SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia universal
 Línea de tiempo e hitos que marcan el inicio y final de las
etapas de la Historia Universal
Vista más a fondo de la Prehistoria:
 Paleolítico
 Hominización: En un proceso lento y extenso, el hombre fue
evolucionando, experimentando cambios biológicos y culturales que le
permitieron adaptarse a la vida.
 Descubrimiento del fuego: Se deduce que el primer contacto con el
fuego fue a partir de ramas ardientes que quedaban después de
incendios provocados por rayos o erupciones volcánicas. Más tarde, el
hombre aprendió a producirlo frotando piedras o maderas.
 Fabricación de herramientas de piedras: Las herramientas
fabricadas por los hombres servían principalmente para cavar la tierra,
desgarrar la carne de los animales y quebrar los huesos. El hombre
aun no fabricaba para cazar, porque se dedicaba a comer los restos
de carne dejados por animales cazadores.
 Arte rupestre: En las cavernas, los hombres grababan sobre la piedra
a los animales que le servían de alimento, en muchos casos
atravesados con flechas y sangrando. Otras veces grababan manos
superpuestas. La pintura utilizada se hacía con polvo de minerales o
vegetales mezclados con grasa.
 Neolítico
 Domesticación de plantas o desarrollo de la Agricultura: Se
deduce que a partir de la observación se descubrió la agricultura. Ya
que al caer las semillas silvestres deben haber nacido nuevas plantas,
lo que permitió a las mujeres experimentar con las semillas y empezar
a sembrar.
 Domesticación de animales o desarrollo de la ganadería: Se
deduce que los animales fueron atraídos por los restos de plantas de
cereal y se acercaron a los grupos de hombres recolectores. A partir
de ese momento empezaron a domesticar a los animales en vez de
matarlos, asegurándose así su carne y leche, comenzando así la
actividad pastoril.
 Edad de los metales
 Descubrimiento de los metales: La utilización de los metales
reemplazo a la piedra en la fabricación de armas e instrumentos
agrícolas. Además se utilizó en la confección de adornos y utensilios
domésticos.
 Surgimiento de las ciudades: El crecimiento de las aldeas, dio origen
a ciudades que centralizaban las funciones de defensa, producción y
almacenamiento de alimentos. Surge también la diferenciación social y
económica, profundizándose la división del trabajo que ya existía en
ellas.
 Invento de la rueda: La utilización de las herramientas de metal,
produjo un aumento en la producción e intercambio comercial y debido
a la necesidad de trasladar estos productos el hombre inventó la
rueda.
 El descubrimiento de la agricultura y el surgimiento de la
civilización
El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Oriente Próximo
hacia los 8.000 años a. de C. Situación similar y más o menos contemporánea
se presentó en torno del Valle del Indo, hacia el 7.800 a. de C. y en la región
irania. Mientras la agricultura se desarrollaba en algunas poblaciones, la mayor
parte de las agrupaciones humanas mantuvieron sus prácticas cazadoras
recolectoras y su forma de organización en bandas. Este desarrollo desigual de
la población humana determinó que, hacia el 3.500 a. de C., solo algunas
poblaciones pudieran desarrollar civilizaciones más avanzadas.
En lo inmediato, la agricultura provocó importantes cambios culturales en
aquellas poblaciones que la inventaron. Entre estos cambios es importante
reconocer a los siguientes:
 Con la agricultura y ganadería, los humanos se sedentarizaron, se
radicaron en un solo lugar en el que se encontraban sus alimentos y su
casa.
 La sedentarización provocó el desarrollo urbano. Es cierto que, antes de
la agricultura, muchas tribus habían desarrollado la aldea, asociada a la
pesca costera. Por ello, la organización aldeana no era extraña al
momento de aparecer la agricultura. Pero, con el desarrollo de esta, la
aldea se popularizó y pronto aparecieron las primeras ciudades.
 La agricultura generó excedentes alimenticios que permitieron una
expansión demográfica, es decir, aumento significativo de la población.
 El desarrollo urbano y la explosión demográfica provocaron la
diferenciación social fundada, en esta etapa, en la especialización
técnica del trabajo, es decir, los individuos de la aldea se dividieron
según capacidades y habilidades técnicas: agricultores, ganaderos,
artesanos, etc.
 En una fecha muy tardía comenzó a desarrollarse la metalurgia. Su
primera manifestación fue la aleación de sílex y cuarcita con otros
elementos rocosos más comunes, tanto en armas como en herramientas
domésticas.
 Un aspecto de desarrollo temprano excepcional fue el de las primeras
religiones elaboradas, el que estuvo asociado al desarrollo
arquitectónico megalítico (grandes bloques de piedra). En las religiones
más arcaicas destacó la adoración a las fuerzas superiores de la
naturaleza, a las que se les asoció con grandes bloques de piedra.
Actualmente se habla del Complejo Megalítico, asociado a
construcciones de grandes tumbas de piedra y centros de adoración que
se encuentran en lugares tan alejados entre sí como Inglaterra (los
primeros megalitos de Stonehenge datan del 4.000 a. de C.), Dinamarca
y la isla de Malta (los templos de Tarxien y la necrópolis de Hal Saflieni,
en donde se han exhumado osamentas pertenecientes a siete mil
individuos). Estos ejemplos dan cuenta de que antes de la aparición de
las primeras civilizaciones existieron numerosos cultos muy elaborados,
con sacrificio de animales, ofrendas de alimentos y libaciones, ritos de
incubación y adivinación, que suponen la intervención de un cuerpo
sacerdotal importante y organizado, en el que el culto de los muertos
ocupaba probablemente un lugar capital.
 Desde un punto de vista arquitectónico, el complejo megalítico, fundado
en el granito, comprendió tres tipos de construcciones:
a) El menhir (que en bretón significa piedra larga), consistente en un
bloque de piedra alargado, a veces de gran longitud, hincado
verticalmente en el suelo (por ejemplo, el menhir de Locmariaquer);
b) El cromlech (lugar del círculo), un conjunto de menhires dispuestos
en círculo o semicírculo (el más impresionante es el de Stonehenge,
cerca de Salisbury en Inglaterra, en el que cada bloque pesa al
menos 4 toneladas) y a veces, los menhires que aparecen dispuestos
en grandes alineaciones paralelas, como las de Carnac en Bretaña
(son 2.935 menhires en un terreno de casi cuatro kilómetros).
c) El dolmen (mesa de piedra), una enorme losa sostenida por dos o
más bloques verticales, de modo que el conjunto presenta el aspecto
de una cámara (los más impresionantes son los de Soto, cerca de
Sevilla, en donde se encuentra el dolmen más pesado encontrado,
con 21 toneladas). De estos tres, solo el dolmen tiene funciones
funerarias, ya que constituyen tumbas colectivas (algunos contienen
cien cadáveres). Estas construcciones fueron sobradamente más
complejas y requirieron artificios de transporte mucho más
avanzados de lo que requirió la vivienda común del neolítico. Por ello,
su método de construcción es, actualmente, un misterio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
Tía María Alejandra
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
guest4dc07ac
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
Prehistoria paleolítico y neolítico
Prehistoria   paleolítico y neolíticoPrehistoria   paleolítico y neolítico
Prehistoria paleolítico y neolítico
Jime Campa
 
arte neolitico
 arte neolitico arte neolitico
arte neolitico
Solziree Baca
 
Neolítico 2
Neolítico 2Neolítico 2
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Lidia Quispe Chambilla
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
sabinaverde
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
gabrielacasares
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
veradandez
 
Paleolitico Y neolitico
Paleolitico Y neoliticoPaleolitico Y neolitico
Paleolitico Y neolitico
Fede Gorini
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Colegio Antonio Gala
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
MonikGuevaraG88
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
sabinaverde
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
julian vega
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
Luis Lecina
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico  Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
Arturo Fabián Medina
 
La prehistoria y la edad de los metales
La prehistoria y la edad de los metalesLa prehistoria y la edad de los metales
La prehistoria y la edad de los metales
Enseña
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
ccccc B J
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Jose Pe
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Prehistoria paleolítico y neolítico
Prehistoria   paleolítico y neolíticoPrehistoria   paleolítico y neolítico
Prehistoria paleolítico y neolítico
 
arte neolitico
 arte neolitico arte neolitico
arte neolitico
 
Neolítico 2
Neolítico 2Neolítico 2
Neolítico 2
 
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del PaleolíticoInfografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Paleolitico Y neolitico
Paleolitico Y neoliticoPaleolitico Y neolitico
Paleolitico Y neolitico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los MetalesPrehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico  Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
La prehistoria y la edad de los metales
La prehistoria y la edad de los metalesLa prehistoria y la edad de los metales
La prehistoria y la edad de los metales
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 

Destacado

Materia y sus transformaciones
Materia y sus transformacionesMateria y sus transformaciones
Materia y sus transformaciones
Diego
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
Diego
 
La persona y los valores
La persona y los valoresLa persona y los valores
La persona y los valores
Diego
 
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humanaAportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
Diego
 
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universalLinea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
Ceyla Kstillo Valdez
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
Diego
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
Julio Román Bueso
 
Linea Universal Occidental
Linea Universal OccidentalLinea Universal Occidental
Linea Universal Occidental
Jose Montecino Parra
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
Diego
 

Destacado (10)

Materia y sus transformaciones
Materia y sus transformacionesMateria y sus transformaciones
Materia y sus transformaciones
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
La persona y los valores
La persona y los valoresLa persona y los valores
La persona y los valores
 
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humanaAportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
Aportes del pensamiento filosofico para orientar la existencia humana
 
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universalLinea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Linea Universal Occidental
Linea Universal OccidentalLinea Universal Occidental
Linea Universal Occidental
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
 

Similar a Historia universal

Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
sergio.historia
 
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdfConcepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
BlankyJor1
 
2. prehistoria
2. prehistoria2. prehistoria
2. prehistoria
Judith Ariza Jurado
 
La historia
La    historiaLa    historia
Primeras civilizaciones jose echegaray
Primeras civilizaciones jose echegarayPrimeras civilizaciones jose echegaray
Primeras civilizaciones jose echegaray
Jose Echegaray
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Edita Sueiras
 
prehistoria
prehistoriaprehistoria
prehistoria
cangasblog
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
valerie0111
 
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
JohannaTorresBriceo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
waldomaldonadocruz
 
Viorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIAViorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIA
BEGOÑA
 
Prehistoria para preimaria
Prehistoria para preimariaPrehistoria para preimaria
Prehistoria para preimaria
juanjose147
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
crabielsa
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
mluvigo
 
Hombre de las cavernas
Hombre de las cavernasHombre de las cavernas
Hombre de las cavernas
ufttelecomunicaciones
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
juanjose147
 
Prehistoria para primaria
Prehistoria para primariaPrehistoria para primaria
Prehistoria para primaria
juanjose147
 

Similar a Historia universal (20)

Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
 
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdfConcepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
Concepto_de_Prehistoria. Historia etapas pdf
 
2. prehistoria
2. prehistoria2. prehistoria
2. prehistoria
 
La historia
La    historiaLa    historia
La historia
 
Primeras civilizaciones jose echegaray
Primeras civilizaciones jose echegarayPrimeras civilizaciones jose echegaray
Primeras civilizaciones jose echegaray
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
prehistoria
prehistoriaprehistoria
prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
7mo_Paleolitico_y_Neolitico.pptx
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Viorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIAViorel .- PREHISTORIA
Viorel .- PREHISTORIA
 
Prehistoria para preimaria
Prehistoria para preimariaPrehistoria para preimaria
Prehistoria para preimaria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Hombre de las cavernas
Hombre de las cavernasHombre de las cavernas
Hombre de las cavernas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria para primaria
Prehistoria para primariaPrehistoria para primaria
Prehistoria para primaria
 

Más de Diego

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Diego
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Diego
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
Diego
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
Diego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Diego
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
Diego
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
Diego
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
Diego
 
Semejanzas de figuras planas
Semejanzas de figuras planasSemejanzas de figuras planas
Semejanzas de figuras planas
Diego
 
Calculo de probabilidades
Calculo de probabilidadesCalculo de probabilidades
Calculo de probabilidades
Diego
 

Más de Diego (20)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Gobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistasGobiernos imperialistas
Gobiernos imperialistas
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
 
Semejanzas de figuras planas
Semejanzas de figuras planasSemejanzas de figuras planas
Semejanzas de figuras planas
 
Calculo de probabilidades
Calculo de probabilidadesCalculo de probabilidades
Calculo de probabilidades
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Historia universal

  • 1. Historia universal  Línea de tiempo e hitos que marcan el inicio y final de las etapas de la Historia Universal Vista más a fondo de la Prehistoria:  Paleolítico  Hominización: En un proceso lento y extenso, el hombre fue evolucionando, experimentando cambios biológicos y culturales que le permitieron adaptarse a la vida.  Descubrimiento del fuego: Se deduce que el primer contacto con el fuego fue a partir de ramas ardientes que quedaban después de incendios provocados por rayos o erupciones volcánicas. Más tarde, el hombre aprendió a producirlo frotando piedras o maderas.  Fabricación de herramientas de piedras: Las herramientas fabricadas por los hombres servían principalmente para cavar la tierra, desgarrar la carne de los animales y quebrar los huesos. El hombre aun no fabricaba para cazar, porque se dedicaba a comer los restos de carne dejados por animales cazadores.  Arte rupestre: En las cavernas, los hombres grababan sobre la piedra a los animales que le servían de alimento, en muchos casos atravesados con flechas y sangrando. Otras veces grababan manos superpuestas. La pintura utilizada se hacía con polvo de minerales o vegetales mezclados con grasa.  Neolítico
  • 2.  Domesticación de plantas o desarrollo de la Agricultura: Se deduce que a partir de la observación se descubrió la agricultura. Ya que al caer las semillas silvestres deben haber nacido nuevas plantas, lo que permitió a las mujeres experimentar con las semillas y empezar a sembrar.  Domesticación de animales o desarrollo de la ganadería: Se deduce que los animales fueron atraídos por los restos de plantas de cereal y se acercaron a los grupos de hombres recolectores. A partir de ese momento empezaron a domesticar a los animales en vez de matarlos, asegurándose así su carne y leche, comenzando así la actividad pastoril.  Edad de los metales  Descubrimiento de los metales: La utilización de los metales reemplazo a la piedra en la fabricación de armas e instrumentos agrícolas. Además se utilizó en la confección de adornos y utensilios domésticos.  Surgimiento de las ciudades: El crecimiento de las aldeas, dio origen a ciudades que centralizaban las funciones de defensa, producción y almacenamiento de alimentos. Surge también la diferenciación social y económica, profundizándose la división del trabajo que ya existía en ellas.  Invento de la rueda: La utilización de las herramientas de metal, produjo un aumento en la producción e intercambio comercial y debido a la necesidad de trasladar estos productos el hombre inventó la rueda.  El descubrimiento de la agricultura y el surgimiento de la civilización El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Oriente Próximo hacia los 8.000 años a. de C. Situación similar y más o menos contemporánea se presentó en torno del Valle del Indo, hacia el 7.800 a. de C. y en la región irania. Mientras la agricultura se desarrollaba en algunas poblaciones, la mayor parte de las agrupaciones humanas mantuvieron sus prácticas cazadoras recolectoras y su forma de organización en bandas. Este desarrollo desigual de la población humana determinó que, hacia el 3.500 a. de C., solo algunas poblaciones pudieran desarrollar civilizaciones más avanzadas. En lo inmediato, la agricultura provocó importantes cambios culturales en aquellas poblaciones que la inventaron. Entre estos cambios es importante reconocer a los siguientes:  Con la agricultura y ganadería, los humanos se sedentarizaron, se radicaron en un solo lugar en el que se encontraban sus alimentos y su casa.  La sedentarización provocó el desarrollo urbano. Es cierto que, antes de la agricultura, muchas tribus habían desarrollado la aldea, asociada a la
  • 3. pesca costera. Por ello, la organización aldeana no era extraña al momento de aparecer la agricultura. Pero, con el desarrollo de esta, la aldea se popularizó y pronto aparecieron las primeras ciudades.  La agricultura generó excedentes alimenticios que permitieron una expansión demográfica, es decir, aumento significativo de la población.  El desarrollo urbano y la explosión demográfica provocaron la diferenciación social fundada, en esta etapa, en la especialización técnica del trabajo, es decir, los individuos de la aldea se dividieron según capacidades y habilidades técnicas: agricultores, ganaderos, artesanos, etc.  En una fecha muy tardía comenzó a desarrollarse la metalurgia. Su primera manifestación fue la aleación de sílex y cuarcita con otros elementos rocosos más comunes, tanto en armas como en herramientas domésticas.  Un aspecto de desarrollo temprano excepcional fue el de las primeras religiones elaboradas, el que estuvo asociado al desarrollo arquitectónico megalítico (grandes bloques de piedra). En las religiones más arcaicas destacó la adoración a las fuerzas superiores de la naturaleza, a las que se les asoció con grandes bloques de piedra. Actualmente se habla del Complejo Megalítico, asociado a construcciones de grandes tumbas de piedra y centros de adoración que se encuentran en lugares tan alejados entre sí como Inglaterra (los primeros megalitos de Stonehenge datan del 4.000 a. de C.), Dinamarca y la isla de Malta (los templos de Tarxien y la necrópolis de Hal Saflieni, en donde se han exhumado osamentas pertenecientes a siete mil individuos). Estos ejemplos dan cuenta de que antes de la aparición de las primeras civilizaciones existieron numerosos cultos muy elaborados, con sacrificio de animales, ofrendas de alimentos y libaciones, ritos de incubación y adivinación, que suponen la intervención de un cuerpo sacerdotal importante y organizado, en el que el culto de los muertos ocupaba probablemente un lugar capital.  Desde un punto de vista arquitectónico, el complejo megalítico, fundado en el granito, comprendió tres tipos de construcciones: a) El menhir (que en bretón significa piedra larga), consistente en un bloque de piedra alargado, a veces de gran longitud, hincado verticalmente en el suelo (por ejemplo, el menhir de Locmariaquer); b) El cromlech (lugar del círculo), un conjunto de menhires dispuestos en círculo o semicírculo (el más impresionante es el de Stonehenge, cerca de Salisbury en Inglaterra, en el que cada bloque pesa al menos 4 toneladas) y a veces, los menhires que aparecen dispuestos en grandes alineaciones paralelas, como las de Carnac en Bretaña (son 2.935 menhires en un terreno de casi cuatro kilómetros). c) El dolmen (mesa de piedra), una enorme losa sostenida por dos o más bloques verticales, de modo que el conjunto presenta el aspecto de una cámara (los más impresionantes son los de Soto, cerca de Sevilla, en donde se encuentra el dolmen más pesado encontrado, con 21 toneladas). De estos tres, solo el dolmen tiene funciones funerarias, ya que constituyen tumbas colectivas (algunos contienen cien cadáveres). Estas construcciones fueron sobradamente más complejas y requirieron artificios de transporte mucho más
  • 4. avanzados de lo que requirió la vivienda común del neolítico. Por ello, su método de construcción es, actualmente, un misterio.