SlideShare una empresa de Scribd logo
APAREJOS
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
Introducción
Objetivo
Conceptos básicos
1. CLASES DE APAREJOS Y APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
1.1.1 Definición
1.1.2 Tipos de eslingas
1.1.2.1 De cadena
1.1.2.2 De cable de acero
1.1.2.3 De banda de fibra sintética o nylon.
1.1.3 Inspección de eslingas
1.1.4 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
1.2 GRILLETES
1.2.1 Definición
1.2.2 Tipos de grilletes
1.2.3 Uso seguro de los grilletes
1.2.4 Inspección de grilletes
1.2.5 Ejercicios
1.3 GANCHOS (ASME B30.10)
1.3.1 Definición
1.3.2 Tipos de ganchos
1.3.3 Inspección del gancho
1.3.4 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
1.4 TENSORES
1.4.1 Definición
1.4.2 Tipos de tensores
1.4.3 Inspección de tensores
1.4.4 Ejercicios
1.5 TERMINAL DE CUÑA
1.5.1 Definición
1.5.2 Inspección de terminales de cuña
1.5.3 Seguridad de ensamble
1.5.4 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
1.6 GRAPAS
1.6.1 Definición
1.6.2 Aplicaciones OSHA (En construcción
OSHA 1926.251)
1.6.3 Empalme de cables
1.6.4 Ejercicios
1.7 CASQUILLOS
1.7.1 Definición
1.7.2 Aplicación
1.7.3 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
1.8 TERMINALES
1.8.1 Definición
1.8.2 Aplicación
1.8.3 Ejercicios
1.9 ANILLOS DE UNIÓN
1.9.1 Definición
1.9.2 Aplicación
1.9.3 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
1.10 GUARDACABOS
1.10.1 Definición
1.10.2 Aplicación
1.10.3 Ejercicios
1.11 CÁNCAMOS FORJADOS
1.11.1 Definición
1.11.2 Aplicación
1.11.3 Ejercicios
CURSO DE APAREJOS
CONTENIDO
2. CÁLCULO DEL PESO DE LAS CARGAS Y DE
LOS FACTORES DE ANGULO
2.1 CÁLCULO DEL PESO
2.2 CÁLCULO DE PESO DE CARGAS MACIZAS
2.2 CÁLCULO DE PESO DE CARGAS HUECAS
2.4 FACTOR DE ÁNGULO
2.5 COEFICIENTE DE SEGURIDAD
3. CENTRO DE GRAVEDAD
Introducción
La actividad de aparejamiento está considerada
como el complemento fundamental en las
operaciones de manejo de cargas con grúas, es
decir, el 50 % del éxito de una maniobra.
Los materiales que se mueven generalmente
van desde pequeñas partes en la industria del
mantenimiento, hasta operaciones de cargas
muy pesadas en la industria de a construcción,
transporte, plantas industriales y petroleras
entre otras.
Objetivo
Capacitar y entrenar al personal involucrado
en las maniobras de izaje de cargas con el
fin de prevenir los accidentes ocurridos por
las actividades de aparejamiento de cargas.
Conceptos Básicos
Equipo para levantar cargas:
Es cualquier dispositivo que se use o esté
adaptado para ser usado, directa o
indirectamente para conectar una carga a
un elemento de levante (Ej. Una grúa o
aparejo diferencial de cadena) y que no
forme parte de la carga, ejemplo: cuerda,
eslinga, cadena, gancho, prensa de tijera,
perno de argolla, polea, etc.
Conceptos Básicos
Aparejo:
Accesorios o equipo usado para asegurar una
carga a un dispositivo de izaje. El arte o
proceso de asegurar una carga a un gancho
por medio de la correcta aplicación y
capacidad adecuada de las eslingas y
accesorios relacionados.
Conceptos Básicos
Aparejador:
Persona cuya competencia para esta labor ha
sido demostrada satisfactoriamente.
1. CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
1.1.1 Definición:
Una eslinga es un tramo relativamente corto de
un material flexible y resistente, con sus
extremos en forma de ojales debidamente
preparados para sujetar una carga y vincularla
con el equipo de izaje para el levantamiento de
cargas.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
La Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos (ASME), ha establecido la norma
ASME B 30.9 para el uso de eslingas.
Este curso está basado en esta norma en
cuanto al tema de las eslingas.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
Elementos de unión: La unión entre el canal
de la eslinga y el medio de elevación se lleva
a cabo, en ocasiones, por medio de:
a. argollas o anillos.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
Elementos de unión:
b. Grilletes. c. Ganchos
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
ADVERTENCIA
Cada elemento de unión servirá
específicamente para un tipo diferente de
eslinga, por ejemplo, las eslingas de cable de
acero utilizan un tipo de gancho, mientras
que las eslingas de cadena utilizan otro.
1. CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
1.1.2 Tipos de eslingas.
1.1.2.1 Eslinga de cadena
1.1.2.2 Eslinga de cable de acero
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1.2 Tipos de eslingas
1.1.2.1 Eslinga de cadena
Sirven para levantar o
mover cargas muy
pesadas o de gran
volumen, ya que estas
son las más fuertes.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1.2 Tipos de eslingas.
1.1.2.1 Eslinga de cadena
Ventajas
• Aguantan mejor altas temperaturas.
• Son más resistentes al desgaste y daño.
• Permiten verificar su capacidad máxima de
peso antes de ser usadas.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1.2 Tipos de eslingas.
1.1.2.1 Eslinga de cadena
Desventajas
• Son mas pesadas y difíciles de manejar.
• Requieren mas tiempo para inspeccionar
porque cada eslabón tiene que ser
inspeccionado.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1.2 Tipos de eslingas.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Clases
Simples
Dobles
Triples Cuádruples
1.1.2.1 Eslingas de cadena Grado 8.
1.1.2.1 Eslingas de cadena Grado 10.
1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
1.1.2 Tipos de eslingas.
1.1.2.1 De cadena.
Identificación de
eslingas de cadena:
Las eslingas deben
tener una placa de
identificación que
indique el tamaño,
grado de material,
capacidad y
longitud.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Placa de identificación
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Prueba de eslinga de cadena:
Tienen que estar comprobadas hasta su
capacidad máxima por el fabricante de las
eslingas.
Antes de utilizar las eslingas por primera
vez, debe asegurarse que esta prueba se
hizo a través de un certificado de prueba
que debe venir con las eslingas, este
certificado debe estar archivado y se debe
mantener durante la vida de las eslingas.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Prueba de eslinga de cadena:
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Temperatura de operación:
Las eslingas de cadena se deben retirar de
servicio si se calientan por encima de 400
°F.
Si las eslingas se calientan por encima de
600 °F, la capacidad de levantamiento
máximo debe ser reducida según las
recomendaciones del fabricante.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Temperatura de operación:
Algunas cadenas tienen
Indicador térmico patentado,
es decir el recubrimiento de
color (rosa) cambia de color
en ambientes de altas
temperaturas. Por encima de
400ºC el color cambia a negro.
Si esto ocurriese, la eslinga de
cadena deberá ser retirada de
su uso.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Temperatura de operación:
A 400° F, aparecen pequeñas burbujas
indicando claramente que la cadena
ha sido sobrecalentada.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Temperatura de operación:
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Inspecciones:
Cuando se inspeccionaba las eslingas de
cadena se debe mirar cada eslabón de la
cadena por lo siguiente:
1. Controlar el desgaste del diámetro de
cadena.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Inspecciones:
1. Controlar el desgaste del diámetro de
cadena.
Grietas y Muescas. En cualquier eslabón no se
permite ningún tipo de fractura o mordedura,
este tipo de deformación es fácil de identificar
en la inspección visual.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Desgaste máximo permitido en cualquier punto del
eslabón de una cadena
DIAMETRO DE LA CADENA EN
PULGADAS
NIVEL DE DESGASTE MAXIMO
PERMITIDO POR PULGADAS
9/32” 0,037
3/8” 0,052
1/2” 0,069
5/8” 0,084
3/4” 0,105
7/8” 0,116
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Inspecciones:
2. Controlar el alargamiento o estiramiento
plástico causado por sobrecarga.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Inspecciones:
2. Controlar el alargamiento o estiramiento
plástico causado por sobrecarga.
La longitud de los eslabones debe ser
uniforme y no debe estirarse mas de su
longitud original, una forma de averiguar si
ha sido estirado uno o más eslabones, es
medir a longitud de la cadena y
compararla con la información dada por el
fabricante en la placa de capacidad.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Inspecciones:
3. Controlar el alargamiento del paso de los
eslabones, causado por el roce entre ellos.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
ADVERTENCIA
Si durante la inspección de las cadenas se
encuentran defectos como los mencionados
anteriormente o cualquier tipo de salpicadura
de soldadura, corrosión severa, eslabones
sometidos a temperatura excesiva o la placa
de identificación de la cadena no sea legible o
falte, en cualquiera de estos casos la cadena
debe sacarse de servicio inmediatamente.
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Servicio de Inspección de cadenas:
1.1.2.1 Eslinga de cadena.
Servicio de Inspección de cadenas:
1.1.2 Tipos de Eslingas
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Un cable de acero es un conjunto de
alambres de acero, retorcidos
helicoidalmente, que constituyen un
alambre de metal apta para resistir
esfuerzos de tracción con apropiadas
cualidades de flexibilidad.
También podemos decir que el Cable de
Acero es una maquina simple , que esta
compuesto de un conjunto de elementos
que transmiten fuerzas, movimientos y
energía entre dos puntos , de una manera
predeterminada para lograr un fin
deseado.
1.1.2 Tipos de Eslingas
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Alambre: Filamento de acero que tiene un
diámetro igual en toda su extensión. Puede
ser galvanizado o sin galvanizar.
Sirven para trasmitir movimientos, es decir
para desplazar la energía.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Torón: Es el conjunto de alambres de acero
colocados alrededor de un eje ideal o alma,
(Alambre o fibra), resultando una sección
simétrica.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Torón:
Cada uno de los torones está conformado por cierta
cantidad de alambres los cuales también se
encuentran colocados en forma helicoidal alrededor
de un alambre central del torón. Los alambres en el
torón están colocados en una forma geométrica
definida y predeterminada.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Clases de torón:
Torón Seale :
Es aquella construcción en la
que la última capa tiene los
alambres de gran diametro y
por lo tanto, posee una gran
resistencia a la abrasión. La
composición más común es
1+9+9= 19.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Clases de torón:
Torón Filler :
Se distingue por tener entre
dos capas de alambres, otros
hilos más finos que rellenan
los espacios existentes entre
las mismas. La composición
más común es:
1+6/6+12= 25.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Clases de torón:
Torón Warrington :
Se caracteriza por tener una
capa exterior formada por
alambres de dos diámetros
diferentes, alternando su
colocación dentro de la
corona. El tipo de torón más
usado es: 1+6+6/6= 19.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Clases de torón:
Torón Warrington Seale :
Es una combinación de las
mencionadas anteriormente y
conjuga las mejores
características de ambas: la
conjugación de alambres finos
interiores aporta flexibilidad,
mientras que la ultima capa de
alambres relativamente
gruesos, aportan resistencia a
la abrasión.
La construcción más usuales:
1+7+7/7+14= 36.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Alma: Son los núcleos que se emplean en la
fabricación de los cables, son conocidos con el
nombre de “Alma de Fibra” (AF ó FC) y “Alma de
Acero” (AA ó UWRC). Los núcleos o almas de fibra
pueden ser de fibra natural (algodón, sisal, etc.) o
sintética (rayón, nylon o polipropileno).
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Alma:
Las almas más comúnmente usadas se pueden
clasificar en tres grupos:
1. Alma de cable independiente (IWRC): Como su
nombre lo indica es un cable de bajo diámetro usado
como alma de un cable de mayor dimensión. Para
obtener una mayor relación de soporte se
acostumbra a usar almas de paso Lang para cables
de paso regular y viceversa.
El cable más comúnmente usado como alma es el de
construcción 7x7 (6 torones de 7 hilos alrededor de
otro torón de 7 hilos).
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Alma:
Las almas más comúnmente usadas se pueden
clasificar en tres grupos:
2. Alma de Torón (SC ó WS): En este caso se utiliza
un torón como alma que puede ser de la misma
construcción que los exteriores o de cualquier
construcción. Cuando se utiliza un alma de torón de
construcción diferente se agrega a la denominación
del cable de la nomenclatura WX. Ejemplo: 6x7 WS.
(cable de 6 torones de 7 hilos trenzados alrededor
de otro torón de diferente sección)
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Alma:
Cuando se utiliza un alma de torón de la misma
construcción se cambia la denominación, indicando
un numero más al número de torones trenzados,
ejemplo: 7x7 (cable de 6 torones de 7 hilos
trenzados alrededor de un séptimo torón de la
misma construcción que sirve de alma).
Este tipo de alma se utiliza en cables de bajos
diámetros en los que el uso de un alma IWRC
implicaría la fabricación de alambres
extremadamente delgados.
Clases de cable de acero
INDUSTRIA
6 X 19 ( alma de fibra )
6 x 19 ( alma de acero )
6 x 37 ( alma de fibra )
6 x 37 ( alma de acero )
MINERÍA
6 x 19 ( alma de acero )
6 x 19 ( alma de fibra )
6 x 37 ( alma de fibra )
6 x 37 ( alma de acero )
19 x 7 ( no rotatorio )
PESCA
6 x 19 ( alma de fibra - galvanizado )
6 x 24 ( alma de fibra - galvanizado )
6 x 26 ( alma de fibra - galvanizado )
PETROLEO
6 x 7 ( alma de fibra )
6 x 7 ( alma de fibra - swap )
6 x 19 ( alma de acero - drilling )
6 x 36 ( alma de acero - gruas )
ENERGIA
1 x 7 ( toron galvanizado )
ASCENSORES
8 x 19 ( alma de fibra )
Cables para la industria
Cables para la industria
Cables para la industria
Cables para la industria
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Secciones típicas de cables y torones de acero
6 x 7 6 x 12-7
almas
6 x 24-7
almas
6 x 30-7
almas
6 x 19
6 x 19 S 6 x 19 W 6 x 21 Fi 6 x 25 Fi 6 x 26 WS
6 x 37-3 op
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Partes de un cable:
Secciones típicas de cables y torones de acero
6x29 Fi 6x31 WS 6x36 WS 6x37 S-2op
6 x 19
IWRC
6 x 19 S-
IWRC
6 x 19 W
IWRC
6 x 25 Fi
IWRC
6 x 26 WS
IWRC
6 x 37
IWRC
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Tipos:
Las eslingas serán de construcción y tamaño
apropiados para las operaciones en que se hayan de
emplear.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Pasos de un cable de acero:
El paso de un cable de acero se determina por la
forma en la cual los alambres están situados en los
torones. Los pasos de cable son:
REGULAR DERECHO
Alambres paralelos al eje del cable, torones en diagonal hacia la
derecha.
REGULAR IZQUIERDO
Alambres paralelos al eje del cable, torones en diagonal hacia la
izquierda.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Pasos de un cable de acero:
LANG DERECHO
Alambres diagonales al eje del cable, torones en diagonal hacia la
derecha.
LANG IZQUIERDO
Alambres diagonales al eje del cable, torones en diagonal hacia la
izquierda.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
La norma para la sustitución, inspección y
mantenimiento del cable más utilizada para grúas de
tipo móvil es ASME B30.5, sección 5-2.4. Lo
siguiente es un extracto de esa norma.
Todos los cables en operación deben ser
inspeccionados visualmente una vez cada día de
trabajo. Una inspección visual consistirá en la
observación de todo el cable que razonablemente se
espera que esté en uso durante el día de operación.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
- Inspeccione el cable de acero o eslinga antes de
cada uso.
- Consulte las recomendaciones del fabricante y
las normas ASME.
- El cable de acero o eslinga puede fallar en
casos de presentar daños abuso, uso indebido de
mantenimiento incorrecto.
- La falla de un cable de acero o eslinga puede
provocar graves Daños, incluso la muerte.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Alambres rotos
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Aplastado Ensortijado
Deshilachado
Si alguna de estas cosas sucede, retirar de servicio las
eslingas de cable.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero:
Las eslingas deberán ser inspeccionadas de acuerdo a los
siguientes criterios que especifican las normas ASME B30-9-
2003 e IRAM 5221
Inspección frecuente
Es sumamente importante que una inspección visual para
encontrar daños deba ser hecha por el usuario cada turno ó
cada día que la eslinga es usada y de encontrar algún
elemento de duda segregarla inmediatamente.
Inspección Periódica y mantenimiento.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero:
En esta inspección se deberá chequear y realizar limpieza
y mantenimiento a:
cable de acero ojales guardacabos
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero:
Los criterios para segregar inmediatamente del servicio
una eslinga son los siguientes:
Si durante la inspección se verifica la que: el número de
alambres quebrados visibles alcance a 10 alambres en un
largo equivalente a 6 veces el diámetro del cable
Si se verifica aplastamiento, golpes, dobladuras, abrasión ó
mordeduras del cable, Corrosión severa, Daños al
empalme del ojal ó al casquillo (fisuras ó
desplazamientos)
Evidencia de daño por exposición al calor
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Inspección del cable:
Limpieza y mantenimiento
Las eslingas se deberán guardar en sitios secos y
protegidos de arena ó polvo que puedan penetrar en
sus cordones y convenientemente colgadas
Luego de la inspección periódica deberán limpiarse
con cepillo de acero y lubricarse con lubricantes
recomendados
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Ruptura de alambres:
Ruptura de alambres La tabla inferior muestra el número permitido
de cables rotos según el tipo de grúa. El inspector debe conocer las
normas ASME para el equipo que está inspeccionando.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Terminales de un cable:
Para la unión de los cables a otros dispositivos es preciso dar
la forma adecuada a los extremos de aquellos, la cual
acostumbra a ser la de un ojal que puede obtenerse de
diversas formas:
Ojal trenzado.
Ojal con casquillo.
Casquillo terminal soldado (con metal fundido).
Ojal con sujetacables o abrazaderas.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Ruptura de alambres:
El número de alambres rotos en el exterior del cable es un indicador de su
estado general y si se debe o no considerar su reemplazo.
Verifique cómo corre el cable a baja velocidad en las poleas, donde el
alambre roto en la corona (superficie) es más fácil de ver. También examine
el cable cerca de las conexiones de los extremos.
Mantener un registro detallado de las inspecciones de alambres rotos y
otros tipos de daño ayudará al inspector a determinar el tiempo transcurrido
entre rupturas.
Registre el área de las rupturas e inspeccione cuidadosamente estas áreas
en el futuro. Reemplace el cable cuando los alambres rotos alcancen el
número permitido por ASME u otras especificaciones aplicables.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Capacidad de carga:
En la capacidad de carga de una eslinga interviene el
cable propiamente dicho, los otros elementos de que
pueda estar constituida, como anillos, grilletes,
ganchos, etc., y, asimismo, el tipo de terminal.
Se tendrá también en cuenta un coeficiente de
seguridad que, para cables, no será inferior a seis y
sobre "cables metálicos para grúas, ascensores,
polipastos y fines análogos", será de 6 a 9.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Capacidad de carga:
En el caso de las eslingas se pueden considerar los
siguientes coeficientes:
•Para eslingas con un solo ramal. K= 9.
•Para eslingas con dos ramales. K= 8.
•Para eslingas con tres ramales. K= 7.
•Para eslingas con más de tres ramales. K= 6.
1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero
Configuración de la carga para eslingas:
Son configuraciones de carga las distintas maneras en que puede
sujetarse la o las eslingas a la carga. Las más comunes son las
mostradas más abajo, o bien derivadas de ellas.
Vertical
simple
Lazo tipo
choker
Vertical
doble
Dobles inclinadas
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Las eslingas sintéticas, son aquellas que son fabricadas
con materiales de fibra sintética, poliester o nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras
sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA
(WSTDA)
Clase 5 ó 7 Cada eslinga esta fabricada con una cinta tejida de diversos
materiales y usualmente nylon o poliéster.
El poliéster y la forma o densidad del tejido le dan a la cinta una resistencia a
la ruptura que, en normas internacionales se expresan, usualmente, en libras
por ancho de la cinta medida en pulgadas. El fabricante de la cinta debe
certificar esta resistencia. Puede existir variaciones de una fábrica a otra pero
todas deben cumplir la resistencia mínima definida por la norma.
Las cintas con las que se construyen eslingas de uso industrial se clasifican
en dos: Clase 5 con resistencia a la ruptura mayor o igual a 6.800 libras por
pulgada de ancho y la Clase 7 con resistencia a la ruptura igual o mayor a
9.800.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras
sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA
(WSTDA)
Breaking Strength, Carga de Ruptura, BS es la fuerza o el
peso en kilogramos o libras a la cual la eslinga sufre algún tipo de
rotura. Este valor es certificado por las fábricas de cintas.
Safe Factor, Factor de Seguridad, S.F. y más recientemente
llamado Factor de Diseño, es la razón entre la carga de rotura y
la carga o fuerza de trabajo a la cual la eslinga será sometida.
Working Load Limit, Carga Límite de Trabajo, WLL es la
carga límite expresada en libras o toneladas, que la eslinga en su
configuración básica, puede sustentar verticalmente.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras
sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA
(WSTDA)
Safe Working Load, Carga Segura de Trabajo, SWL: es la
carga máxima a levantar recomendada por la fábrica, y que toma
en cuenta la geometría del uso de la eslinga, y que disminuye el
WLL para uso vertical estático.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Se clasifican así:
TIPO I
Eslinga hecha con un Terminal metálico triangular en un
extremo y un triángulo de guarnición en el otro. Se puede usar
para tiro vertical, de cesta o con estrangulación.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo II
Eslinga hecha con triángulos metálicos en ambos extremos. Se
puede usar sólo para tiro vertical o de cesta.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal)
Eslinga hecha con un ojo de lazo plano en cada extremo, y
éstos están confeccionados en el mismo plano que el cuerpo de
la eslinga. Este tipo de eslinga es a veces llamada eslinga plana
ojo-ojo o eslinga doble ojo.
• Mayor superficie de apoyo
• No dañan los elementos que se
izan
• Superlivianas y
durables
• Seguras y económicas
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal)
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal) 4x4
Especialmente diseñadas para desencajar, remolcar,
arrastrar, salvataje
vehículos en condiciones off-road.
Máxima Resistencia
Máxima Elasticidad
Máxima Durabilidad
Longitud standard 9m
Capacidades Standard:
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo IV
Eslinga hecha con ambos ojos de lazo formados como en el Tipo
III, excepto que los ojos de lazo están girados de modo de
formar un ojo de lazo, el cual está en el ángulo recto al plano del
cuerpo de la eslinga. Este tipo de eslinga es comúnmente
llamada eslinga de ojo torcido.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo V Eslinga amorfa
Eslinga sin fin. Es un lazo continuo formado juntando los
extremos de la cinta con un empalme cosido, de alta
resistencia.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo V Eslinga amorfa
Este modelo de gran seguridad, está construido con miles de
fibras formando una madeja continua sin fin. La madeja está
recubierta con un refuerzo tubular tejido.
Este tipo de construcción hace a la eslinga suave y
extremadamente flexible, adaptándose perfectamente a la
superficie de carga a levantar sin rayar ni marcar la misma.
Se recomienda para el izaje de cargas con superficies delicadas
de peso sumamente elevado
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo V Eslinga amorfa
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo V Modelo sin fin
No poseen ojales, se
pueden utilizar en tiro
directo, en lazo o en "U".
Pueden ser rotadas
constantemente de modo
que el gancho y la
superficie de apoyo no
contacte siempre el
mismo punto.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo V Modelo sin fin
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo VI Cinchones
La eslinga ojo de vuelta (ojo invertido) se forma usando
múltiples anchos de correa borde a borde. Se adjunta un cojín
de desgaste en uno o en ambos lados del cuerpo de la eslinga,
y en uno o en ambos lados de los ojos de lazo para formar un
ojo de lazo en cada extremo, el cual está en el ángulo derecho
al plano del cuerpo de la eslinga.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo VI Cinchones
Especialmente diseñados y fabricados
para el montaje de tuberías desde 12" a
66".
Coeficiente de seguridad 6:1
El cinchón es fabricado con hilado de
fibras sintéticas de alta tenacidad.
Los herrajes se construyen con aceros de
alta resistencia.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo VI Cinchones
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Tipo VII Prelingado
Diseñadas exclusivamente
para cada necesidad.
• Bajo costo por unidad
• Máximo rendimiento
• Reutilizables
• Reducción de tiempos y
costos operativos
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR
Tipo 1 - TC (AL-1)
CORREDIZA: Diseñadas para
usarse en eslinga de vuelta
corrediza, de canasta o vertical.
Disponible en aleación de
aluminio forjado o aleación de
acero cortado por soplete.
Tipo 2 - TT (AL-2)
EXTREMO CON TRIÁNGULO: Su uso
se limita sólo a vueltas de canasta y
verticales. Los accesorios triangulares
no pueden usarse en una vuelta
corrediza porque no pasarían uno a
través del otro. Disponible en aleación
de aluminio forjado o aleación de acero
cortado
con soplete.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR
Tipo 3 - EEF (AL-3)
OJO PLANO: El ojo se forma
plegando la fibra hacia atrás y
cosiéndola extendida sobre el
cuerpo de la eslinga.
Disponible en espesor único o
múltiple. Como estándar las
eslingas con anchos de 3" o más
se proporcionan con ojos cosidos.
Tipo 4 - EET (AL-4)
OJO TORCIDO: El ojo se forma
girando la fibra 180° antes de coser
para formar un ojo que se pone a 90°
en relación al cuerpo de la eslinga.
Esto permite estrangular más fácil.
Como estándar las eslingas con
anchos de 3“ o más se proporcionan
con ojos ahusados.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR
Tipo 5 - EN (AL-5)
SIN FIN: Para formar un ojal sin fin la fibra se superpone y se cose. La más
versátil de todas las eslingas. Se usa en vuelta vertical, de canasta o corrediza
y proporciona la mejor fuerza de agarre y sujeción alrededor del objeto para
ser levantado en posición erecta.
Es también la más fácil de usar y dura más porque no hay ojos que determinen
puntos de desgaste. Las eslingas sin fin se proporcionan con extremos
"planos" pero se pueden suministrar cónicos.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR
Tipo 6 - RE (AL-6)
OJO INVERTIDO: El ojo se forma doblando la fibra hacia atrás y cosiéndola
lado con lado. Está diseñada en primera instancia para vuelta corrediza,
aunque se presta igualmente bien para enlaces verticales y de canasta.
Este tipo de construcción resulta en aberturas de ojos que están en el mismo
plano que el cuerpo de la eslinga, y es mejor para estrangular. El cuerpo de
la eslinga se mantiene plano contra la carga.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ALMOHADILLAS DE DESGASTE OPCIONALES
Las almohadillas de desgaste
de manga deslizante
protegen los dos lados de la
eslinga. Proveen la
oportunidad de cambiar la
manga a cualquier área de la
eslinga que pueda entrar en
contacto con bordes filosos.
Guarda de borde es una tira de
tejido cosida a lo largo de los
bordes de la eslinga.
Esto pude ser deseable para
ciertas aplicaciones donde el
borde de la eslinga está sujeto a
daños.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ALMOHADILLAS DE DESGASTE OPCIONALES
Las almohadillas de desgate regulares son capas adicionales de tejido
cosidas a la eslinga en el punto donde se espera el desgaste. Éste se puede
coser en uno o los dos lados y en cualquier punto de la eslinga y a cualquier
longitud. Se puede agregar material de desgaste regular en el área de
desgaste de los ojos.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
APLICACIONES ESLINGAS SINTÉTICAS
VER ARCHIVO TIPOS
DE ESLNGAS SINTETICAS
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
APLICACIONES ESLNGA OJO - OJO
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS
Eslingas para manejo de piedras
Con fibra natural sin tratar, las eslingas para manejo de piedras son
idealmente apropiadas para el manejo de granito pulido, paneles de
concreto y bloques de mármol. Disponibles sólo en ancho de 4".
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS
Eslingas para manejo de cargamentos
Diseñada como una eslinga de cuerpo ancho donde el ancho extra es crítico.
Sólo se usa con vuelta de canasta Proporciona mayor equilibrio y mejor
distribución de la carga. Disponible en anchos de 6" hasta 24".
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS
Eslingas para manejo de cargamentos
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
• Determinar el peso de la carga
• Teniendo en cuenta la cantidad, forma y ángulos en que la,
o las, eslingas trabajaran, y el peso ya conocido o
estimado, se selecciona la eslinga a utilizar definiendo el
SWL y el largo requerido.
• Recuerde que la Carga Segura de Trabajo de la eslinga
varía dependiendo de la forma en que se usa y de los
ángulos respecto a lo vertical.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
Las eslingas que se usan en
Maniobras de canasto (“U”),
deben tener la carga equilibrada
para prevenir deslizamientos.
Las eslingas no deben ser
arrastradas por el suelo o por
sobre una superficie abrasiva
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
• Las eslingas no deben
torcerse, atarse con nudos, o
unirse con nudos.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
De preferencia las eslingas deben almacenarse en un lugar
frío, seco y oscuro. En lo posible no deben exponerse por
largo tiempo a la luz solar, ya que los rayos ultravioletas la
degradan.
Ambientes en los cuales las eslingas
sintéticas están continuamente
expuestos a luz solar, rayos
ultravioletas, pueden afectar la
resistencia de las cintas variando
desde un poco hasta su degradación
total, y adicionalmente, esto es
acumulativo en el tiempo.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
Actividades ambientales químicas pueden afectar la
resistencia de las eslingas sintéticas, variando desde cero
a su total degradación. La empresa productora de
eslingas debe ser consultada antes que las eslingas sean
usadas en ambientes químicos activos.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
Las eslingas de Poliéster no deben usarse a temperaturas
superiores a 194ºF (90ºC). Sin embargo pueden usarse a
temperaturas tan bajas como -40ºF(-40ºC).
Para aplicaciones de eslingas donde la temperatura excede
194ºF (90ºC) contacte a la empresa fabricante.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Prácticas de Operación Recomendadas
Retirar del servicio si se
observa alguna de estas
características…
 Quemaduras por ácidos o
cáusticos
 Alguna parte de la red está
derretida o carbonizada
 Roturas, perforaciones,
rasgaduras o cortes
 Costuras desgastadas o dañadas
 Ajustes deformados
Daño por calor
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Marcar o colocar el
código que especifique:
Nombre o marca
registrada del fabricante
Capacidad estimada
según el tipo de
enganche
Tipo de material
Marcas
1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o
nylon.
Costuras
Las costuras son el
único método
aprobado para
añadir accesorios en
los extremos de las
redes, o para
formar empalmes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptxPresentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
ssuserc2707b1
 
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingasHugo Correa
 
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdfAPOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
ssuser22319e
 
Gi 2016 industrial rigging safety
Gi 2016 industrial rigging safetyGi 2016 industrial rigging safety
Gi 2016 industrial rigging safety
John Newquist
 
Manejo de-cables-y-eslingas.
Manejo de-cables-y-eslingas.Manejo de-cables-y-eslingas.
Manejo de-cables-y-eslingas.
Nando Ayerbe
 
Guia para analise de risco - NR 35
Guia para analise de risco - NR 35Guia para analise de risco - NR 35
Guia para analise de risco - NR 35
Fabiano Micaella
 
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
Alberto Joel Aduvire Rafael
 
Rigging Fundamentals Training by HTC
Rigging Fundamentals Training by HTCRigging Fundamentals Training by HTC
Rigging Fundamentals Training by HTC
Atlantic Training, LLC.
 
Wire rope
Wire ropeWire rope
Wire rope
ANA ISABEL R.R.
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
tomas masquimillan
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
Ludín Jahel Ramírez Vega
 
Guayas o cables de acero
Guayas o cables de aceroGuayas o cables de acero
Guayas o cables de acero
Luis Changuan
 
YUGOS DE IZAJE
YUGOS DE IZAJEYUGOS DE IZAJE
Catalogo general isem ltda
Catalogo general isem ltdaCatalogo general isem ltda
Catalogo general isem ltda
hurgon
 
Subpart R - Steel Erection
Subpart R -  Steel ErectionSubpart R -  Steel Erection
Subpart R - Steel ErectionFFSafety
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Luis Palleros
 
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticasConsejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Eslingas Vikingo
 
Inspeção e substituição de cabos de aço
Inspeção e substituição de cabos de açoInspeção e substituição de cabos de aço
Inspeção e substituição de cabos de aço
Eymard Breda
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptxPresentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
 
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
72975821 neo-01-manejo-de-cables-y-eslingas
 
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdfAPOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
APOSTILA PONTE ROLANTE - SENAI.pdf
 
Gi 2016 industrial rigging safety
Gi 2016 industrial rigging safetyGi 2016 industrial rigging safety
Gi 2016 industrial rigging safety
 
Manejo de-cables-y-eslingas.
Manejo de-cables-y-eslingas.Manejo de-cables-y-eslingas.
Manejo de-cables-y-eslingas.
 
Guia para analise de risco - NR 35
Guia para analise de risco - NR 35Guia para analise de risco - NR 35
Guia para analise de risco - NR 35
 
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
 
Rigging Fundamentals Training by HTC
Rigging Fundamentals Training by HTCRigging Fundamentals Training by HTC
Rigging Fundamentals Training by HTC
 
Wire rope
Wire ropeWire rope
Wire rope
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
 
Manual equiposlevante
Manual equiposlevanteManual equiposlevante
Manual equiposlevante
 
Guayas o cables de acero
Guayas o cables de aceroGuayas o cables de acero
Guayas o cables de acero
 
YUGOS DE IZAJE
YUGOS DE IZAJEYUGOS DE IZAJE
YUGOS DE IZAJE
 
Catalogo general isem ltda
Catalogo general isem ltdaCatalogo general isem ltda
Catalogo general isem ltda
 
Subpart R - Steel Erection
Subpart R -  Steel ErectionSubpart R -  Steel Erection
Subpart R - Steel Erection
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticasConsejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
 
Curso rigging
Curso riggingCurso rigging
Curso rigging
 
Inspeção e substituição de cabos de aço
Inspeção e substituição de cabos de açoInspeção e substituição de cabos de aço
Inspeção e substituição de cabos de aço
 

Similar a 161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt

Eslingas de acero
Eslingas de aceroEslingas de acero
Eslingas de acero
LabertoRamires
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargasMarce Molina
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
alexander1666
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
alexander1666
 
Seminario final 3
Seminario final 3Seminario final 3
Seminario final 3oscareo79
 
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.pptEQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Herrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmisionHerrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmision
Andres Manrique
 
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACIONFRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
Cithe
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
Alejandro Lopez
 
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdfSistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
ssuser2cf1f71
 
Practica SMAW No 1
Practica SMAW No 1Practica SMAW No 1
Practica SMAW No 1
Vinicio Acuña
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
CampFloAllenGuiller
 
Transmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenasTransmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenas
Daniel Nobrega O.
 
Cadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
JoseArnaldoLupaca
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
LuisFernandoUriona
 
Tonelada milla josecampospinto2010
Tonelada milla josecampospinto2010Tonelada milla josecampospinto2010
Tonelada milla josecampospinto2010
Alejandro Fdz Gallardo
 
CABLES DE ACERO.ppt
CABLES DE ACERO.pptCABLES DE ACERO.ppt
CABLES DE ACERO.ppt
luis947667
 
WINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptxWINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptx
Edson Edson
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
danteferratti
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
leopoldomedina7
 

Similar a 161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt (20)

Eslingas de acero
Eslingas de aceroEslingas de acero
Eslingas de acero
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
 
Arneses
ArnesesArneses
Arneses
 
Seminario final 3
Seminario final 3Seminario final 3
Seminario final 3
 
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.pptEQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
EQUIPO PARA LEVANTAR CARGAS.ppt
 
Herrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmisionHerrajes electricos para lineas de transmision
Herrajes electricos para lineas de transmision
 
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACIONFRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
FRENADO DE PERNOS O TORNILLOS EN AVIACION
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
 
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdfSistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
Sistema-de-Izaje-en-Mineria-Subterranea.pdf
 
Practica SMAW No 1
Practica SMAW No 1Practica SMAW No 1
Practica SMAW No 1
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
 
Transmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenasTransmisión de potencia con cadenas
Transmisión de potencia con cadenas
 
Cadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
 
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
34777719-Cable-de-Perforacion-y-Ton-Milla.pdf
 
Tonelada milla josecampospinto2010
Tonelada milla josecampospinto2010Tonelada milla josecampospinto2010
Tonelada milla josecampospinto2010
 
CABLES DE ACERO.ppt
CABLES DE ACERO.pptCABLES DE ACERO.ppt
CABLES DE ACERO.ppt
 
WINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptxWINCHA DE IZAJE.pptx
WINCHA DE IZAJE.pptx
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
 
Guia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-finalGuia levantamiento-de-carga-final
Guia levantamiento-de-carga-final
 

Más de Miguel Cañon Galvis

Encuesta Ejemplo la Huerta.pdf
Encuesta Ejemplo la Huerta.pdfEncuesta Ejemplo la Huerta.pdf
Encuesta Ejemplo la Huerta.pdf
Miguel Cañon Galvis
 
Tablas-de-Retencion-Documental.ppt
Tablas-de-Retencion-Documental.pptTablas-de-Retencion-Documental.ppt
Tablas-de-Retencion-Documental.ppt
Miguel Cañon Galvis
 
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptxCompresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
Miguel Cañon Galvis
 
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
Miguel Cañon Galvis
 
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptxDocumentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
Miguel Cañon Galvis
 
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.pptPresenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Miguel Cañon Galvis
 
Atencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
Atencion Cliente y Calidad Servicio.pptAtencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
Atencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
Miguel Cañon Galvis
 
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptxEstructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
Miguel Cañon Galvis
 
Taller Iso 27001.docx
Taller Iso 27001.docxTaller Iso 27001.docx
Taller Iso 27001.docx
Miguel Cañon Galvis
 
Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)
Miguel Cañon Galvis
 

Más de Miguel Cañon Galvis (13)

Encuesta Ejemplo la Huerta.pdf
Encuesta Ejemplo la Huerta.pdfEncuesta Ejemplo la Huerta.pdf
Encuesta Ejemplo la Huerta.pdf
 
Tablas-de-Retencion-Documental.ppt
Tablas-de-Retencion-Documental.pptTablas-de-Retencion-Documental.ppt
Tablas-de-Retencion-Documental.ppt
 
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptxCompresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
Compresion-y-Redaccion-de-Textos.pptx
 
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
610679172-Tipos-de-Cartas.pptx
 
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptxDocumentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
Documentos-de-Redaccion-Administrativa - copia.pptx
 
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.pptPresenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
 
Atencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
Atencion Cliente y Calidad Servicio.pptAtencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
Atencion Cliente y Calidad Servicio.ppt
 
431917552-resol.pptx
431917552-resol.pptx431917552-resol.pptx
431917552-resol.pptx
 
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptxEstructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
Estructura-de-La-Red-de-Supply-Chain-Management.pptx
 
Partes cuentas.docx
Partes cuentas.docxPartes cuentas.docx
Partes cuentas.docx
 
Taller Iso 27001.docx
Taller Iso 27001.docxTaller Iso 27001.docx
Taller Iso 27001.docx
 
Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)
 
Poveda unidad 2_8 (1)
Poveda unidad 2_8 (1)Poveda unidad 2_8 (1)
Poveda unidad 2_8 (1)
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
panchoplazav
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
zuleicalindauracarne
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptxPPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
PPT EL GIGANTE_EGOISTA_ JAVIERA_PLAZA.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

161440989-Copia-de-Curso-de-Aparejos.ppt

  • 2. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO Introducción Objetivo Conceptos básicos 1. CLASES DE APAREJOS Y APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) 1.1.1 Definición 1.1.2 Tipos de eslingas 1.1.2.1 De cadena 1.1.2.2 De cable de acero 1.1.2.3 De banda de fibra sintética o nylon. 1.1.3 Inspección de eslingas 1.1.4 Ejercicios
  • 3. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 1.2 GRILLETES 1.2.1 Definición 1.2.2 Tipos de grilletes 1.2.3 Uso seguro de los grilletes 1.2.4 Inspección de grilletes 1.2.5 Ejercicios 1.3 GANCHOS (ASME B30.10) 1.3.1 Definición 1.3.2 Tipos de ganchos 1.3.3 Inspección del gancho 1.3.4 Ejercicios
  • 4. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 1.4 TENSORES 1.4.1 Definición 1.4.2 Tipos de tensores 1.4.3 Inspección de tensores 1.4.4 Ejercicios 1.5 TERMINAL DE CUÑA 1.5.1 Definición 1.5.2 Inspección de terminales de cuña 1.5.3 Seguridad de ensamble 1.5.4 Ejercicios
  • 5. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 1.6 GRAPAS 1.6.1 Definición 1.6.2 Aplicaciones OSHA (En construcción OSHA 1926.251) 1.6.3 Empalme de cables 1.6.4 Ejercicios 1.7 CASQUILLOS 1.7.1 Definición 1.7.2 Aplicación 1.7.3 Ejercicios
  • 6. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 1.8 TERMINALES 1.8.1 Definición 1.8.2 Aplicación 1.8.3 Ejercicios 1.9 ANILLOS DE UNIÓN 1.9.1 Definición 1.9.2 Aplicación 1.9.3 Ejercicios
  • 7. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 1.10 GUARDACABOS 1.10.1 Definición 1.10.2 Aplicación 1.10.3 Ejercicios 1.11 CÁNCAMOS FORJADOS 1.11.1 Definición 1.11.2 Aplicación 1.11.3 Ejercicios
  • 8. CURSO DE APAREJOS CONTENIDO 2. CÁLCULO DEL PESO DE LAS CARGAS Y DE LOS FACTORES DE ANGULO 2.1 CÁLCULO DEL PESO 2.2 CÁLCULO DE PESO DE CARGAS MACIZAS 2.2 CÁLCULO DE PESO DE CARGAS HUECAS 2.4 FACTOR DE ÁNGULO 2.5 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 3. CENTRO DE GRAVEDAD
  • 9. Introducción La actividad de aparejamiento está considerada como el complemento fundamental en las operaciones de manejo de cargas con grúas, es decir, el 50 % del éxito de una maniobra. Los materiales que se mueven generalmente van desde pequeñas partes en la industria del mantenimiento, hasta operaciones de cargas muy pesadas en la industria de a construcción, transporte, plantas industriales y petroleras entre otras.
  • 10. Objetivo Capacitar y entrenar al personal involucrado en las maniobras de izaje de cargas con el fin de prevenir los accidentes ocurridos por las actividades de aparejamiento de cargas.
  • 11. Conceptos Básicos Equipo para levantar cargas: Es cualquier dispositivo que se use o esté adaptado para ser usado, directa o indirectamente para conectar una carga a un elemento de levante (Ej. Una grúa o aparejo diferencial de cadena) y que no forme parte de la carga, ejemplo: cuerda, eslinga, cadena, gancho, prensa de tijera, perno de argolla, polea, etc.
  • 12. Conceptos Básicos Aparejo: Accesorios o equipo usado para asegurar una carga a un dispositivo de izaje. El arte o proceso de asegurar una carga a un gancho por medio de la correcta aplicación y capacidad adecuada de las eslingas y accesorios relacionados.
  • 13. Conceptos Básicos Aparejador: Persona cuya competencia para esta labor ha sido demostrada satisfactoriamente.
  • 14. 1. CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN
  • 15. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9)
  • 16. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) 1.1.1 Definición: Una eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente, con sus extremos en forma de ojales debidamente preparados para sujetar una carga y vincularla con el equipo de izaje para el levantamiento de cargas.
  • 17. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), ha establecido la norma ASME B 30.9 para el uso de eslingas. Este curso está basado en esta norma en cuanto al tema de las eslingas.
  • 18. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) Elementos de unión: La unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo, en ocasiones, por medio de: a. argollas o anillos.
  • 19. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) Elementos de unión: b. Grilletes. c. Ganchos
  • 20. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) ADVERTENCIA Cada elemento de unión servirá específicamente para un tipo diferente de eslinga, por ejemplo, las eslingas de cable de acero utilizan un tipo de gancho, mientras que las eslingas de cadena utilizan otro.
  • 21. 1. CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1 ESLINGAS (ASME B30.9) 1.1.2 Tipos de eslingas. 1.1.2.1 Eslinga de cadena 1.1.2.2 Eslinga de cable de acero 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 22. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1.2 Tipos de eslingas 1.1.2.1 Eslinga de cadena Sirven para levantar o mover cargas muy pesadas o de gran volumen, ya que estas son las más fuertes.
  • 23. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1.2 Tipos de eslingas. 1.1.2.1 Eslinga de cadena Ventajas • Aguantan mejor altas temperaturas. • Son más resistentes al desgaste y daño. • Permiten verificar su capacidad máxima de peso antes de ser usadas.
  • 24. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1.2 Tipos de eslingas. 1.1.2.1 Eslinga de cadena Desventajas • Son mas pesadas y difíciles de manejar. • Requieren mas tiempo para inspeccionar porque cada eslabón tiene que ser inspeccionado.
  • 25. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1.2 Tipos de eslingas. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Clases Simples Dobles Triples Cuádruples
  • 26. 1.1.2.1 Eslingas de cadena Grado 8.
  • 27. 1.1.2.1 Eslingas de cadena Grado 10.
  • 28. 1.CLASES DE APAREJOS Y SU APLICACIÓN 1.1.2 Tipos de eslingas. 1.1.2.1 De cadena. Identificación de eslingas de cadena: Las eslingas deben tener una placa de identificación que indique el tamaño, grado de material, capacidad y longitud.
  • 29. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Placa de identificación
  • 30. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Prueba de eslinga de cadena: Tienen que estar comprobadas hasta su capacidad máxima por el fabricante de las eslingas. Antes de utilizar las eslingas por primera vez, debe asegurarse que esta prueba se hizo a través de un certificado de prueba que debe venir con las eslingas, este certificado debe estar archivado y se debe mantener durante la vida de las eslingas.
  • 31. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Prueba de eslinga de cadena:
  • 32. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Temperatura de operación: Las eslingas de cadena se deben retirar de servicio si se calientan por encima de 400 °F. Si las eslingas se calientan por encima de 600 °F, la capacidad de levantamiento máximo debe ser reducida según las recomendaciones del fabricante.
  • 33. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Temperatura de operación: Algunas cadenas tienen Indicador térmico patentado, es decir el recubrimiento de color (rosa) cambia de color en ambientes de altas temperaturas. Por encima de 400ºC el color cambia a negro. Si esto ocurriese, la eslinga de cadena deberá ser retirada de su uso.
  • 34. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Temperatura de operación: A 400° F, aparecen pequeñas burbujas indicando claramente que la cadena ha sido sobrecalentada.
  • 35. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Temperatura de operación:
  • 36. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Inspecciones: Cuando se inspeccionaba las eslingas de cadena se debe mirar cada eslabón de la cadena por lo siguiente: 1. Controlar el desgaste del diámetro de cadena.
  • 37. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Inspecciones: 1. Controlar el desgaste del diámetro de cadena. Grietas y Muescas. En cualquier eslabón no se permite ningún tipo de fractura o mordedura, este tipo de deformación es fácil de identificar en la inspección visual.
  • 38. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Desgaste máximo permitido en cualquier punto del eslabón de una cadena DIAMETRO DE LA CADENA EN PULGADAS NIVEL DE DESGASTE MAXIMO PERMITIDO POR PULGADAS 9/32” 0,037 3/8” 0,052 1/2” 0,069 5/8” 0,084 3/4” 0,105 7/8” 0,116
  • 39. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Inspecciones: 2. Controlar el alargamiento o estiramiento plástico causado por sobrecarga.
  • 40. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Inspecciones: 2. Controlar el alargamiento o estiramiento plástico causado por sobrecarga. La longitud de los eslabones debe ser uniforme y no debe estirarse mas de su longitud original, una forma de averiguar si ha sido estirado uno o más eslabones, es medir a longitud de la cadena y compararla con la información dada por el fabricante en la placa de capacidad.
  • 41. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Inspecciones: 3. Controlar el alargamiento del paso de los eslabones, causado por el roce entre ellos.
  • 42. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. ADVERTENCIA Si durante la inspección de las cadenas se encuentran defectos como los mencionados anteriormente o cualquier tipo de salpicadura de soldadura, corrosión severa, eslabones sometidos a temperatura excesiva o la placa de identificación de la cadena no sea legible o falte, en cualquiera de estos casos la cadena debe sacarse de servicio inmediatamente.
  • 43. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Servicio de Inspección de cadenas:
  • 44. 1.1.2.1 Eslinga de cadena. Servicio de Inspección de cadenas:
  • 45. 1.1.2 Tipos de Eslingas 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Un cable de acero es un conjunto de alambres de acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen un alambre de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad. También podemos decir que el Cable de Acero es una maquina simple , que esta compuesto de un conjunto de elementos que transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos , de una manera predeterminada para lograr un fin deseado.
  • 46. 1.1.2 Tipos de Eslingas 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable:
  • 47. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Alambre: Filamento de acero que tiene un diámetro igual en toda su extensión. Puede ser galvanizado o sin galvanizar. Sirven para trasmitir movimientos, es decir para desplazar la energía.
  • 48. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Torón: Es el conjunto de alambres de acero colocados alrededor de un eje ideal o alma, (Alambre o fibra), resultando una sección simétrica.
  • 49. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Torón: Cada uno de los torones está conformado por cierta cantidad de alambres los cuales también se encuentran colocados en forma helicoidal alrededor de un alambre central del torón. Los alambres en el torón están colocados en una forma geométrica definida y predeterminada.
  • 50. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Clases de torón: Torón Seale : Es aquella construcción en la que la última capa tiene los alambres de gran diametro y por lo tanto, posee una gran resistencia a la abrasión. La composición más común es 1+9+9= 19.
  • 51. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Clases de torón: Torón Filler : Se distingue por tener entre dos capas de alambres, otros hilos más finos que rellenan los espacios existentes entre las mismas. La composición más común es: 1+6/6+12= 25.
  • 52. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Clases de torón: Torón Warrington : Se caracteriza por tener una capa exterior formada por alambres de dos diámetros diferentes, alternando su colocación dentro de la corona. El tipo de torón más usado es: 1+6+6/6= 19.
  • 53. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Clases de torón: Torón Warrington Seale : Es una combinación de las mencionadas anteriormente y conjuga las mejores características de ambas: la conjugación de alambres finos interiores aporta flexibilidad, mientras que la ultima capa de alambres relativamente gruesos, aportan resistencia a la abrasión. La construcción más usuales: 1+7+7/7+14= 36.
  • 54. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Alma: Son los núcleos que se emplean en la fabricación de los cables, son conocidos con el nombre de “Alma de Fibra” (AF ó FC) y “Alma de Acero” (AA ó UWRC). Los núcleos o almas de fibra pueden ser de fibra natural (algodón, sisal, etc.) o sintética (rayón, nylon o polipropileno).
  • 55. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Alma: Las almas más comúnmente usadas se pueden clasificar en tres grupos: 1. Alma de cable independiente (IWRC): Como su nombre lo indica es un cable de bajo diámetro usado como alma de un cable de mayor dimensión. Para obtener una mayor relación de soporte se acostumbra a usar almas de paso Lang para cables de paso regular y viceversa. El cable más comúnmente usado como alma es el de construcción 7x7 (6 torones de 7 hilos alrededor de otro torón de 7 hilos).
  • 56. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Alma: Las almas más comúnmente usadas se pueden clasificar en tres grupos: 2. Alma de Torón (SC ó WS): En este caso se utiliza un torón como alma que puede ser de la misma construcción que los exteriores o de cualquier construcción. Cuando se utiliza un alma de torón de construcción diferente se agrega a la denominación del cable de la nomenclatura WX. Ejemplo: 6x7 WS. (cable de 6 torones de 7 hilos trenzados alrededor de otro torón de diferente sección)
  • 57. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Alma: Cuando se utiliza un alma de torón de la misma construcción se cambia la denominación, indicando un numero más al número de torones trenzados, ejemplo: 7x7 (cable de 6 torones de 7 hilos trenzados alrededor de un séptimo torón de la misma construcción que sirve de alma). Este tipo de alma se utiliza en cables de bajos diámetros en los que el uso de un alma IWRC implicaría la fabricación de alambres extremadamente delgados.
  • 58. Clases de cable de acero INDUSTRIA 6 X 19 ( alma de fibra ) 6 x 19 ( alma de acero ) 6 x 37 ( alma de fibra ) 6 x 37 ( alma de acero ) MINERÍA 6 x 19 ( alma de acero ) 6 x 19 ( alma de fibra ) 6 x 37 ( alma de fibra ) 6 x 37 ( alma de acero ) 19 x 7 ( no rotatorio ) PESCA 6 x 19 ( alma de fibra - galvanizado ) 6 x 24 ( alma de fibra - galvanizado ) 6 x 26 ( alma de fibra - galvanizado ) PETROLEO 6 x 7 ( alma de fibra ) 6 x 7 ( alma de fibra - swap ) 6 x 19 ( alma de acero - drilling ) 6 x 36 ( alma de acero - gruas ) ENERGIA 1 x 7 ( toron galvanizado ) ASCENSORES 8 x 19 ( alma de fibra )
  • 59. Cables para la industria
  • 60. Cables para la industria
  • 61. Cables para la industria
  • 62. Cables para la industria
  • 63. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Secciones típicas de cables y torones de acero 6 x 7 6 x 12-7 almas 6 x 24-7 almas 6 x 30-7 almas 6 x 19 6 x 19 S 6 x 19 W 6 x 21 Fi 6 x 25 Fi 6 x 26 WS
  • 64. 6 x 37-3 op 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Partes de un cable: Secciones típicas de cables y torones de acero 6x29 Fi 6x31 WS 6x36 WS 6x37 S-2op 6 x 19 IWRC 6 x 19 S- IWRC 6 x 19 W IWRC 6 x 25 Fi IWRC 6 x 26 WS IWRC 6 x 37 IWRC
  • 65. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Tipos: Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear.
  • 66. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Pasos de un cable de acero: El paso de un cable de acero se determina por la forma en la cual los alambres están situados en los torones. Los pasos de cable son: REGULAR DERECHO Alambres paralelos al eje del cable, torones en diagonal hacia la derecha. REGULAR IZQUIERDO Alambres paralelos al eje del cable, torones en diagonal hacia la izquierda.
  • 67. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Pasos de un cable de acero: LANG DERECHO Alambres diagonales al eje del cable, torones en diagonal hacia la derecha. LANG IZQUIERDO Alambres diagonales al eje del cable, torones en diagonal hacia la izquierda.
  • 68. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: La norma para la sustitución, inspección y mantenimiento del cable más utilizada para grúas de tipo móvil es ASME B30.5, sección 5-2.4. Lo siguiente es un extracto de esa norma. Todos los cables en operación deben ser inspeccionados visualmente una vez cada día de trabajo. Una inspección visual consistirá en la observación de todo el cable que razonablemente se espera que esté en uso durante el día de operación.
  • 69. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: - Inspeccione el cable de acero o eslinga antes de cada uso. - Consulte las recomendaciones del fabricante y las normas ASME. - El cable de acero o eslinga puede fallar en casos de presentar daños abuso, uso indebido de mantenimiento incorrecto. - La falla de un cable de acero o eslinga puede provocar graves Daños, incluso la muerte.
  • 70. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable:
  • 71. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable:
  • 72. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable:
  • 73. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable:
  • 74. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable:
  • 75. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Alambres rotos
  • 76. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Aplastado Ensortijado Deshilachado Si alguna de estas cosas sucede, retirar de servicio las eslingas de cable.
  • 77. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero: Las eslingas deberán ser inspeccionadas de acuerdo a los siguientes criterios que especifican las normas ASME B30-9- 2003 e IRAM 5221 Inspección frecuente Es sumamente importante que una inspección visual para encontrar daños deba ser hecha por el usuario cada turno ó cada día que la eslinga es usada y de encontrar algún elemento de duda segregarla inmediatamente. Inspección Periódica y mantenimiento.
  • 78. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero: En esta inspección se deberá chequear y realizar limpieza y mantenimiento a: cable de acero ojales guardacabos
  • 79. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Criterio de inspección de seguridad de las eslingas de acero: Los criterios para segregar inmediatamente del servicio una eslinga son los siguientes: Si durante la inspección se verifica la que: el número de alambres quebrados visibles alcance a 10 alambres en un largo equivalente a 6 veces el diámetro del cable Si se verifica aplastamiento, golpes, dobladuras, abrasión ó mordeduras del cable, Corrosión severa, Daños al empalme del ojal ó al casquillo (fisuras ó desplazamientos) Evidencia de daño por exposición al calor
  • 80. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Inspección del cable: Limpieza y mantenimiento Las eslingas se deberán guardar en sitios secos y protegidos de arena ó polvo que puedan penetrar en sus cordones y convenientemente colgadas Luego de la inspección periódica deberán limpiarse con cepillo de acero y lubricarse con lubricantes recomendados
  • 81. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Ruptura de alambres: Ruptura de alambres La tabla inferior muestra el número permitido de cables rotos según el tipo de grúa. El inspector debe conocer las normas ASME para el equipo que está inspeccionando.
  • 82. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Terminales de un cable: Para la unión de los cables a otros dispositivos es preciso dar la forma adecuada a los extremos de aquellos, la cual acostumbra a ser la de un ojal que puede obtenerse de diversas formas: Ojal trenzado. Ojal con casquillo. Casquillo terminal soldado (con metal fundido). Ojal con sujetacables o abrazaderas.
  • 83. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Ruptura de alambres: El número de alambres rotos en el exterior del cable es un indicador de su estado general y si se debe o no considerar su reemplazo. Verifique cómo corre el cable a baja velocidad en las poleas, donde el alambre roto en la corona (superficie) es más fácil de ver. También examine el cable cerca de las conexiones de los extremos. Mantener un registro detallado de las inspecciones de alambres rotos y otros tipos de daño ayudará al inspector a determinar el tiempo transcurrido entre rupturas. Registre el área de las rupturas e inspeccione cuidadosamente estas áreas en el futuro. Reemplace el cable cuando los alambres rotos alcancen el número permitido por ASME u otras especificaciones aplicables.
  • 84. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Capacidad de carga: En la capacidad de carga de una eslinga interviene el cable propiamente dicho, los otros elementos de que pueda estar constituida, como anillos, grilletes, ganchos, etc., y, asimismo, el tipo de terminal. Se tendrá también en cuenta un coeficiente de seguridad que, para cables, no será inferior a seis y sobre "cables metálicos para grúas, ascensores, polipastos y fines análogos", será de 6 a 9.
  • 85. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Capacidad de carga: En el caso de las eslingas se pueden considerar los siguientes coeficientes: •Para eslingas con un solo ramal. K= 9. •Para eslingas con dos ramales. K= 8. •Para eslingas con tres ramales. K= 7. •Para eslingas con más de tres ramales. K= 6.
  • 86. 1.1.2.2 Eslinga de Cable de Acero Configuración de la carga para eslingas: Son configuraciones de carga las distintas maneras en que puede sujetarse la o las eslingas a la carga. Las más comunes son las mostradas más abajo, o bien derivadas de ellas. Vertical simple Lazo tipo choker Vertical doble Dobles inclinadas
  • 87. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Las eslingas sintéticas, son aquellas que son fabricadas con materiales de fibra sintética, poliester o nylon.
  • 88. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA (WSTDA) Clase 5 ó 7 Cada eslinga esta fabricada con una cinta tejida de diversos materiales y usualmente nylon o poliéster. El poliéster y la forma o densidad del tejido le dan a la cinta una resistencia a la ruptura que, en normas internacionales se expresan, usualmente, en libras por ancho de la cinta medida en pulgadas. El fabricante de la cinta debe certificar esta resistencia. Puede existir variaciones de una fábrica a otra pero todas deben cumplir la resistencia mínima definida por la norma. Las cintas con las que se construyen eslingas de uso industrial se clasifican en dos: Clase 5 con resistencia a la ruptura mayor o igual a 6.800 libras por pulgada de ancho y la Clase 7 con resistencia a la ruptura igual o mayor a 9.800.
  • 89. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA (WSTDA) Breaking Strength, Carga de Ruptura, BS es la fuerza o el peso en kilogramos o libras a la cual la eslinga sufre algún tipo de rotura. Este valor es certificado por las fábricas de cintas. Safe Factor, Factor de Seguridad, S.F. y más recientemente llamado Factor de Diseño, es la razón entre la carga de rotura y la carga o fuerza de trabajo a la cual la eslinga será sometida. Working Load Limit, Carga Límite de Trabajo, WLL es la carga límite expresada en libras o toneladas, que la eslinga en su configuración básica, puede sustentar verticalmente.
  • 90. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Conceptos y términos para "Eslingas textiles planas de fibras sintéticas“ de la Web Sling & Tie Down Association de USA (WSTDA) Safe Working Load, Carga Segura de Trabajo, SWL: es la carga máxima a levantar recomendada por la fábrica, y que toma en cuenta la geometría del uso de la eslinga, y que disminuye el WLL para uso vertical estático.
  • 91. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Se clasifican así: TIPO I Eslinga hecha con un Terminal metálico triangular en un extremo y un triángulo de guarnición en el otro. Se puede usar para tiro vertical, de cesta o con estrangulación.
  • 92. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo II Eslinga hecha con triángulos metálicos en ambos extremos. Se puede usar sólo para tiro vertical o de cesta.
  • 93. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal) Eslinga hecha con un ojo de lazo plano en cada extremo, y éstos están confeccionados en el mismo plano que el cuerpo de la eslinga. Este tipo de eslinga es a veces llamada eslinga plana ojo-ojo o eslinga doble ojo. • Mayor superficie de apoyo • No dañan los elementos que se izan • Superlivianas y durables • Seguras y económicas
  • 94. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal)
  • 95. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo III Modelo ojo-ojo (ojal-ojal) 4x4 Especialmente diseñadas para desencajar, remolcar, arrastrar, salvataje vehículos en condiciones off-road. Máxima Resistencia Máxima Elasticidad Máxima Durabilidad Longitud standard 9m Capacidades Standard:
  • 96. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo IV Eslinga hecha con ambos ojos de lazo formados como en el Tipo III, excepto que los ojos de lazo están girados de modo de formar un ojo de lazo, el cual está en el ángulo recto al plano del cuerpo de la eslinga. Este tipo de eslinga es comúnmente llamada eslinga de ojo torcido.
  • 97. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo V Eslinga amorfa Eslinga sin fin. Es un lazo continuo formado juntando los extremos de la cinta con un empalme cosido, de alta resistencia.
  • 98. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo V Eslinga amorfa Este modelo de gran seguridad, está construido con miles de fibras formando una madeja continua sin fin. La madeja está recubierta con un refuerzo tubular tejido. Este tipo de construcción hace a la eslinga suave y extremadamente flexible, adaptándose perfectamente a la superficie de carga a levantar sin rayar ni marcar la misma. Se recomienda para el izaje de cargas con superficies delicadas de peso sumamente elevado
  • 99. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo V Eslinga amorfa
  • 100. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo V Modelo sin fin No poseen ojales, se pueden utilizar en tiro directo, en lazo o en "U". Pueden ser rotadas constantemente de modo que el gancho y la superficie de apoyo no contacte siempre el mismo punto.
  • 101. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo V Modelo sin fin
  • 102. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo VI Cinchones La eslinga ojo de vuelta (ojo invertido) se forma usando múltiples anchos de correa borde a borde. Se adjunta un cojín de desgaste en uno o en ambos lados del cuerpo de la eslinga, y en uno o en ambos lados de los ojos de lazo para formar un ojo de lazo en cada extremo, el cual está en el ángulo derecho al plano del cuerpo de la eslinga.
  • 103. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo VI Cinchones Especialmente diseñados y fabricados para el montaje de tuberías desde 12" a 66". Coeficiente de seguridad 6:1 El cinchón es fabricado con hilado de fibras sintéticas de alta tenacidad. Los herrajes se construyen con aceros de alta resistencia.
  • 104. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo VI Cinchones
  • 105. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Tipo VII Prelingado Diseñadas exclusivamente para cada necesidad. • Bajo costo por unidad • Máximo rendimiento • Reutilizables • Reducción de tiempos y costos operativos
  • 106. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR Tipo 1 - TC (AL-1) CORREDIZA: Diseñadas para usarse en eslinga de vuelta corrediza, de canasta o vertical. Disponible en aleación de aluminio forjado o aleación de acero cortado por soplete. Tipo 2 - TT (AL-2) EXTREMO CON TRIÁNGULO: Su uso se limita sólo a vueltas de canasta y verticales. Los accesorios triangulares no pueden usarse en una vuelta corrediza porque no pasarían uno a través del otro. Disponible en aleación de aluminio forjado o aleación de acero cortado con soplete.
  • 107. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR Tipo 3 - EEF (AL-3) OJO PLANO: El ojo se forma plegando la fibra hacia atrás y cosiéndola extendida sobre el cuerpo de la eslinga. Disponible en espesor único o múltiple. Como estándar las eslingas con anchos de 3" o más se proporcionan con ojos cosidos. Tipo 4 - EET (AL-4) OJO TORCIDO: El ojo se forma girando la fibra 180° antes de coser para formar un ojo que se pone a 90° en relación al cuerpo de la eslinga. Esto permite estrangular más fácil. Como estándar las eslingas con anchos de 3“ o más se proporcionan con ojos ahusados.
  • 108. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR Tipo 5 - EN (AL-5) SIN FIN: Para formar un ojal sin fin la fibra se superpone y se cose. La más versátil de todas las eslingas. Se usa en vuelta vertical, de canasta o corrediza y proporciona la mejor fuerza de agarre y sujeción alrededor del objeto para ser levantado en posición erecta. Es también la más fácil de usar y dura más porque no hay ojos que determinen puntos de desgaste. Las eslingas sin fin se proporcionan con extremos "planos" pero se pueden suministrar cónicos.
  • 109. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS DE FIBRA ESTÁNDAR Tipo 6 - RE (AL-6) OJO INVERTIDO: El ojo se forma doblando la fibra hacia atrás y cosiéndola lado con lado. Está diseñada en primera instancia para vuelta corrediza, aunque se presta igualmente bien para enlaces verticales y de canasta. Este tipo de construcción resulta en aberturas de ojos que están en el mismo plano que el cuerpo de la eslinga, y es mejor para estrangular. El cuerpo de la eslinga se mantiene plano contra la carga.
  • 110. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ALMOHADILLAS DE DESGASTE OPCIONALES Las almohadillas de desgaste de manga deslizante protegen los dos lados de la eslinga. Proveen la oportunidad de cambiar la manga a cualquier área de la eslinga que pueda entrar en contacto con bordes filosos. Guarda de borde es una tira de tejido cosida a lo largo de los bordes de la eslinga. Esto pude ser deseable para ciertas aplicaciones donde el borde de la eslinga está sujeto a daños.
  • 111. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ALMOHADILLAS DE DESGASTE OPCIONALES Las almohadillas de desgate regulares son capas adicionales de tejido cosidas a la eslinga en el punto donde se espera el desgaste. Éste se puede coser en uno o los dos lados y en cualquier punto de la eslinga y a cualquier longitud. Se puede agregar material de desgaste regular en el área de desgaste de los ojos.
  • 112. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. APLICACIONES ESLINGAS SINTÉTICAS VER ARCHIVO TIPOS DE ESLNGAS SINTETICAS
  • 113. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. APLICACIONES ESLNGA OJO - OJO
  • 114. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS Eslingas para manejo de piedras Con fibra natural sin tratar, las eslingas para manejo de piedras son idealmente apropiadas para el manejo de granito pulido, paneles de concreto y bloques de mármol. Disponibles sólo en ancho de 4".
  • 115. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS Eslingas para manejo de cargamentos Diseñada como una eslinga de cuerpo ancho donde el ancho extra es crítico. Sólo se usa con vuelta de canasta Proporciona mayor equilibrio y mejor distribución de la carga. Disponible en anchos de 6" hasta 24".
  • 116. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. ESLINGAS TEJIDAS ESPECIALIZADAS Eslingas para manejo de cargamentos
  • 117.
  • 118. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas • Determinar el peso de la carga • Teniendo en cuenta la cantidad, forma y ángulos en que la, o las, eslingas trabajaran, y el peso ya conocido o estimado, se selecciona la eslinga a utilizar definiendo el SWL y el largo requerido. • Recuerde que la Carga Segura de Trabajo de la eslinga varía dependiendo de la forma en que se usa y de los ángulos respecto a lo vertical.
  • 119. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas
  • 120. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas Las eslingas que se usan en Maniobras de canasto (“U”), deben tener la carga equilibrada para prevenir deslizamientos. Las eslingas no deben ser arrastradas por el suelo o por sobre una superficie abrasiva
  • 121. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas • Las eslingas no deben torcerse, atarse con nudos, o unirse con nudos.
  • 122. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas De preferencia las eslingas deben almacenarse en un lugar frío, seco y oscuro. En lo posible no deben exponerse por largo tiempo a la luz solar, ya que los rayos ultravioletas la degradan. Ambientes en los cuales las eslingas sintéticas están continuamente expuestos a luz solar, rayos ultravioletas, pueden afectar la resistencia de las cintas variando desde un poco hasta su degradación total, y adicionalmente, esto es acumulativo en el tiempo.
  • 123. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas Actividades ambientales químicas pueden afectar la resistencia de las eslingas sintéticas, variando desde cero a su total degradación. La empresa productora de eslingas debe ser consultada antes que las eslingas sean usadas en ambientes químicos activos.
  • 124. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas Las eslingas de Poliéster no deben usarse a temperaturas superiores a 194ºF (90ºC). Sin embargo pueden usarse a temperaturas tan bajas como -40ºF(-40ºC). Para aplicaciones de eslingas donde la temperatura excede 194ºF (90ºC) contacte a la empresa fabricante.
  • 125. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Prácticas de Operación Recomendadas Retirar del servicio si se observa alguna de estas características…  Quemaduras por ácidos o cáusticos  Alguna parte de la red está derretida o carbonizada  Roturas, perforaciones, rasgaduras o cortes  Costuras desgastadas o dañadas  Ajustes deformados Daño por calor
  • 126. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 127. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 128. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 129. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 130. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon.
  • 131. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Marcar o colocar el código que especifique: Nombre o marca registrada del fabricante Capacidad estimada según el tipo de enganche Tipo de material Marcas
  • 132. 1.1.2.3 Eslinga de banda de fibra sintética o nylon. Costuras Las costuras son el único método aprobado para añadir accesorios en los extremos de las redes, o para formar empalmes