SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobiernos Imperialistas
 Definición
El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio
de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido
imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como
"imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a
mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como
imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos,
especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más
tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta
expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y
materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la
Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la
descolonización, en los años 70.
 Antecedentes
Entre sus causas se cuentan:
 Económicas: La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y
con ello el proteccionismo. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar
nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por
otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos
y Bélgica necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hicieron
invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos,
implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además, estos países
necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que empiezan a
agotarse o a escasear en Europa.
 Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un
espectacular aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su
población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los
recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no
tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya
que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes para
abastecerse.
 Ideológicas: Las potencias europeas quieren expandirse más allá del
viejo continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello,
muchos europeos se marchan para cristianizar a los indígenas
encabezados por la Iglesia, con su misión evangelizadora.
 Darwinismo social: Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre
la evolución de las especies por selección natural, sostenía que, al igual
que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas
tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa
de las más inferiores o retrasadas.
 Científicas: Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas
especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar
investigaciones de todo tipo.
 Técnico-políticas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente
sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue
un factor importante, ya que los barcos de vapor, ahora capaces de
llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo
el mundo para poder reponer las existencias de carbón.
 Militares: Como en Europa habían cesado la mayoría de los conflictos
bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros
territorios y por ello aprovechan la expansión colonial de las empresas
para servir militarmente a su país.
 Territorios conquistados por las potencias europeas en África
y Asia
 Inglaterra
Iniciadora de la Revolución Industrial, fue también la primera en formar un
Imperio basado en el dominio del mar y de los accesos a las grandes vías de
comunicación marítima. Declaró “colonia de la Corona” a la India y se apoderó
de Afganistán, Birmania y la Península Malaya. Adquirió la mayoría de las
acciones del Canal de Suez, extendiendo su dominio sobre Egipto y luego
sobre Sudán, Uganda y Kenya; Cecil Rhodes, entretanto, desde el Cabo se
dirigió al norte, tratando de unir toda la costa oriental de África, lo que casi logró
tras la sangrienta guerra contra los Boers (1899 – 1902). Sólo la colonia
alemana del África Oriental se interponía entre las posesiones inglesas. En
China, la guerra del opio (1839 – 1842), le otorgó el dominio sobre Hong-Kong;
este puerto y las colonias de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, completan el
Imperio inglés que alcanzó su apogeo durante el largo reinado de la reina
Victoria (1837 – 1901). Las colonias con altos porcentajes de población blanca
se transformaron en dominios: Canadá (1848), Australia (1901), Nueva Zelanda
(1907) y Unión Sudafricana (1910). El dominio gozaba de autonomía política
interna, pero la representación exterior y defensa incumbía a la corona inglesa.
En otras colonias dejaron subsistir las autoridades nativas sujetas a un poder
central inglés o, simplemente, crearon protectorados.
 Francia
El Imperio francés es el segundo más importante del siglo XIX, por su
tamaño y por su influencia económica. Se trata de un imperio joven, pues
aunque Francia había tenido un imperio colonial en el siglo XVII, el que ahora
posee es nuevo, creado en el siglo XIX durante la revolución industrial. Es el
segundo imperio colonial: la segunda expansión. En 1847 Francia conquista
Argelia, pretende dominar el Magreb. En 1881 conquista Túnez, en 1905
Marruecos y en 1896 Madagascar, en el océano Índico. En 1881 intenta la
penetración en el África negra. Esta obra de expansión está avalada por
Napoleón III, que pondrá un empeño especial en la penetración en Asia, por lo
que se conquista Indochina y Nueva Caledonia en el Pacífico. El Imperio
francés se caracteriza por una fuerte centralización del poder en París y por
una falta de autonomía de las colonias.
 Otras colonias europeas
Italia Derrotada en Abisinia, sólo dominó Libia, Eritrea y Somalia,
terrenos de poco valor.
Bélgica Fue dueña del Congo, su única colonia africana.
Portugal De su antiguo Imperio conservó Angola, Mozambique y Guinea,
las islas Azores, Madeira y Cabo Verde. En Asia ocupó Goa,
Macao y Timor.
España Perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Adquirió Guinea, Río de
Oro, Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.
Holanda Conservó las Guayanas, algunas Antillas, Nueva Guinea y las
Islas Sonda y Java en la Polinesia.
Alemania Se tuvo que conformar con Togo, Camerún, África Sudoccidental y
Oriental. En la Polinesia dominaron el Noreste de Nueva Guinea y
las Islas Carolinas Marianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
saladehistoria.net
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
luzmi
 
Imperio Italiano
Imperio ItalianoImperio Italiano
Imperio Italiano
marco
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
St. George's College
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francés
gueste4dc9d
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
mjcf
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
marcashistoricas
 
8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo
Ximena Prado
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
nmarort108
 
Expansión imperialista
Expansión imperialistaExpansión imperialista
Expansión imperialista
sbasilva
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
KAtiRojChu
 
El reparto del mundo
El reparto del mundoEl reparto del mundo
El reparto del mundo
Claudia Olate Bello
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
rjurias
 
Expansionismo imperialista
Expansionismo imperialistaExpansionismo imperialista
Expansionismo imperialista
KAtiRojChu
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
evamarlene98
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
guest1343c
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
JAMM10
 
Imperialismo Frances
Imperialismo FrancesImperialismo Frances
Imperialismo Frances
Katherine Tapia
 
Capítulo III La era del imperio
Capítulo III La era del imperioCapítulo III La era del imperio
Capítulo III La era del imperio
Diego Andrés Rojas González
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
Sebastian Salinas Ledesma
 

La actualidad más candente (20)

Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperio Italiano
Imperio ItalianoImperio Italiano
Imperio Italiano
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francés
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Expansión imperialista
Expansión imperialistaExpansión imperialista
Expansión imperialista
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El reparto del mundo
El reparto del mundoEl reparto del mundo
El reparto del mundo
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
 
Expansionismo imperialista
Expansionismo imperialistaExpansionismo imperialista
Expansionismo imperialista
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
Imperialismo Frances
Imperialismo FrancesImperialismo Frances
Imperialismo Frances
 
Capítulo III La era del imperio
Capítulo III La era del imperioCapítulo III La era del imperio
Capítulo III La era del imperio
 
Guía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismoGuía imperialismo y colonialismo
Guía imperialismo y colonialismo
 

Similar a Gobiernos imperialistas

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ceroff
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
El Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francésEl Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francés
guest826af
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Celia1992
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
La colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XXLa colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XX
Carpio Milagros
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
guest7399ce
 
imperialismo
imperialismoimperialismo
imperialismo
Stacey Guerrero Moral
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
ANA CODINA
 
El Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del ImperialismoEl Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del Imperialismo
Nicolás Portiño Núñez
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
profeshispanica
 

Similar a Gobiernos imperialistas (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francésEl Imperialismo británico y francés
El Imperialismo británico y francés
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
La colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XXLa colonizacion de africa en el siglo XX
La colonizacion de africa en el siglo XX
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
imperialismo
imperialismoimperialismo
imperialismo
 
El imperialismo ana
El imperialismo anaEl imperialismo ana
El imperialismo ana
 
El Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del ImperialismoEl Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del Imperialismo
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 

Más de Diego

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
Diego
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Diego
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Diego
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Diego
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Diego
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
Diego
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Diego
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
Diego
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
Diego
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
Diego
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
Diego
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
Diego
 

Más de Diego (20)

Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Humanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimientoHumanismo y el renacimiento
Humanismo y el renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
América latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajesAmérica latina y su diversidad de paisajes
América latina y su diversidad de paisajes
 
Trigonometria plana
Trigonometria planaTrigonometria plana
Trigonometria plana
 
Algebra y funciones
Algebra y funcionesAlgebra y funciones
Algebra y funciones
 
Tratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Gobiernos imperialistas

  • 1. Gobiernos Imperialistas  Definición El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.  Antecedentes Entre sus causas se cuentan:  Económicas: La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Bélgica necesitaban dar salida a su excedente de capital y lo hicieron invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además, estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que empiezan a agotarse o a escasear en Europa.  Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un espectacular aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo ni con alimentos suficientes para abastecerse.  Ideológicas: Las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizan la religión como pretexto. Por ello, muchos europeos se marchan para cristianizar a los indígenas encabezados por la Iglesia, con su misión evangelizadora.  Darwinismo social: Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenía que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.  Científicas: Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo.  Técnico-políticas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante, ya que los barcos de vapor, ahora capaces de
  • 2. llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón.  Militares: Como en Europa habían cesado la mayoría de los conflictos bélicos, los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y por ello aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir militarmente a su país.  Territorios conquistados por las potencias europeas en África y Asia  Inglaterra Iniciadora de la Revolución Industrial, fue también la primera en formar un Imperio basado en el dominio del mar y de los accesos a las grandes vías de comunicación marítima. Declaró “colonia de la Corona” a la India y se apoderó de Afganistán, Birmania y la Península Malaya. Adquirió la mayoría de las acciones del Canal de Suez, extendiendo su dominio sobre Egipto y luego sobre Sudán, Uganda y Kenya; Cecil Rhodes, entretanto, desde el Cabo se dirigió al norte, tratando de unir toda la costa oriental de África, lo que casi logró tras la sangrienta guerra contra los Boers (1899 – 1902). Sólo la colonia alemana del África Oriental se interponía entre las posesiones inglesas. En China, la guerra del opio (1839 – 1842), le otorgó el dominio sobre Hong-Kong; este puerto y las colonias de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, completan el Imperio inglés que alcanzó su apogeo durante el largo reinado de la reina Victoria (1837 – 1901). Las colonias con altos porcentajes de población blanca se transformaron en dominios: Canadá (1848), Australia (1901), Nueva Zelanda (1907) y Unión Sudafricana (1910). El dominio gozaba de autonomía política interna, pero la representación exterior y defensa incumbía a la corona inglesa. En otras colonias dejaron subsistir las autoridades nativas sujetas a un poder central inglés o, simplemente, crearon protectorados.  Francia El Imperio francés es el segundo más importante del siglo XIX, por su tamaño y por su influencia económica. Se trata de un imperio joven, pues aunque Francia había tenido un imperio colonial en el siglo XVII, el que ahora posee es nuevo, creado en el siglo XIX durante la revolución industrial. Es el segundo imperio colonial: la segunda expansión. En 1847 Francia conquista Argelia, pretende dominar el Magreb. En 1881 conquista Túnez, en 1905 Marruecos y en 1896 Madagascar, en el océano Índico. En 1881 intenta la penetración en el África negra. Esta obra de expansión está avalada por Napoleón III, que pondrá un empeño especial en la penetración en Asia, por lo que se conquista Indochina y Nueva Caledonia en el Pacífico. El Imperio francés se caracteriza por una fuerte centralización del poder en París y por una falta de autonomía de las colonias.  Otras colonias europeas Italia Derrotada en Abisinia, sólo dominó Libia, Eritrea y Somalia, terrenos de poco valor. Bélgica Fue dueña del Congo, su única colonia africana. Portugal De su antiguo Imperio conservó Angola, Mozambique y Guinea, las islas Azores, Madeira y Cabo Verde. En Asia ocupó Goa,
  • 3. Macao y Timor. España Perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Adquirió Guinea, Río de Oro, Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. Holanda Conservó las Guayanas, algunas Antillas, Nueva Guinea y las Islas Sonda y Java en la Polinesia. Alemania Se tuvo que conformar con Togo, Camerún, África Sudoccidental y Oriental. En la Polinesia dominaron el Noreste de Nueva Guinea y las Islas Carolinas Marianas.