SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO IX
RCP BÁSICO PEDIATRICO
PEDIATRIA
POR : RICHARD CARO AYLAS
Definiciones de grupos de edad
Nociones básicas
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)
• Situación clínica donde la circulación y respiración cesan de forma brusca,
inesperada y potencialmente reversible.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
• Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la respiración y circulación
espontáneas para intentar revertir la PCR.

SOPORTE VITAL BÁSICO
• Incluye el inicio del rcp básico y la activación del sistema
de emergencias.
Parada Cardio-Respiratoria en
niños
Se ha demostrado el
impacto en la sobrevida
en quienes reciban un
RCP
adecuado
y
oportuno.
Objetivo
Optimizar la presión de perfusión cerebral,
coronaria y de órganos críticos durante la
fase de bajo flujo en espera de retorno de
circulación espontanea.
Pcr en niños
Paro cardiopulmonar en niños

Falla respiratoria
>70%
Sepsis
Enfermedades neurológicas
Lesiones (Trauma)
Causas de pcr en los niños
FALLO RESPIRATORIO:
Obstrucciones agudas de la vía aérea
Accidentes: OVACE, inhalación de humo, ahogamiento, traumatismo torácico
Depresión respiratoria (intoxicaciones, incrementos de la PIC por TCE
FALLO CIRCULATORIO:
Sepsis
Pérdida de fluidos (quemaduras, deshidratación grave)
Hemorragia
Cadena de supervivencia
Primer eslabón en pediatría
prevención



En niños y adolescentes uso de cinturón de
seguridad.



Uso de asientos de seguridad convertibles en
menores de 1 año.



Evitar que los menores de 12 años viajen en el
asiento delantero.



Uso de casco y elementos protectores al conducir
bicicleta.



Colocar vallas en las piscinas y supervisar a los
niños que juegan cerca del agua.



Prevención de quemaduras, heridas por arma de
fuego e intoxicaciones
Soporte básico vital
Recomendaciones 2010
RCP de alta calidad
Cambio de A-B-C a C-A-B
Compresiones torácicas
Vía Aérea
Buena respiración
C. CIRCULACIÓN
 Realice compresiones antes de evaluar
VA.
 MASAJE CARDIACO
Niños:
30/2 un reanimador
15/2 dos reanimadores

Conseguir compresiones de calidad de una
profundidad adecuada con mínimas
interrupciones.

.
C. CIRCULACIÓN
TÉCNICA DE COMPRESIÓN
 Para la AHA consideran que hay que comprimir el tórax por lo
menos 1/3 del diámetro toráxico, aprox. unos 5cm en niños. La
frecuencia de compresiones debería ser 100/min.
 La técnica de compresión puede ser de una o dos manos:

La zona de compresión
es igual que en el adulto
( en el centro del tórax,
entre los pezones).
A. Vía aérea
Si el niño esta inconsciente
colóquelo sobre una superficie
plana y dura en decúbito dorsal.
Despeje vías aéreas
No cerrar la boca del
paciente
A. Vía aérea
Maniobra frente mentón:
Coloque una mano sobre el mentón y empuje
con la palma hacia atrás, coloque los dedos
bajo la mandíbula cerca del mentón y levante
la mandíbula para llevar el mentón hacia
arriba.
B. Ventilación
• Boca – boca
• AHA
recomienda
dar
ventilaciones de rescate
hasta la recuperación de la
respiración
espontánea,
siempre reevaluando el
pulso cada 2 minutos sin
demorase más de 10
segundos.
SOPORTE VITAL
AVANZADO
1

PARO CARDIORESPIRATORIO
Algoritmo de SVB:continue la RCP
Suministre oxigeno cuando este disponible
Conecte el monitor/desfibrilador cuando este disponible

Desfibrilable

No Desfibrilable

2
3
4

Verifique el ritmo
El ritmo es Desfibrilable?

9

FV/TV

Asistolia/AESP

Administre una descarga
Manual:2J/Kg
DEA:>1 año
Utilice un sistema pediátrico, si esta
disponible en niños de 1 a 8 años
Reanude RCP inmediatamente
Administrar 5 ciclos de RCP

5

Verifique el ritmo
Es desfibrilable?

NO

12

Si hay asistolia vaya al recuadro 10
Si hay actividad eléctrica verifique pulso. Sino vaya
al recuadro 10
Si hay pulso inicie atención pos resucitación

Desfibrilable

6

Continúe RCP mientras se carga el
desfibrilador
Administre una descarga
Manual:4J/Kg
DEA:>1 año
Reanude RCP inmediatamente
Administre adrenalina
Iv/io.:0.01 mg/kg (1:10 000 0.1 mg/kg)
Tubo endotraqueal0.1mg/kg (1:1000 0.1
mg/Kg
Repita cada 3 a 5 min.

7

8

Administrar 5 ciclos de RCP
NO
Verifique el ritmo
Es desfibrilable?

Desfibrilable

Continúe RCP mientras se carga el
desfibrilador
Administre una descarga
Manual:4J/Kg
DEA:>1 año
Reanude RCP inmediatamente
Considere anti arrítmicos
(5mg/kg de amiodarona ; iv/io o.1 mg/kg
de lidocaína iv/io)
Considere 25 a 50 mg/kg de magnesio
iv/io , max 2g para torsades de pointes
Tras 5 ciclos de RCP vaya al recuadro 5
PARO CARDIORESPIRATORIO
Algoritmo de SVB:contunue la RCP
Suministre oxigeno cuando este disponible
Conecte el monitor/desfibrilador cuando este disponible

Verifique el ritmo
El ritmo es Desfibrilable?

9

FV/TV

10

Asistolia/AESP

Reanude RCP inmediatamente
Administre adrenalina
iv /io.: 0.01 mg/Kg (1:10000; 0.1ml/kg)
Tubo endotraqueal:
0.1mg/kg(1;1000:0.1ml/kg)
Repita cada 3 a 5 min

Administrar 5 ciclos de RCP

11

Verifique el Ritmo
¿El ritmo es desfibrilable?

No desfibrilable

12

desfibrilable

13
Si hay asistolia vaya al recuadro 10
Si hay actividad eléctrica verifique pulso. Sino vaya
al recuadro 10
Si hay pulso inicie atención pos resucitación

Vaya al recuadro 4
Respuesta
organizada

Personal
capacitado

Acciones
coordinadas y
simultáneas

Monitorización
(invasiva o no)

Acciones y
procedimientos

Colocación de
medicamentos
por vía venosa
A: Manejo de vía aérea
Selección del tamaño del TET
TET sin
balón

Niño de menos
de 1 año

TET con
balón Niño de menos
de 1 año

• TET de 3,5 mm

• TET de 3 mm

Niño de 1 – 2
años

Niño de 1 – 2
años

• TET de 4 mm

• TET de 3,5 mm

Niño de más de
2 años

Niño de más de
2 años

• DI = 4 + (edad/4)

• DI = 3,5 + (edad/4)
Contar siempre
con un TET 0,5mm
mas grande y uno
0,5mm mas
pequeño

Aspiración de
secreciones para
mantener la vía
aérea limpia
Cánula de Mayo
B: Ventilación
Bolsas de ventilación con
reservorio
Oxígeno al 100%
Mascarilla facial
TET
Técnica de C y E
Edad

Tamaño de bolsa de reanimación

< 2 años

240 ml

2-10 años o 30 Kg

500 ml

> De 10 años o 30 Kg 1600 ml
C: Circulación

Monitoreo
cardíaco

Acceso
Vascular y
medicación

Compresiones
torácicas y
Desfibrilación
Monitoreo cardíaco
Permite observar la función eléctrica cardíaca
Determinar el RITMO
Detectar arritmias
Controlar FC
Puede implementarse oxímetro, desfibrilador y
tensiómetro
LA bajo
clavícula
izquierda

RA bajo
clavícula
derecha

LL 6-7mo
espacio
intercostal
izquierdo¡
EKG y Desfibilación

Bradicardia Sintomática y Asistolia
Comunes en niños

No requieren desfibrilación

TV sin pulso y FV
Ritmos infrecuentes en pediatría

Sí requieren desfibrilación
Desfibrilación

Energía de 2 a 4 J/Kg,
no esceder los 10 J/Kg
No colocar las palas
sobre los cables
Cerrar fuente de O2

Retirarse del lado del
paciente
Volver las palas al
equipo
Acceso Vascular

Acceso venoso
periférico

Acceso venoso
central

Acceso
intraóseo

• Aceptable solo si
se coloca con
rapidez

• Gold estándar
• Requiere tiempo
y experiencia, no
es recomendado

• Plexo venoso
constante y no
colapsable
• Medida
Temporal
D: Diagnóstico Diferencial

6H

5T

Hipovolemia

Toxinas (intoxicaciones)

Hipoxia

Taponamiento cardíaco

Hidrogeniones (acidosis)
Neumotórax a Tensión
Hipotermia

Hipoglicemia

Trombosis (coronaria o
pulmonar)

Hipo/Hiperkalemia

Trauma (hipovolemia)
Une mise à jour fondée sur des cas : les lignes
directrices de 2010 sur les soins immédiats et
spécialisés en pédiatrie
A Cheng, F Bhanji, Canadian
Paediatric Society, Acute Care
Committee
Paediatr Salud Infantil. Mayo 2011, 16 (5) : 298-300.
Francés.

Punto de Practica
A case-based update: 2010 paediatric basic and advanced life-support guidelines
CASO 1: A asistolia paro cardíaco
Una niña de dos meses, vómitos y deshidratación llega a la sala de
emergencias. En la evaluación, la enfermera determina que es cianótica y no
reaccionó. No respira y no tiene pulso.
compresiones torácicas
administren la bolsa y la máscara de ventilación
30 compresiones a dos respiraciones o 15 compresiones a dos
respiraciones
establece una vía aérea
realizar compresiones continuas (al menos 100 compresiones /
min)
respiraciones (ocho respiraciones / min a diez respiraciones / min).
En el paro cardíaco pediátrico es principalmente secundaria a asfixia
CASO 2: LA Fibrilación Ventricular
Asintomática niño de seis años cuya familia tiene una historia de muerte
súbita se mide en la consulta de cardiología. En la cafetería del hospital, de
repente se derrumba, no responde y su respiración se limita a jadeos.
evaluar si la víctima reacciona y si está respirando normalmente.
Si no reacciona y apnea (o jadea para respirar), debe comenzar
inmediatamente la RCP
comprobar el pulso (infantil braquial y carotídeo o femoral en un
niño)
una descarga inicial de 2 J / kg a 4 J / kg. Las dosis posteriores deben
ser de al menos 4 J / kg, pero no más de 10 J / kg.
La hipotermia terapéutica a una T de 32 ° C a 34 ° C en los niños que permanecen
en estado de coma después de la resucitación de un paro cardíaco derivada.
Availability and quality of cardiopulmonary
resuscitation information for Spanishspeaking population on the Internet.
Una pequeña proporción de los recursos de Internet tiene la
educación RCP de alta calidad para una población de habla
española. Se debe poner más énfasis en la mejora de la calidad de
los recursos educativos disponibles en Internet para la población
de habla española, y con especial atención a las recomendaciones
de soporte vital básico vigente.
Resuscitation. 2013 Sep 12. pii: S0300-9572(13)00713-2
Survival Trends in Pediatric
In- Hospital Cardiac Arrests
An Analysis From Get With The Guidelines Resuscitation
Las tasas de supervivencia en los hospitales de descarga
en niños, los hospitalizados por paros cardíacos han
mejorado en la última década sin mayores tasas de
discapacidad neurológica entre los sobrevivientes.

Circ Cardiovasc Resultados Elim. 2013 01 de enero, 6 (1) :42-9.
Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 -  2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
R C P P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C OR C P  P E D I A T R I C O
R C P P E D I A T R I C OJulian Tamayo
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
César Amanzo
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
UNAM
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoPamela Alarcon Aroca
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
Javier Blanquer
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Universidad Santa Lucía
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Marta Puig-Soler
 
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
Fran Brasero Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
R C P P E D I A T R I C O
R C P  P E D I A T R I C OR C P  P E D I A T R I C O
R C P P E D I A T R I C O
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
RCP BASICA Y AVANZADA ( PARA ENFERMERIA)
 

Similar a Rcp pediatrico 2013 - 2

RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
juanjosevelasquezcri
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
orlando ochoa
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
Manney Yip Li
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
JoseArrua2
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Andres Dimitri
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
SILVIAZEGARRA1
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
franciscobustillo
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielenaguestaf3c660
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basicaWilder Alaca
 
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
carlos ugueto
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)aneronda
 

Similar a Rcp pediatrico 2013 - 2 (20)

RCP BASICO.ppt
RCP BASICO.pptRCP BASICO.ppt
RCP BASICO.ppt
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Actualizacion en rcp acls 2010
Actualizacion en rcp acls  2010Actualizacion en rcp acls  2010
Actualizacion en rcp acls 2010
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
3. rcp final[1]
3.  rcp final[1]3.  rcp final[1]
3. rcp final[1]
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordobaTaller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
Taller de rcp-dea cocaem 2014 cordoba
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
#17 Reanimacion Cardiopulmonar zaki x carla.ppt
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Rcp pediatrico 2013 - 2

  • 1. SEMINARIO IX RCP BÁSICO PEDIATRICO PEDIATRIA POR : RICHARD CARO AYLAS
  • 3. Nociones básicas PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) • Situación clínica donde la circulación y respiración cesan de forma brusca, inesperada y potencialmente reversible. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) • Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la respiración y circulación espontáneas para intentar revertir la PCR. SOPORTE VITAL BÁSICO • Incluye el inicio del rcp básico y la activación del sistema de emergencias.
  • 4. Parada Cardio-Respiratoria en niños Se ha demostrado el impacto en la sobrevida en quienes reciban un RCP adecuado y oportuno.
  • 5. Objetivo Optimizar la presión de perfusión cerebral, coronaria y de órganos críticos durante la fase de bajo flujo en espera de retorno de circulación espontanea.
  • 6. Pcr en niños Paro cardiopulmonar en niños Falla respiratoria >70% Sepsis Enfermedades neurológicas Lesiones (Trauma)
  • 7. Causas de pcr en los niños FALLO RESPIRATORIO: Obstrucciones agudas de la vía aérea Accidentes: OVACE, inhalación de humo, ahogamiento, traumatismo torácico Depresión respiratoria (intoxicaciones, incrementos de la PIC por TCE FALLO CIRCULATORIO: Sepsis Pérdida de fluidos (quemaduras, deshidratación grave) Hemorragia
  • 9. Primer eslabón en pediatría prevención  En niños y adolescentes uso de cinturón de seguridad.  Uso de asientos de seguridad convertibles en menores de 1 año.  Evitar que los menores de 12 años viajen en el asiento delantero.  Uso de casco y elementos protectores al conducir bicicleta.  Colocar vallas en las piscinas y supervisar a los niños que juegan cerca del agua.  Prevención de quemaduras, heridas por arma de fuego e intoxicaciones
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Recomendaciones 2010 RCP de alta calidad Cambio de A-B-C a C-A-B Compresiones torácicas Vía Aérea Buena respiración
  • 15. C. CIRCULACIÓN  Realice compresiones antes de evaluar VA.  MASAJE CARDIACO Niños: 30/2 un reanimador 15/2 dos reanimadores Conseguir compresiones de calidad de una profundidad adecuada con mínimas interrupciones. .
  • 16. C. CIRCULACIÓN TÉCNICA DE COMPRESIÓN  Para la AHA consideran que hay que comprimir el tórax por lo menos 1/3 del diámetro toráxico, aprox. unos 5cm en niños. La frecuencia de compresiones debería ser 100/min.  La técnica de compresión puede ser de una o dos manos: La zona de compresión es igual que en el adulto ( en el centro del tórax, entre los pezones).
  • 17.
  • 18.
  • 19. A. Vía aérea Si el niño esta inconsciente colóquelo sobre una superficie plana y dura en decúbito dorsal. Despeje vías aéreas No cerrar la boca del paciente
  • 20. A. Vía aérea Maniobra frente mentón: Coloque una mano sobre el mentón y empuje con la palma hacia atrás, coloque los dedos bajo la mandíbula cerca del mentón y levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba.
  • 21. B. Ventilación • Boca – boca • AHA recomienda dar ventilaciones de rescate hasta la recuperación de la respiración espontánea, siempre reevaluando el pulso cada 2 minutos sin demorase más de 10 segundos.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. 1 PARO CARDIORESPIRATORIO Algoritmo de SVB:continue la RCP Suministre oxigeno cuando este disponible Conecte el monitor/desfibrilador cuando este disponible Desfibrilable No Desfibrilable 2 3 4 Verifique el ritmo El ritmo es Desfibrilable? 9 FV/TV Asistolia/AESP Administre una descarga Manual:2J/Kg DEA:>1 año Utilice un sistema pediátrico, si esta disponible en niños de 1 a 8 años Reanude RCP inmediatamente Administrar 5 ciclos de RCP 5 Verifique el ritmo Es desfibrilable? NO 12 Si hay asistolia vaya al recuadro 10 Si hay actividad eléctrica verifique pulso. Sino vaya al recuadro 10 Si hay pulso inicie atención pos resucitación Desfibrilable 6 Continúe RCP mientras se carga el desfibrilador Administre una descarga Manual:4J/Kg DEA:>1 año Reanude RCP inmediatamente Administre adrenalina Iv/io.:0.01 mg/kg (1:10 000 0.1 mg/kg) Tubo endotraqueal0.1mg/kg (1:1000 0.1 mg/Kg Repita cada 3 a 5 min. 7 8 Administrar 5 ciclos de RCP NO Verifique el ritmo Es desfibrilable? Desfibrilable Continúe RCP mientras se carga el desfibrilador Administre una descarga Manual:4J/Kg DEA:>1 año Reanude RCP inmediatamente Considere anti arrítmicos (5mg/kg de amiodarona ; iv/io o.1 mg/kg de lidocaína iv/io) Considere 25 a 50 mg/kg de magnesio iv/io , max 2g para torsades de pointes Tras 5 ciclos de RCP vaya al recuadro 5
  • 29. PARO CARDIORESPIRATORIO Algoritmo de SVB:contunue la RCP Suministre oxigeno cuando este disponible Conecte el monitor/desfibrilador cuando este disponible Verifique el ritmo El ritmo es Desfibrilable? 9 FV/TV 10 Asistolia/AESP Reanude RCP inmediatamente Administre adrenalina iv /io.: 0.01 mg/Kg (1:10000; 0.1ml/kg) Tubo endotraqueal: 0.1mg/kg(1;1000:0.1ml/kg) Repita cada 3 a 5 min Administrar 5 ciclos de RCP 11 Verifique el Ritmo ¿El ritmo es desfibrilable? No desfibrilable 12 desfibrilable 13 Si hay asistolia vaya al recuadro 10 Si hay actividad eléctrica verifique pulso. Sino vaya al recuadro 10 Si hay pulso inicie atención pos resucitación Vaya al recuadro 4
  • 30. Respuesta organizada Personal capacitado Acciones coordinadas y simultáneas Monitorización (invasiva o no) Acciones y procedimientos Colocación de medicamentos por vía venosa
  • 31. A: Manejo de vía aérea
  • 32. Selección del tamaño del TET TET sin balón Niño de menos de 1 año TET con balón Niño de menos de 1 año • TET de 3,5 mm • TET de 3 mm Niño de 1 – 2 años Niño de 1 – 2 años • TET de 4 mm • TET de 3,5 mm Niño de más de 2 años Niño de más de 2 años • DI = 4 + (edad/4) • DI = 3,5 + (edad/4)
  • 33. Contar siempre con un TET 0,5mm mas grande y uno 0,5mm mas pequeño Aspiración de secreciones para mantener la vía aérea limpia
  • 35. B: Ventilación Bolsas de ventilación con reservorio Oxígeno al 100% Mascarilla facial TET
  • 37. Edad Tamaño de bolsa de reanimación < 2 años 240 ml 2-10 años o 30 Kg 500 ml > De 10 años o 30 Kg 1600 ml
  • 39. Monitoreo cardíaco Permite observar la función eléctrica cardíaca Determinar el RITMO Detectar arritmias Controlar FC Puede implementarse oxímetro, desfibrilador y tensiómetro
  • 40. LA bajo clavícula izquierda RA bajo clavícula derecha LL 6-7mo espacio intercostal izquierdo¡
  • 41. EKG y Desfibilación Bradicardia Sintomática y Asistolia Comunes en niños No requieren desfibrilación TV sin pulso y FV Ritmos infrecuentes en pediatría Sí requieren desfibrilación
  • 42. Desfibrilación Energía de 2 a 4 J/Kg, no esceder los 10 J/Kg No colocar las palas sobre los cables Cerrar fuente de O2 Retirarse del lado del paciente Volver las palas al equipo
  • 43. Acceso Vascular Acceso venoso periférico Acceso venoso central Acceso intraóseo • Aceptable solo si se coloca con rapidez • Gold estándar • Requiere tiempo y experiencia, no es recomendado • Plexo venoso constante y no colapsable • Medida Temporal
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. D: Diagnóstico Diferencial 6H 5T Hipovolemia Toxinas (intoxicaciones) Hipoxia Taponamiento cardíaco Hidrogeniones (acidosis) Neumotórax a Tensión Hipotermia Hipoglicemia Trombosis (coronaria o pulmonar) Hipo/Hiperkalemia Trauma (hipovolemia)
  • 48. Une mise à jour fondée sur des cas : les lignes directrices de 2010 sur les soins immédiats et spécialisés en pédiatrie A Cheng, F Bhanji, Canadian Paediatric Society, Acute Care Committee Paediatr Salud Infantil. Mayo 2011, 16 (5) : 298-300. Francés. Punto de Practica A case-based update: 2010 paediatric basic and advanced life-support guidelines
  • 49. CASO 1: A asistolia paro cardíaco Una niña de dos meses, vómitos y deshidratación llega a la sala de emergencias. En la evaluación, la enfermera determina que es cianótica y no reaccionó. No respira y no tiene pulso. compresiones torácicas administren la bolsa y la máscara de ventilación 30 compresiones a dos respiraciones o 15 compresiones a dos respiraciones establece una vía aérea realizar compresiones continuas (al menos 100 compresiones / min) respiraciones (ocho respiraciones / min a diez respiraciones / min). En el paro cardíaco pediátrico es principalmente secundaria a asfixia
  • 50. CASO 2: LA Fibrilación Ventricular Asintomática niño de seis años cuya familia tiene una historia de muerte súbita se mide en la consulta de cardiología. En la cafetería del hospital, de repente se derrumba, no responde y su respiración se limita a jadeos. evaluar si la víctima reacciona y si está respirando normalmente. Si no reacciona y apnea (o jadea para respirar), debe comenzar inmediatamente la RCP comprobar el pulso (infantil braquial y carotídeo o femoral en un niño) una descarga inicial de 2 J / kg a 4 J / kg. Las dosis posteriores deben ser de al menos 4 J / kg, pero no más de 10 J / kg. La hipotermia terapéutica a una T de 32 ° C a 34 ° C en los niños que permanecen en estado de coma después de la resucitación de un paro cardíaco derivada.
  • 51. Availability and quality of cardiopulmonary resuscitation information for Spanishspeaking population on the Internet. Una pequeña proporción de los recursos de Internet tiene la educación RCP de alta calidad para una población de habla española. Se debe poner más énfasis en la mejora de la calidad de los recursos educativos disponibles en Internet para la población de habla española, y con especial atención a las recomendaciones de soporte vital básico vigente. Resuscitation. 2013 Sep 12. pii: S0300-9572(13)00713-2
  • 52. Survival Trends in Pediatric In- Hospital Cardiac Arrests An Analysis From Get With The Guidelines Resuscitation Las tasas de supervivencia en los hospitales de descarga en niños, los hospitalizados por paros cardíacos han mejorado en la última década sin mayores tasas de discapacidad neurológica entre los sobrevivientes. Circ Cardiovasc Resultados Elim. 2013 01 de enero, 6 (1) :42-9.