SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Guerra Mundial
 Antecedentes
 Causas preparatorias
 Rivalidad política y comercial entre las grandes potencias.
 Lucha por el dominio colonial.
 Nacionalismo mal orientado y la política de poder de los Estados.
 La carrera armamentista conocida como Paz Armada. En todos los
países se establece el servicio militar obligatorio.
 La formación de Alianzas. La Triple Alianza: Alemania, Austria, Italia,
y la Triple Entente: Francia, Rusia, Inglaterra.
 La tensión en la Península de los Balcanes fue grave.
 Choca el nacionalismo de pequeños países con los intereses de dos
potencias: Rusia y Austria-Hungría.
 Las rivalidades particulares:
Inglaterra v/s Alemania: la primera actúa inquieta por el auge militar y
económico de Alemania.
Francia v/s Alemania: Francia añora recuperar Alsacia y Lorena y
vengar la humillación de 1871.
Rusia v/s Austria-Hungría: se disputan el predominio de los Balcanes.
 Causa inmediata
El asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero del Imperio Austro-
Húngaro, archiduque Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, perpetrado
por un joven fanático bosnio Gavrillo Princip. El atentado fue planificado en
Belgrado por el servicio secreto serbio, perteneciente a una sociedad secreta
llamada la Mano Negra, que se oponía al llamado Trialismo (Austria-Hungría se
había anexado a los eslavos de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina).
Esto no lo aceptaban los nacionalistas serbios, que pretendían constituir la
“Gran Serbia”, la patria de todos los eslavos.
 Consecuencias económicas
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica
fueron los países más afectados pues los combates más violentos se
desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y
la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de
ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron
devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y
pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más
del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%.
Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza
del mundo.
Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían
estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento
y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de
guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los
principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto
de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los
socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta
seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados
Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.
El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al
endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el
recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se
recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación,
agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.
Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En
primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y
se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los
contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos
grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un
aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de
Europa, que perdieron sus
mercados exteriores y vieron
cómo su espacio económico se
fragmentaba.
Estados Unidos prestó
importantes cantidades de dinero
a los aliados y les suministró
abundante material bélico, bienes
de equipo y víveres. Se convirtió
en el mayor acreedor (más de
250 mil millones de dólares) de
los países europeos, que en
adelante entraron en una
estrecha dependencia de los
créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El
dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio
en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el
liderazgo mundial.
 Consecuencias geopolíticas
Europa, de 24 países pasa a tener 32. Los cuatro imperios existentes antes
del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia)
desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a
repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un
hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el
nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la
historia del siglo XX.
Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes
pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como
todos sus territorios ultramarinos.
 El tratado de Versalles
Estableció la situación de la derrotada Alemania. Incluyó pérdidas territoriales,
coloniales, indemnizaciones monetarias, desmilitarización casi total, condenas
penales. Debió aceptar tropas de ocupación en sus fronteras. Todos los
territorios que perdía Alemania tenían importancia económica, industrial o
minera. Este tratado fue injusto y revanchista. Alemania aparecía como la única
culpable de la guerra. Aspecto rescatable fue la creación de la Liga de las
Naciones y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). EE.UU., no ratificó
el Tratado y en 1921 firmó la Paz por separado.
 Impacto en las personas y en la sociedad europea
Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la
contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II
Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más
de cuatro millones entre las potencias
centrales y unos cinco millones entre las
aliadas; entre esas bajas hubo un
importante número de víctimas civiles, muy
superior al de anteriores guerras. A ello se
añadió el elevado saldo de heridos y
mutilados. La mayor parte de las pérdidas
se produjeron entre jóvenes varones,
dando lugar a una relativa superpoblación
femenina. El sistema productivo se vio
condicionado por el descenso de la
natalidad y el envejecimiento de la
población. La mortalidad sufrió un notable
incremento debido a la subalimentación y a
Costo de vidas humanas
Soldados muertos 10.000.000
Desaparecidos 3.000.000
Civiles muertos 13.000.000
Soldados heridos 20.000.000
Prisioneros 3.000.000
Huérfanos 9.000.000
Viudas 4.000.000
Refugiados 10.000.000
Europa antes y después de la Gran Guerra
la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por
innumerables huérfanos.
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto
rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres,
alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo.
Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar
las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el
mercado laboral. El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en
Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia.
Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que
surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la
especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida
del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron
protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de
huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país
especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada
tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de
dinero.
Primera guerra mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
JAMM10
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celeste
Jose Avendaño
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
Ledy Cabrera
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
Mario Montal
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Oscar González García - Profesor
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Aldina Urbano Piñán
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Jorge Zulueta
 
La crisis del 29 y el New Deal
La crisis del 29 y el New DealLa crisis del 29 y el New Deal
La crisis del 29 y el New Deal
cirujadelahistoria
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Andrea Nieblas
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerras
mjosefalc
 
1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa. 1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa.
Sebastian Salinas Ledesma
 
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, TotalitarismosRepaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
campos21
 
La ll guerra mundial
La ll guerra mundialLa ll guerra mundial
La ll guerra mundial
esteban echeverri
 
1ªGM
1ªGM1ªGM
Tarea costa rica iii
Tarea costa rica iiiTarea costa rica iii
Tarea costa rica iii
Profesandi
 
P rimera guerra mundial2
P rimera guerra mundial2P rimera guerra mundial2
P rimera guerra mundial2
Amanda Contreras Garcia
 
Primera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial livianaPrimera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial liviana
Negra Kuriche
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
Lagranpartida
 
03 a consecuencias_2ª guerra mundial
03 a consecuencias_2ª guerra mundial03 a consecuencias_2ª guerra mundial
03 a consecuencias_2ª guerra mundial
Willianson Vera
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Apuntes primero celeste
Apuntes primero celesteApuntes primero celeste
Apuntes primero celeste
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 
La crisis del 29 y el New Deal
La crisis del 29 y el New DealLa crisis del 29 y el New Deal
La crisis del 29 y el New Deal
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerras
 
1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa. 1º guerra. rev.rusa.
1º guerra. rev.rusa.
 
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, TotalitarismosRepaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
Repaso Rev Rusa, Crisis 29, Totalitarismos
 
La ll guerra mundial
La ll guerra mundialLa ll guerra mundial
La ll guerra mundial
 
1ªGM
1ªGM1ªGM
1ªGM
 
Tarea costa rica iii
Tarea costa rica iiiTarea costa rica iii
Tarea costa rica iii
 
P rimera guerra mundial2
P rimera guerra mundial2P rimera guerra mundial2
P rimera guerra mundial2
 
Primera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial livianaPrimera guerra mundial liviana
Primera guerra mundial liviana
 
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
1929 - 2008. Dos crisis paralelas (I)
 
03 a consecuencias_2ª guerra mundial
03 a consecuencias_2ª guerra mundial03 a consecuencias_2ª guerra mundial
03 a consecuencias_2ª guerra mundial
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 

Similar a Primera guerra mundial

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Chiara Maria
 
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALIMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Alexandra Román Luperdi
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
Jennifer Canovas
 
1ra guerra mundial
1ra guerra mundial1ra guerra mundial
1ra guerra mundial
YorKa JC
 
Ea ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovtEa ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovt
Alejandro Vega
 
Christian 2
Christian 2Christian 2
Christian 2
ch15
 
Consecuencias primera guera mundial
Consecuencias primera guera mundialConsecuencias primera guera mundial
Consecuencias primera guera mundial
Elvis Arriagada Jelvez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
Mauricio Plaza
 
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
AndreaGlvez9
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
urulet
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIO
ccccc B J
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
ccccc B J
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
Carlos Armando Osorio Roque
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
ccccc B J
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
CCO
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Sramiro Choque
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
carmen_guardado
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
Unidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundialUnidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundial
enp2418
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
zerovirus
 

Similar a Primera guerra mundial (20)

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALIMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
 
1ra guerra mundial
1ra guerra mundial1ra guerra mundial
1ra guerra mundial
 
Ea ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovtEa ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovt
 
Christian 2
Christian 2Christian 2
Christian 2
 
Consecuencias primera guera mundial
Consecuencias primera guera mundialConsecuencias primera guera mundial
Consecuencias primera guera mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
Conflictosbelicos 120416205600-phpapp01
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIO
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
Unidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundialUnidad v primera guerra mundial
Unidad v primera guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Más de Diego

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
Diego
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Diego
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
Diego
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
Diego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Diego
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
Diego
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
Diego
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
Diego
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
Diego
 

Más de Diego (20)

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Primera guerra mundial

  • 1. Primera Guerra Mundial  Antecedentes  Causas preparatorias  Rivalidad política y comercial entre las grandes potencias.  Lucha por el dominio colonial.  Nacionalismo mal orientado y la política de poder de los Estados.  La carrera armamentista conocida como Paz Armada. En todos los países se establece el servicio militar obligatorio.  La formación de Alianzas. La Triple Alianza: Alemania, Austria, Italia, y la Triple Entente: Francia, Rusia, Inglaterra.  La tensión en la Península de los Balcanes fue grave.  Choca el nacionalismo de pequeños países con los intereses de dos potencias: Rusia y Austria-Hungría.  Las rivalidades particulares: Inglaterra v/s Alemania: la primera actúa inquieta por el auge militar y económico de Alemania. Francia v/s Alemania: Francia añora recuperar Alsacia y Lorena y vengar la humillación de 1871. Rusia v/s Austria-Hungría: se disputan el predominio de los Balcanes.  Causa inmediata El asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero del Imperio Austro- Húngaro, archiduque Francisco Fernando y su esposa, en Sarajevo, perpetrado por un joven fanático bosnio Gavrillo Princip. El atentado fue planificado en Belgrado por el servicio secreto serbio, perteneciente a una sociedad secreta llamada la Mano Negra, que se oponía al llamado Trialismo (Austria-Hungría se había anexado a los eslavos de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina). Esto no lo aceptaban los nacionalistas serbios, que pretendían constituir la “Gran Serbia”, la patria de todos los eslavos.  Consecuencias económicas La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto
  • 2. de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba. Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.  Consecuencias geopolíticas Europa, de 24 países pasa a tener 32. Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX. Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.
  • 3.  El tratado de Versalles Estableció la situación de la derrotada Alemania. Incluyó pérdidas territoriales, coloniales, indemnizaciones monetarias, desmilitarización casi total, condenas penales. Debió aceptar tropas de ocupación en sus fronteras. Todos los territorios que perdía Alemania tenían importancia económica, industrial o minera. Este tratado fue injusto y revanchista. Alemania aparecía como la única culpable de la guerra. Aspecto rescatable fue la creación de la Liga de las Naciones y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). EE.UU., no ratificó el Tratado y en 1921 firmó la Paz por separado.  Impacto en las personas y en la sociedad europea Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados. La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población. La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a Costo de vidas humanas Soldados muertos 10.000.000 Desaparecidos 3.000.000 Civiles muertos 13.000.000 Soldados heridos 20.000.000 Prisioneros 3.000.000 Huérfanos 9.000.000 Viudas 4.000.000 Refugiados 10.000.000 Europa antes y después de la Gran Guerra
  • 4. la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos. La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.