SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo impacta
nuestra sociedad
al medio ambiente?
Si pudiéramos observar la Tierra desde su satélite
natural, la Luna, luciría como un planeta apacible,
una esfera azul salpicada por masas de nubes
sumida en una aparente e inalterable calma.
Las grandes cuencas oceánicas y los mares, los
continentes, las islas y los hielos perpetuos de
los polos parecerían inmutables. Quizá tan sólo el
movimiento de las nubes nos daría la impresión
de que algo en ella cambia.
Viajando hacia la Tierra y traspasando su atmósfera,
se harían visibles las huellas de nuestra presencia.
Si es de noche, serían perceptibles los entramados
de las zonas urbanas a manera de manchas de
luz, así como los caminos y las carreteras que
las conectan; de día, los campos agrícolas y los
caminos que cruzan bosques y selvas serían
reconocibles, tanto como los embalses que yacen
detrás de las cortinas de las presas y las minas a
cielo abierto
El desarrollo de nuestra civilización ha modificado,
y en muchos casos de manera substancial, el
paisaje terrestre. Las ciudades y poblados en
los que vivimos, así como los campos de los que
obtenemos nuestros alimentos han removido a
los ecosistemas originales También hemos llevado a la
extinción a numerosas especies y sobrecargado la
atmósfera con gases y contaminantes que causan
cambios en el clima, todo ello para establecernos
y permitir que nuestras ciudades y pequeños
poblados sigan creciendo.
Los productos que empleamos en nuestra vida diaria
provienen de la explotación de los recursos
naturales de muchos de los ecosistemas del planeta.
Los alimentos que consumimos, la madera que
empleamos para la construcción, los muebles o el
papel, los plásticos que envuelven los artículos de
la vida moderna, o los químicos que se emplean
en la industria, agricultura o el hogar, todos de
alguna manera están relacionados con ligeras
perturbaciones o severos daños al ambiente.
Todos los elementos del ambiente
están estrechamente relacionados,
los problemas ambientales que
afectan a uno de ellos tendrán,
en el corto, mediano o largo plazos,
algún efecto directo o indirecto
sobre uno o más de los restantes
elementos.
Grandes cambios ambientales en el mundo y en México
Las cubiertas forestales se han reducido entre 20 y 50% de su extensión original.
La mitad de los humedales del mundo han desaparecido tan sólo en el último
siglo.
Cerca del 70% de los bancos de las especies de peces comerciales más importantes
están sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible.
En los últimos cincuenta años, la degradación del suelo ha afectado cerca del
66% del total de las tierras agrícolas del planeta. Alrededor de 25 mil millones de
toneladas de suelo fértil se pierden cada año en el mundo.
La Tierra experimenta la sexta extinción de especies más importante de su historia
asociada a la expansión y desarrollo de los seres humanos.
Las presas y otras obras de infraestructura han fragmentado cerca del 60% de los
sistemas fluviales del mundo.
Se ha perdido cerca del 37% de la cubierta forestal nacional.
Más del 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento
máximo.
Cerca del 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el
hombre.
Dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y animales, están
consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.
Eliminar la cubierta de bosque original para obtener nuevos terrenos de cultivo
Merma de la superficie forestal
Afecta a las poblaciones silvestres de las plantas y animales que ahí habitaban
La lluvia, cuando cae y escurre por el suelo, arrastre muchas más partículas que
las que llevaba originalmente cuando el bosque estaba presente.
Las hojas de los árboles disminuyen la velocidad de las gotas al llegar al suelo, lo que
evita que éste se pierda con fuertes aguaceros y que escurra por la superficie a gran
velocidad, lo que podría ocasionar que los pequeños riachuelos desemboquen a los
ríos o lagos cargados de sedimentos, volviéndolos más turbios, e incluso, azolvándolos
Esta turbidez no sólo causa daños a las especies de plantas y animales que viven en
los ríos y lagos sino podría también disminuir la calidad del agua y afectar a las
comunidades.
Se depositan en el mar sobre los corales y otros animales que habitan en los arrecifes
dejando sin refugio y alimento a los organismos de muchas especies de animales que
dependen de ellos para sobrevivir
Debemos tener en cuenta que cada vez que compramos algún artículo (alimento,
papel, tela o plástico, entre muchos otros) o usemos algún servicio (agua potable o
electricidad o visitemos alguna playa o centro turístico), su elaboración, transporte, o
simplemente su uso o desecho, genera algún impacto, ya sea grande o pequeño, en
alguno de los elementos del ambiente.
necesitamos de un “pedacito” de la naturaleza
Los países con sociedades más industrializadas tienen huellas mayores que las de los
países en desarrollo. De igual modo, las grandes ciudades –con muchos habitantes
acostumbrados a estilos de vida muy demandantes de bienes y servicios- tendrán
huellas ecológicas mayores que los poblados rurales que cuentan con menos
habitantes y que muchas veces no tienen los servicios más elementales La huella
ecológica de cada ser humano, calculada para el año 2003, fue de 2.2 hectáreas. Sin
embargo, nuestro planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes
cerca de 1.8hectáreas.
puede traducirse en que el uso
que hacemos del medio ambiente
y de sus recursos naturales no es
sostenible.
Los países con las mayores huellas
ecológicas en el mundo en 2003 fueron los
Emiratos Árabes Unidos (11.9 hectáreas
por persona), los Estados Unidos (9.6),
Finlandia y Canadá (ambos con 7.6) y
Kuwait (7.3). mientras que los países
en desarrollo –como los de Sudamérica o
África, muchos de los cuales tienen una
importante proporción de su población en
condiciones de pobreza- tienen aún un
gran “crédito” natural.
¿Cómo usamos los mexicanos el medio ambiente?
En México tampoco usamos adecuadamente nuestro espacio natural. La huella ecológica
calculada en 2003 fue de cerca de 2.6 hectáreas por persona, es decir, 0.9 hectáreas más que
las que nos corresponden, por las características de nuestro territorio, a cada uno de
nosotros.
Estamos en el grupo de países con déficit de huella ecológica y ocupamos el lugar 46 entre
las mayores huellas ecológicas en el mundo. Estamos incluso por arriba del valor mundial el
cual, como se ha mencionado anteriormente, asciende a 2.2 hectáreas por habitante.
¿Cuáles son las actividades que contribuyen más a nuestra huella ecológica?
La superficie requerida para el secuestro del CO2 es el componente de la huella ecológica
que ha tenido el mayor crecimiento en el mundo: ¡entre 1961 y el año 2003 creció más de 9
veces! También en México, este rubro es el más importante, la superficie que requiere la
agricultura contribuye a la huella ecológica nacional (13%) y le sigue la superficie que
necesitamos para la extracción de madera para producir pulpa y papel, con cerca de 5%
¿Y los demás seres vivos qué?
Los cálculos anteriores utilizan toda la superficie productiva de la tierra para satisfacer las
necesidades de los seres humanos; sin embargo, existen más de un millón y medio de otras
especies con las que compartimos el planeta y que viven en bosques, selvas, manglares,
desiertos, ríos y océanos.
¿Qué superficie del planeta debemos conservar para que todas estas especies también
puedan vivir satisfaciendo sus necesidades?
Si quisiéramos dejar 25% de la superficie productiva del planeta para el millón y medio de
especies restantes, nos quedarían sólo 8,475,000,000 hectáreas divididas entre
6,396,614,910 humanos. Cada humano tendría que satisfacer sus necesidades en 1.3
hectáreas, como lo hacen actualmente en Honduras, Perú y Colombia.
Claramente, estamos utilizando más de lo necesario para mantener a las demás especies y
para tener un planeta saludable.
a. Alimentos
La elaboración de productos animales requiere de una mayor superficie que la obtención
de productos vegetales. En particular, la producción de vacas es responsable de la
deforestación de muchas selvas y la producción de cabras es responsable del sobrepastoreo
y erosión de muchas zonas áridas.
Los productos empacados que provienen de lejos requieren de combustible para ser
transportados, de la electricidad que los mantiene conservados y de materiales de
empaque, mismos que después se convierten en basura. Los productos de los mercados
generalmente vienen de lugares cercanos y no requieren de empaques ni de tanto
combustible.
¿ Que puedo hacer………?
b. Transporte
Al viajar utilizando pocos lugares en el coche, la gasolina que consumes y la contaminación
que produces es mayor que si compartieras el transporte. Al usar transporte colectivo
ahorras energía y produces menos contaminación. Caminar o desplazarte en bicicleta son
las formas más limpias de trasladarte.
El buitre
c. Desechos
Cada uno de nosotros en la ciudad genera un promedio de 1.4 kg de residuos al día. En el
Distrito Federal generamos 12,000 toneladas de residuos diarios, lo que equivale a llenar el
Estadio Azteca 14 veces. La fabricación de envases implica un gasto de energía y materiales
que con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como petróleo y
minerales. Nuestras opciones son reducir el uso de empaques y reciclar el papel y el cartón,
el vidrio y el plástico.
d. Energía
Cuando enciendes la luz o el automóvil en un país que genera energía mediante el consumo
de carbón o petróleo, estás contribuyendo a liberar bióxido de carbono en la atmósfera,
agravando los problemas ambientales. El uso de otras fuentes de energía, entre ellas la
energía solar, la eólica (viento) y la de las mareas (mar), así como el aprovechamiento de la
energía geotérmica (del subsuelo) ayudan a evitar la contaminación.
e. Agua
Al desperdiciar agua, un recurso natural esencial para la vida de las plantas, los animales y
el hombre, tienes una mayor huella ecológica. Este recurso se está agotando, pues lo
hemos usado indiscriminadamente en nuestras casas, la industria y la agricultura. Debido
a ello cada vez viene de más lejos y es extraído de fuentes a mayor profundidad.
¡TODOS LOS DIAS PODEMOS HACER NUESTRA
HUELLA ECOLOGICA MAS PEQUEÑA¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climantica 2016
Climantica 2016Climantica 2016
Climantica 2016
climanticacolmadrid
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambientesdc5
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Efrain Cruz
 
Climantica
ClimanticaClimantica
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
Carlos Abanto Diaz
 
Problematicas ambientales
Problematicas ambientales  Problematicas ambientales
Problematicas ambientales
Nicole Gonzalez
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
m&r computer
 
El cambio climático Lua
El cambio climático LuaEl cambio climático Lua
El cambio climático Lua
colegiomadrid75
 
Trabajo anguie
Trabajo anguieTrabajo anguie
Trabajo anguieanguie2458
 
Paula Guzmán
Paula Guzmán Paula Guzmán
Paula Guzmán
colegiomadrid75
 
Cuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatoCuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatomiguel638
 
Cuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatoCuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatomiguel638
 
La contaminación, trabajo cmc
La contaminación, trabajo cmcLa contaminación, trabajo cmc
La contaminación, trabajo cmc
Álvaro Guzmán
 
Medio ambiente.
Medio ambiente.Medio ambiente.
Medio ambiente.
danielpulido001
 
Beneficios del medio ambiente
Beneficios del medio   ambienteBeneficios del medio   ambiente
Beneficios del medio ambiente
melvinchurata13
 
Conservaciondelmedioambiente
Conservaciondelmedioambiente Conservaciondelmedioambiente
Conservaciondelmedioambiente
Santos Mezarino
 

La actualidad más candente (20)

Climantica 2016
Climantica 2016Climantica 2016
Climantica 2016
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Eddy
EddyEddy
Eddy
 
Climantica
ClimanticaClimantica
Climantica
 
Crisis medio ambiental
Crisis medio ambientalCrisis medio ambiental
Crisis medio ambiental
 
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
Diapositivasbiodiversidad 120302102708-phpapp01
 
Problematicas ambientales
Problematicas ambientales  Problematicas ambientales
Problematicas ambientales
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
 
ContaminaciòN
ContaminaciòNContaminaciòN
ContaminaciòN
 
El cambio climático Lua
El cambio climático LuaEl cambio climático Lua
El cambio climático Lua
 
Trabajo anguie
Trabajo anguieTrabajo anguie
Trabajo anguie
 
Paula Guzmán
Paula Guzmán Paula Guzmán
Paula Guzmán
 
Cuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatoCuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chato
 
Cuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chatoCuidados del medio ambiente miguel chato
Cuidados del medio ambiente miguel chato
 
La contaminación, trabajo cmc
La contaminación, trabajo cmcLa contaminación, trabajo cmc
La contaminación, trabajo cmc
 
Medio ambiente.
Medio ambiente.Medio ambiente.
Medio ambiente.
 
Beneficios del medio ambiente
Beneficios del medio   ambienteBeneficios del medio   ambiente
Beneficios del medio ambiente
 
Conservaciondelmedioambiente
Conservaciondelmedioambiente Conservaciondelmedioambiente
Conservaciondelmedioambiente
 

Destacado

Ambiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerAmbiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerPACHULEON
 
El medio ambiente en la sociedad
El medio ambiente en la sociedadEl medio ambiente en la sociedad
El medio ambiente en la sociedadLorenita Bejarano
 
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambienteComo impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Ferney Rojas
 
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambienteComo impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
ferney70
 
Ambiente y sociedad
Ambiente y sociedadAmbiente y sociedad
Ambiente y sociedad
juanpabloaredes
 
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
masamidai
 
Consecuencias de la deforestacion
Consecuencias de la deforestacionConsecuencias de la deforestacion
Consecuencias de la deforestacion
Gonzalo Camus
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
maricel
 
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)castareyes
 
Presentacion del medio ambiente
Presentacion del medio ambientePresentacion del medio ambiente
Presentacion del medio ambiente
viviana20122012
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemassarai
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumoAngel Pedrosa
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
Daniela R. Dioses
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
carlos arturo cerón chaón
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 

Destacado (17)

Sociedad y medio ambiente
Sociedad y medio ambienteSociedad y medio ambiente
Sociedad y medio ambiente
 
Ambiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponerAmbiente y sociedad para exponer
Ambiente y sociedad para exponer
 
El medio ambiente en la sociedad
El medio ambiente en la sociedadEl medio ambiente en la sociedad
El medio ambiente en la sociedad
 
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambienteComo impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
 
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambienteComo impacta nuestra sociedad al medio ambiente
Como impacta nuestra sociedad al medio ambiente
 
Ambiente y sociedad
Ambiente y sociedadAmbiente y sociedad
Ambiente y sociedad
 
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
 
Consecuencias de la deforestacion
Consecuencias de la deforestacionConsecuencias de la deforestacion
Consecuencias de la deforestacion
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
 
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente (1)x (1)
 
Presentacion del medio ambiente
Presentacion del medio ambientePresentacion del medio ambiente
Presentacion del medio ambiente
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
Diapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíADiapositivas De EcologíA
Diapositivas De EcologíA
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 

Similar a 1curso fundamentos desarrollo sustentable i

impacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambienteimpacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambiente
alvarosanchezc
 
1 impacto humano_v08
1 impacto humano_v081 impacto humano_v08
1 impacto humano_v08bonygu
 
impacto humano
impacto humanoimpacto humano
impacto humanocecytem12
 
el hombre y el medio hambiente
el hombre y el medio hambienteel hombre y el medio hambiente
el hombre y el medio hambientePriscilaIvet
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historiaithalow
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion AmbientalContaminacion Ambiental
Contaminacion Ambientalguest284c5a
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezjohan16
 
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADOMEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADOVaneux Andrade
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Lia Garcia
 
Pérdida alteración
Pérdida alteraciónPérdida alteración
Pérdida alteracióncecytem12
 
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
luz stefany prieto ardila
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
lobi7o
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Consumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalConsumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalsktflorentino
 

Similar a 1curso fundamentos desarrollo sustentable i (20)

impacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambienteimpacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambiente
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
 
1 impacto humano_v08
1 impacto humano_v081 impacto humano_v08
1 impacto humano_v08
 
impacto humano
impacto humanoimpacto humano
impacto humano
 
1 impacto humano_v08
1 impacto humano_v081 impacto humano_v08
1 impacto humano_v08
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
el hombre y el medio hambiente
el hombre y el medio hambienteel hombre y el medio hambiente
el hombre y el medio hambiente
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Contaminacion Ambiental
Contaminacion AmbientalContaminacion Ambiental
Contaminacion Ambiental
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguez
 
Desarrollo sutentable
Desarrollo sutentableDesarrollo sutentable
Desarrollo sutentable
 
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADOMEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIÓN Y CUIDADO
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Medio ambiente de jurannia
Medio ambiente de juranniaMedio ambiente de jurannia
Medio ambiente de jurannia
 
Pérdida alteración
Pérdida alteraciónPérdida alteración
Pérdida alteración
 
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
Diapositivas de tecnologia flora [autoguardado]
 
Monografia huella ecologica
Monografia huella ecologicaMonografia huella ecologica
Monografia huella ecologica
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Consumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalConsumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambiental
 

Más de Gustavo Villarreal Maury

Bioqumica el agua
Bioqumica el aguaBioqumica el agua
Bioqumica el agua
Gustavo Villarreal Maury
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuariosGustavo Villarreal Maury
 
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas 20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 

Más de Gustavo Villarreal Maury (12)

Bioqumica el agua
Bioqumica el aguaBioqumica el agua
Bioqumica el agua
 
11desarrollo sust xi cambio climatico
11desarrollo sust xi cambio climatico11desarrollo sust xi cambio climatico
11desarrollo sust xi cambio climatico
 
10desarrollo sust x cambioclimatico
10desarrollo sust  x cambioclimatico10desarrollo sust  x cambioclimatico
10desarrollo sust x cambioclimatico
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
 
8desarrollo sust viii basura
8desarrollo sust viii basura8desarrollo sust viii basura
8desarrollo sust viii basura
 
7desarrolo sust vii contaminacion
7desarrolo sust vii contaminacion7desarrolo sust vii contaminacion
7desarrolo sust vii contaminacion
 
6desarrollo sust vi
6desarrollo sust vi6desarrollo sust vi
6desarrollo sust vi
 
5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v
 
4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv4fundamentos des sust iv
4fundamentos des sust iv
 
3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii3fundamentos des sust iii
3fundamentos des sust iii
 
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas 20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
 

1curso fundamentos desarrollo sustentable i

  • 2. Si pudiéramos observar la Tierra desde su satélite natural, la Luna, luciría como un planeta apacible, una esfera azul salpicada por masas de nubes sumida en una aparente e inalterable calma. Las grandes cuencas oceánicas y los mares, los continentes, las islas y los hielos perpetuos de los polos parecerían inmutables. Quizá tan sólo el movimiento de las nubes nos daría la impresión de que algo en ella cambia.
  • 3. Viajando hacia la Tierra y traspasando su atmósfera, se harían visibles las huellas de nuestra presencia. Si es de noche, serían perceptibles los entramados de las zonas urbanas a manera de manchas de luz, así como los caminos y las carreteras que las conectan; de día, los campos agrícolas y los caminos que cruzan bosques y selvas serían reconocibles, tanto como los embalses que yacen detrás de las cortinas de las presas y las minas a cielo abierto El desarrollo de nuestra civilización ha modificado, y en muchos casos de manera substancial, el paisaje terrestre. Las ciudades y poblados en los que vivimos, así como los campos de los que obtenemos nuestros alimentos han removido a los ecosistemas originales También hemos llevado a la extinción a numerosas especies y sobrecargado la atmósfera con gases y contaminantes que causan cambios en el clima, todo ello para establecernos y permitir que nuestras ciudades y pequeños poblados sigan creciendo.
  • 4. Los productos que empleamos en nuestra vida diaria provienen de la explotación de los recursos naturales de muchos de los ecosistemas del planeta. Los alimentos que consumimos, la madera que empleamos para la construcción, los muebles o el papel, los plásticos que envuelven los artículos de la vida moderna, o los químicos que se emplean en la industria, agricultura o el hogar, todos de alguna manera están relacionados con ligeras perturbaciones o severos daños al ambiente.
  • 5. Todos los elementos del ambiente están estrechamente relacionados, los problemas ambientales que afectan a uno de ellos tendrán, en el corto, mediano o largo plazos, algún efecto directo o indirecto sobre uno o más de los restantes elementos.
  • 6. Grandes cambios ambientales en el mundo y en México Las cubiertas forestales se han reducido entre 20 y 50% de su extensión original. La mitad de los humedales del mundo han desaparecido tan sólo en el último siglo. Cerca del 70% de los bancos de las especies de peces comerciales más importantes están sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible. En los últimos cincuenta años, la degradación del suelo ha afectado cerca del 66% del total de las tierras agrícolas del planeta. Alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año en el mundo. La Tierra experimenta la sexta extinción de especies más importante de su historia asociada a la expansión y desarrollo de los seres humanos. Las presas y otras obras de infraestructura han fragmentado cerca del 60% de los sistemas fluviales del mundo. Se ha perdido cerca del 37% de la cubierta forestal nacional. Más del 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento máximo. Cerca del 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre. Dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.
  • 7. Eliminar la cubierta de bosque original para obtener nuevos terrenos de cultivo Merma de la superficie forestal Afecta a las poblaciones silvestres de las plantas y animales que ahí habitaban La lluvia, cuando cae y escurre por el suelo, arrastre muchas más partículas que las que llevaba originalmente cuando el bosque estaba presente. Las hojas de los árboles disminuyen la velocidad de las gotas al llegar al suelo, lo que evita que éste se pierda con fuertes aguaceros y que escurra por la superficie a gran velocidad, lo que podría ocasionar que los pequeños riachuelos desemboquen a los ríos o lagos cargados de sedimentos, volviéndolos más turbios, e incluso, azolvándolos Esta turbidez no sólo causa daños a las especies de plantas y animales que viven en los ríos y lagos sino podría también disminuir la calidad del agua y afectar a las comunidades. Se depositan en el mar sobre los corales y otros animales que habitan en los arrecifes dejando sin refugio y alimento a los organismos de muchas especies de animales que dependen de ellos para sobrevivir Debemos tener en cuenta que cada vez que compramos algún artículo (alimento, papel, tela o plástico, entre muchos otros) o usemos algún servicio (agua potable o electricidad o visitemos alguna playa o centro turístico), su elaboración, transporte, o simplemente su uso o desecho, genera algún impacto, ya sea grande o pequeño, en alguno de los elementos del ambiente.
  • 8. necesitamos de un “pedacito” de la naturaleza
  • 9. Los países con sociedades más industrializadas tienen huellas mayores que las de los países en desarrollo. De igual modo, las grandes ciudades –con muchos habitantes acostumbrados a estilos de vida muy demandantes de bienes y servicios- tendrán huellas ecológicas mayores que los poblados rurales que cuentan con menos habitantes y que muchas veces no tienen los servicios más elementales La huella ecológica de cada ser humano, calculada para el año 2003, fue de 2.2 hectáreas. Sin embargo, nuestro planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8hectáreas.
  • 10. puede traducirse en que el uso que hacemos del medio ambiente y de sus recursos naturales no es sostenible. Los países con las mayores huellas ecológicas en el mundo en 2003 fueron los Emiratos Árabes Unidos (11.9 hectáreas por persona), los Estados Unidos (9.6), Finlandia y Canadá (ambos con 7.6) y Kuwait (7.3). mientras que los países en desarrollo –como los de Sudamérica o África, muchos de los cuales tienen una importante proporción de su población en condiciones de pobreza- tienen aún un gran “crédito” natural.
  • 11. ¿Cómo usamos los mexicanos el medio ambiente? En México tampoco usamos adecuadamente nuestro espacio natural. La huella ecológica calculada en 2003 fue de cerca de 2.6 hectáreas por persona, es decir, 0.9 hectáreas más que las que nos corresponden, por las características de nuestro territorio, a cada uno de nosotros. Estamos en el grupo de países con déficit de huella ecológica y ocupamos el lugar 46 entre las mayores huellas ecológicas en el mundo. Estamos incluso por arriba del valor mundial el cual, como se ha mencionado anteriormente, asciende a 2.2 hectáreas por habitante. ¿Cuáles son las actividades que contribuyen más a nuestra huella ecológica? La superficie requerida para el secuestro del CO2 es el componente de la huella ecológica que ha tenido el mayor crecimiento en el mundo: ¡entre 1961 y el año 2003 creció más de 9 veces! También en México, este rubro es el más importante, la superficie que requiere la agricultura contribuye a la huella ecológica nacional (13%) y le sigue la superficie que necesitamos para la extracción de madera para producir pulpa y papel, con cerca de 5%
  • 12. ¿Y los demás seres vivos qué? Los cálculos anteriores utilizan toda la superficie productiva de la tierra para satisfacer las necesidades de los seres humanos; sin embargo, existen más de un millón y medio de otras especies con las que compartimos el planeta y que viven en bosques, selvas, manglares, desiertos, ríos y océanos. ¿Qué superficie del planeta debemos conservar para que todas estas especies también puedan vivir satisfaciendo sus necesidades? Si quisiéramos dejar 25% de la superficie productiva del planeta para el millón y medio de especies restantes, nos quedarían sólo 8,475,000,000 hectáreas divididas entre 6,396,614,910 humanos. Cada humano tendría que satisfacer sus necesidades en 1.3 hectáreas, como lo hacen actualmente en Honduras, Perú y Colombia. Claramente, estamos utilizando más de lo necesario para mantener a las demás especies y para tener un planeta saludable.
  • 13. a. Alimentos La elaboración de productos animales requiere de una mayor superficie que la obtención de productos vegetales. En particular, la producción de vacas es responsable de la deforestación de muchas selvas y la producción de cabras es responsable del sobrepastoreo y erosión de muchas zonas áridas. Los productos empacados que provienen de lejos requieren de combustible para ser transportados, de la electricidad que los mantiene conservados y de materiales de empaque, mismos que después se convierten en basura. Los productos de los mercados generalmente vienen de lugares cercanos y no requieren de empaques ni de tanto combustible. ¿ Que puedo hacer………?
  • 14. b. Transporte Al viajar utilizando pocos lugares en el coche, la gasolina que consumes y la contaminación que produces es mayor que si compartieras el transporte. Al usar transporte colectivo ahorras energía y produces menos contaminación. Caminar o desplazarte en bicicleta son las formas más limpias de trasladarte. El buitre
  • 15. c. Desechos Cada uno de nosotros en la ciudad genera un promedio de 1.4 kg de residuos al día. En el Distrito Federal generamos 12,000 toneladas de residuos diarios, lo que equivale a llenar el Estadio Azteca 14 veces. La fabricación de envases implica un gasto de energía y materiales que con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como petróleo y minerales. Nuestras opciones son reducir el uso de empaques y reciclar el papel y el cartón, el vidrio y el plástico.
  • 16. d. Energía Cuando enciendes la luz o el automóvil en un país que genera energía mediante el consumo de carbón o petróleo, estás contribuyendo a liberar bióxido de carbono en la atmósfera, agravando los problemas ambientales. El uso de otras fuentes de energía, entre ellas la energía solar, la eólica (viento) y la de las mareas (mar), así como el aprovechamiento de la energía geotérmica (del subsuelo) ayudan a evitar la contaminación.
  • 17. e. Agua Al desperdiciar agua, un recurso natural esencial para la vida de las plantas, los animales y el hombre, tienes una mayor huella ecológica. Este recurso se está agotando, pues lo hemos usado indiscriminadamente en nuestras casas, la industria y la agricultura. Debido a ello cada vez viene de más lejos y es extraído de fuentes a mayor profundidad.
  • 18. ¡TODOS LOS DIAS PODEMOS HACER NUESTRA HUELLA ECOLOGICA MAS PEQUEÑA¡