SlideShare una empresa de Scribd logo
Con el pastor Roberto González
Introducción
Introducción a los libros Históricos:
Introducción a los libros Históricos: la preparación de Cristo
LIBROS hISTÓRICOS
• Propósito y metas
Una introducción a los libros históricos del Antiguo Testamento.
Estaremos estudiando el contexto histórico, cultural,
composición literaria, conexión con el Nuevo Testamento, e
interpretación teológica. Se estudiará su autoría, procedencia,
fecha de composición, y audiencia original con un énfasis
evangélico.
LIBROS hISTÓRICOS
• Propósito y metas
1. Introducción a los libros Históricos: la preparación de Cristo
• Josué: la posesión de la nación (Jesucristo, el capitán de nuestra salvación.)
• Jueces y Rut: la opresión de la nación (Jesucristo, juez libertador y pariente
redentor.)
• I Samuel: La estabilización de la nación (Jesucristo, nuestro verdadero rey.)
• II Samuel: la expansión de la nación (Jesucristo, nuestro rey.)
• I Reyes: la glorificación de la nación (Jesucristo, nuestro rey.)
• II Reyes: la división de las tribus del norte (Jesucristo, nuestro rey.)
• I Crónicas: la preparación del templo (Jesucristo, nuestro rey.)
• II Crónicas: la destrucción del templo (Jesucristo, nuestro rey.)
• Esdras: la reconstrucción del templo (Jesucristo nuestro restaurador.)
• Nehemías: la reconstrucción de la ciudad (Jesucristo, nuestro restaurador.)
• • Ester: la protección de una nación (Jesucristo, nuestro abogado.)
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del
Pentateuco y todo el Antiguo Testamento.
a. Esto básicamente significa que Jesús confirmo que el Antiguo
Testamento es la divina y autoritativa palabra de Dios. Si Jesús es quien
clamo ser, El Hijo de Dios, y lo confirmo con su resurrección y ascensión
a la diestra del Padre, podemos confiar que el Antiguo Testamento es
verdaderamente la Palabra de Dios.
b. Al leer el Antiguo Testamento, debemos poner especial énfasis en la
actitud y en las palabras de Jesucristo. Jesucristo es la Verdad, y
cuando habló, habló palabras de verdad. Aceptamos la autoridad de
Jesucristo sin reservas. Creemos que no se equivocó al hablar de la
naturaleza del Antiguo Testamento.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del
Pentateuco y todo el Antiguo Testamento.
b. Para El, las Escrituras eran una unidad armoniosa que poseía un
mensaje y un testimonio singular. Cuando por ejemplo los judíos
tomaron piedras para arrojarlas al Señor creyéndole culpable de
blasfemia, Él se opuso, apelando al Antiguo Testamento (Juan 10:31-
36). En esta apelación, citó el Salmo 82:6, “la Escritura no puede ser
quebrantada”. Cuando Cristo utiliza aquí la palabra “Escrituras”, Él tiene
en mente, por tanto, no un versículo en particular de los Salmos, sino
más bien el grupo completo de escritos de los cuales este versículo es
una parte, el Antiguo Testamento. Otros pasajes individuales ponen esto
en claro (Mateo 21:42; 22:29; Marcos 14:49; Juan 6:45; 15:25)..
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del
Pentateuco y todo el Antiguo Testamento.
b. Para El, las Escrituras eran una unidad armoniosa que poseía un
mensaje y un testimonio singular. Cuando por ejemplo los judíos
tomaron piedras para arrojarlas al Señor creyéndole culpable de
blasfemia, Él se opuso, apelando al Antiguo Testamento (Juan 10:31-
36). En esta apelación, citó el Salmo 82:6, “la Escritura no puede ser
quebrantada”. Cuando Cristo utiliza aquí la palabra “Escrituras”, Él tiene
en mente, por tanto, no un versículo en particular de los Salmos, sino
más bien el grupo completo de escritos de los cuales este versículo es
una parte, el Antiguo Testamento. Otros pasajes individuales ponen esto
en claro (Mateo 21:42; 22:29; Marcos 14:49; Juan 6:45; 15:25)..
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del
Pentateuco y todo el Antiguo Testamento.
c. Cristo Jesús considero al Antiguo Testamento que poseía una
autoridad absoluta y final. Cuando las Escrituras hablaban, el hombre
tenía que obedecer. Cuando, por ejemplo, el tentador quería que el Hijo
de Dios ordenara a las piedras hacerse pan, fue acallado con la
declaración, “Escrito está”. Esta apelación al Antiguo Testamento
terminó el asunto. Lo que estaba escrito era para Cristo la voz decisiva.
Otro ejemplo es Lucas 16:17. Después de su resurrección dijo a sus
acompañantes: “Estas son las palabras que os hablé, estando aún con
vosotros: que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que
están escritas de mí en la ley de Moisés, y en los profetas, y en los
salmos” (Lucas 24:44).
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del
Pentateuco y todo el Antiguo Testamento.
d. Jesús no solamente es la llave para entender y aceptar la inspiración
divina del Antiguo Testamento, Él es también la llave para entender y
aceptar que libros pertenecen en el Antiguo Testamento. A esto se le
conoce como la canonización del Antiguo testamento. Al leer el Nuevo
Testamento es fácil identificar que libros del Antiguo Testamento Jesús
acepto como canónicos. Él y sus discípulos cuando citaban el Antiguo
Testamento nunca mencionaron los libros apócrifos (siete libros que la
iglesia católica ha agregado a la biblia católica), pero siempre aludían a
“la ley y los profetas” (Mateo 5:17; Lucas 16:16.) Es importante recalcar
que en los tiempos de Jesús los judíos incluían en el término “La Ley y
Los profetas” a Job, Salmos y Proverbios, y no fue hasta años después
que a estos libros se les designo “Los escritos”. En otras palabras,
Jesucristo acepto como canon solamente los 39 libros que tenemos hoy.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el
Antiguo Testamento
a. Hay personas que piensan y opinan que el Antiguo Testamento
y toda la Biblia tiene varias interpretaciones. ¿Como debemos
interpretar el Antiguo Testamento o toda la Biblia? Para el
cristiano la respuesta a esta pregunta es clara, ¡Jesucristo es la
respuesta! Él es la llave para interpretar no solamente el Antiguo
Testamento, sino toda la biblia.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el
Antiguo Testamento
b. El mismo Jesús declaro cinco veces que Él es El tema de todo
el canon del Antiguo Testamento:
1) “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no
he venido para abrogar, sino para cumplir” (Mateo 5:17). Como ya
mencionamos, en la mente del judío la ley y los profetas significaba
todo el canon del Antiguo Testamento.
2) “Y comenzando desde Moisés (la ley), y siguiendo por todos los
profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de Él decían”
(Lucas 24:27). Aquí vemos al Señor Jesús hablando con dos
discípulos y explicándoles que todo el tema del Antiguo Testamento
es Su vida, muerte y resurrección.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el
Antiguo Testamento
c. En estos cinco versículos el Señor Jesús afirma que Él es el
tema de todo el Antiguo Testamento. Estas afirmaciones, bajo la
autoridad de Cristo, nos ayudan a concluir que Él es el tema y
clave para interpretar el Antiguo y Nuevo testamento. Cristo
reconocía la autoridad plena y la naturaleza preceptiva de las
Escrituras y a la vez se reservaba el derecho de ser su verdadero
tema y, por lo tanto, su intérprete.
d. Los dos testamentos se centran en Jesús:
1) El Antiguo Testamento ve con anticipación la venida de Cristo; el
Nuevo Testamento ve la realización de la venida de Cristo.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
d. Los dos testamentos se centran en Jesús:
2) El Antiguo Testamento está incompleto sin el Nuevo Testamento. Lo
que se inició y anuncio en el Antiguo testamento es terminado en el
Nuevo Testamento.
3) Lo que el Antiguo Testamento nos dice implícitamente sobre Cristo,
en el Nuevo Testamento lo encontramos explícitamente.
4) Lo preceptos morales del Antiguo testamento son perfeccionados en
Jesucristo en el Nuevo Testamento.
5) Lo que el Antiguo Testamento anticipaba de Cristo, en el Nuevo
Testamento es cumplido.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
d. Los dos testamentos se centran en Jesús:
6) Las muchas profecías del Antiguo testamento son cumplidas en
Cristo en el Nuevo Testamento.
7) Dios se manifestó por medio de leyes y ceremonias en el Antiguo
testamento, pero en el Nuevo testamento se manifestó por medio de su
Hijo Jesús.
8) Las promesas de salvación en el Antiguo Testamento son finalmente
cumplidas a través de Jesucristo en el Nuevo Testamento.
LIBROS hISTÓRICOS
Antes de comenzar esta con esta materia es necesario
establecer dos premisas importantes y fundamentales:
e. Por lo tanto, la Biblia debe ser interpretada
Cristocéntricamente. No hay otra manera para un cristiano de
entender el Antiguo Testamento. Esto simplemente significa que
en todos los libros del Antiguo testamento encontraremos temas
y verdades que están centradas en Jesucristo. Podemos concluir
entonces, en la autoridad de Jesucristo, ¡Que Él es El tema de
toda la Biblia!
LIBROS hISTÓRICOS
Introducción a los Libros Históricos
En este bimestre estaremos estudiando específicamente los 12 libros
históricos del antiguo testamento (Josué – Ester). Sin embargo, es
importante recordar que, aunque estos libros del antiguo testamento son
llamados específicamente “los libros históricos”, todo el antiguo testamento
contiene eventos históricos. Estos eventos históricos han sido divididos por
los eruditos en cinco periodos:
1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel:
a. El periodo patriarcal (Génesis 12-50) aproximadamente de 2000 a 1875
A.C.
Este periodo comienza cuando Abraham entro en la tierra prometida. Este
periodo incluye las vidas de su hijo Isaac, su nieto Jacob y la familia de Jacob
(setenta personas) que entro en Egipto aproximadamente en 1875 A.C.
Después de esta migración a Egipto saliendo de la tierra prometida pasan
cuatrocientos años los cuales terminan en esclavitud en Egipto. Pero alrededor
de 1450 A.C. Dios levanta a Moisés para liberar a Su gente. Dios levanta a
Moisés para liberar a Su gente.
LIBROS hISTÓRICOS
Introducción a los Libros Históricos
1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel:
c. El periodo monarca (1 Samuel – 2 Crónicas) aproximadamente de 1043 a
586 A.C.
La gente de Israel clamaba por un rey porque querían ser como las naciones
alrededor de ellos. Dios accedió a sus demandas y permitió a Israel tener un
rey. Los primeros tres reyes de Israel fueron Saúl, David y Salomón. Estos tres
reyes trajeron a Israel a grandes periodos de prosperidad y grandeza. La muerte
de Salomón (930 A.C.) dividió el reino en dos. Jeroboam, capitán de Salomón
tomo diez tribus (conocidas como Israel) y Roboam, hijo de Salomón llego a ser
el rey de las dos tribus del sur (conocidas como Judá). Estos reinos
eventualmente comenzaron a deteriorar hasta que Israel fue llevada cautiva por
los Asirios en 722 A.C., y Judá fue conquistada por los babilonios en 605 A.C.
Eventualmente Jerusalén fue destruida en 586 A.C. En realidad, Israel nunca
tuvo una monarquía absoluta, porque los reyes estaban sujetos a la ley y
palabras de los profetas. Estos monarcas fallaron y no obedecieron la voz de
Dios y no se atuvieron a la ley de Dios, lo cual eventualmente los llevo a la
destrucción y cautiverio.
LIBROS hISTÓRICOS
Introducción a los Libros Históricos
1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel:
d. El periodo del exilio (se encuentra en los libros proféticos)
aproximadamente 605 a 536 A.C.
El cautiverio o exilio duro setenta años (Jeremías 25:11). Este periodo histórico
se encuentra con detalles en algunos de los libros proféticos (Isaías, Jeremías,
Daniel, Ezequiel, etc.)
e. El periodo de la restauración (Esdras – Ester) aproximadamente de 536
a 420 A.C.
El sacerdote Zorobabel guio de regreso a Jerusalén un remanente de cerca de
cincuenta mil judíos para reconstruir el templo. Con el apoyo y ánimo de los
profetas Hageo y Zacarías comenzó este proyecto en 536 B.C. En 458 B.C. El
sacerdote Esdras regreso con no menos de dos mil judíos. Nehemías le siguió
en 445 B.C. para reconstruir la ciudad. El remanente que regreso nunca más
vivió bajo una monarquía. Fueron dirigidos por gobernadores, pero sin rey.
Cuando el Rey vino unos cuatrocientos años después, lo rechazaron y lo
crucificaron en una cruz con la siguiente inscripción, “Jesus Nazareno, Rey de
los Judíos” (Juan 19:19).
LIBROS hISTÓRICOS
Introducción a los Libros Históricos
1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel:
b. El periodo teocrático (Éxodo - Jueces)
aproximadamente de 1445 a 1043 A.C.
Una teocracia es una nación que es gobernada por Dios. El
término se deriva de las palabras griegas theos (Dios) y
archos (gobernador). En el Monte Sinaí (Éxodo 19),
después de liberarlos de Egipto, Israel decide ser una
teocracia. Desde ese tiempo Dios gobernó a través de Su
ley y voces proféticas. Comenzando con Moisés esta forma
de gobierno continúo hasta Samuel. No hubo rey en Israel
porque Dios era su Rey y ellos eran el reino de Dios.
LIBROS hISTÓRICOS
LIBROS hISTÓRICOS
4. Composición de los libros históricos (punto de vista
tradicional conservador)
a. Josué
b. Jueces
c. Rut
d. 1 Samuel
e. 2 Samuel
f. 1 Reyes
g. 2 Reyes
h. 1 Crónicas
i. 2 Crónicas
j. Esdras
k. Nehemías
l. Ester
LIBROS hISTÓRICOS
5. Interpretando la Historia Bíblica
a. Alrededor del cuarenta por ciento del Antiguo Testamento está en
forma narrativa. La mayor parte de ese material está contenido en
los doce libros que son el tema de este estudio. Aquellos que leen
estas narraciones tienden a cometer varios errores de interpretación.
Tienden, por ejemplo, a considerar estas narraciones como simples
historias sobre aquellos que vivieron en los tiempos del Antiguo
Testamento. Los autores bíblicos no escribieron para entretenernos.
La historia bíblica es el trabajo de Dios a través de las personas y en
eso debemos enfocarnos. En el análisis final, Dios es el héroe de la
narrativa del Antiguo Testamento.
b. Otros tratan las historias como alegorías que enseñan misteriosas
verdades. Algunos incluso llegan a encontrar en las narraciones
bíblicas cosas tan extravagantes como naves espaciales y los
extraterrestres.
LIBROS hISTÓRICOS
5. Interpretando la Historia Bíblica
c. Otro error que comúnmente se comete es el intento de identificar
alguna lección directa o moral en cada historia. Cada narración es
como una pieza de un rompecabezas, que cuando se une a otras
piezas, presenta la imagen completa. No se debe intentar formular
proposiciones doctrinales basadas únicamente en una narración.
d. Los intérpretes de la historia del Antiguo Testamento deben
recordar que las narraciones registran lo que realmente sucedió, no
necesariamente lo que debería haber sucedido. Por lo tanto, la
conducta de las personas en estas cuentas a menudo es menos
digna de alabanza y, a veces, simplemente despreciable.
LIBROS hISTÓRICOS
5. Interpretando la Historia Bíblica
e. Por naturaleza, la narrativa histórica es selectiva e incompleta. Un
escritor eligió enfatizar ciertos detalles de lo que sucedió, mientras
que otro agrega detalles adicionales. Esto creara que todas las
preguntas sobre cierto tema doctrinal no sean respondidas. Por esta
razón, la historia bíblica puede parecer en la superficie
contradictoria. Por lo tanto, hay que tener cuidado al hacer una
exegesis y tomar esto en consideración. El estudiante haría bien en
obtener una armonía completa de la historia bíblica antes de
emprender un estudio serio de estos libros.
LIBROS hISTÓRICOS
6. Método en que fueron escritos los libros históricos
a. El método en que fueron escritos los libros históricos ha de
haber sido igual al método que emplearon los evangelistas,
quienes se valieron de otros relatos, de fuentes escritas y orales,
de las cuales obtuvieron los materiales con que escribieron sus
evangelios. Ellos han servido de compiladores y editores, no
sintiéndose autorizados a cambiar en nada las palabras de Jesús,
ni a desviarse en nada de las fuentes escritas que han servido de
base para sus relatos (Lucas 1:1–4).
b. Podemos estar confiados de que en los evangelios tenemos un
relato fiel y exacto de las palabras de Jesús, aunque no escritas
por él. En los libros de Josué, Jueces, Samuel, etc., tenemos
relatos fieles de los acontecimientos, basados sobre documentos
históricos, muy antiguos, y de gran valor.
LIBROS hISTÓRICOS
6. Método en que fueron escritos los libros históricos
c. ¿De qué método se valieron estos profetas para arreglar su
obra? Probablemente se valieron de documentos y libros
anteriores, tales como:
1) El libro de Jaser, “Y el sol se detuvo y la luna se paró, Hasta
que la gente se hubo vengado de sus enemigos. ¿No está escrito
esto en el libro de Jaser?” (Josué 10:13).
2) El libro de los Hechos de Salomón, “Los demás hechos de
Salomón, y todo lo que hizo, y su sabiduría, ¿no está escrito en el
libro de los hechos de Salomón? (1 Reyes 11:41).
3) La Profecía de Ahías Silonita, “Los demás hechos de Salomón,
primeros y postreros, ¿no están todos escritos en los libros del
profeta Natán, en la profecía de Ahías silonita, y en la profecía del
vidente Iddo contra Jeroboam hijo de Nabat? (2 Crónicas 9:29), y
otros.
LIBROS hISTÓRICOS
6. Método en que fueron escritos los libros históricos
d. El método de escribir se ilustra en el hecho de que 2 Crónicas
10:1–19 y 1 Reyes 12:1–19 son exactamente iguales, así como
sucede en otros pasajes paralelos en distintos libros históricos. Es
evidente que el que escribió los libros de Reyes, y el autor que
escribió los libros de Crónicas, adoptaron este pasaje palabra por
palabra de alguna obra anterior, o que el autor de Crónicas lo
tomó del libro de Reyes (puesto que Crónicas es posterior a
Reyes).
e. En realidad, desde el punto de vista práctico y espiritual, no nos
importa el método empleado en la escritura de los libros bíblicos,
puesto que no afecta la inspiración o la veracidad de ellos. Sólo
nos interesan los orígenes históricos y literarios de la Biblia, por
cuanto deseamos saber todo lo que nos sea posible acerca de los
libros sagrados.
LIBROS hISTÓRICOS
7. Conclusión:
a. Para concluir, es importante notar que los hebreos fueron el primer
pueblo en el mundo antiguo en poseer un sentido de historia. Egipto y
Babilonia, con civilizaciones más antiguas, no ofrecen paralelo alguno.
Aunque sus crónicas abundaron desde tiempos muy antiguos, no
fueron utilizadas para formar un escrito histórico unificado.
b. La diferencia parece ser que Israel poseía un secreto—“descubrieron
que los acontecimientos humanos se iban desarrollando bajo un
propósito divino. Los acontecimientos históricos de la humanidad no
eran, para su mente profética, como el vaivén de las olas, sino como
una corriente que se dirigía a un destino determinado. Creyendo en el
futuro, les interesaba el pasado, no solamente los hechos sino su
significado”. Fueron los primeros en afirmar que Dios se manifiesta en
el factor tiempo regulando el destino de los hombres y de las naciones.
Los hebreos afirmaron la realidad y la importancia del tiempo. Para
ellos no eran una mera ilusión, algo de lo que el hombre debe escapar,
sino algo que debe ser redimido.
LIBROS hISTÓRICOS
LIBROS hISTÓRICOS
Josué:
El libro de Josué reanuda la historia a partir de allí:
“Aconteció después de la muerte de Moisés siervo de Jehová, que Jehová
habló a Josué hijo de Nun, servidor de Moisés, diciendo: Mi siervo Moisés
ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo,
a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel … Nadie te podrá hacer frente
en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés, estaré contigo; no te
dejaré, ni te desampararé” (Josue1:1–5)
JOSUÉ
Josué:
1. Nombre
a. En el texto hebreo, el libro se titula Yehôšūa‘, nombre que corresponde
a Josué, su figura central. El nombre y título del libro significan “Jehová
salva” o “Jehová es salvación”. Por lo tanto, describe adecuadamente la
forma en que Dios usó a Josué. El Altísimo salvó a su pueblo por medio
de la conquista de Canaán y la repartición de la tierra prometida.
b. El libro de Josué fue clasificado por los hebreos entre los Profetas
Anteriores, que incluía Josué, Jueces, los dos libros de Samuel, y los
dos libros de Reyes. Este grupo se distingue de los Profetas
Posteriores, que incluía Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce Profetas
Menores.
c. Entre nosotros el libro de Josué ha sido clasificado con los libros
históricos, que incluyen los libros de Josué, Jueces, Rut, Samuel,
Reyes, Crónicas, Esdras, Nehemías, y Ester.
JOSUÉ
Josué:
2. Autor y Fecha
a. La opinión de los antiguos judíos y de los Padres de la Iglesia era
que el autor del libro de Josué fue Josué mismo. En el 24:26 se nos
dice que “escribió Josué estas palabras en el libro de la ley de Dios”
(esta es la única referencia en la Biblia en cuanto al autor del libro
de Josué.)
b. Sin embargo, es evidente que ciertos pasajes del libro fueron
escritos por un testigo ocular. Un ejemplo sobre esto lo encontramos
en el mismo 24:26 donde se nos da el autor del libro, pero también
se mencionan en tercera persona los hechos de Josué. Otro claro
ejemplo lo encontramos en la referencia a su muerte en el 24:29. Es
obvio que debemos considerar ciertos pasajes como escritos por
otra mano.
c. Podemos ver a Josué como el compilador de los datos del libro que
lleva su nombre, sin embargo, luego, después de su muerte, otro u
otros pusieron el libro en su forma final.
JOSUÉ
Josué:
2. Autor y Fecha
d. Así que, la fecha del libro de Josué sería después de Josué, pero
antes del tiempo de David, aproximadamente alrededor de 1380 B.C.
después de la conquista de Canaán y poco después de la muerte de
Josué.
e. Su autor final pudo haber sido alguno de los hombres piadosos de la
época de los jueces, cuyo nombre es desconocido, o Samuel, o Gad, o
algún otro profeta.
JOSUÉ
Josué:
3. Propósito y Contenido
a. El propósito del libro es mostrar cómo Dios llevó a la nación
teocrática del desierto a la tierra prometida. Sirve en esta forma para
continuar la historia contenida en el Pentateuco y para trazar la historia
de la teocracia bajo Josué. Asimismo, demuestra cómo Josué fielmente
desempeñó la tarea que Dios le había encomendado, y como Dios, en
cumplimiento a sus promesas, le dio a su Pueblo la tierra prometida, la
tierra de Canaán.
b. El libro de Josué puede dividirse fácilmente en dos partes casi iguales
de doce capítulos cada una. Los primeros doce capítulos narran la
conquista de la tierra de Canaán, y los doce restantes, la división de las
tierras entre las tribus de Israel.
JOSUÉ
Josué:
3. Propósito y Contenido
c. El libro de Josué tiene un contenido:
1) Histórico: Este libro revela como Dios trajo a su nación escogida
a la tierra prometida para cumplir sus promesas que le hizo a
Abraham.
2) Doctrinal: Hay diferentes enseñanzas en el libro de Josué, pero
especialmente la fidelidad de Dios. Otra enseñanza es acerca
de vivir por fe, y aunque la vida del creyente es por la gracia de
Dios, tenemos que batallar para llegar a nuestra tierra
prometida.
3) Cristológico: El nombre Josué significa “Jesús” o “salvador”. Así
es como la Septuaginta traduce el título de este libro. El papel
de Josué como capitán de los Israelitas sin ninguna duda es un
tipo de Cristo. Encontramos a Cristo como El Príncipe del
ejercito del Señor (Josué 5:14).
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
Como ya vimos, el libro de Josué narra la conquista de la tierra de
Canaán. Obviamente, la idea conquistar esta tierra implica que la tierra
estaba habitada por otras tribus. A continuación, con el propósito de
entender mejor el contexto histórico de la conquista, estudiaremos las
características de las tribus que figuran en la narración de la conquista.
a. Los cananeos
1) El nombre cananeo se deriva de la palabra Canaán, uno de los hijos
de Cam, cuyos descendientes ocuparon la tierra de Palestina. Al mismo
tiempo se emplea el término en sentido limitado con referencia a una
tribu que habitaba la tierra en la parte central, al oeste del Jordán, y
hasta el mar Mediterráneo (véanse Núm. 13:30; Jos. 11:3; 13:3, 4). En
general, ocupaban las llanuras bajas, mientras que los amorreos
ocupaban las sierras.
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
b. Los amorreos
1) La palabra amorreo era empleada por sinécdoque con referencia
a los habitantes de toda la tierra, como sinónimo de cananeo. En
sentido limitado la palabra amorreo se refiere a una tribu fuerte que
habitaba las altas sierras de Palestina. Fueron descendientes de
Canaán (Gén. 10:16), hijo de Cam. Habitaban en las sierras al oeste
del mar Muerto y en la región hacia el oeste hasta Hebrón.
2) En el tiempo de Josué, los amorreos habían extendido su dominio
hasta la región al este del Jordán, desde Basán hasta el Arnón,
empujando a los ammonitas hacia el este, y aun dominando a los
moabitas en el sur, aunque no ocupaban su territorio. Sehón, un rey
amorreo, fue uno de los primeros adversarios que afrontaron los
israelitas al entrar en esta región.
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
c. Los jebuseos
Los jebuseos fueron otro pueblo cananeo, descendiente del tercer hijo de
Canaán (Gén. 10:16), hijo de Cam. Ocuparon la región montañosa
alrededor de Jerusalén. Tenían en esta región una guarnición muy fuerte,
que resistió todos los esfuerzos de los benjamitas para entrar allí. Después
fueron dejados en paz, y aceptados como un elemento indomable entre la
población. Solamente en el tiempo de David se pudo dominarlos (2 Sam.
5:6).
d. Los heteos
1) Los heteos (hititas) eran un pueblo descendiente de Het, el segundo de los
hijos de Canaán (Génesis 10:15), hijo de Cam. Los hallamos viviendo en los
alrededores de Hebrón, en el tiempo de Abraham. Estaban cerca de los
amorreos, y parece que compartían con ellos esta región montañosa.
2) En un tiempo anterior a la conquista israelita de Canaán, la civilización hitita
fue una de las más importantes del mundo. Durante unos 700 años dominaron
toda la región alrededor de Asia Menor. Después su civilización se derrumbó
frente a la potencia creciente de Egipto.
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
c. Los jebuseos
3) Hasta hace poco, no se sabía mucho de la cultura de los hititas, por
cuanto no se había podido hacer mucho en descifrar su idioma. Pero en
los últimos años se han hecho muchos progresos en el descifre de los
difíciles jeroglíficos hititas. Muchos documentos han sido descifrados,
especialmente un código de leyes hallado por Winckler en 1906–07, y
traducido por Hrozny en 1922. Estos documentos han arrojado mucha
luz sobre la gran civilización hitita.
4) Las tribus nativas de Palestina llamadas en la Biblia heteos eran
evidentemente remanentes de la gran nación hitita de Asia Menor, que
había extendido su dominio en Palestina, y que después se desintegró.
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
e. Los heveos
Los heveos fueron descendientes del sexto hijo de Canaán (Génesis
10:17), hijo de Cam. Residieron en la parte septentrional del país, desde
Siquem hasta los confines del monte Hermón. Son mencionados en
Génesis 34:2, en relación con Hamor, su príncipe, a quien mataron Simeón
y Leví. Se mencionan en relación con la conquista de Canaán en Josué 9:7;
11:19. Los israelitas no pudieron dominar a todos los heveos, y referencias
a ellos hay en Juec. 3:3; 2 Sam. 24:7; 1 Reyes 9:20.
f. Los perezeos
1) La palabra perezeo parece referirse al hecho de que los perezeos vivían
en los lugares abiertos y no en las ciudades muradas. Aunque es incierto el
significado exacto de la palabra, bien podría significar rústico, o aldeano.
Las referencias respecto a los perezeos los asocian con regiones distintas
de Palestina: Betel (Génesis 13:3, 7); Siquem (Génesis 34:30), Bezec, en
Judá (Jueces 1:4). Josué los encontró en las comarcas montañosas del
Carmelo (Josué 17:15)..
JOSUÉ
Josué:
4. Habitantes de la Tierra Prometida.
f. Los perezeos
2) Es probable que los perezeos no constituían una tribu definida, sino que
era una tribu compuesta de miembros aislados de muchas tribus, que vivían
en los campos de Canaán. Por la manera en que vivían esparcidos, les fue
difícil a los hebreos dominarlos, y los encontramos en Judá después de la
conquista. (Juec. 1:4, 5).
3) Hasta cierto punto los israelitas se mezclaron con ellos, así como con
otras tribus de la tierra, lo cual fue una fuente de contaminación moral y
espiritual para el pueblo de Dios.
g. Los gergeseos
1) De los gergeseos se sabe poco. Aparecen en la lista del Gén. 15:21 entre
los cananeos y los jebuseos, pero nada se sabe del lugar en que habitaron.
JOSUÉ
FIN DE LA
CLASE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Fiestas en Israel (parte 1)
Las Fiestas en Israel (parte 1)Las Fiestas en Israel (parte 1)
Las Fiestas en Israel (parte 1)
Luis García Llerena
 
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: JoelP29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
Luis García Llerena
 
Historia De La Biblia
Historia De La BibliaHistoria De La Biblia
Historia De La Biblia
Miguel Ramirez
 
Retorica bíblica 2015 farley
Retorica bíblica 2015 farleyRetorica bíblica 2015 farley
Retorica bíblica 2015 farley
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
juanmiguel1
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Fe
marco valdez
 
Las bodas del cordero aa
Las bodas del cordero aaLas bodas del cordero aa
Las bodas del cordero aa
alianzaevangelica
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometida
mchpeva
 
03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras
keomiguel
 
Apologetica 1
Apologetica 1Apologetica 1
Apologetica 1
javiertecteos
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Julio Tellez
 
Cristo en el tabernaculo
Cristo en el tabernaculoCristo en el tabernaculo
Cristo en el tabernaculo
Jose Francia
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
Jose Otero
 
El libro de Job
El libro de JobEl libro de Job
El libro de Job
Montse de Paz
 
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Juan Carlos Moreno
 
Pentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-pptPentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-ppt
Rafael Espinoza
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
givari
 
Estudio escatologico
Estudio escatologicoEstudio escatologico
Estudio escatologico
Ryan Montgomery
 
¿QUIEN ES DIOS?
¿QUIEN ES DIOS?¿QUIEN ES DIOS?
Figuras literarias de la biblia
Figuras literarias de la bibliaFiguras literarias de la biblia
Figuras literarias de la biblia
Ismael Antonio Serrano España
 

La actualidad más candente (20)

Las Fiestas en Israel (parte 1)
Las Fiestas en Israel (parte 1)Las Fiestas en Israel (parte 1)
Las Fiestas en Israel (parte 1)
 
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: JoelP29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
 
Historia De La Biblia
Historia De La BibliaHistoria De La Biblia
Historia De La Biblia
 
Retorica bíblica 2015 farley
Retorica bíblica 2015 farleyRetorica bíblica 2015 farley
Retorica bíblica 2015 farley
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Fe
 
Las bodas del cordero aa
Las bodas del cordero aaLas bodas del cordero aa
Las bodas del cordero aa
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometida
 
03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras
 
Apologetica 1
Apologetica 1Apologetica 1
Apologetica 1
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
 
Cristo en el tabernaculo
Cristo en el tabernaculoCristo en el tabernaculo
Cristo en el tabernaculo
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
 
El libro de Job
El libro de JobEl libro de Job
El libro de Job
 
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
 
Pentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-pptPentateuco presentacion-ppt
Pentateuco presentacion-ppt
 
Iglesia apostolica
Iglesia apostolicaIglesia apostolica
Iglesia apostolica
 
Estudio escatologico
Estudio escatologicoEstudio escatologico
Estudio escatologico
 
¿QUIEN ES DIOS?
¿QUIEN ES DIOS?¿QUIEN ES DIOS?
¿QUIEN ES DIOS?
 
Figuras literarias de la biblia
Figuras literarias de la bibliaFiguras literarias de la biblia
Figuras literarias de la biblia
 

Similar a 1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ

Libros Históricos
Libros HistóricosLibros Históricos
Libros Históricos
Roberto E. González
 
Estudios bibilicos apostooico
Estudios bibilicos apostooicoEstudios bibilicos apostooico
Estudios bibilicos apostooico
sanchezreta
 
Pp428 galatas
Pp428 galatasPp428 galatas
Pp428 galatas
teresajornet2011
 
Pp428 de san panlo
Pp428 de san panloPp428 de san panlo
Pp428 de san panlo
teresajornet2011
 
Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostoles
Libros Pdf
 
01 doctrinas biblicas
01   doctrinas biblicas01   doctrinas biblicas
01 doctrinas biblicas
VICTOR CASTRO
 
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdfjose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
RODRIGOQUISPE56
 
01950001 biblia intro-1-biblia9
01950001 biblia intro-1-biblia901950001 biblia intro-1-biblia9
01950001 biblia intro-1-biblia9
clasesteologia
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacion
Ausberto Escobar
 
Arrebatamiento
ArrebatamientoArrebatamiento
Arrebatamiento
Jose Rafael Gonzalez
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
guest74d3b27
 
Estudio 1
Estudio 1Estudio 1
Estudio 1
Flor Perez
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
Alejandro Torres
 
Hermeneutica.pptx
Hermeneutica.pptxHermeneutica.pptx
Hermeneutica.pptx
LauraMarino26
 
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp021 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
Antonio Lopez
 
Taller de Biblia4.ppt
Taller de Biblia4.pptTaller de Biblia4.ppt
Taller de Biblia4.ppt
Nelson366143
 
Introduccion biblia 2020
Introduccion biblia 2020Introduccion biblia 2020
Introduccion biblia 2020
Eddi Zavala
 
Vol12 spanish
Vol12 spanishVol12 spanish
Vol12 spanish
josue76
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
Alejandro Torres
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
sifexol
 

Similar a 1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ (20)

Libros Históricos
Libros HistóricosLibros Históricos
Libros Históricos
 
Estudios bibilicos apostooico
Estudios bibilicos apostooicoEstudios bibilicos apostooico
Estudios bibilicos apostooico
 
Pp428 galatas
Pp428 galatasPp428 galatas
Pp428 galatas
 
Pp428 de san panlo
Pp428 de san panloPp428 de san panlo
Pp428 de san panlo
 
Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostoles
 
01 doctrinas biblicas
01   doctrinas biblicas01   doctrinas biblicas
01 doctrinas biblicas
 
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdfjose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
jose-m-martinez-hermeneutica-biblica-182-195.pdf
 
01950001 biblia intro-1-biblia9
01950001 biblia intro-1-biblia901950001 biblia intro-1-biblia9
01950001 biblia intro-1-biblia9
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacion
 
Arrebatamiento
ArrebatamientoArrebatamiento
Arrebatamiento
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
 
Estudio 1
Estudio 1Estudio 1
Estudio 1
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Hermeneutica.pptx
Hermeneutica.pptxHermeneutica.pptx
Hermeneutica.pptx
 
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp021 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
 
Taller de Biblia4.ppt
Taller de Biblia4.pptTaller de Biblia4.ppt
Taller de Biblia4.ppt
 
Introduccion biblia 2020
Introduccion biblia 2020Introduccion biblia 2020
Introduccion biblia 2020
 
Vol12 spanish
Vol12 spanishVol12 spanish
Vol12 spanish
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, INTRODUCCION GENERAL, PARTE 1 DE 47
 

Más de Roberto E. González

3a Clase Libros Históricos
3a Clase Libros Históricos3a Clase Libros Históricos
3a Clase Libros Históricos
Roberto E. González
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
Roberto E. González
 
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a ParteEl Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
Roberto E. González
 
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. ParteEl Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
Roberto E. González
 
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINALEl Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
Roberto E. González
 
El pentateuco 6a clase
El pentateuco 6a claseEl pentateuco 6a clase
El pentateuco 6a clase
Roberto E. González
 
Para Entender
Para Entender Para Entender
Para Entender
Roberto E. González
 
La Historia de Pepe
La Historia de PepeLa Historia de Pepe
La Historia de Pepe
Roberto E. González
 
GLORIFICA A TU SEÑOR
GLORIFICA A TU SEÑORGLORIFICA A TU SEÑOR
GLORIFICA A TU SEÑOR
Roberto E. González
 
EL BARBERO
EL BARBEROEL BARBERO
Proyecto Jóvenes
Proyecto JóvenesProyecto Jóvenes
Proyecto Jóvenes
Roberto E. González
 
Una Historia Que Contar
Una Historia Que ContarUna Historia Que Contar
Una Historia Que Contar
Roberto E. González
 
Hombres Del Reino, 5 Parte
Hombres Del Reino, 5 ParteHombres Del Reino, 5 Parte
Hombres Del Reino, 5 Parte
Roberto E. González
 
No entregues tu paz
No entregues tu pazNo entregues tu paz
No entregues tu paz
Roberto E. González
 
Gran Amor
Gran AmorGran Amor
Gran amor
Gran amorGran amor
Las Fuentes Màs Famosas Del Mundo
Las Fuentes Màs Famosas Del MundoLas Fuentes Màs Famosas Del Mundo
Las Fuentes Màs Famosas Del Mundo
Roberto E. González
 
El Principio10/90
El Principio10/90El Principio10/90
El Principio10/90
Roberto E. González
 
El Canasto
El CanastoEl Canasto
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
Roberto E. González
 

Más de Roberto E. González (20)

3a Clase Libros Históricos
3a Clase Libros Históricos3a Clase Libros Históricos
3a Clase Libros Históricos
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
 
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a ParteEl Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
El Pentateuco 3a clase GÉNESIS 2a Parte
 
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. ParteEl Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
El Pentateuco 4a clase - EXODO 1a. Parte
 
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINALEl Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
El Pentateuco 5a clase EXODO PARTE FINAL
 
El pentateuco 6a clase
El pentateuco 6a claseEl pentateuco 6a clase
El pentateuco 6a clase
 
Para Entender
Para Entender Para Entender
Para Entender
 
La Historia de Pepe
La Historia de PepeLa Historia de Pepe
La Historia de Pepe
 
GLORIFICA A TU SEÑOR
GLORIFICA A TU SEÑORGLORIFICA A TU SEÑOR
GLORIFICA A TU SEÑOR
 
EL BARBERO
EL BARBEROEL BARBERO
EL BARBERO
 
Proyecto Jóvenes
Proyecto JóvenesProyecto Jóvenes
Proyecto Jóvenes
 
Una Historia Que Contar
Una Historia Que ContarUna Historia Que Contar
Una Historia Que Contar
 
Hombres Del Reino, 5 Parte
Hombres Del Reino, 5 ParteHombres Del Reino, 5 Parte
Hombres Del Reino, 5 Parte
 
No entregues tu paz
No entregues tu pazNo entregues tu paz
No entregues tu paz
 
Gran Amor
Gran AmorGran Amor
Gran Amor
 
Gran amor
Gran amorGran amor
Gran amor
 
Las Fuentes Màs Famosas Del Mundo
Las Fuentes Màs Famosas Del MundoLas Fuentes Màs Famosas Del Mundo
Las Fuentes Màs Famosas Del Mundo
 
El Principio10/90
El Principio10/90El Principio10/90
El Principio10/90
 
El Canasto
El CanastoEl Canasto
El Canasto
 
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
Cuando Dios Habla En Diferentes Paisajes....
 

Último

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (8)

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

1a Clase Libros Históricos-JOSUÉ

  • 1. Con el pastor Roberto González
  • 2. Introducción Introducción a los libros Históricos: Introducción a los libros Históricos: la preparación de Cristo
  • 3. LIBROS hISTÓRICOS • Propósito y metas Una introducción a los libros históricos del Antiguo Testamento. Estaremos estudiando el contexto histórico, cultural, composición literaria, conexión con el Nuevo Testamento, e interpretación teológica. Se estudiará su autoría, procedencia, fecha de composición, y audiencia original con un énfasis evangélico.
  • 4. LIBROS hISTÓRICOS • Propósito y metas 1. Introducción a los libros Históricos: la preparación de Cristo • Josué: la posesión de la nación (Jesucristo, el capitán de nuestra salvación.) • Jueces y Rut: la opresión de la nación (Jesucristo, juez libertador y pariente redentor.) • I Samuel: La estabilización de la nación (Jesucristo, nuestro verdadero rey.) • II Samuel: la expansión de la nación (Jesucristo, nuestro rey.) • I Reyes: la glorificación de la nación (Jesucristo, nuestro rey.) • II Reyes: la división de las tribus del norte (Jesucristo, nuestro rey.) • I Crónicas: la preparación del templo (Jesucristo, nuestro rey.) • II Crónicas: la destrucción del templo (Jesucristo, nuestro rey.) • Esdras: la reconstrucción del templo (Jesucristo nuestro restaurador.) • Nehemías: la reconstrucción de la ciudad (Jesucristo, nuestro restaurador.) • • Ester: la protección de una nación (Jesucristo, nuestro abogado.)
  • 5. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento. a. Esto básicamente significa que Jesús confirmo que el Antiguo Testamento es la divina y autoritativa palabra de Dios. Si Jesús es quien clamo ser, El Hijo de Dios, y lo confirmo con su resurrección y ascensión a la diestra del Padre, podemos confiar que el Antiguo Testamento es verdaderamente la Palabra de Dios. b. Al leer el Antiguo Testamento, debemos poner especial énfasis en la actitud y en las palabras de Jesucristo. Jesucristo es la Verdad, y cuando habló, habló palabras de verdad. Aceptamos la autoridad de Jesucristo sin reservas. Creemos que no se equivocó al hablar de la naturaleza del Antiguo Testamento.
  • 6. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento. b. Para El, las Escrituras eran una unidad armoniosa que poseía un mensaje y un testimonio singular. Cuando por ejemplo los judíos tomaron piedras para arrojarlas al Señor creyéndole culpable de blasfemia, Él se opuso, apelando al Antiguo Testamento (Juan 10:31- 36). En esta apelación, citó el Salmo 82:6, “la Escritura no puede ser quebrantada”. Cuando Cristo utiliza aquí la palabra “Escrituras”, Él tiene en mente, por tanto, no un versículo en particular de los Salmos, sino más bien el grupo completo de escritos de los cuales este versículo es una parte, el Antiguo Testamento. Otros pasajes individuales ponen esto en claro (Mateo 21:42; 22:29; Marcos 14:49; Juan 6:45; 15:25)..
  • 7. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento. b. Para El, las Escrituras eran una unidad armoniosa que poseía un mensaje y un testimonio singular. Cuando por ejemplo los judíos tomaron piedras para arrojarlas al Señor creyéndole culpable de blasfemia, Él se opuso, apelando al Antiguo Testamento (Juan 10:31- 36). En esta apelación, citó el Salmo 82:6, “la Escritura no puede ser quebrantada”. Cuando Cristo utiliza aquí la palabra “Escrituras”, Él tiene en mente, por tanto, no un versículo en particular de los Salmos, sino más bien el grupo completo de escritos de los cuales este versículo es una parte, el Antiguo Testamento. Otros pasajes individuales ponen esto en claro (Mateo 21:42; 22:29; Marcos 14:49; Juan 6:45; 15:25)..
  • 8. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento. c. Cristo Jesús considero al Antiguo Testamento que poseía una autoridad absoluta y final. Cuando las Escrituras hablaban, el hombre tenía que obedecer. Cuando, por ejemplo, el tentador quería que el Hijo de Dios ordenara a las piedras hacerse pan, fue acallado con la declaración, “Escrito está”. Esta apelación al Antiguo Testamento terminó el asunto. Lo que estaba escrito era para Cristo la voz decisiva. Otro ejemplo es Lucas 16:17. Después de su resurrección dijo a sus acompañantes: “Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que están escritas de mí en la ley de Moisés, y en los profetas, y en los salmos” (Lucas 24:44).
  • 9. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 1. Cristo es la llave a la inspiración y canonización del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento. d. Jesús no solamente es la llave para entender y aceptar la inspiración divina del Antiguo Testamento, Él es también la llave para entender y aceptar que libros pertenecen en el Antiguo Testamento. A esto se le conoce como la canonización del Antiguo testamento. Al leer el Nuevo Testamento es fácil identificar que libros del Antiguo Testamento Jesús acepto como canónicos. Él y sus discípulos cuando citaban el Antiguo Testamento nunca mencionaron los libros apócrifos (siete libros que la iglesia católica ha agregado a la biblia católica), pero siempre aludían a “la ley y los profetas” (Mateo 5:17; Lucas 16:16.) Es importante recalcar que en los tiempos de Jesús los judíos incluían en el término “La Ley y Los profetas” a Job, Salmos y Proverbios, y no fue hasta años después que a estos libros se les designo “Los escritos”. En otras palabras, Jesucristo acepto como canon solamente los 39 libros que tenemos hoy.
  • 10. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento a. Hay personas que piensan y opinan que el Antiguo Testamento y toda la Biblia tiene varias interpretaciones. ¿Como debemos interpretar el Antiguo Testamento o toda la Biblia? Para el cristiano la respuesta a esta pregunta es clara, ¡Jesucristo es la respuesta! Él es la llave para interpretar no solamente el Antiguo Testamento, sino toda la biblia.
  • 11. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento b. El mismo Jesús declaro cinco veces que Él es El tema de todo el canon del Antiguo Testamento: 1) “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir” (Mateo 5:17). Como ya mencionamos, en la mente del judío la ley y los profetas significaba todo el canon del Antiguo Testamento. 2) “Y comenzando desde Moisés (la ley), y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de Él decían” (Lucas 24:27). Aquí vemos al Señor Jesús hablando con dos discípulos y explicándoles que todo el tema del Antiguo Testamento es Su vida, muerte y resurrección.
  • 12. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: 2. Cristo es la llave a la interpretación del Pentateuco y todo el Antiguo Testamento c. En estos cinco versículos el Señor Jesús afirma que Él es el tema de todo el Antiguo Testamento. Estas afirmaciones, bajo la autoridad de Cristo, nos ayudan a concluir que Él es el tema y clave para interpretar el Antiguo y Nuevo testamento. Cristo reconocía la autoridad plena y la naturaleza preceptiva de las Escrituras y a la vez se reservaba el derecho de ser su verdadero tema y, por lo tanto, su intérprete. d. Los dos testamentos se centran en Jesús: 1) El Antiguo Testamento ve con anticipación la venida de Cristo; el Nuevo Testamento ve la realización de la venida de Cristo.
  • 13. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: d. Los dos testamentos se centran en Jesús: 2) El Antiguo Testamento está incompleto sin el Nuevo Testamento. Lo que se inició y anuncio en el Antiguo testamento es terminado en el Nuevo Testamento. 3) Lo que el Antiguo Testamento nos dice implícitamente sobre Cristo, en el Nuevo Testamento lo encontramos explícitamente. 4) Lo preceptos morales del Antiguo testamento son perfeccionados en Jesucristo en el Nuevo Testamento. 5) Lo que el Antiguo Testamento anticipaba de Cristo, en el Nuevo Testamento es cumplido.
  • 14. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: d. Los dos testamentos se centran en Jesús: 6) Las muchas profecías del Antiguo testamento son cumplidas en Cristo en el Nuevo Testamento. 7) Dios se manifestó por medio de leyes y ceremonias en el Antiguo testamento, pero en el Nuevo testamento se manifestó por medio de su Hijo Jesús. 8) Las promesas de salvación en el Antiguo Testamento son finalmente cumplidas a través de Jesucristo en el Nuevo Testamento.
  • 15. LIBROS hISTÓRICOS Antes de comenzar esta con esta materia es necesario establecer dos premisas importantes y fundamentales: e. Por lo tanto, la Biblia debe ser interpretada Cristocéntricamente. No hay otra manera para un cristiano de entender el Antiguo Testamento. Esto simplemente significa que en todos los libros del Antiguo testamento encontraremos temas y verdades que están centradas en Jesucristo. Podemos concluir entonces, en la autoridad de Jesucristo, ¡Que Él es El tema de toda la Biblia!
  • 16. LIBROS hISTÓRICOS Introducción a los Libros Históricos En este bimestre estaremos estudiando específicamente los 12 libros históricos del antiguo testamento (Josué – Ester). Sin embargo, es importante recordar que, aunque estos libros del antiguo testamento son llamados específicamente “los libros históricos”, todo el antiguo testamento contiene eventos históricos. Estos eventos históricos han sido divididos por los eruditos en cinco periodos: 1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel: a. El periodo patriarcal (Génesis 12-50) aproximadamente de 2000 a 1875 A.C. Este periodo comienza cuando Abraham entro en la tierra prometida. Este periodo incluye las vidas de su hijo Isaac, su nieto Jacob y la familia de Jacob (setenta personas) que entro en Egipto aproximadamente en 1875 A.C. Después de esta migración a Egipto saliendo de la tierra prometida pasan cuatrocientos años los cuales terminan en esclavitud en Egipto. Pero alrededor de 1450 A.C. Dios levanta a Moisés para liberar a Su gente. Dios levanta a Moisés para liberar a Su gente.
  • 17. LIBROS hISTÓRICOS Introducción a los Libros Históricos 1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel: c. El periodo monarca (1 Samuel – 2 Crónicas) aproximadamente de 1043 a 586 A.C. La gente de Israel clamaba por un rey porque querían ser como las naciones alrededor de ellos. Dios accedió a sus demandas y permitió a Israel tener un rey. Los primeros tres reyes de Israel fueron Saúl, David y Salomón. Estos tres reyes trajeron a Israel a grandes periodos de prosperidad y grandeza. La muerte de Salomón (930 A.C.) dividió el reino en dos. Jeroboam, capitán de Salomón tomo diez tribus (conocidas como Israel) y Roboam, hijo de Salomón llego a ser el rey de las dos tribus del sur (conocidas como Judá). Estos reinos eventualmente comenzaron a deteriorar hasta que Israel fue llevada cautiva por los Asirios en 722 A.C., y Judá fue conquistada por los babilonios en 605 A.C. Eventualmente Jerusalén fue destruida en 586 A.C. En realidad, Israel nunca tuvo una monarquía absoluta, porque los reyes estaban sujetos a la ley y palabras de los profetas. Estos monarcas fallaron y no obedecieron la voz de Dios y no se atuvieron a la ley de Dios, lo cual eventualmente los llevo a la destrucción y cautiverio.
  • 18. LIBROS hISTÓRICOS Introducción a los Libros Históricos 1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel: d. El periodo del exilio (se encuentra en los libros proféticos) aproximadamente 605 a 536 A.C. El cautiverio o exilio duro setenta años (Jeremías 25:11). Este periodo histórico se encuentra con detalles en algunos de los libros proféticos (Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel, etc.) e. El periodo de la restauración (Esdras – Ester) aproximadamente de 536 a 420 A.C. El sacerdote Zorobabel guio de regreso a Jerusalén un remanente de cerca de cincuenta mil judíos para reconstruir el templo. Con el apoyo y ánimo de los profetas Hageo y Zacarías comenzó este proyecto en 536 B.C. En 458 B.C. El sacerdote Esdras regreso con no menos de dos mil judíos. Nehemías le siguió en 445 B.C. para reconstruir la ciudad. El remanente que regreso nunca más vivió bajo una monarquía. Fueron dirigidos por gobernadores, pero sin rey. Cuando el Rey vino unos cuatrocientos años después, lo rechazaron y lo crucificaron en una cruz con la siguiente inscripción, “Jesus Nazareno, Rey de los Judíos” (Juan 19:19).
  • 19. LIBROS hISTÓRICOS Introducción a los Libros Históricos 1. Los cinco grandes periodos en la historia de Israel: b. El periodo teocrático (Éxodo - Jueces) aproximadamente de 1445 a 1043 A.C. Una teocracia es una nación que es gobernada por Dios. El término se deriva de las palabras griegas theos (Dios) y archos (gobernador). En el Monte Sinaí (Éxodo 19), después de liberarlos de Egipto, Israel decide ser una teocracia. Desde ese tiempo Dios gobernó a través de Su ley y voces proféticas. Comenzando con Moisés esta forma de gobierno continúo hasta Samuel. No hubo rey en Israel porque Dios era su Rey y ellos eran el reino de Dios.
  • 21. LIBROS hISTÓRICOS 4. Composición de los libros históricos (punto de vista tradicional conservador) a. Josué b. Jueces c. Rut d. 1 Samuel e. 2 Samuel f. 1 Reyes g. 2 Reyes h. 1 Crónicas i. 2 Crónicas j. Esdras k. Nehemías l. Ester
  • 22. LIBROS hISTÓRICOS 5. Interpretando la Historia Bíblica a. Alrededor del cuarenta por ciento del Antiguo Testamento está en forma narrativa. La mayor parte de ese material está contenido en los doce libros que son el tema de este estudio. Aquellos que leen estas narraciones tienden a cometer varios errores de interpretación. Tienden, por ejemplo, a considerar estas narraciones como simples historias sobre aquellos que vivieron en los tiempos del Antiguo Testamento. Los autores bíblicos no escribieron para entretenernos. La historia bíblica es el trabajo de Dios a través de las personas y en eso debemos enfocarnos. En el análisis final, Dios es el héroe de la narrativa del Antiguo Testamento. b. Otros tratan las historias como alegorías que enseñan misteriosas verdades. Algunos incluso llegan a encontrar en las narraciones bíblicas cosas tan extravagantes como naves espaciales y los extraterrestres.
  • 23. LIBROS hISTÓRICOS 5. Interpretando la Historia Bíblica c. Otro error que comúnmente se comete es el intento de identificar alguna lección directa o moral en cada historia. Cada narración es como una pieza de un rompecabezas, que cuando se une a otras piezas, presenta la imagen completa. No se debe intentar formular proposiciones doctrinales basadas únicamente en una narración. d. Los intérpretes de la historia del Antiguo Testamento deben recordar que las narraciones registran lo que realmente sucedió, no necesariamente lo que debería haber sucedido. Por lo tanto, la conducta de las personas en estas cuentas a menudo es menos digna de alabanza y, a veces, simplemente despreciable.
  • 24. LIBROS hISTÓRICOS 5. Interpretando la Historia Bíblica e. Por naturaleza, la narrativa histórica es selectiva e incompleta. Un escritor eligió enfatizar ciertos detalles de lo que sucedió, mientras que otro agrega detalles adicionales. Esto creara que todas las preguntas sobre cierto tema doctrinal no sean respondidas. Por esta razón, la historia bíblica puede parecer en la superficie contradictoria. Por lo tanto, hay que tener cuidado al hacer una exegesis y tomar esto en consideración. El estudiante haría bien en obtener una armonía completa de la historia bíblica antes de emprender un estudio serio de estos libros.
  • 25. LIBROS hISTÓRICOS 6. Método en que fueron escritos los libros históricos a. El método en que fueron escritos los libros históricos ha de haber sido igual al método que emplearon los evangelistas, quienes se valieron de otros relatos, de fuentes escritas y orales, de las cuales obtuvieron los materiales con que escribieron sus evangelios. Ellos han servido de compiladores y editores, no sintiéndose autorizados a cambiar en nada las palabras de Jesús, ni a desviarse en nada de las fuentes escritas que han servido de base para sus relatos (Lucas 1:1–4). b. Podemos estar confiados de que en los evangelios tenemos un relato fiel y exacto de las palabras de Jesús, aunque no escritas por él. En los libros de Josué, Jueces, Samuel, etc., tenemos relatos fieles de los acontecimientos, basados sobre documentos históricos, muy antiguos, y de gran valor.
  • 26. LIBROS hISTÓRICOS 6. Método en que fueron escritos los libros históricos c. ¿De qué método se valieron estos profetas para arreglar su obra? Probablemente se valieron de documentos y libros anteriores, tales como: 1) El libro de Jaser, “Y el sol se detuvo y la luna se paró, Hasta que la gente se hubo vengado de sus enemigos. ¿No está escrito esto en el libro de Jaser?” (Josué 10:13). 2) El libro de los Hechos de Salomón, “Los demás hechos de Salomón, y todo lo que hizo, y su sabiduría, ¿no está escrito en el libro de los hechos de Salomón? (1 Reyes 11:41). 3) La Profecía de Ahías Silonita, “Los demás hechos de Salomón, primeros y postreros, ¿no están todos escritos en los libros del profeta Natán, en la profecía de Ahías silonita, y en la profecía del vidente Iddo contra Jeroboam hijo de Nabat? (2 Crónicas 9:29), y otros.
  • 27. LIBROS hISTÓRICOS 6. Método en que fueron escritos los libros históricos d. El método de escribir se ilustra en el hecho de que 2 Crónicas 10:1–19 y 1 Reyes 12:1–19 son exactamente iguales, así como sucede en otros pasajes paralelos en distintos libros históricos. Es evidente que el que escribió los libros de Reyes, y el autor que escribió los libros de Crónicas, adoptaron este pasaje palabra por palabra de alguna obra anterior, o que el autor de Crónicas lo tomó del libro de Reyes (puesto que Crónicas es posterior a Reyes). e. En realidad, desde el punto de vista práctico y espiritual, no nos importa el método empleado en la escritura de los libros bíblicos, puesto que no afecta la inspiración o la veracidad de ellos. Sólo nos interesan los orígenes históricos y literarios de la Biblia, por cuanto deseamos saber todo lo que nos sea posible acerca de los libros sagrados.
  • 28. LIBROS hISTÓRICOS 7. Conclusión: a. Para concluir, es importante notar que los hebreos fueron el primer pueblo en el mundo antiguo en poseer un sentido de historia. Egipto y Babilonia, con civilizaciones más antiguas, no ofrecen paralelo alguno. Aunque sus crónicas abundaron desde tiempos muy antiguos, no fueron utilizadas para formar un escrito histórico unificado. b. La diferencia parece ser que Israel poseía un secreto—“descubrieron que los acontecimientos humanos se iban desarrollando bajo un propósito divino. Los acontecimientos históricos de la humanidad no eran, para su mente profética, como el vaivén de las olas, sino como una corriente que se dirigía a un destino determinado. Creyendo en el futuro, les interesaba el pasado, no solamente los hechos sino su significado”. Fueron los primeros en afirmar que Dios se manifiesta en el factor tiempo regulando el destino de los hombres y de las naciones. Los hebreos afirmaron la realidad y la importancia del tiempo. Para ellos no eran una mera ilusión, algo de lo que el hombre debe escapar, sino algo que debe ser redimido.
  • 30. LIBROS hISTÓRICOS Josué: El libro de Josué reanuda la historia a partir de allí: “Aconteció después de la muerte de Moisés siervo de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun, servidor de Moisés, diciendo: Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel … Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé” (Josue1:1–5)
  • 31. JOSUÉ Josué: 1. Nombre a. En el texto hebreo, el libro se titula Yehôšūa‘, nombre que corresponde a Josué, su figura central. El nombre y título del libro significan “Jehová salva” o “Jehová es salvación”. Por lo tanto, describe adecuadamente la forma en que Dios usó a Josué. El Altísimo salvó a su pueblo por medio de la conquista de Canaán y la repartición de la tierra prometida. b. El libro de Josué fue clasificado por los hebreos entre los Profetas Anteriores, que incluía Josué, Jueces, los dos libros de Samuel, y los dos libros de Reyes. Este grupo se distingue de los Profetas Posteriores, que incluía Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce Profetas Menores. c. Entre nosotros el libro de Josué ha sido clasificado con los libros históricos, que incluyen los libros de Josué, Jueces, Rut, Samuel, Reyes, Crónicas, Esdras, Nehemías, y Ester.
  • 32. JOSUÉ Josué: 2. Autor y Fecha a. La opinión de los antiguos judíos y de los Padres de la Iglesia era que el autor del libro de Josué fue Josué mismo. En el 24:26 se nos dice que “escribió Josué estas palabras en el libro de la ley de Dios” (esta es la única referencia en la Biblia en cuanto al autor del libro de Josué.) b. Sin embargo, es evidente que ciertos pasajes del libro fueron escritos por un testigo ocular. Un ejemplo sobre esto lo encontramos en el mismo 24:26 donde se nos da el autor del libro, pero también se mencionan en tercera persona los hechos de Josué. Otro claro ejemplo lo encontramos en la referencia a su muerte en el 24:29. Es obvio que debemos considerar ciertos pasajes como escritos por otra mano. c. Podemos ver a Josué como el compilador de los datos del libro que lleva su nombre, sin embargo, luego, después de su muerte, otro u otros pusieron el libro en su forma final.
  • 33. JOSUÉ Josué: 2. Autor y Fecha d. Así que, la fecha del libro de Josué sería después de Josué, pero antes del tiempo de David, aproximadamente alrededor de 1380 B.C. después de la conquista de Canaán y poco después de la muerte de Josué. e. Su autor final pudo haber sido alguno de los hombres piadosos de la época de los jueces, cuyo nombre es desconocido, o Samuel, o Gad, o algún otro profeta.
  • 34. JOSUÉ Josué: 3. Propósito y Contenido a. El propósito del libro es mostrar cómo Dios llevó a la nación teocrática del desierto a la tierra prometida. Sirve en esta forma para continuar la historia contenida en el Pentateuco y para trazar la historia de la teocracia bajo Josué. Asimismo, demuestra cómo Josué fielmente desempeñó la tarea que Dios le había encomendado, y como Dios, en cumplimiento a sus promesas, le dio a su Pueblo la tierra prometida, la tierra de Canaán. b. El libro de Josué puede dividirse fácilmente en dos partes casi iguales de doce capítulos cada una. Los primeros doce capítulos narran la conquista de la tierra de Canaán, y los doce restantes, la división de las tierras entre las tribus de Israel.
  • 35. JOSUÉ Josué: 3. Propósito y Contenido c. El libro de Josué tiene un contenido: 1) Histórico: Este libro revela como Dios trajo a su nación escogida a la tierra prometida para cumplir sus promesas que le hizo a Abraham. 2) Doctrinal: Hay diferentes enseñanzas en el libro de Josué, pero especialmente la fidelidad de Dios. Otra enseñanza es acerca de vivir por fe, y aunque la vida del creyente es por la gracia de Dios, tenemos que batallar para llegar a nuestra tierra prometida. 3) Cristológico: El nombre Josué significa “Jesús” o “salvador”. Así es como la Septuaginta traduce el título de este libro. El papel de Josué como capitán de los Israelitas sin ninguna duda es un tipo de Cristo. Encontramos a Cristo como El Príncipe del ejercito del Señor (Josué 5:14).
  • 36. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. Como ya vimos, el libro de Josué narra la conquista de la tierra de Canaán. Obviamente, la idea conquistar esta tierra implica que la tierra estaba habitada por otras tribus. A continuación, con el propósito de entender mejor el contexto histórico de la conquista, estudiaremos las características de las tribus que figuran en la narración de la conquista. a. Los cananeos 1) El nombre cananeo se deriva de la palabra Canaán, uno de los hijos de Cam, cuyos descendientes ocuparon la tierra de Palestina. Al mismo tiempo se emplea el término en sentido limitado con referencia a una tribu que habitaba la tierra en la parte central, al oeste del Jordán, y hasta el mar Mediterráneo (véanse Núm. 13:30; Jos. 11:3; 13:3, 4). En general, ocupaban las llanuras bajas, mientras que los amorreos ocupaban las sierras.
  • 37. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. b. Los amorreos 1) La palabra amorreo era empleada por sinécdoque con referencia a los habitantes de toda la tierra, como sinónimo de cananeo. En sentido limitado la palabra amorreo se refiere a una tribu fuerte que habitaba las altas sierras de Palestina. Fueron descendientes de Canaán (Gén. 10:16), hijo de Cam. Habitaban en las sierras al oeste del mar Muerto y en la región hacia el oeste hasta Hebrón. 2) En el tiempo de Josué, los amorreos habían extendido su dominio hasta la región al este del Jordán, desde Basán hasta el Arnón, empujando a los ammonitas hacia el este, y aun dominando a los moabitas en el sur, aunque no ocupaban su territorio. Sehón, un rey amorreo, fue uno de los primeros adversarios que afrontaron los israelitas al entrar en esta región.
  • 38. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. c. Los jebuseos Los jebuseos fueron otro pueblo cananeo, descendiente del tercer hijo de Canaán (Gén. 10:16), hijo de Cam. Ocuparon la región montañosa alrededor de Jerusalén. Tenían en esta región una guarnición muy fuerte, que resistió todos los esfuerzos de los benjamitas para entrar allí. Después fueron dejados en paz, y aceptados como un elemento indomable entre la población. Solamente en el tiempo de David se pudo dominarlos (2 Sam. 5:6). d. Los heteos 1) Los heteos (hititas) eran un pueblo descendiente de Het, el segundo de los hijos de Canaán (Génesis 10:15), hijo de Cam. Los hallamos viviendo en los alrededores de Hebrón, en el tiempo de Abraham. Estaban cerca de los amorreos, y parece que compartían con ellos esta región montañosa. 2) En un tiempo anterior a la conquista israelita de Canaán, la civilización hitita fue una de las más importantes del mundo. Durante unos 700 años dominaron toda la región alrededor de Asia Menor. Después su civilización se derrumbó frente a la potencia creciente de Egipto.
  • 39. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. c. Los jebuseos 3) Hasta hace poco, no se sabía mucho de la cultura de los hititas, por cuanto no se había podido hacer mucho en descifrar su idioma. Pero en los últimos años se han hecho muchos progresos en el descifre de los difíciles jeroglíficos hititas. Muchos documentos han sido descifrados, especialmente un código de leyes hallado por Winckler en 1906–07, y traducido por Hrozny en 1922. Estos documentos han arrojado mucha luz sobre la gran civilización hitita. 4) Las tribus nativas de Palestina llamadas en la Biblia heteos eran evidentemente remanentes de la gran nación hitita de Asia Menor, que había extendido su dominio en Palestina, y que después se desintegró.
  • 40. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. e. Los heveos Los heveos fueron descendientes del sexto hijo de Canaán (Génesis 10:17), hijo de Cam. Residieron en la parte septentrional del país, desde Siquem hasta los confines del monte Hermón. Son mencionados en Génesis 34:2, en relación con Hamor, su príncipe, a quien mataron Simeón y Leví. Se mencionan en relación con la conquista de Canaán en Josué 9:7; 11:19. Los israelitas no pudieron dominar a todos los heveos, y referencias a ellos hay en Juec. 3:3; 2 Sam. 24:7; 1 Reyes 9:20. f. Los perezeos 1) La palabra perezeo parece referirse al hecho de que los perezeos vivían en los lugares abiertos y no en las ciudades muradas. Aunque es incierto el significado exacto de la palabra, bien podría significar rústico, o aldeano. Las referencias respecto a los perezeos los asocian con regiones distintas de Palestina: Betel (Génesis 13:3, 7); Siquem (Génesis 34:30), Bezec, en Judá (Jueces 1:4). Josué los encontró en las comarcas montañosas del Carmelo (Josué 17:15)..
  • 41. JOSUÉ Josué: 4. Habitantes de la Tierra Prometida. f. Los perezeos 2) Es probable que los perezeos no constituían una tribu definida, sino que era una tribu compuesta de miembros aislados de muchas tribus, que vivían en los campos de Canaán. Por la manera en que vivían esparcidos, les fue difícil a los hebreos dominarlos, y los encontramos en Judá después de la conquista. (Juec. 1:4, 5). 3) Hasta cierto punto los israelitas se mezclaron con ellos, así como con otras tribus de la tierra, lo cual fue una fuente de contaminación moral y espiritual para el pueblo de Dios. g. Los gergeseos 1) De los gergeseos se sabe poco. Aparecen en la lista del Gén. 15:21 entre los cananeos y los jebuseos, pero nada se sabe del lugar en que habitaron.