SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Zulia.
División de Estudios para Graduados.
Residencia de Postgrado de Cirugía Facultad de Medicina
General.
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo
REANIMACION CEREBROCARDIOPULMONAR,
TAPONAMIENTO CARDIACO,
PERICARDIOCENTESIS
ZAKI TAISSOUN
CIRUGIA GENERAL RII
OBJETIVO
Es posible que Usted se encuentre en una
situación donde la vida de una persona dependa
de Ud. Es por ello la importancia de capacitarse en
técnicas de Primeros Auxilios y de Reanimación
Cardiopulmonar
Paro Cardiorrespiratorio
Definición:
Es la interrupción repentina y simultánea de la
respiración y el funcionamiento del corazón. Potencialmente
reversible
Causas:
Paro Respiratorio
Ataque Cardíaco
Hipotermia
Shock
Traumatismo craneoencefálico o torácico
Electrocución
Hemorragia severa
Deshidratación
Conjuntos de maniobras encaminadas a revertir el
estado de PCR ,instaurando la RESPIRACION , Y
CIRCULACION ESPONTANEA.
Signos y Síntomas:
Ausencia de pulso y respiración
Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
Pérdida de conocimiento
Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos,
la dilatación es total y no reaccionan a la luz.
Paro Cardiorrespiratorio
1) RESUCITACION CARIOPULMONAR BASICA (RCPB)
2) SOPORTE VITAL BASICO (SVB)
3) RESUCITACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
4) SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA)
Secuencia de la R.C.P.
1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia.
2) Activar el S.E.M (Sistema de Emergencias Médicas)
3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas.
4) Realizar Diagnostico de Paro Respiratorio (M.E.S)
5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca
6) Realizar Diagnostico de Paro Cardiorrespiratorio
(pulso)
7) Realizar Comprensiones Torácicas Externas
1) Diagnóstico de Conciencia
Estimular a la persona táctil y auditivamente,
tomándola suavemente de los hombros y
preguntándole si se encuentra bien. En caso de
no contestar, girarla.
A = Apertura de las vías aéreas. (Airway)
B = Respiración Boca a boca. (Breathing)
C = Compresiones torácicas externas.
(Circulation)
2) Activar el S.E.M.
3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión,rrealizar el
M.E.S.
MIRO ESCUCHO SIENTO
Ruidos
Respiratorios
Expansión
Torácica
Aire en las
mejillas
5) Insuflaciones boca a boca.
6) Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio
(tomando el pulso)
7) Realizar Compresiones Torácicas Externas
ADULTO NIÑO LACTANTE
(8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año)
15 Compresiones x 5 Compresiones x 5 Compresiones
2 Insuflaciones 2 Insuflaciones 1 Insuflación
4 Ciclos 10 Ciclos 10 Ciclos
2 Manos 1 Mano 2 Dedos
Realizar la maniobra de R.C.C.P. hasta que:
1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá
controlar hasta que llegue ayuda médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la
respiración, en cuyo caso se deberá realizar solo
maniobras de respiración artificial.
3) El socorrista se encuentre exhausto o
imposibilitado para continuar con las maniobras.
4) Llegue ayuda ESPECIALIZADA.
Recuerde: usted es el primer eslabón de
la "cadena de la vida":
PARO RESPIRATORIO
CAUSAS:
RESPITATORIAS
QUEMADURAS
TRAUMATICAS
MEDICAMENTOSAS
PICADURAS
NEOPLASICAS
INFECIOSAS
INMUNOLOGICAS
Signos y Síntomas:
Ausencia de respiración (APNEA)
(cianosis Distal y periférica)
Pérdida de conocimiento
Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión).
PARO RESPIRATORIO
Tratamiento:
Maniobra de Respiración Artificial:
ADULTO NIÑO LACTANTE
(8 años o más) 1 a 8 años) (0 a 1 año)
1 Insuflación cada 3’’ 1 Insuflación cada 4’’ 1 Insuflación cada 3’’
10 Ciclos 12 Ciclos 20 Ciclos
Boca a Boca Boca a Boca Boca a Boca/Nariz
Realizar la respiración artificial hasta que:
1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá
controlar hasta que llegue ayuda médica.
2) La víctima entre en paro cardiorrespiratorio, en
cuyo caso se deberá realizar maniobras de R.C.C.P.
Evaluar cada minuto respiración (M.E.S) y pulso
SECUENCIA RECOMENDADA PARA LA DESOBSTRUCCION DE
LA VIA AEREA SUPERIOR EN UN VICTIMA CONSCIENTE
1. Identificar la situación
2. Aplicar la maniobra de Heimlich hasta que el cuerpo extraño
sea expedido o la victima caiga en estado de inconsciencia.
3. Abra la boca de la Victima inconsciente y ejecute barrido con el
dedo.
4. Abra la vía aérea y trate de dar respiración boca a boca.
5. Si no es posible ejecutar la ventilación, repita la maniobra de
Heimlich hasta 5 veces.
6. De fallar los intentos, continué practicando la maniobra de
Heimlich, el barrido con el dedo y el intento de ventilación,
persista en esto tanto tiempo como sea necesario.
PARO CARDIACO
Tres Formas Básicas:
Fibrilación Ventricular
Hiposistolia ( BRADICARDIA)
Asistolia
EKG
FIBRILACION VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Fibrilación Ventricular
Actividad eléctrica anárquica con actividad mecánica ineficaz
FV:
Rápida: Amplias, Picudas
Lenta: Disminución de Amplitud
FPM 150X o Mas
FPM Disminución Progresiva
Hiposistolia
Con Disociación Electromecánica
Con Bradicardia extrema
Algoritmo Universal para los cuidados cardiacos de emergencia en adultos
•La persona se colapsa
•Posible paro cardiaco
•Valore Capacidad de Respuesta
Empiecen Valoración Primaria de ABCD
(iniciar algoritmo de apoyo vital básico(AVB))
•Active el sistema de respuesta para urgencias
•Pida el desfibrilador
•A valore la respiracion (abrir la vía respiratoria, observar, escuchar y
percibir)
1
Sin Respuesta
•B aplicar 2 respiraciones lentas
•C valore el pulso, si no hay
•C empiece comprensiones torácicas
•D Conecte el monitor y desfibrilar cuando esté disponible
1
No hay respiración
•Continúe la reanimación cardiopulmonar (RCP)
•Valore el ritmo
No hay Pulso
Intentar desfibrilar
(hasta 3 choque si persiste la FV)
No FV o TV
(asistolia o actividad eléctrica sin pulso)
FV o TV Sin FV o TV
2 3
Valoración ABCD secundaria
•Aire:intente colocar una vía aérea.
•B Respiración: confirmar y asegurar la vía aérea, ventilación y oxigenación.
•Circulación: establecer un acceso intravenoso;administrar un agente adrenergico; considerar ->
antiarrítmicos, agentes amortiguadores y control del ritmo cardiaco.
Pacientes sin FV nl TV:
-Adrenalina, 1 mg IV, repita cada 3-5 min..
Pacientes con FV o TV:
-Vasopresina, 40 UIV, dosis única, solo una vez, o bien,
-Adrenalina, 1mg IV, repetir cada 3-5 min. (si no hay respuesta después una sola dosis de vasopresina, 12 mg
IV; repetir cada 3-5 min..)
* Diagnostico diferencial: buscar y tratar causas reversibles
14,5
RCP
Durante un
minuto
RCP
Hasta por 3 min..
Valoración Primaria de ABCD
Objetivo: RCP básica y desfibrilacion
•Revise la capacidad de respuesta
•Active el sistema de respuesta para urgencia
•Solicite desfibrilador
A Vía aérea: abra la vía respiratoria
B Respiración: aplique ventilaciones con presión positiva
C circulación: practique compresiones torácicas
D desfibrilacion: valore y aplique choque en caso de FV o TV con ausencia de pulso, hasta 3
veces (200 J, 200 a 300 J, 360 J o equivalentes en corriente bifásica) si es necesario
¿Hay ritmo después de los primero es 3 choques?
FV o TV persistente o recurrente
Valoración Secundaria de ABCD
Objetivo: valoración y tratamientos mas avanzados
A Vía aérea: colocar una cánula respiratoria lo antes posible
B Respiración: confirma la colocación de la vía aérea por exploración mas instrumento de confirmación.
B Respiración: asegurar la cánula aérea; es preferible usar sujetadores específicos para la cánula.
B Respiración: Confirma la oxigenación y ventiladores efectivas.
C Circulación: Establecer un acceso intravenoso.
C Circulación: identificar el ritmo _> vigilar
C Circulación: administrar los fármacos adecuados para el ritmo y las condiciones
D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas.
•Adrenalina, 1 mgf IV en bolo, repetir cada 3-5 min., o bien
•Vasopresina, 40 UIV, dosis única, solo una vez
Reinicie Intentos parta desfibrinar
1x360 J (básica equivalente) en 30 a 60 seg.
Considere Antiarrítmicos:
Amiodaroma(llb), lidocaina (indeterminado, magnesio (llb si hay hipomagnesia), procainamida (llb para FV o TV
intermitente o recurrente).
Considérese amortiguadores del pH
Reinicie intentos para
desfibrinar
Actividad eléctrica sin pulso
(AEP= ritmo en el monitor sin pulso detectable)
Valoración Primaria ABCD
Objetivo:RCP básica y desfibrilacion
•Revise capacidad de respuesta
•Active el sistema de respuestas para urgencias
•Solicite desfibrilador
A Vía Aérea: abrir la vía respiratoria
B Respiración: Aplicar ventilaciones con presión positiva
C Circulación: aplicar compresiones torácicas
D Desfibrinación: valore y aplicar choque para FV o TV sin pulso
Valoración Secundaria ABCD
Objetivo: Valoración y tratamientos mas avanzados
A Vía aérea: colocar una cánula aérea lo antes posible
B Respiración: colocar la colocación de la vía aérea mediante la exploración mas
instrumento de confirmación
B Respiración: asegurar la vía aérea; es preferible usar sujetadores específicos
B Respiración: confirmar la oxigenación y ventilación efectivas
C Circulación: establecer un acceso intravenoso
C Circulación: indicar el ritmo -> vigilar
C Circulación: administrar los fármacos adecuados para el ritmo y las ,condiciones.
C Circulación calorar en busca del flujo sanguíneo oculto (“ seudo-EMT”)
D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas.
•Hipovolemia
•Hipoxia
•Hidrógeno(iones: acidosis
•Hiperpotasemia e hipopotasemia
•Hipotermia
•Tabletas (sobredosis farmacológica, accidentes)
•Taponamiento cardiaco
•,neumotórax a tension
•Trombosis coronaria
•Trombosis Pulmonar (embolia)
Adrenalina, 1mg IV en bolo, repetir cada 3 a 5 min..
Atropina, 1mg IV (si la frecuencia de la AEP es baja), repetir
cada 3 a 5 min.. según sea necesario hasta una dosis total de
0.04 mgkg
Asistolia
Valoración Primaria ABCD
Objetivo: RCP Básica y desfibrilacion
•Revise capacidad de respuesta
•Active el sistema de respuestas para urgencias
•Solicite desfibrilador
A Vía Aérea: abrir la vía respiratoria
B Respiración: Aplicar ventilaciones con presión positiva
C Circulación: aplicar compresiones torácicas
C Confirmar asistolia verdadera
D Desfibrinación: valore y FV o TV sin pulso, choque si esta indicado.
Valoración rápida de la escena--: ¿hay alguna evidencia de que el personal no deba intentar la reanimación?
Valoración Secundaria ABCD
Objetivo: Valoración y tratamientos mas avanzados
A Vía aérea: colocar una cánula aérea lo antes posible
B Respiración: colocar la colocación de la vía aérea mediante la exploración mas instrumento de confirmación
B Respiración: asegurar la vía aérea; es preferible usar sujetadores específicos
B Respiración: confirmar la oxigenación y ventilación efectivas
C Circulación: confirmar la asistolia verdadera
C Circulación: establecer un acceso intravenoso
C Circulación: indicar el ritmo -> vigilar
C Circulación: administrar los medicamentos adecuados para el ritmo y las ,condiciones.
D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas.
Marcapaso Transcutaneo
Sie es conveniente, llevarlo a cabo de inmediato
Adrenalina, 1mg IV en bolo, repetir cada 3 a 5 min..
Atropina, 1 mg IV, repetir cada 3 a 5 min.. hasta un
total de 0.04 mgkg
Persiste la asistolia
¿Continuar o cesar los esfuerzos de reanimación?
•Considérese la calidad de la reanimación
•¿Hay características clínicas atípicas?
•¿Hay apoyo para los protocolos para suspender los
Bradicardia
•Lenta (bradicardia absoluta= frecuencia <60 lpm), o bien,
•Relativamente lenta (frecuencia menor de la esperada con respecto al trastorno o causa
subyacente)
Valoración Primaria de ABCD
•Valore ABC
•Asegure la vía aérea en forma no invasiva
•Asegure la disponibilidad del monitor o desfibrilador
Valoración Secundaria de ABCD
•Valore ABC secundarios (¿es necesario el manejo invasivo de la vía respiratoria?)
•Oxigeno, acceso mIV, monitor, líquidos
•Signos vitales, dosímetro del pulso, vigilancia de presión arterial
•Obtener y revisar ECG de 12 derivaciones
•Obtener y revisar radiografía torácica portátil
•Interrogatorio enfocado al problema
•Exploración física enfocada al problema
•Considérense las causas ( diagnósticos diferenciales)
¿Hay signos o síntomas graves?
¿Se deben a la bradicardia?
¿hay bloqueo AV tipo II de segundo grado o bloqueo AV de tercer
grado?
Secuencia de intervención
•ATROPINA, 1.5 A 1.0 mg
•Marcapaso Transcutaneo, si esta disponible
•Dopamina, 5 a 20 mg/kg por minuto
•Adrenalina, 2 a 10 mg/min.
Observacion •Preparación para marcapaso transvenoso
•Si se presentan síntomas, úsese marcapaso transcutaneo hasta que se
instale el transvenoso
No
No
Si
Si
Cese de RCP
Signos indiscutible de muerte biologica
Representante legal del afectado
Enfermedades terminales
+ 10 min. Sin RCP
Riesgos graves para reanimador
Criterio medico
Taponamiento Cardiaco
Etiología
NEOPLASICAS
TRAUMATICAS
INFECCIOSAS
IDIOPATICAS
POSTQUIRURGICAS
SIND POSTPERICARDIOCENTESIS
RADIACIONES
Taponamiento Cardiaco
Espacio pericardiaco hasta 50 ml
Derrame lento hasta 200 ml
Derrames pequeños se observan en sistole
Derrames + común posterior y laterales
Derrame anterior y posterior son severos
Taponamiento Cardiaco
Clínica:
Otros:
Tríada de Beck Claud (1935)
Ingurgitacion Yugular = PVC
Ruidos Cardiacos Hipofoneticos = 100 a 200 ml
Pulso Paradojico
Signos de Kussmaul
Cianocis, Palidez, Cutáneo Mucosa
Dificultad Respiratoria
Sudoración Profusa
Hepatomegalia, ascitis, edema.
Causas de Pulso Paradójico
Pulmonares:
Cor Pulmonar Aguda
IM VA
Shock Hipovolemico
Estenosis Laríngea
Derrames Pulmonares
Tu Intratoraccio
Cifoescoleosis
Fisiopatología
Aumento de Liq Pericardico Presión Intrapericardiaca
No logra compensar Nuevo Aumento FC Aumento PVC
De Presión Intrapercardiaca
Caída de Volumen Sistolico Pulso de kussmaul Taponamiento Cardiaco
Diagnostico
Ecocardiograma Y Electrocardiograma
hasta 15ml pueden ser detectados
Colapso de cavidades durante la diastole
Colapso Venticrular en Protodiastole y Normalizan en Telediastole
Prolongación del tiempo de relajación Isovolumetrico
Doppler Espectral:
Disminución de amplitud de la onda E durante inspiración
Onda E<A
Aumento del Tiempo de Relajación Isovolumetrica
Aumento del Flujo tricuspideo y mitral durante la inspiración
Doppler Venoso:
Flujos sitolico y diastólicos desaparecen durante la expiración
Pericardiocentesis
Indicaciones:
NEOPLASIAS
TRAUMATICAS
INFECCIOSAS
IDIOPATICAS
INMUNOLOGICAS
POSTQUIRURGICAS
Equipo:
Inyectadora 20 cc
Aguja Puncion Lumbar Nº 18-20
Llave de 3 vías
EKG
Materia de asepsia y antisepsia
Personal Capacitado
Monitor Cardiaco, Oximetro de Pulso
Set Pericardicentesis
Técnica:
1) Paciente de Cubito Dorsal
2) Previa Asepsia y Antisepsia
3) Anestesia con Lidocaina 1% 20cc
4) Introducción de jeringa lado izquierdo de Apéndice xifoides
vías subesternal a 45ª
5) Dirigir hacia el hombro izquierdo con aspiración negativa
6) Detener al obtener contenido liquido
7) EKG control al retirar aguja
Ventana Pericárdica Subxifoidea
1) Inserción de 10 cm por escape de apéndice xifoides
2) Separación del Recto anterior (Disecar Divulsión) del apéndice
xifoides
3) Desplazarlo en sentido cefalico ( Recto anterior)
4) Al realizar disección roma hasta llegar a pericardio
5) Realiza inserción de 1cm sobre el pericardio
6) Aspiración de líquidos con catéter de 7 french
Decreta Dominque Larrey 1810
Complicaciones
Lesiones de Aurícula Izquierda
Laceración de vasos coronarios
Laceraciones de vasos mamarios internos
Contaminación de cavidad preureal
Neumotórax
Laceración hepatica.
Conclusión
El drenaje precoz pericárdico en el paciente es una
maniobra importante para la evolución del paciente.
Esto obliga al medico de emergencia a conocer y tener
entrenamiento adecuado para la realización de un acto
quirúrgico eficiente con la colaboración de otras
especialidades médicos quirúrgicas.
Osmolarity= G . C CREOOO

Más contenido relacionado

Similar a #17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt

C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2Richard Caro
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria críticaCapacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
imhotep359
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOessalud
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basicaWilder Alaca
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuelagarcesanac
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
KennethGarcia73
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
Heydy Kerry Juma
 
R.c.p. rossy
R.c.p. rossyR.c.p. rossy
R.c.p. rossy
Rosario Mijares
 
Rcp
RcpRcp

Similar a #17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt (20)

C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria críticaCapacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
Capacitacion en reanimacion para enfermeria crítica
 
RCP basica.ppt
RCP basica.pptRCP basica.ppt
RCP basica.ppt
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Rcp peditrico
Rcp peditricoRcp peditrico
Rcp peditrico
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
R.c.p. rossy
R.c.p. rossyR.c.p. rossy
R.c.p. rossy
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt

  • 1. Universidad del Zulia. División de Estudios para Graduados. Residencia de Postgrado de Cirugía Facultad de Medicina General. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo REANIMACION CEREBROCARDIOPULMONAR, TAPONAMIENTO CARDIACO, PERICARDIOCENTESIS ZAKI TAISSOUN CIRUGIA GENERAL RII
  • 2. OBJETIVO Es posible que Usted se encuentre en una situación donde la vida de una persona dependa de Ud. Es por ello la importancia de capacitarse en técnicas de Primeros Auxilios y de Reanimación Cardiopulmonar
  • 3. Paro Cardiorrespiratorio Definición: Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. Potencialmente reversible Causas: Paro Respiratorio Ataque Cardíaco Hipotermia Shock Traumatismo craneoencefálico o torácico Electrocución Hemorragia severa Deshidratación
  • 4. Conjuntos de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR ,instaurando la RESPIRACION , Y CIRCULACION ESPONTANEA.
  • 5. Signos y Síntomas: Ausencia de pulso y respiración Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. Pérdida de conocimiento Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz. Paro Cardiorrespiratorio
  • 6. 1) RESUCITACION CARIOPULMONAR BASICA (RCPB) 2) SOPORTE VITAL BASICO (SVB) 3) RESUCITACION CARDIOPULMONAR AVANZADA 4) SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA)
  • 7. Secuencia de la R.C.P. 1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia. 2) Activar el S.E.M (Sistema de Emergencias Médicas) 3) Realizar hiperextensión de las Vías Aéreas. 4) Realizar Diagnostico de Paro Respiratorio (M.E.S) 5) Realizar 2 insuflaciones Boca a Boca 6) Realizar Diagnostico de Paro Cardiorrespiratorio (pulso) 7) Realizar Comprensiones Torácicas Externas
  • 8. 1) Diagnóstico de Conciencia Estimular a la persona táctil y auditivamente, tomándola suavemente de los hombros y preguntándole si se encuentra bien. En caso de no contestar, girarla.
  • 9. A = Apertura de las vías aéreas. (Airway) B = Respiración Boca a boca. (Breathing) C = Compresiones torácicas externas. (Circulation)
  • 10. 2) Activar el S.E.M.
  • 11. 3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión,rrealizar el M.E.S. MIRO ESCUCHO SIENTO Ruidos Respiratorios Expansión Torácica Aire en las mejillas
  • 13. 6) Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (tomando el pulso)
  • 14. 7) Realizar Compresiones Torácicas Externas
  • 15.
  • 16. ADULTO NIÑO LACTANTE (8 años o más) (1 a 8 años) (0 a 1 año) 15 Compresiones x 5 Compresiones x 5 Compresiones 2 Insuflaciones 2 Insuflaciones 1 Insuflación 4 Ciclos 10 Ciclos 10 Ciclos 2 Manos 1 Mano 2 Dedos
  • 17. Realizar la maniobra de R.C.C.P. hasta que: 1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda médica. 2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo caso se deberá realizar solo maniobras de respiración artificial. 3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con las maniobras. 4) Llegue ayuda ESPECIALIZADA.
  • 18. Recuerde: usted es el primer eslabón de la "cadena de la vida":
  • 20. Signos y Síntomas: Ausencia de respiración (APNEA) (cianosis Distal y periférica) Pérdida de conocimiento Pulso rápido (taquicardia) y débil (hipotensión). PARO RESPIRATORIO
  • 22. ADULTO NIÑO LACTANTE (8 años o más) 1 a 8 años) (0 a 1 año) 1 Insuflación cada 3’’ 1 Insuflación cada 4’’ 1 Insuflación cada 3’’ 10 Ciclos 12 Ciclos 20 Ciclos Boca a Boca Boca a Boca Boca a Boca/Nariz
  • 23. Realizar la respiración artificial hasta que: 1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda médica. 2) La víctima entre en paro cardiorrespiratorio, en cuyo caso se deberá realizar maniobras de R.C.C.P. Evaluar cada minuto respiración (M.E.S) y pulso
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. SECUENCIA RECOMENDADA PARA LA DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR EN UN VICTIMA CONSCIENTE 1. Identificar la situación 2. Aplicar la maniobra de Heimlich hasta que el cuerpo extraño sea expedido o la victima caiga en estado de inconsciencia. 3. Abra la boca de la Victima inconsciente y ejecute barrido con el dedo. 4. Abra la vía aérea y trate de dar respiración boca a boca. 5. Si no es posible ejecutar la ventilación, repita la maniobra de Heimlich hasta 5 veces. 6. De fallar los intentos, continué practicando la maniobra de Heimlich, el barrido con el dedo y el intento de ventilación, persista en esto tanto tiempo como sea necesario.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. PARO CARDIACO Tres Formas Básicas: Fibrilación Ventricular Hiposistolia ( BRADICARDIA) Asistolia
  • 37.
  • 38. EKG
  • 40. Fibrilación Ventricular Actividad eléctrica anárquica con actividad mecánica ineficaz FV: Rápida: Amplias, Picudas Lenta: Disminución de Amplitud FPM 150X o Mas FPM Disminución Progresiva
  • 42. Algoritmo Universal para los cuidados cardiacos de emergencia en adultos
  • 43. •La persona se colapsa •Posible paro cardiaco •Valore Capacidad de Respuesta Empiecen Valoración Primaria de ABCD (iniciar algoritmo de apoyo vital básico(AVB)) •Active el sistema de respuesta para urgencias •Pida el desfibrilador •A valore la respiracion (abrir la vía respiratoria, observar, escuchar y percibir) 1 Sin Respuesta •B aplicar 2 respiraciones lentas •C valore el pulso, si no hay •C empiece comprensiones torácicas •D Conecte el monitor y desfibrilar cuando esté disponible 1 No hay respiración •Continúe la reanimación cardiopulmonar (RCP) •Valore el ritmo No hay Pulso Intentar desfibrilar (hasta 3 choque si persiste la FV) No FV o TV (asistolia o actividad eléctrica sin pulso) FV o TV Sin FV o TV 2 3 Valoración ABCD secundaria •Aire:intente colocar una vía aérea. •B Respiración: confirmar y asegurar la vía aérea, ventilación y oxigenación. •Circulación: establecer un acceso intravenoso;administrar un agente adrenergico; considerar -> antiarrítmicos, agentes amortiguadores y control del ritmo cardiaco. Pacientes sin FV nl TV: -Adrenalina, 1 mg IV, repita cada 3-5 min.. Pacientes con FV o TV: -Vasopresina, 40 UIV, dosis única, solo una vez, o bien, -Adrenalina, 1mg IV, repetir cada 3-5 min. (si no hay respuesta después una sola dosis de vasopresina, 12 mg IV; repetir cada 3-5 min..) * Diagnostico diferencial: buscar y tratar causas reversibles 14,5 RCP Durante un minuto RCP Hasta por 3 min..
  • 44. Valoración Primaria de ABCD Objetivo: RCP básica y desfibrilacion •Revise la capacidad de respuesta •Active el sistema de respuesta para urgencia •Solicite desfibrilador A Vía aérea: abra la vía respiratoria B Respiración: aplique ventilaciones con presión positiva C circulación: practique compresiones torácicas D desfibrilacion: valore y aplique choque en caso de FV o TV con ausencia de pulso, hasta 3 veces (200 J, 200 a 300 J, 360 J o equivalentes en corriente bifásica) si es necesario ¿Hay ritmo después de los primero es 3 choques? FV o TV persistente o recurrente Valoración Secundaria de ABCD Objetivo: valoración y tratamientos mas avanzados A Vía aérea: colocar una cánula respiratoria lo antes posible B Respiración: confirma la colocación de la vía aérea por exploración mas instrumento de confirmación. B Respiración: asegurar la cánula aérea; es preferible usar sujetadores específicos para la cánula. B Respiración: Confirma la oxigenación y ventiladores efectivas. C Circulación: Establecer un acceso intravenoso. C Circulación: identificar el ritmo _> vigilar C Circulación: administrar los fármacos adecuados para el ritmo y las condiciones D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas. •Adrenalina, 1 mgf IV en bolo, repetir cada 3-5 min., o bien •Vasopresina, 40 UIV, dosis única, solo una vez Reinicie Intentos parta desfibrinar 1x360 J (básica equivalente) en 30 a 60 seg. Considere Antiarrítmicos: Amiodaroma(llb), lidocaina (indeterminado, magnesio (llb si hay hipomagnesia), procainamida (llb para FV o TV intermitente o recurrente). Considérese amortiguadores del pH Reinicie intentos para desfibrinar
  • 45. Actividad eléctrica sin pulso (AEP= ritmo en el monitor sin pulso detectable) Valoración Primaria ABCD Objetivo:RCP básica y desfibrilacion •Revise capacidad de respuesta •Active el sistema de respuestas para urgencias •Solicite desfibrilador A Vía Aérea: abrir la vía respiratoria B Respiración: Aplicar ventilaciones con presión positiva C Circulación: aplicar compresiones torácicas D Desfibrinación: valore y aplicar choque para FV o TV sin pulso Valoración Secundaria ABCD Objetivo: Valoración y tratamientos mas avanzados A Vía aérea: colocar una cánula aérea lo antes posible B Respiración: colocar la colocación de la vía aérea mediante la exploración mas instrumento de confirmación B Respiración: asegurar la vía aérea; es preferible usar sujetadores específicos B Respiración: confirmar la oxigenación y ventilación efectivas C Circulación: establecer un acceso intravenoso C Circulación: indicar el ritmo -> vigilar C Circulación: administrar los fármacos adecuados para el ritmo y las ,condiciones. C Circulación calorar en busca del flujo sanguíneo oculto (“ seudo-EMT”) D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas. •Hipovolemia •Hipoxia •Hidrógeno(iones: acidosis •Hiperpotasemia e hipopotasemia •Hipotermia •Tabletas (sobredosis farmacológica, accidentes) •Taponamiento cardiaco •,neumotórax a tension •Trombosis coronaria •Trombosis Pulmonar (embolia) Adrenalina, 1mg IV en bolo, repetir cada 3 a 5 min.. Atropina, 1mg IV (si la frecuencia de la AEP es baja), repetir cada 3 a 5 min.. según sea necesario hasta una dosis total de 0.04 mgkg
  • 46. Asistolia Valoración Primaria ABCD Objetivo: RCP Básica y desfibrilacion •Revise capacidad de respuesta •Active el sistema de respuestas para urgencias •Solicite desfibrilador A Vía Aérea: abrir la vía respiratoria B Respiración: Aplicar ventilaciones con presión positiva C Circulación: aplicar compresiones torácicas C Confirmar asistolia verdadera D Desfibrinación: valore y FV o TV sin pulso, choque si esta indicado. Valoración rápida de la escena--: ¿hay alguna evidencia de que el personal no deba intentar la reanimación? Valoración Secundaria ABCD Objetivo: Valoración y tratamientos mas avanzados A Vía aérea: colocar una cánula aérea lo antes posible B Respiración: colocar la colocación de la vía aérea mediante la exploración mas instrumento de confirmación B Respiración: asegurar la vía aérea; es preferible usar sujetadores específicos B Respiración: confirmar la oxigenación y ventilación efectivas C Circulación: confirmar la asistolia verdadera C Circulación: establecer un acceso intravenoso C Circulación: indicar el ritmo -> vigilar C Circulación: administrar los medicamentos adecuados para el ritmo y las ,condiciones. D Diagnostico diferencial: buscar y tratar las causas reversibles identificadas. Marcapaso Transcutaneo Sie es conveniente, llevarlo a cabo de inmediato Adrenalina, 1mg IV en bolo, repetir cada 3 a 5 min.. Atropina, 1 mg IV, repetir cada 3 a 5 min.. hasta un total de 0.04 mgkg Persiste la asistolia ¿Continuar o cesar los esfuerzos de reanimación? •Considérese la calidad de la reanimación •¿Hay características clínicas atípicas? •¿Hay apoyo para los protocolos para suspender los
  • 47. Bradicardia •Lenta (bradicardia absoluta= frecuencia <60 lpm), o bien, •Relativamente lenta (frecuencia menor de la esperada con respecto al trastorno o causa subyacente) Valoración Primaria de ABCD •Valore ABC •Asegure la vía aérea en forma no invasiva •Asegure la disponibilidad del monitor o desfibrilador Valoración Secundaria de ABCD •Valore ABC secundarios (¿es necesario el manejo invasivo de la vía respiratoria?) •Oxigeno, acceso mIV, monitor, líquidos •Signos vitales, dosímetro del pulso, vigilancia de presión arterial •Obtener y revisar ECG de 12 derivaciones •Obtener y revisar radiografía torácica portátil •Interrogatorio enfocado al problema •Exploración física enfocada al problema •Considérense las causas ( diagnósticos diferenciales) ¿Hay signos o síntomas graves? ¿Se deben a la bradicardia? ¿hay bloqueo AV tipo II de segundo grado o bloqueo AV de tercer grado? Secuencia de intervención •ATROPINA, 1.5 A 1.0 mg •Marcapaso Transcutaneo, si esta disponible •Dopamina, 5 a 20 mg/kg por minuto •Adrenalina, 2 a 10 mg/min. Observacion •Preparación para marcapaso transvenoso •Si se presentan síntomas, úsese marcapaso transcutaneo hasta que se instale el transvenoso No No Si Si
  • 48. Cese de RCP Signos indiscutible de muerte biologica Representante legal del afectado Enfermedades terminales + 10 min. Sin RCP Riesgos graves para reanimador Criterio medico
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 59.
  • 61.
  • 62. Taponamiento Cardiaco Espacio pericardiaco hasta 50 ml Derrame lento hasta 200 ml Derrames pequeños se observan en sistole Derrames + común posterior y laterales Derrame anterior y posterior son severos
  • 63. Taponamiento Cardiaco Clínica: Otros: Tríada de Beck Claud (1935) Ingurgitacion Yugular = PVC Ruidos Cardiacos Hipofoneticos = 100 a 200 ml Pulso Paradojico Signos de Kussmaul Cianocis, Palidez, Cutáneo Mucosa Dificultad Respiratoria Sudoración Profusa Hepatomegalia, ascitis, edema.
  • 64. Causas de Pulso Paradójico Pulmonares: Cor Pulmonar Aguda IM VA Shock Hipovolemico Estenosis Laríngea Derrames Pulmonares Tu Intratoraccio Cifoescoleosis
  • 65. Fisiopatología Aumento de Liq Pericardico Presión Intrapericardiaca No logra compensar Nuevo Aumento FC Aumento PVC De Presión Intrapercardiaca Caída de Volumen Sistolico Pulso de kussmaul Taponamiento Cardiaco
  • 66. Diagnostico Ecocardiograma Y Electrocardiograma hasta 15ml pueden ser detectados Colapso de cavidades durante la diastole Colapso Venticrular en Protodiastole y Normalizan en Telediastole Prolongación del tiempo de relajación Isovolumetrico
  • 67. Doppler Espectral: Disminución de amplitud de la onda E durante inspiración Onda E<A Aumento del Tiempo de Relajación Isovolumetrica Aumento del Flujo tricuspideo y mitral durante la inspiración
  • 68. Doppler Venoso: Flujos sitolico y diastólicos desaparecen durante la expiración
  • 70.
  • 72. Equipo: Inyectadora 20 cc Aguja Puncion Lumbar Nº 18-20 Llave de 3 vías EKG Materia de asepsia y antisepsia Personal Capacitado Monitor Cardiaco, Oximetro de Pulso
  • 74. Técnica: 1) Paciente de Cubito Dorsal 2) Previa Asepsia y Antisepsia 3) Anestesia con Lidocaina 1% 20cc 4) Introducción de jeringa lado izquierdo de Apéndice xifoides vías subesternal a 45ª 5) Dirigir hacia el hombro izquierdo con aspiración negativa 6) Detener al obtener contenido liquido 7) EKG control al retirar aguja
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Ventana Pericárdica Subxifoidea 1) Inserción de 10 cm por escape de apéndice xifoides 2) Separación del Recto anterior (Disecar Divulsión) del apéndice xifoides 3) Desplazarlo en sentido cefalico ( Recto anterior) 4) Al realizar disección roma hasta llegar a pericardio 5) Realiza inserción de 1cm sobre el pericardio 6) Aspiración de líquidos con catéter de 7 french Decreta Dominque Larrey 1810
  • 79. Complicaciones Lesiones de Aurícula Izquierda Laceración de vasos coronarios Laceraciones de vasos mamarios internos Contaminación de cavidad preureal Neumotórax Laceración hepatica.
  • 80. Conclusión El drenaje precoz pericárdico en el paciente es una maniobra importante para la evolución del paciente. Esto obliga al medico de emergencia a conocer y tener entrenamiento adecuado para la realización de un acto quirúrgico eficiente con la colaboración de otras especialidades médicos quirúrgicas.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Osmolarity= G . C CREOOO