración central se
reserva la gestión de museos, bi-
bliotecas y archivos estatales y la
coordinación de planes naciona-
les, como los redactados de cate-
drales y teatros. Además la pro-
mulgación de leyes de ámbito
estatal. Se crean las Direcciones
Generales de Patrimonio autonómi-
cas como gestores del patrimonio
cultural
La Ley del Patrimonio Histórico
Español (ley 16/85 de 25 Junio)
supone un avance importante
tanto por los conceptos que in-
troduce en su planteamiento co-
mo por la estructura de conteni-
dos que clarifica y diferencia los
ámbitos de aplicación. La ley sur-
ge en el período democrático, y
consolidada ya la estructura auto-
nómica del Estado a quienes re-
conoce básicamente las compe-
tencias en su articulo 6º. Viene a
coordinar la normativa existente
desde la Ley de 1933 ordenando
la misma y modificando aspectos
importantes.
PLAN NACIONAL DE CATE-
DRALES
Dentro del Patrimonio Histórico
Español, las catedrales ocupan un
lugar privilegiado tanto por su
valor histórico, su relevancia ar-
quitectónica, los tesoros artísticos
que conservan…
La catedral resume y sintetiza la
historia de la ciudad desde la
construcción del templo a las
aportaciones y enriquecimientos
de casi todas las épocas y culturas
cuyo esfuerzo se ha ido plasman-
do en ella.
Pero los criterios, cada vez más
afinados sobre la restauración de
catedrales, y sobre todo la mejora
de su estudio histórico y físico,
nos conduce a la necesidad de
establecer un período de refle-
xión y profundización en el co-
nocimiento de la catedral y del
modo de intervenir en la misma.
La creciente conciencia colectiva
que se viene configurando en
torno a las catedrales se ha ido
traduciendo en el aumento de los
recursos económicos dedicados a
su restauración y conservación.
administrativa española en cuan-
to al patrimonio se sustentaba en
dos organismos: La Dirección
General de Arquitectura y La
Dirección General de Bellas Ar-
tes
La normativa a aplicar era la Ley
Española de Patrimonio Históri-
co Artístico (1933)
Desde finales de los 70, en el Mi-
nisterio de Cultura se crea El Ser-
vicio General de Restauración, dirigi-
do por el arquitecto Dionisio
Hernández Gil. En este Servicio
General de Restauración se trata
a la misma como una operación
dedicada a la conservación de
nuestro patrimonio en su totali-
dad y como una cuestión de dise-
ño arquitectónico, dando gran
importancia a los usos públicos.
Se desestima la necesidad de es-
pecialización.
En pocos años, los arquitectos
que colaboraron con el Servicio
Técnico de Monumentos pasaron
de 30 a 492.
Entre 1980 y 1985 se intervino
en 1370 monumentos, entre ellos
90 museos y 20 archivos estatales
2. Vista aérea Catedral de León. Años ochenta
17Nº16. Septiembre de 2016
Es preciso dar una respuesta a
esta situación en el sentido de
racionalizar dichos recursos y
establecer un orden de priorida-
des en la atención continuada a
cada catedral.
Se observa, igualmente, la necesi-
dad de proceder a la creación de
programas anuales de manteni-
miento como complemento de
las obras más importantes de res-
tauración.
Por todo ello, el Ministerio de
Cultura y las Comunidades Autó-
nomas en el ejercicio de sus com-
petencias acuerdan desarrollar el
Plan Nacional de Catedrales que
tendrá como ámbito la totalidad
de las catedrales del Estado Es-
pañol y se ejecutará con cargo a
las partidas presupuestarias y
plazos que en cada Convenio
Específico se establezca.
El Plan se plantea en tres niveles,
cada uno de ellos en una etapa
específica. En primer lugar, un
análisis sobre la situación actual
de los conjuntos catedralicios en
el Estado Español, en el que se
elabora una ficha de datos que
permitirá certificar las prioridades
en las actuaciones.
La segunda fase del Plan, con la
realización de Planes Directores,
se propone el conocimiento lo
más profundo posible de la situa-
ción actual a fin de poder estable-
incorporación al patrimonio pú-
blico de espacios privados.
Un claro ejemplo de ello lo en-
contramos en la ciudad de Tole-
do en la que, mediante La ley de
Patrimonio Histórico de Castilla-
La Mancha, se llevan a cabo una
serie de actuaciones que liberan
espacios como los de la plaza
San Román, plaza de Santa Clara,
plaza del corral de la Campana,
plaza de San Marcos, plaza del
Tembleque…
Estos espacios se producen en el
entorno monumental con una
clara voluntad de potenciar su
visión, el ambiente del edificio
consiguiendo pequeños espacios
de esponjamiento de la ciudad.
En la mayor parte de los casos, la
presencia del monumento propi-
cia esta modificación de la ciudad
próxima.
Así mismo, el plan recoge modi-
ficaciones referidas a calles y nue-
vos adarves, actuaciones que ge-
neran espacios libres y operacio-
nes de viabilidad que tratan de
resolver los problemas de accesi-
bilidad.
La década de los noventa y su
elaboración teórica. Tenden-
cias:
-La intervención creativa y de
autor: I. Solá Morales
-La restauración analógica: Antón
Capitel
-La restauración arqueológica: D.
Hernández Gil
-La restauración crítica: Alfonso
Jiménez
-La preservación creativa: Salva-
dor Pérez Arroyo
-La restauración objetiva: Antoni
González
cer los programas adecuados en
orden a la racionalización de in-
versiones, a la creación de siste-
mas optimizados de manteni-
miento, a mejorar las posibilida-
des de los servicios de la catedral
y a mejorar su estudio, conoci-
miento y difusión.
La tercera línea de desarrollo del
Plan es la canalización de inver-
siones, que se realizará por el Es-
tado y las Comunidades Autóno-
mas en función de las programa-
ciones de los Planes Directores y
según los correspondientes
acuerdos concretos o convenios a
que lleguen las instituciones com-
petentes.
Los Planes Directores consisten
en un estudio lo más minucioso
posible sobre el monumento, a
fin de establecer, para un período
de ocho a diez años, las posibles
actuaciones en las materias antes
señaladas (intervenciones e inver-
siones, mantenimiento, estudio y
difusión).
MODIFICACIONES URBA-
NAS. LA TRANSFORMA-
CIÓN PÚBLICA.
A lo largo del siglo XX se produ-
ce una transformación importan-
te de las ciudades conservado una
estructura básica estable.
Se lleva a cabo una liberación de
espacios públicos por la demoli-
ción de antiguos edificios o por la
4. Plaza del Tembleque. Toledo
18 Nº16. Septiembre de 2016
Teatro Liceu de Barcelona
(Ignasi de Solá Morales):
A pesar de la polémica apasiona-
da sobre la conveniencia o no de
recuperar las imágenes más carac-
terísticas del antiguo teatro y de
situarlo en el mismo lugar en el
que estaba, se mantuvo la idea
inicial frente a quienes abogaban
por abandonar los restos del vie-
jo Liceo a su suerte y construir
un nuevo edificio en otro empla-
zamiento.
Sin embargo, el fuego no había
destruido todo el teatro. Al igual
que en 1861, en el primer incen-
dio sufrido por el Liceo, se ha-
bían consumido por completo la
escena y la sala, quedando sola-
mente las paredes maestras. El
resto -fachadas, porche y vestíbu-
lo, escalinatas, salón de los espe-
jos e instituciones anexas, como
el Conservatorio y el Círculo del
Liceo-, había salido totalmente
indemne.
El criterio con el que el nuevo
proyecto encaraba la reconstruc-
ción debía introducir una tensión
significativa entre las tres situa-
ciones que se tenían que dar en el
nuevo edificio. Por una parte,
unos elementos históricos que no
habían quedado completamente
destruidos y que podían ser obje-
to de una simple restauración.
Por otra, una parte mayor de edi-
ficación nueva correspondiente a
la ampliación en donde no era
disposición, acústica, aforo y or-
namentación de la sala destruida
por el fuego.
LA RESTAURACIÓN AR-
QUEOLÓGICA:
Nace en Italia en el primer tercio
del siglo XIX. León XIII (1823-
1829) es el encargado de po-
nerlo por escrito. Ordenó la re-
construcción de San Pedro de
Roma diciendo que no se debe
innovar nada, si no es para ex-
cluir aquellos elementos que en
un tiempo posterior a su
constitución fueron introducidos
por capricho de la época siguien-
te.
La restauración arqueológica es la
operación que complementa o
consolida los edificios,
estudiándolos científicamente
(dibujos). Esta recomposición
puede ser con piezas propias del
edificio o con reproducciones,
siendo estas diferenciadas de las
partes originales (anastilosis).
admisible ningún tipo de pastiche
de falsa arquitectura del siglo
XIX y que sólo era imaginable
con tecnologías y lenguajes de
arquitectura contemporánea.
Por último, la sala principal, que
difícilmente podía cambiar sus
dimensiones y posición, si se
quería mantener su importante
aforo, su característica y celebra-
da calidad acústica, sus conexio-
nes con las paredes históricas y la
memoria de un espacio arquitec-
tónico de una altísima calidad,
posiblemente uno de los más
solemnes espacios teatrales en la
arquitectura europea del siglo
XIX.
Todas estas consideraciones
desembocaron en la idea de que
el Liceo debía ser un edificio nue-
vo, nuevo en un 70%, que debía
incorporar, como joyas engasta-
das en su nueva fábrica, las partes
conservadas del edificio histórico
y, en su corazón, como en una
caja del tesoro de la memoria,
una réplica exacta en medidas,
“…la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su
consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro” Cesari
Brandi. Teoría de la Restauración
5. Teatro Liceu.
19Nº16. Septiembre de 2016
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
- G O N Z Á L E Z - V A R A S ,
Ignacio, Conservación de bienes
culturales, Cátedra, Madrid, 1999
-MUÑOZ COSME, Alfonso,
La conservación del patrimonio
español, Ministerio de Cultura,
Madrid, 1989
-CALAMA, J. M., GRACIANI,
A., La restauración monumental en
España. De 1900 a 1936,
Universidad de Sevilla.
Mediante el paso de los años, se
ha ido investigando nuevos mé-
todos de impresión 3D y se fue-
ron creando nuevos tipos de im-
presión en función de las necesi-
dades que un mercado potencial
requería, como pueden ser por
ejemplo el de deposición de ma-
terial fundido (FDM) que a través
de Scott Crump en 1988 inventó
la primera impresora que por
medio de un material fundido
recreaba prototipos rápidamente
u otro tipo de impresión 3D fue
la impresión por láser (SLS), don-
de Carl Deckard, un estudiante
de Texas se le ocurrió que me-
diante la sinterización de laser
con polvo metálico donde podría
recrear prototipos.
A mediados de los años 90 el Sr
Crump, logra la comercialización
de su impresora 3D mediante el
método de FDM a través de la
empresa Stratasys. Actualmente
este tipo de método es uno de los
más usados debido a la expira-
ción de la patente donde, se ha
creado un mundo alrededor de
este proceso de fabricación de
código abierto llamado RepRap.
En el año 1993 un grupo de estu-
diantes del MIT concibe la im-
presión 3D por inyección, dos
años más tarde, en 1995, inician
la venta de los primeros equipos
basados en esta tecnología a tra-
vés de la compañía 3D Systems,
donde ya se postula como una de
las empresas potenciales en el
sector de la impresión 3D.
En 2005 El Dr. Bowyer, de la
Universidad de Bath, Reino Uni-
do, desarrolla la primera máquina
3D autorreplicante: la RepRap,
que supone un salto adelante en
la normalización y acceso a las
impresoras tridimensionales, de-
bido a que este proceso se obtu-
vo en los años 90 y donde este
invento permite la impresión de
tus propias piezas de la máquina
de impresión para una continua
mejora o puesta a punto de tu
impresora 3D, permitiendo así a
la sociedad poder optar a tener
una máquina de fabricación en el
hogar, donde poder dar rienda
suelta a su imaginación, debido
que a raíz de este invento, se han
ido sumando impresoras 3D con
software y hardware libre, donde
el coste de esto ha supuesto una
disminución del precio.
En este artículo vamos a ver co-
mo se originó la impresión 3D,
cual ha sido su evolución y cuál
es su futuro, para ello se comen-
tara las diferentes tipos de impre-
sión 3D que nos podemos en-
contrar en la actualidad.
Historia y evolución.
La historia de la impresión 3D es
relativamente corta, ya que tal
como la conocemos en la actuali-
dad dista mucho de sus predece-
sores de antaño donde fue Char-
les Hull en 1983, inventor físico
especializado en óptica en inven-
tar el primer modelo de impre-
sión 3D, este modelo se basaba
en la técnica de impresión este-
reolitografía (SLA) . Este proceso
de fabricación es a través de adic-
ción de resina que es curada por
medio de luz ultravioleta.
La primera empresa donde se
comercializo este tipo de máqui-
nas de impresión fue 3D Sys-
tems, fundada por el propio Sr
Hull y donde hoy en día sigue
siendo utilizada a nivel mundial.
IMPRESIÓN 3D. EVOLUCIÓN
Y FUTURO.
GERSON GÓMEZ PÉREZ.GRADO INGENIERÍA MECÁNICA.
20 Nº16. Septiembre de 2016
Figura 1. Primera impresora 3D. Si la imagen no
es original nuestra debemos poner:
Ref: el origen, la web, el libro, etc.
una breve explicación de los mé-
todos más relevantes en la indus-
tria en cuanto a impresoras 3D se
refiere.
1. SLA(Estereolitografía): Este
método es la primera técnica
de impresión de prototipado
rápido, consiste en un proceso
de adición por capas, donde a
través de una resina o políme-
ro líquido, va siendo solidifi-
cado a través de un láser de
luz ultravioleta, cada capa del
objeto es la que ha realizado el
láser trazando el patrón de
dibujo estipulado. La platafor-
ma que tiene consigo la im-
presora realiza un movimiento
descendente para permitir la
recreación de capas, este des-
censo es igual a valor de reso-
lución de capa. Una vez se
haya concluido el prototipo,
este es sumergido en un baño
químico para eliminar el exce-
so de polímero que pudiera
quedar en los alrededores de
la pieza.
 Ventajas:
a. Rapidez de impresión.
b. Impresión de geométricas
complejas y buen acabado
superficial.
c. Gran volumen de impresión.
d. Permite la mecanización del
prototipo.
 Inconvenientes:
a. Necesidad de post-proceso.
b. Elevado coste de impresión.
c. Limpieza, debido al residuo
que genera la impresión.
2. FDM (Modelado por depo-
sición fundida): Este méto-
do es el mas extendido, ya que
esta tecnología a permitido
poner la impresión 3D al al-
cance de cualquier persona
con impresoras como la Prusa
o cualquier impresora de Re-
pRap, esta impresora está
compuesta por un cabezal,
donde en su parte superior se
encuentra con un guiado a un
filamento de plástico o de me-
tal que pasa a través de un
inyector caliente que funde el
material de aportación, esto
permite depositarlo capa a
capa en las posiciones requeri-
das para formar el objeto, rea-
lizando así por cada pasada
del patrón de dibujo la base
de la posterior capa.
 Ventajas:
a. Impresión geométricas com-
plejas.
b. Elevada resistencia mecáni-
ca.
 Inconvenientes:
a. Lentitud de impresión.
b. Acabado superficial inferior.
Además continuando con la co-
munidad creada, existe muchas
páginas donde gente con conoci-
miento en CAD puede exponer y
dejar a voluntad de la comunidad
sus propios trabajos CAD donde
una persona pueda imprimir en
3D sin necesidad de saber reali-
zar un diseño CAD, simplemente
es necesario tener conocimiento
en impresoras 3D.
La industria médica comienza a
adentrarse en la fabricación digi-
tal en el año 2009 cuando a tra-
vés de la empresa Organo-
vo ingenia y fabrican la primera
impresora 3D MMX Bioprinter,
siendo esta impresora 3D capaz
de fabricar y reproducir tejidos
orgánicos funcionales.
Funcionamiento y tipos de
impresoras 3D.
En este apartado explicaremos el
funcionamiento de algunos tipos
de impresora 3D, donde se puede
observar el gran potencial que
podrían tener en la actualidad y
en un futuro no muy lejano.
Todas las impresoras 3D tienen
una base científica y un funciona-
miento similar a las impresoras
de tinta convencional, donde por
medio de motores paso a paso,
permite la impresión de tinta en
papel en un plano horizontal. La
peculiaridad de las impresoras
3D es que lleva incorporado otro
motor paso a paso para permitir
la impresión 3D y tener los tres
ejes cartesianos (XYZ).
En cuanto a los tipos de impre-
soras que nos podemos encon-
trar en 2016 es amplio por ello,
debido a que hay un gran abanico
de impresoras y que los avances
en estos últimos 30 años ha evo-
lucionado rapidamente, se realiza
21Nº16. Septiembre de 2016
Figura 2 Impresora SLA. Www.
Figura 3. Impresión por FDM.
www.impresoras3d.com
se procede a realizar el pa-
trón de dibujo, además de
este patrón, realiza una cua-
dricula para que su post- pro-
ceso se realice de forma sen-
cilla y se pueda extraer la pie-
za final con facilidad.
 Ventajas:
a. Alta velocidad de impresión.
b. Coste reducido y elevada
disponibilidad de material de
impresión.
c. No requiere productos quí-
micos en la impresión.
d. Posibilidad de mecanizado.
e. Gran volumen de impresión.
 Inconvenientes:
a. Menor precisión que otras
tecnologías.
b. Alto residuo de impresión.
5. Multi-Jet Modeling: Este
proceso es el más parecido a
las impresoras convencionales
de tinta, ya que su funciona-
miento consiste mediante un
extrusor, realizando un chorro
de fotopolímero líquido que
va creando capas, siendo estas
endurecidas al instante me-
diante el uso de luz ultraviole-
ta. Este proceso, es repetido
continuamente en las diferen-
tes capas, en las que se a sec-
cionado el prototipo.
 Ventajas:
a. Elevada precisión y acabado.
b. Posibilidad de uso de varios
materiales de impresión.
c. Facilidad de eliminación de
material de aportación.
 Inconvenientes:
a. Lentitud de impresión.
b. Materiales de impresión li-
mitado.
6. EBM (Electro Beam Melt-
ing): Este proceso de impre-
sión es similar al SLS, salvo
que en este caso se utiliza un
haz de electrones dentro de
una cámara de vacío, en vez
de un rayo laser, pudiendo
imprimir con gravedad cero.
La peculiaridad de este proce-
so es que únicamente trabaja
con metales, siendo importan-
te en la industria manufacture-
ra, sustituyendo poco a poco a
los procesos convencionales
de fabricación de piezas.
 Ventajas:
a. Alta velocidad de impresión.
b. Disminución de material de
impresión.
 Inconvenientes:
a. Necesidad de post-proceso.
b. Dificultad en la limpieza.
c. Elevado precio y pocas uni-
dades.
3. SLS (Sinterización Selectiva
por Láser): Este tipo de im-
presión es similar al de SLA,
salvo que utiliza como mate-
rial de aportación, como son:
polvo de metal, cerámica, vidrio
o plástico en estado de fusión,
donde a través del laser y por
medio del patrón de dibujo va
creando la pieza de prototipado.
 Ventajas:
a. Alta velocidad de impresión.
b. Piezas ligeras y de elevada
resistencia química.
c. No necesita estructura de
soporte para realizar la im-
presión.
 Inconvenientes:
a. Precisión limitada al tamaño
de la partícula de polvo.
b. Post-proceso debido a la
existencia de porosidad en la
impresión 3D.
4. LOM (Laminated Object
Manufacturing) :
Este proceso se realiza a tra-
vés de un circuito continuo
de material en la parte de la
plataforma, donde un rodillo
caliente se encarga de dar
pasadas por encima del mate-
rial de aportación para fundir
el adhesivo que tiene adheri-
do este, posteriormente por
medio de un láser o una fresa
22 Nº16. Septiembre de 2016
Figura 4. Sinterización selectica por laser SLS.
Www.myobjectify.com/additive
Figura 6. Representación funcionamiento de la
Multi-Jet modeling. www.3dhubs.com
Figura 5. Impresiona LOM.
Www.uni.edu/~rao/rt/major_tech.htm
( un TAC, una el ecocardio-
grafía o la tomografía) una
reconstrucción del órgano
afectado, esto es una tarea
ardua porque una vez reali-
zado esto, se secciona el
órgano digitalizado en cues-
tión en capas para así saber
las peculiaridades del ór-
gano.
 Y por ultimo se unen las
células madre con el hidro-
gel para recrear el órgano en
cuestión, esto es por medio
de la impresora 3D, que lle-
va incorporado diferentes
cartuchos de diferentes ma-
teriales como plasma, células
del paciente o bionik.
Los principales materiales de los
que se componen los cartuchos
en la impresión en 3D son:
 Células: Estas pueden ser a
través de una biopsia del
paciente o de células madre.
 Bionik: este es el nombre
comúnmente del hidrogel
utilizado, que se utiliza quí-
micamente para apoyar el
crecimiento de diferentes
tipos de células. Permite la
adhesión celular, imitando a
la matriz extracelular natural,
y además es un compuesto
biodegradable.
Esta impresora lo que
quiere realizar son órganos fun-
cionales donde gracias a la bioim-
presión, por ejemplo una prótesis
de un niño no deba ser sustituida
a lo largo de los años, ya que esto
acarrearía otra operación, debido
al crecimiento del individuo, sino
que gracias a esta bioimpresión
permita la fusión con el cuerpo y
permita un crecimiento junto
entre la prótesis y el niño.
7. Bioprinting 3D:
Esta es sin duda el gran avan-
ce en impresión 3D que en la
actualidad existe, la posibilidad de
crear tejido vivo, es un gran ali-
ciente para la continua investiga-
ción de este tipo de impresión, de
acuerdo a que esto lleva a pensar
que se podría recrear cualquier
parte del ser humano, gracias a la
impresión 3D, ya sea desde parte
de piel para personas que han
sufrido quemaduras en su cuer-
po, incluso órganos afectados por
diferentes enfermedades, algo
que la raza humana siempre a
anhelado, ya que podríamos vivir
eternamente, aunque no seria
ético, pero este proceso funciona
como lo comentado anterior-
mente, realizando capas y capas
de material, pero que en este
caso el material de aportación
que realiza la impresión son célu-
las madre, en concreto este pro-
ceso se realiza de la siguiente ma-
nera:
 Primero se realiza una biop-
sia del paciente.
 Posteriormente se realiza a
través de ingeniería inversa
Figura 7. Sistema EBM. Www.set3d.es/
23Nº16. Septiembre de 2016
Figura 8. Impresora 3D de tejido vivo. Www.impresorasen3d.com
“Es posible la creación de órganos o tejido vivo mediante estas impresoras 3D ”
cación de mayor tamaño e intro-
ducir economías de escala que
permitirán el abaratamiento pro-
gresivo de los precios. En los
próximos años el crecimiento de
cada sector se verá incrementan-
do los que en sus servicios ten-
gan asociados a la Fabricación
Digital.
Las aplicaciones en los siguientes
campos:
 Aeroespacial y aeronáutica:
Ya desde el 2011 en la univer-
sidad de Southampton se esta
estudiando la posibilidad de
crear aviones no tripulados,
otro de los aspecto que ya se
están llevando a cabo son cá-
maras de combustión que la
empresa espacial SpaceX, está
llevando a cabo, donde la in-
clusión del 3D permite una
reducción de peso y una ga-
nancia en tiempo de fabrica-
ción. Otro desarrollo en em-
presas aeronáuticas es a través
de GE Aviation donde el
desarrollo de boquillas de
combustible en impresión 3D
permite una reducción de pe-
so, por lo que permite un au-
mento en la eficiencia del mo-
tor a reacción en un 15%.
 Medicina: Dentro de la me-
dicina, en cualquier campo
dentro de la misma ya se está
integrando la impresión 3D,
ya sea en la salud dental, don-
de ya se han creado íntegra-
mente prótesis de una mandí-
bula en impresión 3D, en la
realización de prótesis funcio-
nales de manos, o la más co-
nocida reproducción de órga-
nos vitales funcionales por
medio de impresión de células
madre en 3D.
 Joyería: A través de la empre-
sa Materialise, te permite
unos diseños en joyería más
económicos sin dejar de ser
de oro de 14 quilates o plata
de ley.
 Automoción: En este sector
nos podemos encontrar desde
fabricante como Kor Ecolo-
gic donde se han lanzado a la
impresión de un coche ínte-
gramente en 3D o de fabri-
cantes reconocimos como
Koenigsegg donde a través
de la impresión 3D realiza la
fabricación de un turbocom-
presor variable para el modelo
1.
 Alimentación: A través de la
empresa Natural Machines
ya se ha elaborado la impreso-
ra 3D Foodini, cabe recalcar
que esta impresora de la em-
presa catalana, permite la im-
presión de cualquier comida, a
través de las 5 capsulas donde
incluirás los alimentos desea-
dos.
Aplicaciones y utilización de
la impresora 3D.
Las aplicaciones en cuanto a la
fabricación digital, es muy varia-
do pero según el estudio realiza-
do por la consultora OBS Busi-
ness School, se estima que el va-
lor generado actualmente por las
industrias inmersas a partir de
impresoras en 3D o en la fabrica-
ción digital asciende a 188,5 mi-
llones de euros, con una tasa
anual de crecimiento del 26%
para este año, y una previsión de
crecimiento en los años 2016-
2021 de casi un 30%.
La industria de mayor generación
del valor con un 30 % es la in-
dustria militar ,seguido de la ar-
quitectura o industrias relaciona-
das con la edificación ( 22%), la
industria deportiva (16%), trans-
porte (14%), moda y entreteni-
miento (12%), y el sector médico
y salud ( 6%).
Las expectativas de futuro augu-
ran a un gran incremento de
desarrollo en servicios
(personales o de empresa) de Fa-
bricación Digital que pueden dis-
poner de equipamientos de fabri-
24 Nº16. Septiembre de 2016
Grafico 1. Aplicaciones de impresión en 3D.
 Estudiantes: Gracias a la
impresión 3D, los estudiantes
pueden obtener una visión de
la complejidad de la fabrica-
ción, donde se puede realizar
un aprendizaje rápido de desa-
rrollo de productos, refina-
miento de estos productos e
incluso desarrollo de solucio-
nes del producto hasta llegar
al diseño ideal.
 Edificación: En este campo
se están realizando grandes
avances, por ejemplo la em-
presa china Winsun, fabrican-
te de impresoras 3D gigantes
mediante la tecnología de
FDM, explica como una im-
presión 3D abarata en un 60%
en coste de materiales, un 70
% en tiempo de fabricación y
un 80% en costes laborales.
En este sentido se podría
crear una casa en alrededor de
unas 3 horas de fabricación y
con un coste total de 4000€,
esto supone un nuevo enfo-
que de lo que conocemos co-
mo fabricación de casas. El
material que utiliza es material
reciclado de otras construc-
ción, siendo una combinación
de cemento, vidrio y un com-
ponente que permita el endu-
recimiento del cemento.
 Conclusión: Como se puede
observar con los datos que
hemos visto, estas impresoras
3D son una buena herramien-
ta en un futuro no muy lejano
en los diferentes campos de
aplicación, donde permitirá
una mejora en la calidad de
vida. Aunque hay que ser res-
ponsable y respetuoso, debido
a que en la otra parte de la
balanza, ya ha habido empre-
sas donde estos usos de la
tecnología, en impresiones 3D
a llevado a cabo a la creación
de un mercado negro donde la
creación de armas, sea relati-
vamente fácil de construir y
sorprendentemente baratas,
otros usos irresponsables pue-
den ser la creación de drogas
u otros elementos perjudícales
para la salud.
 Moda :En este campo ya
han desfilado por las pasa-
relas, prendas, zapatos y
complementos íntegra-
mente hechos en impre-
sión 3D, esto permite un
gran abanico en el que en
un futuro puedas decidir el
tipo de diseño de tu ropa,
color, forma, simplemente
mediante unos sencillos
pasos. En Londres, se ha
llevado a cabo este proceso
donde United Nude te
permite tener un calzado
perfecto a tu medida, don-
de primero se realiza me-
diante ingeniería inversa un
escaneado de tus pies para
posteriormente realizar
con un sistema CAD un
diseño exclusivo de tus
pies.
 Autoconsumo: Dentro de
este grupo se ha querido in-
corporar a cualquier persona,
independientemente de su
grado de formación, que por
medio de diseños propios o
en su defecto a través de las
infinitas páginas web que exis-
ten como podrían ser por
ejemplo Thingiverse o Bld3r
permiten la realización de im-
presiones 3D, ya sea para uso
personal o profesional.
Figura 9.Animación de impresión de un edificio.
Www.ounae.com/25-usos-impresoras-3d-
aplicaciones-increibles/
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.google.com/patents/US4575330
 https://www.3dhubs.com/what-is-3d-printing
 http://organovo.com/
25Nº16. Septiembre de 2016
“ ¿Es posible una construcción de una casa en 3 horas? ”
zación. Pero en el momento en el
que retiramos ese vendaje, la he-
rida vuelve a sangrar. ¿Pero qué
ocurriría si contáramos con un
apósito o tirita que se reemplaza-
ra a sí mismo? Diseñar un mate-
rial que fuera autorreparable per-
mitiría avances médicos para
desarrollar vendajes que podrían
colocarse después de realizar in-
tervenciones quirúrgicas. ¿Ciencia
ficción o realidad?
Científicos de la Universidad de
Reading han logrado construir un
plástico que se repara a sí mismo
a la temperatura corporal. Sus
resultados, han mostrado un tipo
de poliuretano adhesivo no
citotóxico, que es capaz de cica-
trizarse y reponer su estructura a
37ºC. Las primeras pruebas reali-
zadas en ensayos con células de
piel humana han demostrado
también que este plástico no sería
perjudicial para nuestro organis-
mo.
“Nuestro trabajo muestra que
este nuevo material no solo se
repara a sí mismo a temperatura
corporal, sino que no es tóxico,
lo que le convierte en ideal para
aplicaciones médicas. Este mate-
rial podría mantener una barrera
estéril como parte de vendajes
cicatrizantes, al mismo tiempo
que sea capaz de repararse y re-
novarse constantemente, redu-
ciendo las necesidades de ser re-
emplazado”, ha señalado el pro-
fesor Wayne Hayes, que ha lide-
rado la investigación sobre este
innovador plástico.
De acuerdo a los resultados, las
aplicaciones del material podrían
ir más allá de la biomedicina. Pin-
turas para vehículos o recubri-
mientos para teléfonos móviles
son otros ejemplos que demues-
tran el potencial de este plástico
autorreparable. Según explican en
su investigación, el material
“fluye” como si fuese un líquido
Imitando lo que sucede en la ci-
catrización de una herida, cientí-
ficos británicos han desarrollado
un plástico autorreparable a la
temperatura corporal.
Cuando nos hacemos una herida,
lo más frecuente es que desinfec-
temos la zona dañada y la tape-
mos con un apósito para evitar
golpearnos y promover su cicatri-
NUEVO PLÁSTICO AUTOCICATRIZANTE
LAURA GARCÍA GARCÍA. INGENIERA INDUSTRIAL.
Nº 1. Imagen de plásticos
Ref: http://www.aimplas.es/blog/plastico-
autorreparable-para-construccion-automocion-y-
medicina
26 Nº16. Septiembre de 2016
más de 2.5 centímetros.
LG fue noticia el año pasado
cuando lanzó un teléfono móvil
que tenía la capacidad de auto-
repararse de daños menores en
su carcasa de plástico. Aunque
inusual y con pocas expectativas
comerciales serias, era sobre todo
una novedad, pues si el daño era
un poquito más que un rasguño
superficial, el daño se manten-
dría. Recientemente, un artículo
publicado en la revista Science-
Today detalla cómo crear objetos
de plástico que pueden auto-
reparar daños que se extienden
por más de 2.5 centímetros de
tamaño con una rapidez (de unas
cuantas horas) y eficiencia nunca
vista en el plano industrial. Imi-
tando a los procesos curativos del
cuerpo humano, el plástico que
se repara a sí mismo puede ser
dañado una y otra vez, y regene-
rarse cada vez sin comprometer
sustantivamente su fuerza o cua-
lidades inherentes.
Según se explica en el artículo
original, el sistema está basado en
dos líquidos que fluyen por los
agujeros y grietas formando lí-
neas entrecruzadas, con un anda-
miaje tubular similar al de un gel.
El tercer material es el que actúa
como sellador de la estructura,
rellenando esos huecos y dejando
el objeto reparado. “Los líquidos
reactivos que utilizamos formar
un gel con bastante rapidez, por
lo que a medida que son lanza-
dos, comienza a endurecerse de
inmediato”, dijo el líder del estu-
dio, Scott White en un comunica-
do. “Si no fuera así, los líquidos
sólo se derramarían en la zona
dañada y simplemente se
“desangraría”. Debido a que for-
ma un gel, éste soporta y retiene
los líquidos curativos”.
El sistema funciona como venas
en el cuerpo humano con tubos
que corren a través de un mate-
rial plástico y cuando este se da-
ña, sirven para trasladar los flui-
dos que crearán el gel y sellarán
las heridas. Además se podrá
ajustar el nivel de auto repara-
ción, para que se puedan cerrar
más rápido o más lento ciertas
perforaciones. Con una tasa de
cuando se corta o raspa, repo-
niéndose del daño en solo unas
horas al promover que sus molé-
culas se junten de nuevo.
Este proceso es similar al que
ocurre en nuestro propio organis-
mo cuando una cadena de reac-
ciones en cascada inician la cica-
trización de una herida. Solo que
en este caso hablamos de un ma-
terial y no de una estructura bio-
lógica. La investigación ha sido
apoyada por el Engineering and
Physical Sciences Research
Council (EPSRC), la principal
agencia británica en I+D+i rela-
cionada con la ingeniería y la físi-
ca, y también han colaborado
importantes instituciones acadé-
micas como la Universidad de
Oxford.
Los investigadores de la Universi-
dad de Illinois crearon este mate-
rial plástico que lleva fluidos
“curativos” a sitios dañados en
una estructura. El plástico se
repara a sí mismo y lo puede
hacer hasta con perforaciones de
Nº 2. Autocicatrización
Ref: http://www.superchevere.com/interes/tecnologia/ciencia-ficcion-hecha-realidad-polimeros-autorreparables/
27Nº16. Septiembre de 2016
cial, pero incluso los materiales
que eran más eficaces en reparar-
se a sí mismos tenían grandes
inconvenientes", explica Zhenan
Bao, ingeniero químico y uno de
los autores de la investigación.
Algunos de esos materiales tenían
que estar expuestos a altas tem-
peraturas para repararse, lo que
los hace impracticables para su
uso en el día a día. Otros podían
repararse a temperatura ambien-
te, pero eso suponía cambiar su
mecánica y estructura química,
así que solo podían hacerlo una
vez. Además, ninguno era un
buen conductor de electricidad,
una propiedad muy importante
para que pueda interactuar con el
mundo digital.
Los investigadores comenzaron
con un plástico consistente en
una larga cadena de moléculas
unidas por hidrógeno. "Estas
uniones dinámicas permiten al
material autorepararse", explican
los investigadores. Las moléculas
se rompen fácilmente, pero en-
tonces, cuando reconectan, las
uniones se reorganizan y restau-
ran la estructura del material des-
pués de que este se dañe. El re-
sultado es un material flexible.
A este polímero flexible, los in-
vestigadores añadieron pequeñas
partículas de níquel, el cual
incrementa su fuerza mecánica y
facilita que sea un conductor
eléctrico. El resultado es un po-
límero de características poco
comunes. "La mayoría de los
plásticos son buenos aislantes,
pero este es un excelente conduc-
tor", dice Bao.
Los investigadores tomaron una
banda de material y lo cortaron
por la mitad con un bisturí. Des-
pués de presionar las piezas jun-
tas durante unos segundos, se
dieron cuenta de que el material
volvía a tener el 75% de su fuerza
y conductividad eléctrica origina-
les. El material se reparó casi en
un 100% en treinta minutos.
"Incluso la piel humana tarda
días en repararse, así que esto es
bastante bueno", dice el equipo.
Además, la misma muestra podía
ser cortada repetidamente en el
mismo lugar. Después de 50 cor-
tes y sus consiguientes reparacio-
nes, la muestra se comportaba
regeneración 100 veces superior a
los materiales regenerativos co-
nocidos hasta el momento, el
material todavía debe mejorar en
su resistencia a las curaciones
reiteradas (luego de la primera
reparación, el material pierde
38% de su resistencia original). El
equipo de investigación, que tie-
ne su base en la Universidad de
Illinois, dijo que los plásticos po-
drían ser utilizados para los ar-
tículos dañados a menudo, como
parachoques o espejos laterales
de los coches. También podrían
aplicarse a las industrias en las
que es muy difícil y caro hacer
reparaciones, como la industria
aeroespacial.
"En la última década, ha habido
grandes avances en piel artifi-
Nº 3. Muestra de regeneración
Ref: http://www.xataka.com/otros/crean-un-plastico-sensible-al-tacto-que-se-autorepara
“ Crean un plástico que se repara a sí mismo imitando al cuerpo humano”
28 Nº16. Septiembre de 2016
ronave ordinaria suelen sufrir
daños constantes por materia
flotante o lo que normalmente se
denomina “polvo espacial”. Uno
de estos daños puede ser insigni-
ficante, pero en conjunto com-
prometen el comportamiento de
la aeronave y pueden llegar a po-
ner en peligro la vida de los tripu-
lantes. Las reparaciones son lar-
gas y costosas, por lo que un ma-
terial capaz de repararse a sí mis-
mo sería una excelente inversión,
en el caso de las aerolíneas, y casi
una necesidad en el caso de un
eventual viaje espacial largo.
Lo interesante aquí, sin lugar a
dudas, es cómo los sistemas bio-
lógicos comienzan a mostrarse
mucho más eficientes que las
tecnologías tradicionales, aunque
sean también mucho más com-
plejos. A quienes hablan del tra-
dicional conflicto de “vida vs
tecnología” quizás les sorprenda
saber que es probable que en el
futuro las tecnologías se aseme-
jen más y más a los sistemas bio-
lógicos, alcanzando quizás niveles
de complejidad semejantes y
creando un mundo en el que no
se sabe bien qué es lo “natural” y
qué lo “artificial”.
como el original.
Sensible al tacto
El equipo también estudió la ma-
nera de utilizar el material como
un sensor. Para los electrones
que forman una corriente eléctri-
ca, tratar de pasar a través de este
material es como tratar de cruzar
un arroyo saltando de piedra en
piedra. Las piedras en esta analo-
gía son las partículas de níquel, y
la distancia que los separa deter-
mina la cantidad de energía que
un electrón tendrá que liberar
para moverse de una piedra a
otra.
Los investigadores dicen que el
material es lo suficientemente
sensible para detectar la presión
de un apretón de manos. Podría,
por lo tanto, ser ideal para ser
utilizado en prótesis. El material
es sensible no solo a la presión
sino también a la flexión, por lo
que una extremidad protésica
podría algún día ser capaz de re-
gistrar el grado de curvatura de
una articulación
Por el momento, esta tecnología
resulta demasiado costosa para
ser rentable, pero los científicos
advierten que podría ser más ba-
rata en el futuro y representar
ahorros a largo plazo para los
inversionistas. El concepto de un
tejido que se repara a sí mismo
no es solo un adorno para mante-
ner (digamos), un celular en buen
estado: es fundamental si se pla-
nea realizar viajes espaciales y
podría ser una gran inversión
para las aerolíneas.
Aplicaciones en el espacio:
En efecto, tanto una eventual
nave espacial como cualquier ae-
29Nº16. Septiembre de 2016
Nº 4. Ensayos con el nuevo plástico
Ref: http://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/resina-autoreparable-nuevo-material-que-
revolucionara-la-forma-de-ver-el-plastico/
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.aimplas.es/blog/
plastico-autorreparable-para-
construccion-automocion-y-
medicina
http://www.xataka.com/otros/
crean-un-plastico-sensible-al-tacto
-que-se-autorepara
 Pérdida de hábitat: Consiste en la pérdida directa
de superficie de los hábitats afectados por la
construcción de la vía de transporte y sus márge-
nes.
 Efecto barrera: Se considera el impacto ecológi-
co mas negativo de las infraestructuras de trans-
porte. Este fenómeno, se basa en la dificultad
que tienen los animales de cruzar la vía, que pue-
de llevar a la extinción de determinadas pobla-
ciones de fauna silvestre.
 Mortalidad por atropello o por colisión con
vehículos: La muerte de los animales por atrope-
llo o colisión con los vehículos, es uno de los
efectos mas notorios. Las colisiones afectan a un
amplio número de especie de aves, mamíferos,
anfibios y reptiles que intentan cruzar la calzada.
Las arquetas, los pozos y las cunetas verticales,
también suponen una trampa donde quedan
atrapados muchos animales.
 Perturbaciones: Son alteraciones del entorno de
las vías, como por ejemplo, la presencia de con-
taminantes producidos por el tráfico, la ilumina-
ción provocada por los faros de los vehículos y
los altos niveles de sonoridad. Todo ello, conlle-
Las infraestructuras de transporte son fundamentales
para el desarrollo de la economía y de las actividades
humanas de los países, pero su construcción genera
una barrera que impacta en gran medida en el hábitat
del entorno de la obra.
CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DE LAS IN-
FRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE SO-
BRE LA FAUNA Y SUS HÁBITATS
Los principales efectos ecológicos que las vías de trans-
porte ejercen sobre las poblaciones de fauna, se pue-
den agrupar en cinco categorías:
LA IMPORTANCIA DE LOS PASOS DE FAUNA
VICENTE ALEJANDRO MARTÍN PASTOR. INGENIERO CIVIL.
Imagen 1. Carretera de Tenerife.
Fuente: www.flickr.com.
30 Nº16. Septiembre de 2016
LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS
Para que un territorio albergue una elevada diversidad
biológica, es necesario que mantenga una conexión
entre los hábitats que requieren las distintas especies a
ellos asociados. A este efecto se le llama conectividad
ecológica. Es muy importante mantener estas conexio-
nes, para que los animales de distintas especies puedan
desplazarse a través de los territorios para buscar los
lugares donde puedan encontrar cobijo, alimento y a
otros congéneres para la reproducción.
Cuándo las barreras construidas por humanos, pene-
tran y dividen el hábitat de la vida silvestre, se produce
la fragmentación de hábitats; siendo las carreteras, las
barreras que tienen los impactos más extendidos y
perjudiciales. Este fenómeno, se ha relevado como uno
de los factores que suponen mayor amenaza para la
conservación de la diversidad biológica en Europa.
LOS PASOS DE FAUNA
Los pasos de fauna son una de las medidas empleadas
para minimizar la afección a los animales y aumentar la
va a la creación de molestias que afectan a la cali-
dad de los hábitats.
 Funciones ecológicas de los márgenes: Los talu-
des y medianas de las vías de transporte, consti-
tuyen un elemento muy atractivo para muchos
animales. Este fenómeno, no tiene consecuen-
cias positivas, ya que con frecuencia se trata de
auténticas trampas, que atraen a los animales
hacia lugares con alto riesgo de mortalidad.
Imagen 2. Familia de patos picazos atravesando una carretera.
Fuente: www.flickr.com.
Imagen 3. Lince cruzando una carretera.
Fuente: www.flickr.com.
31Nº16. Septiembre de 2016
“La fragmentación de hábitats, se ha relevado como uno de los factores que suponen
mayor amenaza para la conservación de la diversidad biológica en Europa”-
de alimentación, refugio y zona de reproducción para
el mantenimiento de una determinada población.
Los pasos de fauna deben diseñarse para que puedan
ser utilizados por el mayor número posible de especies.
Para elegir el tipo de estructura, hay que considerar el
interés del tramo para la conectividad ecológica, la to-
pografía de la zona y las especies de referencia.
Los pasos pueden ser elevados o realizarse bajo la in-
fraestructura correspondiente.
Los tramos que discurren por túneles y grandes viaduc-
tos se consideran sectores de conexión entre los hábi-
tats fragmentados por el trazado, ya que no generan
efecto barrera para la fauna.
A continuación, vamos a identificar las estructuras más
importantes que actúan como pasos de fauna:
 Ecoducto: Es un paso superior a la infraestruc-
tura que permite una óptima integración en el
entorno, dando continuidad a la cobertura vege-
tal y a los hábitats situados a ambos lados de la
infraestructura.
 Paso superior específico para la fauna: Son es-
tructuras que presentan un completo acondicio-
namiento de su superficie y en el que no se ad-
miten otros usos distintos al de paso de fauna.
 Paso superior multifuncional: Son pasos que
restituyen caminos o vías pecuarias y
se adaptan también al paso de los ani-
males.
 Paso entre árboles: Son pasos
cuya utilidad se centra en reducir la
mortalidad de ardillas por atropello.
 Viaducto adaptado: Son estruc-
turas que permiten conservar intactos
los hábitats asociados a cursos fluvia-
les.
 Paso inferior específico para
grandes mamíferos: Son estructuras
que permiten una alta efectividad para
el paso de los animales aunque presen-
seguridad de los usuarios de la vías.
Los pasos de fauna consisten en estructuras transversa-
les a una vía, que buscan reducir el efecto barrera que
estas provocan, permitiendo a los animales desplazarse
por el entorno. Proporcionan las conexiones o recone-
xiones entre hábitats, combatiendo de esta manera,
la fragmentación de hábitats. También, ayudan a evitar
las colisiones de los animales con los vehículos.
Para seleccionar la ubicación de los pasos de fauna,
habrá que tener en cuenta los siguientes factores:
 Identificar los hábitats de interés para los grupos
de fauna de atención especial.
 Identificar los sectores del territorio donde se
produzcan los desplazamientos de fauna.
 Identificar los tramos conflictivos en los que se
produzca un alto índice de mortalidad de fauna
o de accidentes causados por la colisión de
vehículos con grandes mamíferos.
Se ubicarán pasos de fauna en todos los lugares en los
que, a partir del análisis de los factores anteriores, se
determinen que sean necesarios para facilitar puntos de
cruce seguros que eviten el acceso de animales que
provoquen riesgo para la seguridad vial, evitar que que-
den aislados fragmentos de hábitat de las especies de
referencia y facilitar a los animales el acceso a las zonas
Imagen 4. Ecoducto. Túneles de El Pardo M-40, Madrid.
32 Nº16. Septiembre de 2016
“Los tramos que discurren por túneles y grandes viaductos se consideran sectores de
conexión entre los hábitats fragmentados por el trazado”
tóctonas.
El tipo de cerramiento deberá escogerse en función de
las especies a las que se pretenda orientar hacia los pa-
sos de fauna. El cerramiento deberá estar bien conecta-
do con las aletas de la estructura destinada al paso de
fauna, de manera que no queden espacios por donde
los animales puedan acceder a la carretera.
La morfología de los accesos se adaptará a la topogra-
fía del terreno, favoreciendo la integración del paso en
su entorno. Se deberá evitar la presencia de obstáculos
en las entradas de los pasos que dificulten los movi-
mientos de los animales. En los pasos de fauna en los
que exista el riesgo de acceso incontrolado de vehícu-
los, se instalarán elementos que dificulten la circulación
motorizada en las entradas de paso.
Para que las medidas diseñadas para disminuir los im-
pactos funcionen, es necesario, además de la aplicación
de un buen mantenimiento de las mismas, la realiza-
ción de controles para supervisar su correcta ejecución
y, evaluar su efectividad en la fase explotación de la vía.
tan más dificultados para la conexión de faunas
ya que permite un crecimiento limitado de la
vegetación.
 Paso inferior multifuncional: Son pasos inferio-
res destinados a la restitución de caminos que
pueden adaptarse para favorecer su uso como
pasos de fauna.
 Drenaje adaptado para animales terrestres: Son
obras de drenaje adaptados para el paso de pe-
queños y medianos vertebrados.
Otras estructuras importantes que actúan como pasos
de fauna son los pasos inferiores específicos para pe-
queños vertebrados, los pasos para anfibios y los dre-
najes adaptados para peces.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE LOS PA-
SOS DE FAUNA
Para facilitar el uso de los pasos de fauna, es importan-
te que los accesos a los mismos esté bien conectados
con el entorno adyacente y que orienten a los animales
hacia las entradas. Los cerramientos son imprescindi-
bles en la mayor parte de los casos para conducir a los
animales a los accesos del paso.
Se realizarán plantaciones en las proximidades de los
accesos, formando franjas de arbustos paralelas al va-
llado perimetral para conducir a los animales hacia las
entradas de las estructuras, ofreciéndoles refugio y pro-
tección frente a la luz y el ruido generados por el tráfi-
co. Con el objetivo de que los animales vean con clari-
dad el acceso al paso, las zonas centrales de las mismas
se mantendrán con menor densidad de vegetación. Pa-
ra las plantaciones, se utilizarán siempre especies au-
Imagen 6. Obra de drenaje adaptada para el paso de animales terrestres con
cerramiento.
Fuente: www.wikivia.org.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
- Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna
y vallados perimetrales. Ministerio de Medio Ambiente.
- www.wikipedia.org.
33Nº16. Septiembre de 2016
Imagen 5. Paso superior específico para la fauna. Carretera interestatal 78, New
Jersey, EE.UU.
Fuente: Google Street View.
Homologación de soldadores
También denominado W.P.Q. (Welder Performance
Qualification). Consiste en la cualificación de un solda-
dor respecto a su habilidad para la realización de una
soldadura, empleando para ello una WPS o una PQR.
Se realiza mediante la soldadura de probetas. La nor-
mativa que se suele aplicar para la homologación es el
código ASME, sección IX, si es americana o la UNE-
EN 287 si es europea.
Tipos de uniones
-Uniones a tope: En este tipo de uniones se enfrentan
los bordes para realizar la soldadura, pudiendo darle a
estos distintas for-
mas. Los bordes
pueden ser rectos,
en V, en U y en J.
 Bordes rec-
tos: esta unión se
utiliza para espeso-
res menores a 4 mm
utilizando la técnica
de arco sumergido.
Se pueden llegar
hasta los 10 mm de
espesor con una
separación de 3
mm. Resiste cargas
estáticas, pero se
pueden causar rotu-
Introducción
La soladura se define como un procedimiento de unión
mecánicamente resistente, aplicado tanto a metales co-
mo a plásticos. La unión se realiza mediante calenta-
miento, ejerciendo presión entre las partes o por una
combinación de ambos.
Las soldaduras deben ser realizadas por soldadores ho-
mologados y de acuerdo con procedimientos de solda-
dura.
Homologación del procedimiento de soldadura
También denominado P.Q.R. (Procedure Qualification
Register). Consiste en cualificar una WPS mediante la
soldadura de una
probeta, con el re-
gistro de los pará-
metros de soldeo y
de los resultados de
los ensayos, que
pueden ser tanto no
destructivos como
destructivos. La nor-
mativa que se suele
aplicar para la ho-
mologación es el
código ASME, sec-
ción IX, si es ameri-
cana o la UNE-EN-
ISO 15614 si es eu-
ropea.
UNIONES METÁLICAS SOLDADAS
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ROMERA. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA
34 Nº16. Septiembre de 2016
Imagen 2. Soldadura por arco eléctrico.
http://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Cord%C3%
3n_de_Soldadura_a_Tope.jpg
 Unión a solape con un cordón: únicamente se
realiza un cordón en uno de los ángulos que de-
jan las piezas al disponerse una sobre otra. La
resistencia del cordón dependerá de su espesor
en el ángulo. Se aplica para espesores de hasta
unos 12-15 mm.
 Unión a solape con doble cordón: se realiza un
cordón por cada uno de los rincones que dejan
las piezas al solaparse una sobre otra. Tiene la
capacidad de carga mayor que con un único cor-
dón y se acepta que la resistencia de la soldadura
es igual o superior a la del metal base.
- Uniones en ángulo: Este tipo de uniones no pueden
estar sometidos a grandes esfuerzos. Se pueden clasifi-
car en tres tipos según la disposición de los bordes:
 Esquina cerrada: la resistencia de la unión es
muy baja. Sólo se recomienda para pequeños
espesores por su mala penetración.
 Esquina semi-abierta: se utiliza para espesores
mayores y donde la soldadura sólo pueda reali-
zarse por un lado. Soporta cargas figas de inten-
sidad media, no es aconsejable para cargas varia-
bles o impacto.
ras por fatiga o impacto (sobre todo a tempera-
turas bajas).
 Bordes en V: esta unión se recomienda para es-
pesores superiores a 8 mm e inferiores a 20 mm.
Soporta los esfuerzos estáticos, pero deben evi-
tarse esfuerzos de tracción.
 Bordes en doble V (también llamado X): tiene
un buen comportamiento a cualquier tipo de
carga. Suele utilizarse para espesores superiores a
18 mm. Debe asegurarse la penetración de am-
bos bordes y mantener la simetría impidiendo
deformaciones.
 Bordes en U: necesita menor cantidad de mate-
rial de aportación para rellenar la junta, por eso
las deformaciones son menores. Se comporta
bastante bien ante las solicitaciones de carga.
Suele utilizarse cuando se requieren soldaduras
de calidad y para espesores entre 14 y 20 mm.
- Bordes en doble U: características similares a las de la
unión en X., presenta un comportamiento mejor ante
la solicitación de las cargas. Suele utilizarse para espe-
sores mayores a los 20 mm.
- Uniones a solape: Las piezas se disponen de forma
que una solape parcialmente con la otra. Las uniones a
solape se pueden realizar mediante uno o dos cordones
de soldadura, teniendo en cuenta que la longitud debe
ser superior al triple del espesor de la pieza más fina
para asegurar una buena resistencia.
Imagen 2. Uniones a tope.
http://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Cord%
C3%B3n_de_Soldadura_a_Tope.jpg
35Nº16. Septiembre de 2016
Imagen 3. Uniones a solape.
http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-34
Imagen 4. Uniones en ángulo..
http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-34
ciona una mayor capacidad de carga a cortadura
longitudinal y transversal.
 Unión en T con doble J: se utiliza para grandes
espesores, superiores a los 25 mm y que requie-
ren una gran capacidad de carga.
 Unión en T con bordes en doble J: es la soldadu-
ra en T que más carga soporta. Se utiliza para
espesores superiores a los 40 mm.
- Uniones en borde: Son uniones aplicables a peque-
ños espesores (6 mm o menos) y cuando no se buscan
principalmente características de tipo mecánico, sino
de continuidad metálica, debido a su baja capacidad
resistente.
Posiciones para soldar
La American Welding Society (AWS) es la encargada
de clasificar las posiciones básicas para soldaduras de
ranura y de filete.
La posición es un factor importante para decidir los
electrodos que se usarán en los distintos procedimien-
tos, no todos permiten soldar en todas las posiciones.
- Uniones de filete y biseladas
 1G o 1F plana (UNE: PA): la soldadura se reali-
za desde la parte superior de la junta, y la cara de
la soldadura es aproximadamente horizontal.
 2G o 2F horizontal (UNE: PF o PB): en la sol-
dadura de filete o ángulo el cordón está en un
plano horizontal.
 Esquina abierta: al depositar un cordón de solda-
dura a ambos lados se proporciona mayor resis-
tencia. Son las únicas recomendadas cuando la
carga es variable o cuando existen cargas de im-
pacto, debido a la buena distribución de tensión.
Se puede aplicar con cualquier espesor.
- Uniones en T: Estas uniones se realizan cuando las
piezas forman un ángulo de 90º y una descansa sobre
la otra. Se puede utilizar cualquier espesor.
 Unión en T con bordes cuadrados: esta unión
puede realizarse con uno o dos cordones de sol-
dadura en los ángulos de la junta. La resistencia
depende directamente de la cantidad de metal de
aportación, es decir, de la superficie en contacto
entre el metal de aportación y los metales bases.
Si los espesores de las placas son grandes resiste
a cortante longitudinal, pero si es poco resistente
a esfuerzos transversales o a zonas de fuertes
impactos debido a que la distribución de tensio-
nes puede no ser uniforme.
 Unión en T con bisel: esta unión soporta mejor
las cargas que las uniones con borde cuadrado.
Debido a que las tensiones se distribuyen mejor.
El cordón se realiza en el lado del chaflán y se
delimita a espesores iguales o menores a 12 mm.
 Unión en T con doble bisel: esta unión propor-
36 Nº16. Septiembre de 2016
“Las soldaduras deben ser realizadas por soldadores cualificados con procedimientos
homologados mediante ensayos”
Imagen 5. Uniones en T.
http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-44
Imagen 6. Uniones en borde.
http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura
 3G o 3F vertical (UNE: PF): el eje de la soldadu-
ra es aproximadamente vertical.
 4G o 4F sobrecabeza (UNE: PF o PD): la solda-
dura se realiza desde la parte inferior de la junta.
- Uniones de tuberías
 1G horizontal (UNE: PA): el tubo está en posi-
ción horizontal y gira sobre su eje durante la
aplicación de la soldadura. La soldadura se aplica
en posición plana.
 2G vertical (UNE: PF): el tubo está en posición
vertical y permanece fijo durante la aplicación de
la soldadura. La soldadura se aplica en posición
horizontal.
 5G horizontal (UNE: PF): el tubo está en posi-
ción horizontal y permanece fijo durante la apli-
cación de la soldadura. La soldadura se aplica en
posición vertical con progresión ascendente.
 6G en ángulo (UNE: H-L045): el tubo está en
posición vertical y permanece fijo durante la
aplicación de la soldadura. El cordón está en
posición vertical.
Recomendaciones previas a la soldadura
- Limpieza y biselado
Realizar una limpieza de la unión (100 mm antes y des-
pués de la junta). Posterior a la limpieza es necesario
desarrollar el biselado con el cuál se fijarán las piezas.
La elección del biselado vendrá determinada en el
WPS.
- Desalineación y fijación de las piezas
Antes de realizar la fijación debe verificarse que no
existe desalineación. Cuando se realice la fijación de las
piezas se hará por medio de puntos de soldadura.
- Precalentamiento
El precalentamiento se extenderá 100 mm a ambos
lados de la zona a soldar. Por norma general el opera-
rio “siempre” deberá precalentar antes de realizar la
soldadura (esto elimina la humedad de la zona).
- Recomendaciones durante la soldadura
 No se puede cebar el arco en la zona exterior a
la junta, si esto ocurre habrá que esmerilar la zo-
na.
 La toma de masa sobre el tubo se realizará con
elementos que no lo dañen.
 Proteger la zona a soldar para evitar las corrien-
tes de aire, agua o polvo.
 Después de realizar cada pasada, el soldador eli-
minará la escoria e incrustaciones, así como el
exceso de material, cráteres de cebado, etc.
37Nº16. Septiembre de 2016
Imagen 7. Uniones a filete y biseladas.
https://issuu.com/edrece/docs/teoria_2_curso_de_soldadura
Imagen 8. Uniones de tuberías.
https://issuu.com/edrece/docs/teoria_2_curso_de_soldadura
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
- ASME BPVC IX: Calificación de procedimientos de
soldadura y cualificación de soldadores. (Boiler &
Pressure Vessel Code. IX. Welding and brazing
qualifications).
- UNE-EN-ISO 15614: Especificación y cualificación de
los procedimientos de soldeo para los materiales
metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo.
- UNE-EN 287: Cualificación de soldadores. Soldeo por
fusión.
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16
1609 Biela 7.65 Nº16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambientealexmere
 
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque InnovationEcosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
Basque Innovation
 
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
Petter Herrera
 
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
Joan Escuer Solé
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
Rosa Perez Quero
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
AnnaBermudez3
 
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneriaAvances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Hilda tovar
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
ulsan
ulsanulsan
Proyecto energias limpias
Proyecto energias limpiasProyecto energias limpias
Proyecto energias limpias
jorgehugorodriguez
 
Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04Deii Teran Camargo
 
MINAM - negocios ecologicos
MINAM - negocios ecologicosMINAM - negocios ecologicos
MINAM - negocios ecologicos
Hernani Larrea
 
Armando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbanaArmando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbana
Montilla Santiago Armando Jose
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaDeii Teran Camargo
 
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)CORSA constructores
 
Transporte y distribucion
Transporte y distribucionTransporte y distribucion
Transporte y distribucionnadyananesmaoui
 
Miel de agave
Miel de agaveMiel de agave
Miel de agave
La Salle BCN
 

La actualidad más candente (19)

E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambiente
 
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque InnovationEcosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
Ecosistemas, eficiencia de recursos y medio ambiente - Basque Innovation
 
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
 
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
Intercambiadores Tierra Aire Y TéCnicas Emparentadas. Ejemplos Y Experiencias...
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneriaAvances tecnologicos arquitectura e ingeneria
Avances tecnologicos arquitectura e ingeneria
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
ulsan
ulsanulsan
ulsan
 
Proyecto energias limpias
Proyecto energias limpiasProyecto energias limpias
Proyecto energias limpias
 
Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04Factibilidad sistemas eólicos 04
Factibilidad sistemas eólicos 04
 
MINAM - negocios ecologicos
MINAM - negocios ecologicosMINAM - negocios ecologicos
MINAM - negocios ecologicos
 
Armando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbanaArmando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbana
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcíaFactibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
 
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)
Corsa curriculum empresarial 2014 (010214)
 
Transporte y distribucion
Transporte y distribucionTransporte y distribucion
Transporte y distribucion
 
Miel de agave
Miel de agaveMiel de agave
Miel de agave
 

Destacado

1412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº031412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº03
Biela765
 
1411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº021411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº02
Biela765
 
1503 Biela 7.65 Nº06
1503 Biela 7.65 Nº061503 Biela 7.65 Nº06
1503 Biela 7.65 Nº06
Biela765
 
1501 Biela 7.65 Nº04
1501 Biela 7.65 Nº041501 Biela 7.65 Nº04
1501 Biela 7.65 Nº04
Biela765
 
1603 nº11
1603 nº111603 nº11
1603 nº11
Biela765
 
1601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº091601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº09
Biela765
 
1602 Biela 7.65 Nº10
1602 Biela 7.65 Nº101602 Biela 7.65 Nº10
1602 Biela 7.65 Nº10
Biela765
 
1505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº081505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº08
Biela765
 
1502 Biela 7.65 Nº05
1502 Biela 7.65 Nº051502 Biela 7.65 Nº05
1502 Biela 7.65 Nº05
Biela765
 
1504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº071504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº07
Biela765
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
Biela765
 
1611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº171611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº17
Biela765
 
1604 Biela 7.65 Nº12
1604 Biela 7.65 Nº121604 Biela 7.65 Nº12
1604 Biela 7.65 Nº12
Biela765
 
1410 Biela 7.65 Nº01.
1410 Biela 7.65 Nº01.1410 Biela 7.65 Nº01.
1410 Biela 7.65 Nº01.
Biela765
 

Destacado (14)

1412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº031412 Biela 7.65 Nº03
1412 Biela 7.65 Nº03
 
1411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº021411 Biela 7.65 Nº02
1411 Biela 7.65 Nº02
 
1503 Biela 7.65 Nº06
1503 Biela 7.65 Nº061503 Biela 7.65 Nº06
1503 Biela 7.65 Nº06
 
1501 Biela 7.65 Nº04
1501 Biela 7.65 Nº041501 Biela 7.65 Nº04
1501 Biela 7.65 Nº04
 
1603 nº11
1603 nº111603 nº11
1603 nº11
 
1601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº091601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº09
 
1602 Biela 7.65 Nº10
1602 Biela 7.65 Nº101602 Biela 7.65 Nº10
1602 Biela 7.65 Nº10
 
1505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº081505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº08
 
1502 Biela 7.65 Nº05
1502 Biela 7.65 Nº051502 Biela 7.65 Nº05
1502 Biela 7.65 Nº05
 
1504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº071504 Biela 7.65 Nº07
1504 Biela 7.65 Nº07
 
1605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº131605 Biela 7.65 Nº13
1605 Biela 7.65 Nº13
 
1611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº171611 Biela 7.65 Nº17
1611 Biela 7.65 Nº17
 
1604 Biela 7.65 Nº12
1604 Biela 7.65 Nº121604 Biela 7.65 Nº12
1604 Biela 7.65 Nº12
 
1410 Biela 7.65 Nº01.
1410 Biela 7.65 Nº01.1410 Biela 7.65 Nº01.
1410 Biela 7.65 Nº01.
 

Similar a 1609 Biela 7.65 Nº16

La huella de Carbono
La huella de CarbonoLa huella de Carbono
La huella de Carbono
Crónicas del despojo
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Herza Global
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Rocio Rodriguez
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
ANEPMA
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
ipcc-media
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
Mauro Maguiño
 
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
Decisiones Logísticas
 
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALAHUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
ESPAE
 
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdfBCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
Nombre Apellidos
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
Foros Semana
 
Pau Vs Rse 093
Pau Vs Rse 093Pau Vs Rse 093
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verdeCarbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Jessy Narváez Mejía
 
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
ANEPMA
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Foros Semana
 
Presentación Senador Alberto Cárdenas
Presentación Senador Alberto CárdenasPresentación Senador Alberto Cárdenas
Presentación Senador Alberto Cárdenas
Bosques Energeticos
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
2010 06 10 huella de carbono diego lizana
2010 06 10 huella de carbono diego lizana2010 06 10 huella de carbono diego lizana
2010 06 10 huella de carbono diego lizana
Jaime Peña
 

Similar a 1609 Biela 7.65 Nº16 (20)

La huella de Carbono
La huella de CarbonoLa huella de Carbono
La huella de Carbono
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
 
Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
 
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptxLa Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
La Huella de Carbono y Neutralización como instrumentos de sostenibilidad.pptx
 
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
¿Es tiempo de medir la huella de carbono?
 
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALAHUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
 
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdfBCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
BCN_Etiquetado_de_huella_de_carbono_alimentos_2020_Dip._Mulet_FINAL.pdf
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
Pau Vs Rse 093
Pau Vs Rse 093Pau Vs Rse 093
Pau Vs Rse 093
 
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verdeCarbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
 
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016Presentacion Ecoterrae anepma_2016
Presentacion Ecoterrae anepma_2016
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
 
Presentación Senador Alberto Cárdenas
Presentación Senador Alberto CárdenasPresentación Senador Alberto Cárdenas
Presentación Senador Alberto Cárdenas
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Reunion cepal 2011
Reunion cepal 2011Reunion cepal 2011
Reunion cepal 2011
 
2010 06 10 huella de carbono diego lizana
2010 06 10 huella de carbono diego lizana2010 06 10 huella de carbono diego lizana
2010 06 10 huella de carbono diego lizana
 
Daniel
DanielDaniel
Daniel
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 

1609 Biela 7.65 Nº16

  • 1. Biela 7.65REVISTA DEL MUNDO DE LA INGENIERÍA Y LA CONSTRUCCIÓN AÑO 3 NÚMERO 16 SEPTIEMBRE DE 2016 ISSN 2386-639X 16 9 772386 639006 Del Paleolítico al Imperio Romano Muros de suelo reforzados con armadura inextensible. Impresión 3D. Evolución y Futuro. FORTIFICACIÓN Y POLIORCÉTICA
  • 2. Página 30 La importancia de los pasos de fauna La huella del Carbono Página 10 Simulación de Consecuencias de Acidentes con Sustancias Peligrosas Nuevo Plástico Autocicatrizante Página 16 La restauración en España. Teatro Liceu Barcelona Página 20 Impresión 3D. Evolución y Futuro Página 26 2 Página 4 CONTENIDO Nº16. Septiembre de 2016
  • 3. Página 60 Biela 7.65 constituye un órgano de expresión independiente de cualquier otro ente físico o jurídico, empresa, grupo o asociación. Dirección: L.T. de Garnez Consejo de Redacción: Luis Manuel Delgado, Carmen Lucía Gutierrez, Laura Garrido, Ana Diaz, Vicente Alejandro Martín, Gerson Gómez, Juan Antonio Romero, Laura García, Pedro Manuel Vélez, Diego Brioso, Sergio Gallego, Marta Gutiérrez, Félix Álvaro Pajares Editado en: Paseo de las Delicias. Madrid. Imprime: Centro de Impresión DaBe Biela 7.65 no comparte necesariamente las opiniones vertidas ni se responsabiliza de la autoría de la imágenes incluidas en los artículos firmados por su Consejo de Redacción. Fortificación y Poliorcética II: Del Paleolítico a Roma Página 34 Uniones metálicas soldadas Página 38 Ascensores hidráulicos para buques Prototipado rápido en 3D Página 44 Muros de suelo reforzados con armadura inextensible. Página 50 Biomimética. Aplicación a diseños Aerodinámicos Página 56 Nº16. Septiembre de 2016 3
  • 4. El cambio climático constituye uno de los retos más significativos que afrontan los países, los gobiernos, las industrias y la ciudadanía. Los efectos del cambio cli- mático tienen implicaciones tanto para la humanidad como para los ecosistemas, pudiéndose llegar a originar cambios en el uso de los recursos, la producción y la actividad económica. En respuesta, se han venido desarrollando diversas iniciativas internacionales, regionales, nacionales y loca- les para limitar las emisiones de gases de efecto inver- nadero (GEI) a la atmósfera. La Huella de Carbono constituye una medida para la contribución de las orga- nizaciones a ser entidades socialmente responsables y un mecanismo más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. Esta iniciativa asentada en la legislación, se basan en la cuan- tificación, el seguimiento, el informe y la verificación de emisiones de GEI. Objetivo de la huella de carbono El objetivo del registro de la Huella de Carbono es esti- mular a las empresas a calcular la suya de manera vo- luntaria e implantar planes para su reducción. Poste- riormente, las emisiones de gases de efecto invernade- ro generadas podrán ser desagraviadas a través de pro- yectos de absorción o sumideros forestales. Todo ello favorecerá a la reducción de las emisiones y, por tanto, a que el país cumpla sus objetivos. Las sociedades que se involucren, recibirán un sello acreditativo del Ministerio de Agricultura, Alimenta- ción y Medio Ambiente como reconocimiento y com- promiso con el medio ambiente. Además, se establece la consideración de la Huella de Carbono en los proce- sos de contratación pública. La medición de la huella de carbono, hasta hace relati- vamente poco se utilizaba tan solo para diferenciar en- tre productos, sin embargo, ahora es una exigencia de los mercados internacionales. Nuestras exportaciones son evaluadas por los consumidores europeos o esta- dounidenses en función de su huella de carbono (a ma- yor huella, menor aceptación). Beneficios del cálculo de la huella de carbono Una organización puede estar interesada en calcular su huella de carbono por diversas razones:  Mejorar la imagen y la reputación frente a la compe- tencia.  Dar respuesta a exigencias de clientes, consumido- res o inversores.  Disminuir los costes relacionados al cumplimiento de la legislación al adaptarse precozmente a nuevos requisitos.  Evaluar los riesgos asociados al cambio climático e identificar potenciales ahorros y oportunidades de acceso a nuevos mercados. LA HUELLA DE CARBONO CARMEN LUCÍA GUTIÉRREZ LÓPEZ. INGENIERA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. 4 Nº16. Septiembre de 2016 “Es una exigencia de los mercados internacionales”
  • 5.  Dar respuesta al compromiso de la organización con la planificación de programas efectivos de re- ducción de emisiones GEI. Alcances de la huella de carbono  Alcance 1: Emisiones directas por combustión, de proceso y por fugas. Son las emisiones de GEI asociadas a fuentes que es- tán bajo control de la organización, como son:  Emisiones procedentes de la combustión estaciona- ria: calderas, hornos, quemadores, antorchas, etc.  Emisiones procedentes de la combustión móvil: maquinaria propia o alquilada sobre la que la em- presa posea control, vehículos, y grupos electróge- nos. Dentro de las emisiones asociadas al transporte se han de tener en cuenta las asociadas al transporte de materiales, servicios, producto final y de emplea- dos. Dichas emisiones son el resultado de la com- bustión de combustibles provenientes de fuentes móviles controladas por la empresa.  Emisiones de proceso: La mayor parte de estas emi- siones resultan de la fabricación o el procesado de químicos y materiales.  Emisiones fugitivas: pérdidas de emisiones de GEI no intencionales, como fugas en uniones, juntas, conducciones, (p.ej., gas natural), así como las deri- vadas de pilas de carbón, torres de enfriamiento, sistemas de refrigeración y equipos de aire acondi- cionado, plantas de procesamiento de gas, procesos de soldadura, etc.  Alcance 2: Emisiones indirectas. Son las emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica o a otro tipo de energía.  Alcance 3: Otras emisiones indirectas. Emisiones de GEI diferentes de las emisiones indirec- tas de alcance 2, que son consecuencia de las activida- des de la organización, pero que se originan en fuentes que pertenecen o son controladas por otras organiza- ciones. Es decir, todas aquellas actividades emisoras que se encuentren fuera de los límites de la organiza- Imagen 1. Resumen de alcances y emisiones. Fuente: www.magrama.gob.es 5Nº16. Septiembre de 2016
  • 6. ¿Qué significa ser carbono neutro? Ser "carbono neutral" significa agitar de la atmósfera tanto bióxido de carbono como el que añadimos. ¿Cómo se puede remover el bióxido de carbono de la atmósfera? Una forma de hacerlo es comprando "compensación de carbono" y apoyar proyectos como los de las granjas de viento o parques solares. Esto ayu- da a generar energía renovable y más económica, a la vez que reduce futuras emisiones de gas invernadero y compensa lo que hemos añadido con nuestros trasla- dos y consumo eléctrico actuales. Medidas para mitigar las emisiones  Ordenación del territorio y vivienda: La ordenación del territorio condiciona el sistema de movilidad y transporte, que es una de las principales fuentes de emisión de GEI. Además el consumo do- méstico energético también es un sector muy impor- tante. En esta línea el Plan supone incorporar las cues- tiones relacionadas con el cambio climático en la plani- ficación territorial y urbanística, lo que nos va a obligar a adaptar nuestras viviendas y el urbanismo a las condi- ción, como son:  Emisiones asociadas a los viajes de negocios de los empleados.  Emisiones asociadas al desplazamiento diario de empleados en sus vehículos propios.  Emisiones asociadas al transporte de productos, materiales y empleados realizado a través de un ser- vicio subcontratado por la empresa:  Transporte de mercancía.  Paquetería.  Transporte colectivo de empleados.  Emisiones asociadas a la cadena de producción de bienes y servicios. Las emisiones de alcance 3 no son fiables dado que se encuentran fuera del control de la organización. 6 Nº16. Septiembre de 2016 Imagen 2. Granja de viento. Fuente: www.ecologiaverde.com
  • 7. ciones climáticas propias de la zona y promocionar en el sector de la vivienda y obra pública la reducción de emisiones GEI.  Movilidad y transporte: Actualmente, nuestra sociedad presenta altas necesida- des de movilidad que se resuelven de forma mayorita- ria con transporte motorizado bastante ineficiente. Por ello a efectos de disminuir las emisiones GEI se hace necesario reducir las necesidades de transporte de mer- cancías y pasajeros creando proximidad y mejorando la accesibilidad, favoreciendo, además, modelos de movi- lidad sostenible.  Residuos: Una de las fuentes emisoras de GEI que ha supuesto un aumento considerable de las emisiones es el área de los residuos. Además del ahorro energético que supone la reutilización y reciclaje de los mismos, una buena gestión de los residuos supone evitar las emisiones de GEI que acarrea su descomposición además de apro- vechar los gases emitidos y los propios residuos para compostaje o generar energía. Se plantean la reducción de GEI en este ámbito, en primer lugar, incentivando la reducción de la generación de residuos y mejorando en segundo lugar, los sistemas de gestión de los mis- mos.  Turismo, comercio y servicios públicos: En una economía moderna el sector servicios tiene una importancia creciente. La demanda energética de estos sectores supone un aumento en las emisiones asocia- das. Implicarán disminuir las emisiones de GEI en el comercio, al establecer unos mínimos de movilidad y eficiencia energética en las actividades, así como favo- recer las economías locales. La modernización de las instalaciones turísticas va a pasar por mejorar las mis- mas en términos ambientales haciendo del turismo una actividad más sostenible. En relación con los servicios públicos se trata de fomentar la eficiencia energética y la administración pública.  Agricultura, ganadería y pesca: Con un conocimiento y gestión adecuados este sector puede no sólo contribuir a la mitigación, a través de la adecuación de los manejos de uso de la tierra, promo- viendo la producción ecológica y el uso más eficiente de recursos en la maquinaria agrícola, ganadera y pes- quera, sino que puede convertirse finalmente en un sumidero de CO2.  Procesos industriales: Aunque las grandes instalaciones industriales ya están contribuyendo a la reducción de las emisiones de GEI a través del comercio de derechos de emisión, se pue- den conseguir mejoras en mitigación que no impliquen un incremento de costes sino un aumento de la eficien- cia, especialmente en la industria que no se encuentra ya regulada. Implicará un paso hacia la ecoeficiencia en la industria e incentivará cambios en los procesos in- dustriales a alternativas que reduzcan las emisiones GEI.  Ahorro y eficiencia energética: El sector energético es la principal fuente de GEI de carácter antrópico. Casi el 80% de las emisiones GEI Imagen 3. La captación de carbono por la vegetación terrestre se basa en el mecanismo de fotosíntesis. Fuente: www.juntadeandalucia.es 7Nº16. Septiembre de 2016 “Casi el 80% de las emisiones GEI se originan en el uso o transformación de la energía”
  • 8. didas de otras áreas que actúan sobre las fuentes de GEI disminuyendo las emisiones, también se puede combatir el cambio climático potenciando la captación natural CO2 para retirarlo de la atmósfera. En particu- lar las políticas de reforestación, de lucha contra incen- dios forestales y la definición de modelos sostenibles de monte son tres elementos para incrementar la capa- cidad natural de sumidero.  Investigación: Actualmente podemos hacer mucho para reducir las emisiones de GEI. Los desarrollos tecnológicos y las buenas prácticas de gestión así como una planificación adecuada nos permitirán mitigar el cambio climático pero las necesidades de actuación frente al cambio cli- mático son aún mayores. Por eso hay que elaborar una política de investigación sobre cambio climático, en este caso centrada en la mitigación, con políticas que nos aportan técnicas más eficaces así como disminu- ción de costes en la lucha contra el cambio climático. Ahora se apoyará la colaboración entre sector privado y público para el desarrollo e implantación de nuevas técnicas para avanzar en la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles y convertir la agricultura en un sector clave para la mitigación, sin olvi- dar las líneas de estudio orientadas a analizar nuevas téc- nicas de captura de CO2.  Comunicación: Prácticamente la mitad de las emisio- nes GEI no se pro- ducen en instalacio- nes industriales sino que se generan en los sectores di- fusos. Cada ciuda- dano es responsa- ble de un volumen creciente de emisio- nes GEI por nues- tras prácticas en consumo, transpor- te o comportamien- to energético. Es se originan en el uso o transformación de la energía. La primera política es la reducción de las demandas ener- géticas a través de políticas de ahorro y eficiencia. Po- demos y debemos hacer más con menos. Con nuevas medidas se da apoyo a la política energética en materia de ahorro y eficiencia energética con medidas que van desde la reducción de la factura energética de la admi- nistración pública hasta el apoyo a nuevos desarrollos tecnológicos y la implantación de los mismos que su- pongan una mejora en la eficiencia.  Energías renovables: Con una disminución de la demanda energética global y sustituyendo combustibles fósiles por fuentes de energía renovables podemos provocar un cambio sus- tancial en el modelo energético y por tanto una reduc- ción significativa en las emisiones de GEI.  Sumideros: La concentración de GEI en la atmósfera depende tan- to de la emisión como de la captación. Junto a las me- Imagen 4. Sistemas de captura de CO2 y de bioproducción de microalgas del proyecto CENIT VIDA realizados por Iberdrola Ingeniería y Ainia Centro Tecnológico. Fuente: www.energynews.es 8 Nº16. Septiembre de 2016
  • 9. imprescindible que la lucha contra el cambio climático llegue a la ciudadanía y al ámbito doméstico y personal. Además se propone una adecuada formación en los distintos sectores profesionales para ofrecer la capaci- tación necesaria para conocer y gestionar efectivamente las actividades con incidencia en el cambio climático.  Gobierno: El cambio climático es un problema complejo en el que ciudadanos, gobiernos y empresas estamos involu- crados. Es necesario coordinar a todos los miembros para luchar conjuntamente, por lo que se proponen medidas para articular las acciones de diferentes institu- ciones con el fin de luchar contra el cambio climático. En particular se propone coordinar adecuadamente a todos los órganos, hacer partícipe a la Administración de estas políticas, orientar prioritariamente las acciones políticas de calidad ambiental a la reducción de emisio- nes GEI y por último, estudiar nuevas herramientas de intervención, como una fiscalidad ecológica aplicada a la mitigación del cambio climático. Situación actual Hoy en día se puede ver que las tecnologías se encuen- tran en una etapa avanzada, pero no lo suficientemente desarrolladas para ser aplicadas de forma factible y eco- nómica. Sobretodo económica. Mensajes y campañas lanzados alrededor de todo el mundo por protocolos como el de Kioto avivan el desarrollo de las investiga- ciones en captura del CO2. Pero no es suficiente, nece- sitan también un apoyo más intenso por parte de los gobiernos, tanto para incentivar la investigación, como para calar en cada uno de los ciudadanos esta concien- cia de mantener vivo nuestro planeta. Objetivos clave de la UE para 2020  Reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990.  Conseguir que el 20% del consumo total de energía sea procedente de energías renovables.  Incremento del 20% de la eficiencia energética. Objetivos clave de la UE para 2030  Reducción de al menos el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990.  Conseguir que al menos el 27% del consumo total de energía proceda de energías renovables.  Incremento de al menos el 27% de la eficiencia energética. Objetivo a largo plazo Para 2050 la UE quiere reducir sustancialmente sus emisiones en un 80-95% con respecto a los niveles de 1990, uniendo así sus esfuerzos a los del conjunto de los países desarrollados. Quiere conseguir hacer de la europea una economía de alta eficiencia energética y bajas emisiones de CO2. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: www.huelladecarbono.es www.solingesa.com www.ismedioambiente.com www.ghgprotocol.org www.bsigroup.es www.carbonfootprint.com www.energynews.es ec.europa.eu 9Nº16. Septiembre de 2016 “Para 2050 la UE quiere reducir sustancialmente sus emisiones en un 80- 95% ”
  • 10. provoquen una explosión o un incendio; por ello, se investigan con especial interés los gases o líquidos que puedan dar lugar a la formación de un incendio o una nube explosiva. En este caso, es importante poder estimar los radios de afectación y la magnitud de los daños potenciales por la ocurrencia de un evento ex- plosivo o un incendio, teniendo en cuenta el personal expuesto y las características de instalaciones y proce- sos existentes. Por tanto, el presente artículo tiene por objeto realizar una simulación del desastre químico acaecido en la ciudad de Bhopal (India) en 1984, me- diante el software ALOHA. Esta herramienta informá- tica ha sido desarrollada por la EPA (Environmental Protection Agency) y la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Permite evaluar el im- pacto que tienen derrames de materiales tóxicos proce- dentes de tanques de almacenamiento y ductos, así co- mo, fugas de gases tóxicos a la atmósfera, definiendo zonas de afectación y de exclusión para diferentes esce- narios. Destacar que el manejo de simuladores simila- res al usado requiere de personal especializado para interpretar los resultados que proporciona el software. En nuestros días, dos de los aspectos más relevantes de las s o c i e d a d e s “civilizadas” son la emisión de contami- nantes a la atmósfe- ra y el importante manejo de sustancias peligrosas debido a la actividad indus- trial. El incremento exponencial de la generación de dichos contaminantes atmosféricos en las actividades industriales ha obligado a tomar medidas y crear una serie de normas de emi- sión de la máxima cantidad de contaminantes para que la afectación a la población y al ambiente sea mínima. Del mismo modo, el manejo, transporte y almacena- miento de sustancias peligrosas es de vital importancia debido a los efectos que provocan en caso de producir- se un accidente. Este tipo de escenarios han estado en el punto de mira debido al significativo número de ac- cidentes que se han registrado a nivel mundial a lo lar- go de los tiempos. Es muy común que en las industrias se manejen sustancias que en determinado momento MODELO DE SIMULACIÓN DE CONSECUENCIAS DE ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS. LAURA GARRIDO MORÁN. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Imagen nº 1. Ref: Greenpeace 10 Nº16. Septiembre de 2016
  • 11. Hasta mediados de los años 50, las plagas existentes en las cosechas hacían grandes estragos en todo el mundo. El mecanismo de defensa más eficaz con que contaban los agricultores era el DDT, potente contra los pulgo- nes y otros parásitos pero nocivo para el hombre, puesto que, era tóxico, tanto por ingestión como por contacto, y había comenzado a ser prohibido en nume- rosos países. El objetivo era encontrar un sustituto eficaz, barato e inocuo. En esta línea de trabajo, la mencionada multinacional crea el SEVIN en 1957. El innovador pesticida era económico, eficaz contra las plagas más comunes e inocuo para el hombre y el me- dio. El único contra era que el proceso de fabricación implicaba el empleo de unas sustancias altamente tóxi- cas como la monometilamina y otras potencialmente letales como el gas fosgeno. Es muy probable que na- die imaginase que dicha panacea universal pasaría a ser recordada como la peor pesadilla industrial del siglo XX. La reacción de los gases antes citados entre sí forma el isocianato de metilo (MIC), base de la producción del SEVIN y una de las sustancias más inestables y peli- grosas de la industria química. En la década de los años sesenta, La India era un mer- cado potencial de varios centenares de millones de campesinos. El gobierno fijó como objetivo aumentar el rendimiento de la producción agrícola y, para ello, los plaguicidas eran parte fundamental. El hecho de establecer una fábrica de pesticidas en la India ofrecía abastecer rápidamente a la demanda y contribuir al desarrollo tecnológico y económico de la nación. De este modo, Unión Carbide se introdujo en el mer- cado indio, construyendo una pequeña fábrica en Bho- pal para la formulación del concentrado de SEVIN, importado de EEUU. La creación de dicho producto tuvo buena acogida y fue necesario incrementar la pro- ducción, así la multinacional americana apoyada por el gobierno indio, amplió las instalaciones existentes, ocu- pando 7 Has de terreno. Debido al clima de la India, 2.000 toneladas de SEVIN serían suficientes. Sin em- bargo, el Ministerio de Agricultura indio les otorgó un permiso para fabricar hasta 5.000 toneladas de pestici- da, alojadas en tres cisternas. Aunque la fábrica no con- taba con todas las medidas de seguridad previstas en el proyecto inicial, las existentes se cumplían estricta- mente. Se desencadenaron una serie de errores proce- dentes de la fábrica como: contaminación de las aguas de unos pozos cercanos que provocaron la muerte de varios animales que abrevaban en ellos, un incendio ERA MEDIA NOCHE EN BHOPAL… Con sus lagos cen- telleantes, sus pala- cios y sus mezqui- tas, Bhopal, situada en el corazón de la India, era conocida como “la Bagdad de la India”. Pero, en 1984 se dio a conocer al mundo por la catástrofe humana, sanitaria, química y me- dioambiental, acae- cida en la tranquila noche del 2 al 3 de diciembre del citado año y califica- da como “El mayor envenenamiento químico del siglo XX”. La ciudad de Bhopal es la capital de uno de los estados más pobres de la India: Madhýa Pradesh. En la ma- drugada del 3 de diciembre de 1984, una fábrica de pesticidas propiedad de Unión Carbide sufrió un escape de 42 toneladas de isocianato de metilo, provocando la muerte de miles de personas y dejando un reguero de más de medio millón de afectados. A mediados del siglo XX, la multinacional norteameri- cana Unión Carbide extendió su producción a la fabri- cación de herbicidas, pesticidas y diversos productos para la agricultura. Imagen nº 2. Mapa de situación de Bhopal. Ref: Imagen Google Imagen nº 3. Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/ 11Nº16. Septiembre de 2016
  • 12. ba engalanada y mucha .gente disfrutaba de la noche fuera de su hogar. Más de un millón de personas se hallaban en Bhopal aquel día. La fábrica de Bhopal es- taba parada. Unos obreros realizaban tareas de limpie- za con agua a presión en el interior de unas canalizacio- nes de isocianato de metilo. Fuera de las instalaciones y pegadas a sus muros dormían miles de personas en chabolas. En el interior de la fábrica continuaba la lim- pieza, sin tomar las debidas precauciones. El agua in- yectada en las tuberías de MIC circulaba arrastrando impurezas adosadas a las paredes del tubo así como cristales de cloruro de sodio y restos metálicos. Pero, los operarios no habían estancado el conducto y el agua junto con los desechos se filtraron al interior de la cisterna, que contenía 42 toneladas de MIC. Conecta- das a ella había otras dos cisternas, que contenían otras 20 y 1 toneladas de la misma sustancia. El agua, los cristales de cloruro de sodio y los restos metálicos en contacto con el MIC provocaron una violenta reacción exotérmica del líquido, que pasó rápidamente a estado gaseoso con desprendimiento de calor. En cuestión de segundos, la presión en el interior de la cisterna pasó de 0,4 a 10,8 kilogramos por centímetro. El acero con que estaba construida la cisterna aguantaba bien la pre- sión, pero el gas buscaba salida y la encontró en las válvulas de seguridad, que estallaron por efecto de la sobrepresión y se produjo la fuga tóxica. Dos colum- nas de gas comenzaron a proyectarse hacia el cielo. Los bomberos eran incapaces de abatir la nube con agua pulverizada, ya que, el chorro de las mangueras no al- canzaba suficiente altura y los sistemas de seguridad de calcinó la unidad de alfa-naftol provocan- do la alar- ma de la población y el falle- cimiento de varios o b r e r o s por la inhalación del gas fosgeno. Las ventas de Unión Carbide decayeron a finales de los setenta cuando una sequía arruinó las cosechas. Con el transcurso de los años, la filial continuó acumulando pérdidas, hasta que se vieron obligados a reducir los costes de la fábrica de Bhopal y diseñar un plan de via- bilidad: -Más de la mitad de los empleados fueron despedidos y en mayor proporción los técnicos y obreros especiali- zados con contratos más elevados. -Sus funciones fueron asignadas a obreros no especiali- zados y con poco o ningún conocimiento de química y seguridad. -Se redujeron costes de mantenimiento de las instala- ciones recortando el presupuesto para la compra de material. Con ello disminuyó la calidad de los elemen- tos, aumentando su período de explotación hasta su aprovechamiento máximo, en detrimen- to de la seguridad. Finalmente, se decidió parar la planta, sólo se pondría en funcionamiento en función de la demanda del mercado. También los sistemas de seguridad se anularon: se apagó el sistema de refrige- ración de las cisternas de MIC, se desac- tivó la torre de descontaminación y se apagó la llama de la torre incineradora. El día de la catástrofe muchas familias bhopalíes habían elegido esa noche por sus buenos augurios para celebrar los esponsales de sus hijos. Coincidía con la celebración de un concurso poético al que acudía numeroso público proceden- te de toda la región, toda la ciudad esta- Imagen nº 5. Asentamientos marginales en los muros de la propia fábrica. Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/ 12 Nº16. Septiembre de 2016 Imagen nº 4. Exteriores de la fábrica. Ref: http://www.lopez-soto.com/bhopal/
  • 13. la fábrica estaban apagados. La nube tóxica se hacía cada vez mayor y el viento del norte la impulsaba hacia el sur, es decir, hacia la ciudad. El supervisor ordenó la evacuación del personal de la fábrica en la dirección contraria al viento y ninguno de los emplea- dos, salvo él mismo, resultó afectado por la emanación de los gases. Debido al aumento de temperatura y la violenta reac- ción del MIC, éste comenzó a descomponerse en va- rios gases muy tóxicos, incluso, letales: fosgeno, mo- nometilamina y ácido cianhídrico (cianuro). To- dos ellos tienen una densidad superior a la del ai- re, por lo que se mantuvieron prácticamente a ni- vel del suelo. El viento empujó esta nube tóxica y la dirigió hacia el sur, hacia los barrios de chabolas, la estación de ferrocarril, una fábrica de cartonaje, la esta- ción de autobuses, la central eléctrica y la ciudad vieja de Bhopal; según ciertos medios de comunicación, la nube sobrevoló unos 40 km2 de la ciudad. De inmedia- to, sucumbieron a centenares las especies animales: gatos, perros, vacas, búfalos y pájaros. En cuanto a las personas, los primeros en morir fueron los habitantes más imposibilitados: ancianos, inválidos y niños. Las calles se cubrieron de cadáveres y de gente desesperada por huir, intentando respirar. Uno de los gases más letales liberados en el accidente fue el ácido cianhídrico; el cianuro bloquea de forma inmediata la acción de las enzimas que transportan el oxígeno hasta el cerebro, provocando la muerte por insuficiencia res- piratoria. La gente cayó fulminada y así se puede obser- var en imágenes grabadas de la época, con las calles verdaderamente alfombradas de cuerpos sin vida. SIMULACRO DEL ACCIDENTE DE BHOPAL Para la realización de la simulación, se ha consultado gran cantidad de bibliografía referente a la época y, concretamente, de la noche exacta en la que ocurrió el suceso, para que los datos arrojados por el software se ajusten estrictamente a lo ocurrido. A continuación, se darán los datos que se cree más difíciles de conseguir y que son imprescindibles: -En lo que se refiere al propio edificio, a la fábrica de pesticidas, se ha averiguado que se trataba de un edifi- cio de doble planta y, además, era una zona un tanto protegida con árboles, con miles de personas durmien- do pegadas a los muros en asentamientos chabolistas marginales… -Debemos aportar la hora exacta del suceso: 23:30 ho- ras, que fue cuando el operador de la Unidad de Deri- vados que accionó la alarma de gases tóxicos había ad- vertido de los primeros signos de MIC en la atmósfera y había informado al supervisor. Aunque, el primer aviso oficial de la fuga se produjo alrededor de las 01:15 horas, cuando un agente de policía que hacía una patrulla nocturna se encontró con un gran número de personas que huían de sus casas tosiendo y quejándose de fuerte quemazón en los ojos. Este agente transmitió la información a la Sala de Control de la Policía a las 01:20 horas aproximadamente. -Velocidad del viento: 7 m/s, puesto que, se detectaba dicha noche un ligero viento, el cual, soplaba con com- ponente Norte hacia el Sur. -Recurriendo a datos históricos de dicha fecha, se ha conseguido saber que la temperatura de esa noche se aproximaba a los 15°C, que los cielos estaban parcial- mente nubosos y que, extrañamente, esa noche existían unas condiciones de inversión térmica. -En uno de los apartados, el programa hace referencia al LOC (LevelOfConcern) o nivel de preocupación, esto es, representa un área que define las condiciones peligrosas y no peligrosas. Hay que tener en cuenta que las personas difieren en su sensibilidad a los productos químicos (por ejemplo, ancianos, enfermos, o niños pueden ser más sensibles a las sustancias químicas que los adultos sanos). Un LOC apropiado para una persona puede ser demasiado alto para alguien más susceptible. El LOC para un escena- rio dado puede ser alguno de los siguientes índices: IDLH, AEGL, ERPG y TEEL. En este caso, el LOC aparece definido por el índice AEGL ( Acute Exposure Guideline Levels o guía de niveles de exposición aguda). Cabe destacar que cuan- do dicho parámetro está disponible, puede ser la mejor opción para usar como un nivel tóxico de preocupa- ción. Está elaborado por el Research Council’s Natio- nal Advisory Committee on AEGLs, tiene en cuenta para su determinación a las personas sensibles a ciertas concentraciones de sustancias químicas. 13Nº16. Septiembre de 2016 “Uno de los gases más letales liberados en el accidente fue el ácido cianhídrico”
  • 14. km, provocando efectos irreversibles sobre todo aque- llo que alcanzó. Y, finalmente, el último y más peligro- so de todos los niveles llegó a expandirse hasta 1,5 km, aproximadamente, proporcionando la muerte inmedia- ta a todo lo que existía a su paso. Esta 2ª gráfica hace referencia al tiempo que duró cada una de las concentraciones en las que se iba escapando dicho gas letal. Exportando la primera gráfica a Google Earth, obtene- mos esa huella creada por el programa y superpuesta sobre la superficie en la que se generó. Es, entonces, cuando podremos apreciar las consecuencias reales que tuvo dicho accidente, ver los cerca de 40 km que este viento envenenado sobrevoló, dejando sin vida todo lo que tocaba a su paso la fatídica noche del 2 de diciem- bre de 1.984. Fue decisiva la dirección con la que el mismo soplaba, puesto que, agravó la situación e hizo que la ciudad de Bhopal quedase totalmente arrasada. Cada uno de los distintos Niveles de AEGL nos indica la concentración de una cierta sustancia química en el aire por encima de la cual se prevé que la población general, incluyendo individuos susceptibles, podría: AEGL-1: experimentar molestias notables, irritación o ciertos efectos sensoriales asintomáticos. Los efectos no son discapacitantes, son transitorios y reversibles al cesar la exposición. En este caso, obtene- mos un valor de 2 partes por millón (ppm). AEGL-2: experimentar graves e irreversibles efectos adversos sobre su salud. Estos efectos pueden ser de larga duración y pueden provocar que las perso- nas no puedan escapar por sus propios medios del lu- gar. El valor adquirido en este simulacro es de 7,1 ppm. AEGL-3: experimentar efectos sobre su salud que pueden provocarle la muerte. Este nivel alcanza un valor de 15 ppm en nuestro caso. -En la pestaña “SourceStrength” definiremos toda la información relativa a las cisternas que contenían el gas producido, el cual, se enviaba a los depósitos de alma- cenamiento: dos para uso normal (Depósitos 610 y 611) y el tercero para emergencias (Depósito 619). Los depósitos cilíndricos, tenían una capacidad nominal de 60,3 m3, 13 metros de largo y 2,43 metros de diámetro. Estaban completamente enterrados y aislados con un recubrimiento de cemento. Se detectó que la tempera- tura en el interior del depósito alcanzó los 200 ºC y la presión 2,68 atmósferas. Sin embargo, el depósito aguantó sin arder, posiblemente, por el recubrimiento exterior, evitando un desastre aún mayor. Se detectó que el recubrimiento del depósito estaba agrietado por la elevada temperatura en su interior y la alta presión hizo que se abriera el sistema de alivio de emergencia, el cual, consistía en una válvula de seguridad a 2,8 ba- res y un disco de ruptura en serie. Una vez introducidos todos los datos anteriores, los resultados arrojados por el programa son los siguientes diagramas, los cuales, vamos a interpretar. La 1ª gráfica que se adjunta, muestra el área en la que se definen las condiciones peligrosas y no peligrosas con los distintos valores de los Niveles de AEGL obtenidos en la simu- lación. Observamos que el Nivel 1 ocupa una gran ex- tensión, de hecho, en la gráfica aparece truncado a los 10 km, con lo que podemos deducir que estos efectos transitorios y reversibles tuvieron una alta expansión. En cuanto al Nivel 2 se refiere, se extiende hasta los 3 Imagen nº 6. Gráfica Niveles AEGL. Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA 14 Nº16. Septiembre de 2016 Imagen nº 7. Tiempo de duración de las distintas concentraciones. Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA
  • 15. cas en la leche materna de las mujeres… Todo ello ha provocado que el código genético de estas personas esté comprometido y, por tanto, la única solución es evitar la descendencia, eliminar a toda una generación. UNA NOCHE QUE DURA YA 30 AÑOS… En India, si bien los desastres naturales son bastante frecuentes, no lo son los industriales y, por tanto, los sistemas de respuesta ante este accidente no estaban desarrollados. Los principales puntos flojos fueron: la demora incomprensible para alertar al público, la pre- sión sobre el sistema hospitalario fue también un factor clave, la inexistencia de un plan de manejo de emergen- cias obligatorio en grandes asentamientos industriales. Finalmente, apuntamos que con la actuación de todas las sustancias anterio- res, se debe conside- rar la evacuación de la zona situada en la dirección del viento; acción mal realizada la noche del acciden- te. La gente de los alrededores densa- mente poblados: la estación de trenes, el centro administrativo (Old Secretariat) y los Esta última imagen encontrada en los archivos de la época, nos hace tomar conciencia de la realidad exis- tente en nuestros días en la zona del desastre, a dife- rencia de las imágenes anteriores, que son incapaces de reflejarla. Esa zona está totalmente devastada, como hemos podido observar en las imágenes de Google Earth que no muestran construcciones de existencia humana alguna. Mirando esta fotografía antigua, nos quedamos paralizados al comprobar que el amplio ra- dio colindante a la fábrica de pesticidas (edificio blanco marcado con la letra B) quedó totalmente arrasado de- bido a la cantidad de sustancias peligrosas que se espar- cieron por el subsuelo, llegando a los pozos y a las fal- das acuíferas y contaminando, así, el único agua dispo- nible para los barrios pobres de la zona. Años después, se realizó un estudio sobre los niveles de toxicidad del terreno y el resultado fue tan nefasto que nunca lo pu- blicaron, puesto que, el nivel de mercurio había llegado hasta 6 millones de veces por encima de lo que se espe- raba; el nivel de tricloroetileno, un compuesto que afecta al desarrollo de los fetos, estaba más de 50 veces por encima del límite de seguridad; se ha detectado la presencia de MIC y de otras sustancias altamente tóxi- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:  https://www.unizar.es/ g u i a r / 1 / A c c i d e n t / Bhopal.htm  h t t p : / / www.redproteger.com.ar/ e s c u e l a d e s e g u r i d a d / g r a n d e s a c c i d e n t e s / bhopal_1984.htm  Documento Protección Civil de Andalucía 15Nº16. Septiembre de 2016 “Las viejas tuberías de la fábrica aún recuerdan que el veneno sigue allí, asolando Bhopal”- Imagen nº 8. Huella del accidente químico sobre Bhopal. Ref: Elaboración propia con el simulador ALOHA exportado a Google Earth. Imagen nº 9. Zona arrasada por el accidente químico. Ref: Imagen Google
  • 16. LA RESTAURACIÓN EN ESPAÑA TEATRO LICEU BARCELONA ANA DÍAZ JIMÉNEZ. ARQUITECTO Nº de Imagen. Explicación. Si la imagen no es original nuestra debemos poner: Ref: el origen, la web, el libro, etc. Tesoro Artístico. La reconstrucción tuvo lugar du- rante el largo periodo de la pos- guerra (1939-1960). España tenía entonces pocos medios para in- vertir en el patrimonio debido a la autarquía y el aislamiento, por lo que se reorganizaron los orga- nismos para la intervención sien- do los organismos principales el Servicio de Defensa del Patrimo- nio (en el que se llevaban a cabo las tareas de conservación y res- tauración de los grandes monu- mentos) y la Dirección General de Regiones Devastadas. La dirección General de Regiones Devastadas llevo a cabo una am- plia acción en el territorio. La actividad no llevó a una renova- ción disciplinar (como en Italia) sino se perpetuaron intervencio- nes de restauración en estilo. Se hicieron intervenciones de re- construcción, ampliación y com- pletamiento, liberación del barro- co… En la expansión económica y crisis del patrimonio (años ’60 y ’70), con la apertura y desarrollo del turismo y el desarrollo indus- trial se produjeron restauraciones ligadas a diversas personalidades (subjetivas) de baja calidad por una escasa preparación y sin cri- terio. Los paradores nacionales fueron intervenciones cuyo objetivo era fomentar el turismo. Se trataba de restauraciones de grandes con- juntos monumentales para el nuevo uso turístico. Los años 70’ y 80’ El periodo coincide en la historia de España con la instauración y desarrollo de la Democracia. Los acontecimientos políticos y socia- les de este periodo poseen tal identidad e intensidad que han condicionado la conservación y restauración del patrimonio en España. Desde los importantes años de la República entre 1930 y 1933, y los que la antecedieron, este periodo es el más intensivo en la gestión y conservación del patrimonio El debate entre conservadores y restauradores y el triunfo inci- piente de la actitud conservadora, tras la guerra civil española y en el transcurso de la Dictadura, fueron olvidados a favor de una actitud romántica restauradora como instrumento de exaltación nacional. Instaurada la Democracia los es- pañoles se deciden a afrontar el problema de la tutela del patri- monio con el deseo de recuperar una memoria más auténtica y próxima a las comunidades Hasta los años 70 la estructura La restauración en España entre 1936 y 1975 En 1929 se creó un servicio cen- tralizado en el Ministerio de Ins- trucción Pública llamado “Servicio de Arquitectos- Conservadores” en el que se di- fundían las ideas conservadoras. Se produjo una división zonal del territorio en la que había pocos arquitectos especializados. Durante la Segunda República (1931-1936) se llevaron a cabo pocas intervenciones pero todas ellas con criterios fundamental- mente conservadores. Además se aprobó la Ley del Patrimonio Histórico Artístico (1933). La Guerra Civil fue un momento de rotura y crisis. Se produjo una reorganización política del Patri- monio. Empezó a cobrar impor- tancia el concepto de Patrimonio Nacional. Tras las destrucciones y daños debidos a la Guerra se creó una Junta de Protección del 16 Nº16. Septiembre de 2016 1. Catedral de la Seo de Urgell después de la restauración. (F. Pons de Sorolla)
  • 17. Entre 1983 y 1984 se producen las TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS EN MATE- RIA DE PATRIMONIO desde Gobierno Central a las Comuni- dades o Gobiernos Autonómi- cos. La administración central se reserva la gestión de museos, bi- bliotecas y archivos estatales y la coordinación de planes naciona- les, como los redactados de cate- drales y teatros. Además la pro- mulgación de leyes de ámbito estatal. Se crean las Direcciones Generales de Patrimonio autonómi- cas como gestores del patrimonio cultural La Ley del Patrimonio Histórico Español (ley 16/85 de 25 Junio) supone un avance importante tanto por los conceptos que in- troduce en su planteamiento co- mo por la estructura de conteni- dos que clarifica y diferencia los ámbitos de aplicación. La ley sur- ge en el período democrático, y consolidada ya la estructura auto- nómica del Estado a quienes re- conoce básicamente las compe- tencias en su articulo 6º. Viene a coordinar la normativa existente desde la Ley de 1933 ordenando la misma y modificando aspectos importantes. PLAN NACIONAL DE CATE- DRALES Dentro del Patrimonio Histórico Español, las catedrales ocupan un lugar privilegiado tanto por su valor histórico, su relevancia ar- quitectónica, los tesoros artísticos que conservan… La catedral resume y sintetiza la historia de la ciudad desde la construcción del templo a las aportaciones y enriquecimientos de casi todas las épocas y culturas cuyo esfuerzo se ha ido plasman- do en ella. Pero los criterios, cada vez más afinados sobre la restauración de catedrales, y sobre todo la mejora de su estudio histórico y físico, nos conduce a la necesidad de establecer un período de refle- xión y profundización en el co- nocimiento de la catedral y del modo de intervenir en la misma. La creciente conciencia colectiva que se viene configurando en torno a las catedrales se ha ido traduciendo en el aumento de los recursos económicos dedicados a su restauración y conservación. administrativa española en cuan- to al patrimonio se sustentaba en dos organismos: La Dirección General de Arquitectura y La Dirección General de Bellas Ar- tes La normativa a aplicar era la Ley Española de Patrimonio Históri- co Artístico (1933) Desde finales de los 70, en el Mi- nisterio de Cultura se crea El Ser- vicio General de Restauración, dirigi- do por el arquitecto Dionisio Hernández Gil. En este Servicio General de Restauración se trata a la misma como una operación dedicada a la conservación de nuestro patrimonio en su totali- dad y como una cuestión de dise- ño arquitectónico, dando gran importancia a los usos públicos. Se desestima la necesidad de es- pecialización. En pocos años, los arquitectos que colaboraron con el Servicio Técnico de Monumentos pasaron de 30 a 492. Entre 1980 y 1985 se intervino en 1370 monumentos, entre ellos 90 museos y 20 archivos estatales 2. Vista aérea Catedral de León. Años ochenta 17Nº16. Septiembre de 2016
  • 18. Es preciso dar una respuesta a esta situación en el sentido de racionalizar dichos recursos y establecer un orden de priorida- des en la atención continuada a cada catedral. Se observa, igualmente, la necesi- dad de proceder a la creación de programas anuales de manteni- miento como complemento de las obras más importantes de res- tauración. Por todo ello, el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autó- nomas en el ejercicio de sus com- petencias acuerdan desarrollar el Plan Nacional de Catedrales que tendrá como ámbito la totalidad de las catedrales del Estado Es- pañol y se ejecutará con cargo a las partidas presupuestarias y plazos que en cada Convenio Específico se establezca. El Plan se plantea en tres niveles, cada uno de ellos en una etapa específica. En primer lugar, un análisis sobre la situación actual de los conjuntos catedralicios en el Estado Español, en el que se elabora una ficha de datos que permitirá certificar las prioridades en las actuaciones. La segunda fase del Plan, con la realización de Planes Directores, se propone el conocimiento lo más profundo posible de la situa- ción actual a fin de poder estable- incorporación al patrimonio pú- blico de espacios privados. Un claro ejemplo de ello lo en- contramos en la ciudad de Tole- do en la que, mediante La ley de Patrimonio Histórico de Castilla- La Mancha, se llevan a cabo una serie de actuaciones que liberan espacios como los de la plaza San Román, plaza de Santa Clara, plaza del corral de la Campana, plaza de San Marcos, plaza del Tembleque… Estos espacios se producen en el entorno monumental con una clara voluntad de potenciar su visión, el ambiente del edificio consiguiendo pequeños espacios de esponjamiento de la ciudad. En la mayor parte de los casos, la presencia del monumento propi- cia esta modificación de la ciudad próxima. Así mismo, el plan recoge modi- ficaciones referidas a calles y nue- vos adarves, actuaciones que ge- neran espacios libres y operacio- nes de viabilidad que tratan de resolver los problemas de accesi- bilidad. La década de los noventa y su elaboración teórica. Tenden- cias: -La intervención creativa y de autor: I. Solá Morales -La restauración analógica: Antón Capitel -La restauración arqueológica: D. Hernández Gil -La restauración crítica: Alfonso Jiménez -La preservación creativa: Salva- dor Pérez Arroyo -La restauración objetiva: Antoni González cer los programas adecuados en orden a la racionalización de in- versiones, a la creación de siste- mas optimizados de manteni- miento, a mejorar las posibilida- des de los servicios de la catedral y a mejorar su estudio, conoci- miento y difusión. La tercera línea de desarrollo del Plan es la canalización de inver- siones, que se realizará por el Es- tado y las Comunidades Autóno- mas en función de las programa- ciones de los Planes Directores y según los correspondientes acuerdos concretos o convenios a que lleguen las instituciones com- petentes. Los Planes Directores consisten en un estudio lo más minucioso posible sobre el monumento, a fin de establecer, para un período de ocho a diez años, las posibles actuaciones en las materias antes señaladas (intervenciones e inver- siones, mantenimiento, estudio y difusión). MODIFICACIONES URBA- NAS. LA TRANSFORMA- CIÓN PÚBLICA. A lo largo del siglo XX se produ- ce una transformación importan- te de las ciudades conservado una estructura básica estable. Se lleva a cabo una liberación de espacios públicos por la demoli- ción de antiguos edificios o por la 4. Plaza del Tembleque. Toledo 18 Nº16. Septiembre de 2016
  • 19. Teatro Liceu de Barcelona (Ignasi de Solá Morales): A pesar de la polémica apasiona- da sobre la conveniencia o no de recuperar las imágenes más carac- terísticas del antiguo teatro y de situarlo en el mismo lugar en el que estaba, se mantuvo la idea inicial frente a quienes abogaban por abandonar los restos del vie- jo Liceo a su suerte y construir un nuevo edificio en otro empla- zamiento. Sin embargo, el fuego no había destruido todo el teatro. Al igual que en 1861, en el primer incen- dio sufrido por el Liceo, se ha- bían consumido por completo la escena y la sala, quedando sola- mente las paredes maestras. El resto -fachadas, porche y vestíbu- lo, escalinatas, salón de los espe- jos e instituciones anexas, como el Conservatorio y el Círculo del Liceo-, había salido totalmente indemne. El criterio con el que el nuevo proyecto encaraba la reconstruc- ción debía introducir una tensión significativa entre las tres situa- ciones que se tenían que dar en el nuevo edificio. Por una parte, unos elementos históricos que no habían quedado completamente destruidos y que podían ser obje- to de una simple restauración. Por otra, una parte mayor de edi- ficación nueva correspondiente a la ampliación en donde no era disposición, acústica, aforo y or- namentación de la sala destruida por el fuego. LA RESTAURACIÓN AR- QUEOLÓGICA: Nace en Italia en el primer tercio del siglo XIX. León XIII (1823- 1829) es el encargado de po- nerlo por escrito. Ordenó la re- construcción de San Pedro de Roma diciendo que no se debe innovar nada, si no es para ex- cluir aquellos elementos que en un tiempo posterior a su constitución fueron introducidos por capricho de la época siguien- te. La restauración arqueológica es la operación que complementa o consolida los edificios, estudiándolos científicamente (dibujos). Esta recomposición puede ser con piezas propias del edificio o con reproducciones, siendo estas diferenciadas de las partes originales (anastilosis). admisible ningún tipo de pastiche de falsa arquitectura del siglo XIX y que sólo era imaginable con tecnologías y lenguajes de arquitectura contemporánea. Por último, la sala principal, que difícilmente podía cambiar sus dimensiones y posición, si se quería mantener su importante aforo, su característica y celebra- da calidad acústica, sus conexio- nes con las paredes históricas y la memoria de un espacio arquitec- tónico de una altísima calidad, posiblemente uno de los más solemnes espacios teatrales en la arquitectura europea del siglo XIX. Todas estas consideraciones desembocaron en la idea de que el Liceo debía ser un edificio nue- vo, nuevo en un 70%, que debía incorporar, como joyas engasta- das en su nueva fábrica, las partes conservadas del edificio histórico y, en su corazón, como en una caja del tesoro de la memoria, una réplica exacta en medidas, “…la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro” Cesari Brandi. Teoría de la Restauración 5. Teatro Liceu. 19Nº16. Septiembre de 2016 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - G O N Z Á L E Z - V A R A S , Ignacio, Conservación de bienes culturales, Cátedra, Madrid, 1999 -MUÑOZ COSME, Alfonso, La conservación del patrimonio español, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989 -CALAMA, J. M., GRACIANI, A., La restauración monumental en España. De 1900 a 1936, Universidad de Sevilla.
  • 20. Mediante el paso de los años, se ha ido investigando nuevos mé- todos de impresión 3D y se fue- ron creando nuevos tipos de im- presión en función de las necesi- dades que un mercado potencial requería, como pueden ser por ejemplo el de deposición de ma- terial fundido (FDM) que a través de Scott Crump en 1988 inventó la primera impresora que por medio de un material fundido recreaba prototipos rápidamente u otro tipo de impresión 3D fue la impresión por láser (SLS), don- de Carl Deckard, un estudiante de Texas se le ocurrió que me- diante la sinterización de laser con polvo metálico donde podría recrear prototipos. A mediados de los años 90 el Sr Crump, logra la comercialización de su impresora 3D mediante el método de FDM a través de la empresa Stratasys. Actualmente este tipo de método es uno de los más usados debido a la expira- ción de la patente donde, se ha creado un mundo alrededor de este proceso de fabricación de código abierto llamado RepRap. En el año 1993 un grupo de estu- diantes del MIT concibe la im- presión 3D por inyección, dos años más tarde, en 1995, inician la venta de los primeros equipos basados en esta tecnología a tra- vés de la compañía 3D Systems, donde ya se postula como una de las empresas potenciales en el sector de la impresión 3D. En 2005 El Dr. Bowyer, de la Universidad de Bath, Reino Uni- do, desarrolla la primera máquina 3D autorreplicante: la RepRap, que supone un salto adelante en la normalización y acceso a las impresoras tridimensionales, de- bido a que este proceso se obtu- vo en los años 90 y donde este invento permite la impresión de tus propias piezas de la máquina de impresión para una continua mejora o puesta a punto de tu impresora 3D, permitiendo así a la sociedad poder optar a tener una máquina de fabricación en el hogar, donde poder dar rienda suelta a su imaginación, debido que a raíz de este invento, se han ido sumando impresoras 3D con software y hardware libre, donde el coste de esto ha supuesto una disminución del precio. En este artículo vamos a ver co- mo se originó la impresión 3D, cual ha sido su evolución y cuál es su futuro, para ello se comen- tara las diferentes tipos de impre- sión 3D que nos podemos en- contrar en la actualidad. Historia y evolución. La historia de la impresión 3D es relativamente corta, ya que tal como la conocemos en la actuali- dad dista mucho de sus predece- sores de antaño donde fue Char- les Hull en 1983, inventor físico especializado en óptica en inven- tar el primer modelo de impre- sión 3D, este modelo se basaba en la técnica de impresión este- reolitografía (SLA) . Este proceso de fabricación es a través de adic- ción de resina que es curada por medio de luz ultravioleta. La primera empresa donde se comercializo este tipo de máqui- nas de impresión fue 3D Sys- tems, fundada por el propio Sr Hull y donde hoy en día sigue siendo utilizada a nivel mundial. IMPRESIÓN 3D. EVOLUCIÓN Y FUTURO. GERSON GÓMEZ PÉREZ.GRADO INGENIERÍA MECÁNICA. 20 Nº16. Septiembre de 2016 Figura 1. Primera impresora 3D. Si la imagen no es original nuestra debemos poner: Ref: el origen, la web, el libro, etc.
  • 21. una breve explicación de los mé- todos más relevantes en la indus- tria en cuanto a impresoras 3D se refiere. 1. SLA(Estereolitografía): Este método es la primera técnica de impresión de prototipado rápido, consiste en un proceso de adición por capas, donde a través de una resina o políme- ro líquido, va siendo solidifi- cado a través de un láser de luz ultravioleta, cada capa del objeto es la que ha realizado el láser trazando el patrón de dibujo estipulado. La platafor- ma que tiene consigo la im- presora realiza un movimiento descendente para permitir la recreación de capas, este des- censo es igual a valor de reso- lución de capa. Una vez se haya concluido el prototipo, este es sumergido en un baño químico para eliminar el exce- so de polímero que pudiera quedar en los alrededores de la pieza.  Ventajas: a. Rapidez de impresión. b. Impresión de geométricas complejas y buen acabado superficial. c. Gran volumen de impresión. d. Permite la mecanización del prototipo.  Inconvenientes: a. Necesidad de post-proceso. b. Elevado coste de impresión. c. Limpieza, debido al residuo que genera la impresión. 2. FDM (Modelado por depo- sición fundida): Este méto- do es el mas extendido, ya que esta tecnología a permitido poner la impresión 3D al al- cance de cualquier persona con impresoras como la Prusa o cualquier impresora de Re- pRap, esta impresora está compuesta por un cabezal, donde en su parte superior se encuentra con un guiado a un filamento de plástico o de me- tal que pasa a través de un inyector caliente que funde el material de aportación, esto permite depositarlo capa a capa en las posiciones requeri- das para formar el objeto, rea- lizando así por cada pasada del patrón de dibujo la base de la posterior capa.  Ventajas: a. Impresión geométricas com- plejas. b. Elevada resistencia mecáni- ca.  Inconvenientes: a. Lentitud de impresión. b. Acabado superficial inferior. Además continuando con la co- munidad creada, existe muchas páginas donde gente con conoci- miento en CAD puede exponer y dejar a voluntad de la comunidad sus propios trabajos CAD donde una persona pueda imprimir en 3D sin necesidad de saber reali- zar un diseño CAD, simplemente es necesario tener conocimiento en impresoras 3D. La industria médica comienza a adentrarse en la fabricación digi- tal en el año 2009 cuando a tra- vés de la empresa Organo- vo ingenia y fabrican la primera impresora 3D MMX Bioprinter, siendo esta impresora 3D capaz de fabricar y reproducir tejidos orgánicos funcionales. Funcionamiento y tipos de impresoras 3D. En este apartado explicaremos el funcionamiento de algunos tipos de impresora 3D, donde se puede observar el gran potencial que podrían tener en la actualidad y en un futuro no muy lejano. Todas las impresoras 3D tienen una base científica y un funciona- miento similar a las impresoras de tinta convencional, donde por medio de motores paso a paso, permite la impresión de tinta en papel en un plano horizontal. La peculiaridad de las impresoras 3D es que lleva incorporado otro motor paso a paso para permitir la impresión 3D y tener los tres ejes cartesianos (XYZ). En cuanto a los tipos de impre- soras que nos podemos encon- trar en 2016 es amplio por ello, debido a que hay un gran abanico de impresoras y que los avances en estos últimos 30 años ha evo- lucionado rapidamente, se realiza 21Nº16. Septiembre de 2016 Figura 2 Impresora SLA. Www. Figura 3. Impresión por FDM. www.impresoras3d.com
  • 22. se procede a realizar el pa- trón de dibujo, además de este patrón, realiza una cua- dricula para que su post- pro- ceso se realice de forma sen- cilla y se pueda extraer la pie- za final con facilidad.  Ventajas: a. Alta velocidad de impresión. b. Coste reducido y elevada disponibilidad de material de impresión. c. No requiere productos quí- micos en la impresión. d. Posibilidad de mecanizado. e. Gran volumen de impresión.  Inconvenientes: a. Menor precisión que otras tecnologías. b. Alto residuo de impresión. 5. Multi-Jet Modeling: Este proceso es el más parecido a las impresoras convencionales de tinta, ya que su funciona- miento consiste mediante un extrusor, realizando un chorro de fotopolímero líquido que va creando capas, siendo estas endurecidas al instante me- diante el uso de luz ultraviole- ta. Este proceso, es repetido continuamente en las diferen- tes capas, en las que se a sec- cionado el prototipo.  Ventajas: a. Elevada precisión y acabado. b. Posibilidad de uso de varios materiales de impresión. c. Facilidad de eliminación de material de aportación.  Inconvenientes: a. Lentitud de impresión. b. Materiales de impresión li- mitado. 6. EBM (Electro Beam Melt- ing): Este proceso de impre- sión es similar al SLS, salvo que en este caso se utiliza un haz de electrones dentro de una cámara de vacío, en vez de un rayo laser, pudiendo imprimir con gravedad cero. La peculiaridad de este proce- so es que únicamente trabaja con metales, siendo importan- te en la industria manufacture- ra, sustituyendo poco a poco a los procesos convencionales de fabricación de piezas.  Ventajas: a. Alta velocidad de impresión. b. Disminución de material de impresión.  Inconvenientes: a. Necesidad de post-proceso. b. Dificultad en la limpieza. c. Elevado precio y pocas uni- dades. 3. SLS (Sinterización Selectiva por Láser): Este tipo de im- presión es similar al de SLA, salvo que utiliza como mate- rial de aportación, como son: polvo de metal, cerámica, vidrio o plástico en estado de fusión, donde a través del laser y por medio del patrón de dibujo va creando la pieza de prototipado.  Ventajas: a. Alta velocidad de impresión. b. Piezas ligeras y de elevada resistencia química. c. No necesita estructura de soporte para realizar la im- presión.  Inconvenientes: a. Precisión limitada al tamaño de la partícula de polvo. b. Post-proceso debido a la existencia de porosidad en la impresión 3D. 4. LOM (Laminated Object Manufacturing) : Este proceso se realiza a tra- vés de un circuito continuo de material en la parte de la plataforma, donde un rodillo caliente se encarga de dar pasadas por encima del mate- rial de aportación para fundir el adhesivo que tiene adheri- do este, posteriormente por medio de un láser o una fresa 22 Nº16. Septiembre de 2016 Figura 4. Sinterización selectica por laser SLS. Www.myobjectify.com/additive Figura 6. Representación funcionamiento de la Multi-Jet modeling. www.3dhubs.com Figura 5. Impresiona LOM. Www.uni.edu/~rao/rt/major_tech.htm
  • 23. ( un TAC, una el ecocardio- grafía o la tomografía) una reconstrucción del órgano afectado, esto es una tarea ardua porque una vez reali- zado esto, se secciona el órgano digitalizado en cues- tión en capas para así saber las peculiaridades del ór- gano.  Y por ultimo se unen las células madre con el hidro- gel para recrear el órgano en cuestión, esto es por medio de la impresora 3D, que lle- va incorporado diferentes cartuchos de diferentes ma- teriales como plasma, células del paciente o bionik. Los principales materiales de los que se componen los cartuchos en la impresión en 3D son:  Células: Estas pueden ser a través de una biopsia del paciente o de células madre.  Bionik: este es el nombre comúnmente del hidrogel utilizado, que se utiliza quí- micamente para apoyar el crecimiento de diferentes tipos de células. Permite la adhesión celular, imitando a la matriz extracelular natural, y además es un compuesto biodegradable. Esta impresora lo que quiere realizar son órganos fun- cionales donde gracias a la bioim- presión, por ejemplo una prótesis de un niño no deba ser sustituida a lo largo de los años, ya que esto acarrearía otra operación, debido al crecimiento del individuo, sino que gracias a esta bioimpresión permita la fusión con el cuerpo y permita un crecimiento junto entre la prótesis y el niño. 7. Bioprinting 3D: Esta es sin duda el gran avan- ce en impresión 3D que en la actualidad existe, la posibilidad de crear tejido vivo, es un gran ali- ciente para la continua investiga- ción de este tipo de impresión, de acuerdo a que esto lleva a pensar que se podría recrear cualquier parte del ser humano, gracias a la impresión 3D, ya sea desde parte de piel para personas que han sufrido quemaduras en su cuer- po, incluso órganos afectados por diferentes enfermedades, algo que la raza humana siempre a anhelado, ya que podríamos vivir eternamente, aunque no seria ético, pero este proceso funciona como lo comentado anterior- mente, realizando capas y capas de material, pero que en este caso el material de aportación que realiza la impresión son célu- las madre, en concreto este pro- ceso se realiza de la siguiente ma- nera:  Primero se realiza una biop- sia del paciente.  Posteriormente se realiza a través de ingeniería inversa Figura 7. Sistema EBM. Www.set3d.es/ 23Nº16. Septiembre de 2016 Figura 8. Impresora 3D de tejido vivo. Www.impresorasen3d.com “Es posible la creación de órganos o tejido vivo mediante estas impresoras 3D ”
  • 24. cación de mayor tamaño e intro- ducir economías de escala que permitirán el abaratamiento pro- gresivo de los precios. En los próximos años el crecimiento de cada sector se verá incrementan- do los que en sus servicios ten- gan asociados a la Fabricación Digital. Las aplicaciones en los siguientes campos:  Aeroespacial y aeronáutica: Ya desde el 2011 en la univer- sidad de Southampton se esta estudiando la posibilidad de crear aviones no tripulados, otro de los aspecto que ya se están llevando a cabo son cá- maras de combustión que la empresa espacial SpaceX, está llevando a cabo, donde la in- clusión del 3D permite una reducción de peso y una ga- nancia en tiempo de fabrica- ción. Otro desarrollo en em- presas aeronáuticas es a través de GE Aviation donde el desarrollo de boquillas de combustible en impresión 3D permite una reducción de pe- so, por lo que permite un au- mento en la eficiencia del mo- tor a reacción en un 15%.  Medicina: Dentro de la me- dicina, en cualquier campo dentro de la misma ya se está integrando la impresión 3D, ya sea en la salud dental, don- de ya se han creado íntegra- mente prótesis de una mandí- bula en impresión 3D, en la realización de prótesis funcio- nales de manos, o la más co- nocida reproducción de órga- nos vitales funcionales por medio de impresión de células madre en 3D.  Joyería: A través de la empre- sa Materialise, te permite unos diseños en joyería más económicos sin dejar de ser de oro de 14 quilates o plata de ley.  Automoción: En este sector nos podemos encontrar desde fabricante como Kor Ecolo- gic donde se han lanzado a la impresión de un coche ínte- gramente en 3D o de fabri- cantes reconocimos como Koenigsegg donde a través de la impresión 3D realiza la fabricación de un turbocom- presor variable para el modelo 1.  Alimentación: A través de la empresa Natural Machines ya se ha elaborado la impreso- ra 3D Foodini, cabe recalcar que esta impresora de la em- presa catalana, permite la im- presión de cualquier comida, a través de las 5 capsulas donde incluirás los alimentos desea- dos. Aplicaciones y utilización de la impresora 3D. Las aplicaciones en cuanto a la fabricación digital, es muy varia- do pero según el estudio realiza- do por la consultora OBS Busi- ness School, se estima que el va- lor generado actualmente por las industrias inmersas a partir de impresoras en 3D o en la fabrica- ción digital asciende a 188,5 mi- llones de euros, con una tasa anual de crecimiento del 26% para este año, y una previsión de crecimiento en los años 2016- 2021 de casi un 30%. La industria de mayor generación del valor con un 30 % es la in- dustria militar ,seguido de la ar- quitectura o industrias relaciona- das con la edificación ( 22%), la industria deportiva (16%), trans- porte (14%), moda y entreteni- miento (12%), y el sector médico y salud ( 6%). Las expectativas de futuro augu- ran a un gran incremento de desarrollo en servicios (personales o de empresa) de Fa- bricación Digital que pueden dis- poner de equipamientos de fabri- 24 Nº16. Septiembre de 2016 Grafico 1. Aplicaciones de impresión en 3D.
  • 25.  Estudiantes: Gracias a la impresión 3D, los estudiantes pueden obtener una visión de la complejidad de la fabrica- ción, donde se puede realizar un aprendizaje rápido de desa- rrollo de productos, refina- miento de estos productos e incluso desarrollo de solucio- nes del producto hasta llegar al diseño ideal.  Edificación: En este campo se están realizando grandes avances, por ejemplo la em- presa china Winsun, fabrican- te de impresoras 3D gigantes mediante la tecnología de FDM, explica como una im- presión 3D abarata en un 60% en coste de materiales, un 70 % en tiempo de fabricación y un 80% en costes laborales. En este sentido se podría crear una casa en alrededor de unas 3 horas de fabricación y con un coste total de 4000€, esto supone un nuevo enfo- que de lo que conocemos co- mo fabricación de casas. El material que utiliza es material reciclado de otras construc- ción, siendo una combinación de cemento, vidrio y un com- ponente que permita el endu- recimiento del cemento.  Conclusión: Como se puede observar con los datos que hemos visto, estas impresoras 3D son una buena herramien- ta en un futuro no muy lejano en los diferentes campos de aplicación, donde permitirá una mejora en la calidad de vida. Aunque hay que ser res- ponsable y respetuoso, debido a que en la otra parte de la balanza, ya ha habido empre- sas donde estos usos de la tecnología, en impresiones 3D a llevado a cabo a la creación de un mercado negro donde la creación de armas, sea relati- vamente fácil de construir y sorprendentemente baratas, otros usos irresponsables pue- den ser la creación de drogas u otros elementos perjudícales para la salud.  Moda :En este campo ya han desfilado por las pasa- relas, prendas, zapatos y complementos íntegra- mente hechos en impre- sión 3D, esto permite un gran abanico en el que en un futuro puedas decidir el tipo de diseño de tu ropa, color, forma, simplemente mediante unos sencillos pasos. En Londres, se ha llevado a cabo este proceso donde United Nude te permite tener un calzado perfecto a tu medida, don- de primero se realiza me- diante ingeniería inversa un escaneado de tus pies para posteriormente realizar con un sistema CAD un diseño exclusivo de tus pies.  Autoconsumo: Dentro de este grupo se ha querido in- corporar a cualquier persona, independientemente de su grado de formación, que por medio de diseños propios o en su defecto a través de las infinitas páginas web que exis- ten como podrían ser por ejemplo Thingiverse o Bld3r permiten la realización de im- presiones 3D, ya sea para uso personal o profesional. Figura 9.Animación de impresión de un edificio. Www.ounae.com/25-usos-impresoras-3d- aplicaciones-increibles/ REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:  https://www.google.com/patents/US4575330  https://www.3dhubs.com/what-is-3d-printing  http://organovo.com/ 25Nº16. Septiembre de 2016 “ ¿Es posible una construcción de una casa en 3 horas? ”
  • 26. zación. Pero en el momento en el que retiramos ese vendaje, la he- rida vuelve a sangrar. ¿Pero qué ocurriría si contáramos con un apósito o tirita que se reemplaza- ra a sí mismo? Diseñar un mate- rial que fuera autorreparable per- mitiría avances médicos para desarrollar vendajes que podrían colocarse después de realizar in- tervenciones quirúrgicas. ¿Ciencia ficción o realidad? Científicos de la Universidad de Reading han logrado construir un plástico que se repara a sí mismo a la temperatura corporal. Sus resultados, han mostrado un tipo de poliuretano adhesivo no citotóxico, que es capaz de cica- trizarse y reponer su estructura a 37ºC. Las primeras pruebas reali- zadas en ensayos con células de piel humana han demostrado también que este plástico no sería perjudicial para nuestro organis- mo. “Nuestro trabajo muestra que este nuevo material no solo se repara a sí mismo a temperatura corporal, sino que no es tóxico, lo que le convierte en ideal para aplicaciones médicas. Este mate- rial podría mantener una barrera estéril como parte de vendajes cicatrizantes, al mismo tiempo que sea capaz de repararse y re- novarse constantemente, redu- ciendo las necesidades de ser re- emplazado”, ha señalado el pro- fesor Wayne Hayes, que ha lide- rado la investigación sobre este innovador plástico. De acuerdo a los resultados, las aplicaciones del material podrían ir más allá de la biomedicina. Pin- turas para vehículos o recubri- mientos para teléfonos móviles son otros ejemplos que demues- tran el potencial de este plástico autorreparable. Según explican en su investigación, el material “fluye” como si fuese un líquido Imitando lo que sucede en la ci- catrización de una herida, cientí- ficos británicos han desarrollado un plástico autorreparable a la temperatura corporal. Cuando nos hacemos una herida, lo más frecuente es que desinfec- temos la zona dañada y la tape- mos con un apósito para evitar golpearnos y promover su cicatri- NUEVO PLÁSTICO AUTOCICATRIZANTE LAURA GARCÍA GARCÍA. INGENIERA INDUSTRIAL. Nº 1. Imagen de plásticos Ref: http://www.aimplas.es/blog/plastico- autorreparable-para-construccion-automocion-y- medicina 26 Nº16. Septiembre de 2016
  • 27. más de 2.5 centímetros. LG fue noticia el año pasado cuando lanzó un teléfono móvil que tenía la capacidad de auto- repararse de daños menores en su carcasa de plástico. Aunque inusual y con pocas expectativas comerciales serias, era sobre todo una novedad, pues si el daño era un poquito más que un rasguño superficial, el daño se manten- dría. Recientemente, un artículo publicado en la revista Science- Today detalla cómo crear objetos de plástico que pueden auto- reparar daños que se extienden por más de 2.5 centímetros de tamaño con una rapidez (de unas cuantas horas) y eficiencia nunca vista en el plano industrial. Imi- tando a los procesos curativos del cuerpo humano, el plástico que se repara a sí mismo puede ser dañado una y otra vez, y regene- rarse cada vez sin comprometer sustantivamente su fuerza o cua- lidades inherentes. Según se explica en el artículo original, el sistema está basado en dos líquidos que fluyen por los agujeros y grietas formando lí- neas entrecruzadas, con un anda- miaje tubular similar al de un gel. El tercer material es el que actúa como sellador de la estructura, rellenando esos huecos y dejando el objeto reparado. “Los líquidos reactivos que utilizamos formar un gel con bastante rapidez, por lo que a medida que son lanza- dos, comienza a endurecerse de inmediato”, dijo el líder del estu- dio, Scott White en un comunica- do. “Si no fuera así, los líquidos sólo se derramarían en la zona dañada y simplemente se “desangraría”. Debido a que for- ma un gel, éste soporta y retiene los líquidos curativos”. El sistema funciona como venas en el cuerpo humano con tubos que corren a través de un mate- rial plástico y cuando este se da- ña, sirven para trasladar los flui- dos que crearán el gel y sellarán las heridas. Además se podrá ajustar el nivel de auto repara- ción, para que se puedan cerrar más rápido o más lento ciertas perforaciones. Con una tasa de cuando se corta o raspa, repo- niéndose del daño en solo unas horas al promover que sus molé- culas se junten de nuevo. Este proceso es similar al que ocurre en nuestro propio organis- mo cuando una cadena de reac- ciones en cascada inician la cica- trización de una herida. Solo que en este caso hablamos de un ma- terial y no de una estructura bio- lógica. La investigación ha sido apoyada por el Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC), la principal agencia británica en I+D+i rela- cionada con la ingeniería y la físi- ca, y también han colaborado importantes instituciones acadé- micas como la Universidad de Oxford. Los investigadores de la Universi- dad de Illinois crearon este mate- rial plástico que lleva fluidos “curativos” a sitios dañados en una estructura. El plástico se repara a sí mismo y lo puede hacer hasta con perforaciones de Nº 2. Autocicatrización Ref: http://www.superchevere.com/interes/tecnologia/ciencia-ficcion-hecha-realidad-polimeros-autorreparables/ 27Nº16. Septiembre de 2016
  • 28. cial, pero incluso los materiales que eran más eficaces en reparar- se a sí mismos tenían grandes inconvenientes", explica Zhenan Bao, ingeniero químico y uno de los autores de la investigación. Algunos de esos materiales tenían que estar expuestos a altas tem- peraturas para repararse, lo que los hace impracticables para su uso en el día a día. Otros podían repararse a temperatura ambien- te, pero eso suponía cambiar su mecánica y estructura química, así que solo podían hacerlo una vez. Además, ninguno era un buen conductor de electricidad, una propiedad muy importante para que pueda interactuar con el mundo digital. Los investigadores comenzaron con un plástico consistente en una larga cadena de moléculas unidas por hidrógeno. "Estas uniones dinámicas permiten al material autorepararse", explican los investigadores. Las moléculas se rompen fácilmente, pero en- tonces, cuando reconectan, las uniones se reorganizan y restau- ran la estructura del material des- pués de que este se dañe. El re- sultado es un material flexible. A este polímero flexible, los in- vestigadores añadieron pequeñas partículas de níquel, el cual incrementa su fuerza mecánica y facilita que sea un conductor eléctrico. El resultado es un po- límero de características poco comunes. "La mayoría de los plásticos son buenos aislantes, pero este es un excelente conduc- tor", dice Bao. Los investigadores tomaron una banda de material y lo cortaron por la mitad con un bisturí. Des- pués de presionar las piezas jun- tas durante unos segundos, se dieron cuenta de que el material volvía a tener el 75% de su fuerza y conductividad eléctrica origina- les. El material se reparó casi en un 100% en treinta minutos. "Incluso la piel humana tarda días en repararse, así que esto es bastante bueno", dice el equipo. Además, la misma muestra podía ser cortada repetidamente en el mismo lugar. Después de 50 cor- tes y sus consiguientes reparacio- nes, la muestra se comportaba regeneración 100 veces superior a los materiales regenerativos co- nocidos hasta el momento, el material todavía debe mejorar en su resistencia a las curaciones reiteradas (luego de la primera reparación, el material pierde 38% de su resistencia original). El equipo de investigación, que tie- ne su base en la Universidad de Illinois, dijo que los plásticos po- drían ser utilizados para los ar- tículos dañados a menudo, como parachoques o espejos laterales de los coches. También podrían aplicarse a las industrias en las que es muy difícil y caro hacer reparaciones, como la industria aeroespacial. "En la última década, ha habido grandes avances en piel artifi- Nº 3. Muestra de regeneración Ref: http://www.xataka.com/otros/crean-un-plastico-sensible-al-tacto-que-se-autorepara “ Crean un plástico que se repara a sí mismo imitando al cuerpo humano” 28 Nº16. Septiembre de 2016
  • 29. ronave ordinaria suelen sufrir daños constantes por materia flotante o lo que normalmente se denomina “polvo espacial”. Uno de estos daños puede ser insigni- ficante, pero en conjunto com- prometen el comportamiento de la aeronave y pueden llegar a po- ner en peligro la vida de los tripu- lantes. Las reparaciones son lar- gas y costosas, por lo que un ma- terial capaz de repararse a sí mis- mo sería una excelente inversión, en el caso de las aerolíneas, y casi una necesidad en el caso de un eventual viaje espacial largo. Lo interesante aquí, sin lugar a dudas, es cómo los sistemas bio- lógicos comienzan a mostrarse mucho más eficientes que las tecnologías tradicionales, aunque sean también mucho más com- plejos. A quienes hablan del tra- dicional conflicto de “vida vs tecnología” quizás les sorprenda saber que es probable que en el futuro las tecnologías se aseme- jen más y más a los sistemas bio- lógicos, alcanzando quizás niveles de complejidad semejantes y creando un mundo en el que no se sabe bien qué es lo “natural” y qué lo “artificial”. como el original. Sensible al tacto El equipo también estudió la ma- nera de utilizar el material como un sensor. Para los electrones que forman una corriente eléctri- ca, tratar de pasar a través de este material es como tratar de cruzar un arroyo saltando de piedra en piedra. Las piedras en esta analo- gía son las partículas de níquel, y la distancia que los separa deter- mina la cantidad de energía que un electrón tendrá que liberar para moverse de una piedra a otra. Los investigadores dicen que el material es lo suficientemente sensible para detectar la presión de un apretón de manos. Podría, por lo tanto, ser ideal para ser utilizado en prótesis. El material es sensible no solo a la presión sino también a la flexión, por lo que una extremidad protésica podría algún día ser capaz de re- gistrar el grado de curvatura de una articulación Por el momento, esta tecnología resulta demasiado costosa para ser rentable, pero los científicos advierten que podría ser más ba- rata en el futuro y representar ahorros a largo plazo para los inversionistas. El concepto de un tejido que se repara a sí mismo no es solo un adorno para mante- ner (digamos), un celular en buen estado: es fundamental si se pla- nea realizar viajes espaciales y podría ser una gran inversión para las aerolíneas. Aplicaciones en el espacio: En efecto, tanto una eventual nave espacial como cualquier ae- 29Nº16. Septiembre de 2016 Nº 4. Ensayos con el nuevo plástico Ref: http://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/resina-autoreparable-nuevo-material-que- revolucionara-la-forma-de-ver-el-plastico/ REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: http://www.aimplas.es/blog/ plastico-autorreparable-para- construccion-automocion-y- medicina http://www.xataka.com/otros/ crean-un-plastico-sensible-al-tacto -que-se-autorepara
  • 30.  Pérdida de hábitat: Consiste en la pérdida directa de superficie de los hábitats afectados por la construcción de la vía de transporte y sus márge- nes.  Efecto barrera: Se considera el impacto ecológi- co mas negativo de las infraestructuras de trans- porte. Este fenómeno, se basa en la dificultad que tienen los animales de cruzar la vía, que pue- de llevar a la extinción de determinadas pobla- ciones de fauna silvestre.  Mortalidad por atropello o por colisión con vehículos: La muerte de los animales por atrope- llo o colisión con los vehículos, es uno de los efectos mas notorios. Las colisiones afectan a un amplio número de especie de aves, mamíferos, anfibios y reptiles que intentan cruzar la calzada. Las arquetas, los pozos y las cunetas verticales, también suponen una trampa donde quedan atrapados muchos animales.  Perturbaciones: Son alteraciones del entorno de las vías, como por ejemplo, la presencia de con- taminantes producidos por el tráfico, la ilumina- ción provocada por los faros de los vehículos y los altos niveles de sonoridad. Todo ello, conlle- Las infraestructuras de transporte son fundamentales para el desarrollo de la economía y de las actividades humanas de los países, pero su construcción genera una barrera que impacta en gran medida en el hábitat del entorno de la obra. CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DE LAS IN- FRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE SO- BRE LA FAUNA Y SUS HÁBITATS Los principales efectos ecológicos que las vías de trans- porte ejercen sobre las poblaciones de fauna, se pue- den agrupar en cinco categorías: LA IMPORTANCIA DE LOS PASOS DE FAUNA VICENTE ALEJANDRO MARTÍN PASTOR. INGENIERO CIVIL. Imagen 1. Carretera de Tenerife. Fuente: www.flickr.com. 30 Nº16. Septiembre de 2016
  • 31. LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS Para que un territorio albergue una elevada diversidad biológica, es necesario que mantenga una conexión entre los hábitats que requieren las distintas especies a ellos asociados. A este efecto se le llama conectividad ecológica. Es muy importante mantener estas conexio- nes, para que los animales de distintas especies puedan desplazarse a través de los territorios para buscar los lugares donde puedan encontrar cobijo, alimento y a otros congéneres para la reproducción. Cuándo las barreras construidas por humanos, pene- tran y dividen el hábitat de la vida silvestre, se produce la fragmentación de hábitats; siendo las carreteras, las barreras que tienen los impactos más extendidos y perjudiciales. Este fenómeno, se ha relevado como uno de los factores que suponen mayor amenaza para la conservación de la diversidad biológica en Europa. LOS PASOS DE FAUNA Los pasos de fauna son una de las medidas empleadas para minimizar la afección a los animales y aumentar la va a la creación de molestias que afectan a la cali- dad de los hábitats.  Funciones ecológicas de los márgenes: Los talu- des y medianas de las vías de transporte, consti- tuyen un elemento muy atractivo para muchos animales. Este fenómeno, no tiene consecuen- cias positivas, ya que con frecuencia se trata de auténticas trampas, que atraen a los animales hacia lugares con alto riesgo de mortalidad. Imagen 2. Familia de patos picazos atravesando una carretera. Fuente: www.flickr.com. Imagen 3. Lince cruzando una carretera. Fuente: www.flickr.com. 31Nº16. Septiembre de 2016 “La fragmentación de hábitats, se ha relevado como uno de los factores que suponen mayor amenaza para la conservación de la diversidad biológica en Europa”-
  • 32. de alimentación, refugio y zona de reproducción para el mantenimiento de una determinada población. Los pasos de fauna deben diseñarse para que puedan ser utilizados por el mayor número posible de especies. Para elegir el tipo de estructura, hay que considerar el interés del tramo para la conectividad ecológica, la to- pografía de la zona y las especies de referencia. Los pasos pueden ser elevados o realizarse bajo la in- fraestructura correspondiente. Los tramos que discurren por túneles y grandes viaduc- tos se consideran sectores de conexión entre los hábi- tats fragmentados por el trazado, ya que no generan efecto barrera para la fauna. A continuación, vamos a identificar las estructuras más importantes que actúan como pasos de fauna:  Ecoducto: Es un paso superior a la infraestruc- tura que permite una óptima integración en el entorno, dando continuidad a la cobertura vege- tal y a los hábitats situados a ambos lados de la infraestructura.  Paso superior específico para la fauna: Son es- tructuras que presentan un completo acondicio- namiento de su superficie y en el que no se ad- miten otros usos distintos al de paso de fauna.  Paso superior multifuncional: Son pasos que restituyen caminos o vías pecuarias y se adaptan también al paso de los ani- males.  Paso entre árboles: Son pasos cuya utilidad se centra en reducir la mortalidad de ardillas por atropello.  Viaducto adaptado: Son estruc- turas que permiten conservar intactos los hábitats asociados a cursos fluvia- les.  Paso inferior específico para grandes mamíferos: Son estructuras que permiten una alta efectividad para el paso de los animales aunque presen- seguridad de los usuarios de la vías. Los pasos de fauna consisten en estructuras transversa- les a una vía, que buscan reducir el efecto barrera que estas provocan, permitiendo a los animales desplazarse por el entorno. Proporcionan las conexiones o recone- xiones entre hábitats, combatiendo de esta manera, la fragmentación de hábitats. También, ayudan a evitar las colisiones de los animales con los vehículos. Para seleccionar la ubicación de los pasos de fauna, habrá que tener en cuenta los siguientes factores:  Identificar los hábitats de interés para los grupos de fauna de atención especial.  Identificar los sectores del territorio donde se produzcan los desplazamientos de fauna.  Identificar los tramos conflictivos en los que se produzca un alto índice de mortalidad de fauna o de accidentes causados por la colisión de vehículos con grandes mamíferos. Se ubicarán pasos de fauna en todos los lugares en los que, a partir del análisis de los factores anteriores, se determinen que sean necesarios para facilitar puntos de cruce seguros que eviten el acceso de animales que provoquen riesgo para la seguridad vial, evitar que que- den aislados fragmentos de hábitat de las especies de referencia y facilitar a los animales el acceso a las zonas Imagen 4. Ecoducto. Túneles de El Pardo M-40, Madrid. 32 Nº16. Septiembre de 2016 “Los tramos que discurren por túneles y grandes viaductos se consideran sectores de conexión entre los hábitats fragmentados por el trazado”
  • 33. tóctonas. El tipo de cerramiento deberá escogerse en función de las especies a las que se pretenda orientar hacia los pa- sos de fauna. El cerramiento deberá estar bien conecta- do con las aletas de la estructura destinada al paso de fauna, de manera que no queden espacios por donde los animales puedan acceder a la carretera. La morfología de los accesos se adaptará a la topogra- fía del terreno, favoreciendo la integración del paso en su entorno. Se deberá evitar la presencia de obstáculos en las entradas de los pasos que dificulten los movi- mientos de los animales. En los pasos de fauna en los que exista el riesgo de acceso incontrolado de vehícu- los, se instalarán elementos que dificulten la circulación motorizada en las entradas de paso. Para que las medidas diseñadas para disminuir los im- pactos funcionen, es necesario, además de la aplicación de un buen mantenimiento de las mismas, la realiza- ción de controles para supervisar su correcta ejecución y, evaluar su efectividad en la fase explotación de la vía. tan más dificultados para la conexión de faunas ya que permite un crecimiento limitado de la vegetación.  Paso inferior multifuncional: Son pasos inferio- res destinados a la restitución de caminos que pueden adaptarse para favorecer su uso como pasos de fauna.  Drenaje adaptado para animales terrestres: Son obras de drenaje adaptados para el paso de pe- queños y medianos vertebrados. Otras estructuras importantes que actúan como pasos de fauna son los pasos inferiores específicos para pe- queños vertebrados, los pasos para anfibios y los dre- najes adaptados para peces. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE LOS PA- SOS DE FAUNA Para facilitar el uso de los pasos de fauna, es importan- te que los accesos a los mismos esté bien conectados con el entorno adyacente y que orienten a los animales hacia las entradas. Los cerramientos son imprescindi- bles en la mayor parte de los casos para conducir a los animales a los accesos del paso. Se realizarán plantaciones en las proximidades de los accesos, formando franjas de arbustos paralelas al va- llado perimetral para conducir a los animales hacia las entradas de las estructuras, ofreciéndoles refugio y pro- tección frente a la luz y el ruido generados por el tráfi- co. Con el objetivo de que los animales vean con clari- dad el acceso al paso, las zonas centrales de las mismas se mantendrán con menor densidad de vegetación. Pa- ra las plantaciones, se utilizarán siempre especies au- Imagen 6. Obra de drenaje adaptada para el paso de animales terrestres con cerramiento. Fuente: www.wikivia.org. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales. Ministerio de Medio Ambiente. - www.wikipedia.org. 33Nº16. Septiembre de 2016 Imagen 5. Paso superior específico para la fauna. Carretera interestatal 78, New Jersey, EE.UU. Fuente: Google Street View.
  • 34. Homologación de soldadores También denominado W.P.Q. (Welder Performance Qualification). Consiste en la cualificación de un solda- dor respecto a su habilidad para la realización de una soldadura, empleando para ello una WPS o una PQR. Se realiza mediante la soldadura de probetas. La nor- mativa que se suele aplicar para la homologación es el código ASME, sección IX, si es americana o la UNE- EN 287 si es europea. Tipos de uniones -Uniones a tope: En este tipo de uniones se enfrentan los bordes para realizar la soldadura, pudiendo darle a estos distintas for- mas. Los bordes pueden ser rectos, en V, en U y en J.  Bordes rec- tos: esta unión se utiliza para espeso- res menores a 4 mm utilizando la técnica de arco sumergido. Se pueden llegar hasta los 10 mm de espesor con una separación de 3 mm. Resiste cargas estáticas, pero se pueden causar rotu- Introducción La soladura se define como un procedimiento de unión mecánicamente resistente, aplicado tanto a metales co- mo a plásticos. La unión se realiza mediante calenta- miento, ejerciendo presión entre las partes o por una combinación de ambos. Las soldaduras deben ser realizadas por soldadores ho- mologados y de acuerdo con procedimientos de solda- dura. Homologación del procedimiento de soldadura También denominado P.Q.R. (Procedure Qualification Register). Consiste en cualificar una WPS mediante la soldadura de una probeta, con el re- gistro de los pará- metros de soldeo y de los resultados de los ensayos, que pueden ser tanto no destructivos como destructivos. La nor- mativa que se suele aplicar para la ho- mologación es el código ASME, sec- ción IX, si es ameri- cana o la UNE-EN- ISO 15614 si es eu- ropea. UNIONES METÁLICAS SOLDADAS MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ROMERA. INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN MECÁNICA 34 Nº16. Septiembre de 2016 Imagen 2. Soldadura por arco eléctrico. http://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Cord%C3% 3n_de_Soldadura_a_Tope.jpg
  • 35.  Unión a solape con un cordón: únicamente se realiza un cordón en uno de los ángulos que de- jan las piezas al disponerse una sobre otra. La resistencia del cordón dependerá de su espesor en el ángulo. Se aplica para espesores de hasta unos 12-15 mm.  Unión a solape con doble cordón: se realiza un cordón por cada uno de los rincones que dejan las piezas al solaparse una sobre otra. Tiene la capacidad de carga mayor que con un único cor- dón y se acepta que la resistencia de la soldadura es igual o superior a la del metal base. - Uniones en ángulo: Este tipo de uniones no pueden estar sometidos a grandes esfuerzos. Se pueden clasifi- car en tres tipos según la disposición de los bordes:  Esquina cerrada: la resistencia de la unión es muy baja. Sólo se recomienda para pequeños espesores por su mala penetración.  Esquina semi-abierta: se utiliza para espesores mayores y donde la soldadura sólo pueda reali- zarse por un lado. Soporta cargas figas de inten- sidad media, no es aconsejable para cargas varia- bles o impacto. ras por fatiga o impacto (sobre todo a tempera- turas bajas).  Bordes en V: esta unión se recomienda para es- pesores superiores a 8 mm e inferiores a 20 mm. Soporta los esfuerzos estáticos, pero deben evi- tarse esfuerzos de tracción.  Bordes en doble V (también llamado X): tiene un buen comportamiento a cualquier tipo de carga. Suele utilizarse para espesores superiores a 18 mm. Debe asegurarse la penetración de am- bos bordes y mantener la simetría impidiendo deformaciones.  Bordes en U: necesita menor cantidad de mate- rial de aportación para rellenar la junta, por eso las deformaciones son menores. Se comporta bastante bien ante las solicitaciones de carga. Suele utilizarse cuando se requieren soldaduras de calidad y para espesores entre 14 y 20 mm. - Bordes en doble U: características similares a las de la unión en X., presenta un comportamiento mejor ante la solicitación de las cargas. Suele utilizarse para espe- sores mayores a los 20 mm. - Uniones a solape: Las piezas se disponen de forma que una solape parcialmente con la otra. Las uniones a solape se pueden realizar mediante uno o dos cordones de soldadura, teniendo en cuenta que la longitud debe ser superior al triple del espesor de la pieza más fina para asegurar una buena resistencia. Imagen 2. Uniones a tope. http://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Cord% C3%B3n_de_Soldadura_a_Tope.jpg 35Nº16. Septiembre de 2016 Imagen 3. Uniones a solape. http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-34 Imagen 4. Uniones en ángulo.. http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-34
  • 36. ciona una mayor capacidad de carga a cortadura longitudinal y transversal.  Unión en T con doble J: se utiliza para grandes espesores, superiores a los 25 mm y que requie- ren una gran capacidad de carga.  Unión en T con bordes en doble J: es la soldadu- ra en T que más carga soporta. Se utiliza para espesores superiores a los 40 mm. - Uniones en borde: Son uniones aplicables a peque- ños espesores (6 mm o menos) y cuando no se buscan principalmente características de tipo mecánico, sino de continuidad metálica, debido a su baja capacidad resistente. Posiciones para soldar La American Welding Society (AWS) es la encargada de clasificar las posiciones básicas para soldaduras de ranura y de filete. La posición es un factor importante para decidir los electrodos que se usarán en los distintos procedimien- tos, no todos permiten soldar en todas las posiciones. - Uniones de filete y biseladas  1G o 1F plana (UNE: PA): la soldadura se reali- za desde la parte superior de la junta, y la cara de la soldadura es aproximadamente horizontal.  2G o 2F horizontal (UNE: PF o PB): en la sol- dadura de filete o ángulo el cordón está en un plano horizontal.  Esquina abierta: al depositar un cordón de solda- dura a ambos lados se proporciona mayor resis- tencia. Son las únicas recomendadas cuando la carga es variable o cuando existen cargas de im- pacto, debido a la buena distribución de tensión. Se puede aplicar con cualquier espesor. - Uniones en T: Estas uniones se realizan cuando las piezas forman un ángulo de 90º y una descansa sobre la otra. Se puede utilizar cualquier espesor.  Unión en T con bordes cuadrados: esta unión puede realizarse con uno o dos cordones de sol- dadura en los ángulos de la junta. La resistencia depende directamente de la cantidad de metal de aportación, es decir, de la superficie en contacto entre el metal de aportación y los metales bases. Si los espesores de las placas son grandes resiste a cortante longitudinal, pero si es poco resistente a esfuerzos transversales o a zonas de fuertes impactos debido a que la distribución de tensio- nes puede no ser uniforme.  Unión en T con bisel: esta unión soporta mejor las cargas que las uniones con borde cuadrado. Debido a que las tensiones se distribuyen mejor. El cordón se realiza en el lado del chaflán y se delimita a espesores iguales o menores a 12 mm.  Unión en T con doble bisel: esta unión propor- 36 Nº16. Septiembre de 2016 “Las soldaduras deben ser realizadas por soldadores cualificados con procedimientos homologados mediante ensayos” Imagen 5. Uniones en T. http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura-44 Imagen 6. Uniones en borde. http://www.grupmav.es/las-uniones-soldadura
  • 37.  3G o 3F vertical (UNE: PF): el eje de la soldadu- ra es aproximadamente vertical.  4G o 4F sobrecabeza (UNE: PF o PD): la solda- dura se realiza desde la parte inferior de la junta. - Uniones de tuberías  1G horizontal (UNE: PA): el tubo está en posi- ción horizontal y gira sobre su eje durante la aplicación de la soldadura. La soldadura se aplica en posición plana.  2G vertical (UNE: PF): el tubo está en posición vertical y permanece fijo durante la aplicación de la soldadura. La soldadura se aplica en posición horizontal.  5G horizontal (UNE: PF): el tubo está en posi- ción horizontal y permanece fijo durante la apli- cación de la soldadura. La soldadura se aplica en posición vertical con progresión ascendente.  6G en ángulo (UNE: H-L045): el tubo está en posición vertical y permanece fijo durante la aplicación de la soldadura. El cordón está en posición vertical. Recomendaciones previas a la soldadura - Limpieza y biselado Realizar una limpieza de la unión (100 mm antes y des- pués de la junta). Posterior a la limpieza es necesario desarrollar el biselado con el cuál se fijarán las piezas. La elección del biselado vendrá determinada en el WPS. - Desalineación y fijación de las piezas Antes de realizar la fijación debe verificarse que no existe desalineación. Cuando se realice la fijación de las piezas se hará por medio de puntos de soldadura. - Precalentamiento El precalentamiento se extenderá 100 mm a ambos lados de la zona a soldar. Por norma general el opera- rio “siempre” deberá precalentar antes de realizar la soldadura (esto elimina la humedad de la zona). - Recomendaciones durante la soldadura  No se puede cebar el arco en la zona exterior a la junta, si esto ocurre habrá que esmerilar la zo- na.  La toma de masa sobre el tubo se realizará con elementos que no lo dañen.  Proteger la zona a soldar para evitar las corrien- tes de aire, agua o polvo.  Después de realizar cada pasada, el soldador eli- minará la escoria e incrustaciones, así como el exceso de material, cráteres de cebado, etc. 37Nº16. Septiembre de 2016 Imagen 7. Uniones a filete y biseladas. https://issuu.com/edrece/docs/teoria_2_curso_de_soldadura Imagen 8. Uniones de tuberías. https://issuu.com/edrece/docs/teoria_2_curso_de_soldadura REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: - ASME BPVC IX: Calificación de procedimientos de soldadura y cualificación de soldadores. (Boiler & Pressure Vessel Code. IX. Welding and brazing qualifications). - UNE-EN-ISO 15614: Especificación y cualificación de los procedimientos de soldeo para los materiales metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. - UNE-EN 287: Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión.