SlideShare una empresa de Scribd logo
BOSQUE BAJO TALA Y RASA.
Monocultivo forestal
A diferencia de este caótico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han
proliferado las plantaciones forestales de monocultivos exóticos. En este sistema, los árboles
son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido
despejado de toda vida y abonado artificialmente con químicos que alimentarán el feroz
crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo hídrico que caracteriza a estos árboles es
resultado de su rápido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes,
los que son movilizados mediante el agua.
Los reducidos espacios que se dejan entre árbol y árbol están pensados para las máquinas y
los operadores que los cortarán (esa superficie es la mínima para que el árbol se desarrolle,
de lo contrario tal vez los dejarían más juntos). Solo un par de años (15 a 20) son necesarios
para que los árboles de la plantación -dependiendo la especie y características del sitio
forestal- alcancen el tamaño ideal u “óptimo comercial”, que ha sido calculado para la mayor
producción de madera en el menor tiempo posible, un simple y rápido cálculo destinado a
producir grandes sumas de dinero. Así, la gran danza de los bosques es transformada en una
torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global.
Plantación forestal de pinos en los alrededores de Curanilahue, Cordillera de Nahuelbuta
©MVMT
Los efectos de la tala rasa
Dentro de este contexto, tal vez el proceso más brutal utilizado en la industria forestal es la
corta a tala rasa. Este método de cosecha es un corte a ras de suelo de todos los árboles de
una plantación, el cual tiene irreversibles consecuencias ambientales, algunas de las cuales
describiremos a continuación.
Primero, la tala rasa deja al descubierto grandes extensiones de suelo, que la lluvia, el viento
y los cambios de temperatura van desgastando, proceso denominado erosión. Al desaparecer
la cobertura vegetal, la “interceptación de lluvia”, es decir, el agua que es atrapada por la
vegetación en las hojas, ramas y tallos -proceso que disminuye la fuerza de las gotas que caen
al llover- también desaparece. Al estar el suelo descubierto, estas gotas remueven la tierra y,
si la pendiente es pronunciada, pueden movilizar cantidades considerables de sedimentos
cerro abajo, lo cual se traduce en repentinas y catastróficas “remociones de masa”
(desprendimientos de tierra).
Grandes superficies de suelo son dejadas al descubierto, produciendo una acelerada erosión
©Plantar Pobreza
El segundo fenómeno asociado a esto es la pérdida de suelo. Muchas veces nos cuesta
entender esto, pues estamos acostumbrados a pisar y no pensar sobre el suelo. Su formación
depende de la hojarasca, la cual se acumula junto a ramas, troncos y otros cuerpos en
descomposición, dando forma al humus. Este nutritivo (y fértil) suelo orgánico es producto
de siglos de descomposición. Además, el bosque es -por debajo de la superficie- un gran
embalse natural que permite la infiltración (almacenamiento) del agua de lluvia en invierno,
la cual es lentamente liberada en verano. Sin embargo, la tala rasa produce la pérdida del
esponjoso suelo del bosque nativo, quedando finalmente una capa arcillosa e impermeable,
que apenas absorbe el agua.
Suelo arcilloso producto de reiteradas cosechas a tala rasa en Curanilahue ©MVMT
Tercero; el agua arrastrada a los esteros genera otros desbalances ambientales. Muchos de
los nutrientes del suelo son lavados y al llegar en exceso a los cursos de agua, generan
floraciones de bacterias, las cuales pueden llegar a interrumpir el avance del agua, dejando
comunidades enteras sin el preciado elemento. Eventualmente todo estos recursos que antes
estaban encapsulados en los suelos llegan, a través de los ríos y riachuelos, al mar, donde
desaparecen en la inmensidad. Poco sabemos de sus efectos en el océano. Además, el
transporte de sedimentos en suspensión (el suelo que es arrastrado por las lluvias) contribuye
al embancamiento de los ríos, fenómeno que es posible observar al recorrer las
desembocaduras del sur de Chile.
Por ley, plantaciones forestales y tala rasa no deberían realizarse a menos de 20 metros de
ríos (esta distancia es mucho mayor en otros países), sin embargo, en la fotografía es posible
apreciar la cosecha de árboles a menos de 10 metros del río Carampangue ©MVMT
Por último, recientes estudios (Sheil & Murdiyarso, 2009) han demostrado la relación directa
entre cobertura vegetal y la frecuencia de las precipitaciones en un lugar. Básicamente, la
ciencia ha demostrado que más plantas en un área significa más lluvia, mediante un proceso
conocido como bomba biótica. Sin embargo, la tala rasa anula este proceso inmediatamente,
lo cual si bien puede recuperarse (lentamente) tras la siguiente plantación, cada vez que se
realiza, va disminuyendo la tasa de lluvia.
Estos y otros procesos van llevando al territorio a enfrentar una irremediable desertificación,
que muchas veces poco y nada tiene que ver con el cambio climático (no obstante, esta es la
principal argumentación hoy defendida por las empresas forestales que emplean este
método). En estos eriales resultantes, el agua antes abundante, pasa a ser un recurso escaso,
tanto para las criaturas del bosque como para las comunidades humanas.
Bosques y humedad en la cordillera de los Andes del sur ©Bastian Gygli
La tala rasa es la pesca de arrastre terrestre
La tala rasa es el análogo terrestre de la pesca de arrastre. Las diferencias de fondo entre estos
procesos son pocas. Una ocurre mayoritariamente en mar abierto, escondida de nuestro ojos
por la distancia y las profundidades del mar. La otra ocurre cerca de nuestras casas, abarcando
casi la totalidad del territorio de Chile central, un punto caliente (hotspot) de biodiversidad,
el cual está siendo brutalmente destruido. Tras su paso, la tala rasa deja un desierto, acentuado
por el uso de pesticidas para eliminar lo que la industrial forestal denomina “malezas
competidoras”, en realidad especies nativas que compiten con los pinos o eucaliptos. Sin
embargo, la pesca de arrastre es totalmente rechazada por la ciudadanía, mientras la tala rasa
sigue siendo considerado un proceso normal de la industria forestal.
La tala rasa, siguiendo la analogía que Eduardo Galeano propone en su célebre libro “Las
venas abiertas de América Latina”, desgarra y desangra la tierra. Desolla la piel y deja al
descubierto sus entrañas. En cuestión de años ese interior pasa de ser un rico y fértil suelo, a
un verdadero regolito, como se denomina al suelo sin vida de marte.
Lo que la tala rasa deja en el territorio ©MVMT
Sin embargo, el gran problema no son los pinos o eucaliptos (que el lugar del mundo de
donde son originarios, constituyen la vegetación nativa), sino el modelo económico y el
manejo forestal repleto de malas prácticas, que busca satisfacer un modelo de alta
competitividad, rentabilidad y utilidad, pero bajísima dignidad laboral para los trabajadores,
las comunidades locales y los ecosistemas. Para aclarar; la producción neta de madera y
celulosa que Chile destina al mercado interno es tan solo un 30% (Frene & Núñez, 2010), el
resto es exportado a otros mercados, los cuales abastecemos con la pérdida de nuestros suelos
y las sequías en nuestros territorios.
Industria celulosa (suele oler mal a su alrededor) ©Daniel Casado
En este momento, pensar la erradicación de las plantaciones forestales, por mucho que lo
deseáramos, sería no comprender la complejidad del problema. A pesar del desolador
panorama, hoy en día existen diversas alternativas al monocultivo de pino o eucalipto y a su
tala rasa. Por ejemplo, en Chile existen plantaciones multiespeciíficas de árboles nativos,
donde el coigüe se destina a la producción de madera, pero a través del raleo selectivo,
método en donde se selecciona cuidadosamente que árboles cortar; el avellano para la
obtención de avellanas y el ulmo como fuente de la deliciosa miel de ulmo. Este modelo es
una plantación que diversifica la producción, al contrario del monocultivo forestal, el cual lo
concentra en un solo rubro.
También existen agrupaciones recolectoras de productos no maderables (PFNM) del bosque
nativo, quienes se dedican a la recolección de dihueñes, changles, nalcas, murtilla y maqui,
entre otras maravillas del bosque.
Además, destaca el turismo como herramienta para poner en valor la observación y
comprensión del patrimonio natural, más allá de la extracción de recursos del mismo. Este
tipo de iniciativas benefician directamente a las comunidades donde se emplazan, generando
una mejora sustancial en la calidad de vida de sus miembros, tanto humanos como otras
especies.
A la luz de los problemas y alternativas anteriormente planteados, nos preguntamos: ¿qué
territorios soñamos? ¿Queremos vivir en zonas de sacrificio, sin agua para beber, tierra para
cultivar ni aire para respirar? ¿Para luego viajar (los que puedan) a otros territorios en
búsqueda de lo que alguna vez existió en nuestras tierras?
Los autores de este artículo creemos firmemente en el potencial de la restauración de bosques,
no su destrucción, pero para lograr este cambio es necesario difundir entre amigos, familiares
y conocidos lo que está pasando. Si lees estas últimas palabras y quieres aportar, encuentra
un buen momento y lanza el tema al centro de conversación: ¿están de acuerdo con el impacto
de la brutal tala rasa.
REBROTE.
Con la lluvia y el suelo fértil adecuados, la tasa de captura de carbono de los bosques
nuevos puede ser 11 veces mayor que las de los bosques viejos.
Las selvas tropicales recientes pueden absorber 11 veces más carbono de la atmósfera que los
bosques ya establecidos, un estudio ha demostrado.
Los investigadores han elaborado un mapa que muestra las regiones de América Latina donde el
recrecimiento selvas tropicales puede ofrecer mayores beneficios.
Sin embargo, añadieron que los bosques viejos aún necesitan ser protegidos, ya que encierran gran
cantidad de carbono.
Los detalles del estudio se han publicado en la revista Nature.
El equipo internacional de científicos recopiló datos de casi 1.500 parcelas en 45 lugares a lo largo
de todo el Neotrópico, que abarca América Central y América del Sur, lo que les permite producir
un mapa resaltando el potencial de secuestro de carbono de áreas a través del Neotrópico.
Los bosques nuevos, o secundarios, crecen como resultado de una importante limpieza de
vegetación vieja. El desmonte podría ser el resultado de un evento natural, como un incendio, o
resultado de la actividad humana, como la tala forestal o la agricultura.
Con el fin de maximizar el acceso a la luz solar, nutrientes y agua, los árboles nuevos crecen
rápidamente. Eso significa que las plantas secuestran una cantidad mucho mayor de carbono de la
atmósfera, que utilizan como parte del proceso de fotosíntesis que usa la luz solar para producir los
azúcares que la planta necesita para crecer.
El equipo encontró que en condiciones óptimas, la vegetación de nuevo crecimiento podría
secuestrar hasta 11 veces más carbono que los bosques ya establecidos.
Sin embargo, los bosques maduros, establecidos desde hace tiempo, han atrapado una vasta
cantidad de carbono a lo largo de décadas y siglos. Las selvas tropicales son los mayores sumideros
de carbono terrestre del planeta. La deforestación es uno de los principales impulsores de las
emisiones procedentes de las actividades humanas y se calcula que representa el 20% de todas las
emisiones.
La capacidad de los bosques de todo el mundo, en particular de las selvas tropicales, para absorber y
encerrar carbono juega un papel clave en los esfuerzos para mitigar y frenar los efectos del cambio
climático resultante de la actividad humana.
La cumbre del clima de la ONU de 2014 vio la creación de la Declaración de Nueva York sobre los
Bosques, un acuerdo no vinculante que estableció el objetivo de reducir a la mitad la tasa de
deforestación mundial en 2020, y detenerla en 2030.
La declaración también pidió la restauración de 150 millones de hectáreas de bosques degradados
por el final de esta década.
Lourens Poorter, coautor del artículo y miembro de la Universidad de Wageningen, Países Bajos,
dijo el podcast de Nature que, si bien es importante detener la deforestación, también es importante
reconocer el papel de los bosques secundarios en un contexto de mitigación del cambio climático.
"Hay un potencial de los bosques para volver a crecer", dijo. "Podemos hacer eso de forma activa
mediante la plantación pero también se puede hacer de forma pasiva (a través de la regeneración
natural)."
"Lo que hemos intentado hacer en este estudio es obtener una imagen completa de lo rápido que
ésta se da en términos de biomasa. Si abandonas las zonas que se han utilizado para la agricultura,
con qué rapidez los bosques vuelven a crecer de forma natural y qué cantidad de biomasa toman; lo
que llamamos recuperación o resiliencia de la biomasa".
La regeneración natural de los bosques secundarios puede ser una manera productiva y rentable de
aumentar la captura de carbono
Foto: Mapa mostrando el potencial de crecimiento de biomasa sobre el nivel del suelo (AGB) en
un período de 20 años. El púrpura indica bajo potencial de recuperación de cubierta forestal,
mientras que el verde indica un alto potencial de recuperación / Nature
En su artículo, el profesor Poorter y el equipo añaden: "Presentamos un mapa de recuperación de la
biomasa de América Latina, que ilustra la variación geográfica y climática en el potencial de
secuestro de carbono durante el crecimiento de los bosques."
"El mapa va a apoyar políticas para reducir al mínimo la pérdida de bosques en zonas en las que la
resiliencia de la biomasa es naturalmente baja (como las regiones de bosque estacionalmente secos)
y promover la regeneración de los bosques y la restauración de las tierras bajas tropicales húmedas
con alta capacidad de recuperación de la biomasa".
En un artículo para el sitio web The Conservation, la Profesora Susan Letcher, co-autora e
investigadrora del Purchase College, de la Universidad del Estado de Nueva York, Estados Unidos,
aclaró: "la restauración forestal activa puede ser un proceso costoso, y puede que no sea rentable o
incluso necesario en cada caso."
"En los paisajes con bajos niveles de degradación, la mera protección de los bosques jóvenes
permitiendo su desarrollo puede ser la mejor estrategia."
El profesor Poorter observó que los bosques secundarios ofrecieron un "enorme potencial" para el
secuestro de carbono.
"En un año, puede tomar hasta tres toneladas de carbono por hectárea por año. Eso es 11 veces la
cantidad de lo normal de un bosque de edad madura está haciendo."
Sin embargo, agregó: "Los bosques cumplen diferentes funciones y servicios. Los bosques antiguos
son maravillosos, ya que almacenan grandes cantidades de carbono, pero los bosques jóvenes son
buenos en que pueden capturar una gran cantidad de carbono nuevo y fijárlo en el sistema".
Bibliografías:
Bosque caducifolio y de araucarias en Conguillio ©Bastian Gygli
*Foto de portada: tala rasa en Columbia Británica, Canada ©Garth Lentz
Agradecemos a Bernardo Reyes y Rodrigo Bravo por sus observaciones, las cuales
enriquecieron el texto.
Referencias
Sheil, D. & Murdiyarso, D. (2009). How Forests Attract Rain: An Examination of a New
Hypothesis. BioScience, 59(4): 342-347.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Elver chahua
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
World Agroforestry (ICRAF)
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
ESTHHUB
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
jorge 32-17
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Comunidad Practica Andes
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Geidy Morla
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_particip
Jos07
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
cacotaforestales
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
elvisgualotuna
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
RUTAslideshare
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Folleto sist agro_particip
Folleto sist agro_participFolleto sist agro_particip
Folleto sist agro_particip
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 

Similar a Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote

Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
Lin G'mez Mesino
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Diegojya
 
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdfDEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
LuzgardeniaRomeroala
 
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturalesLisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth Rodriguez
 
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfettiTarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Mari Perfetti
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
William Pinos
 
Desmatamiento
DesmatamientoDesmatamiento
Desmatamiento
JulianaIsadora
 
Análisis ambientalista
Análisis ambientalistaAnálisis ambientalista
Análisis ambientalista
Yarissa Alonzo
 
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
cakicastell
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
Gustavo Villarreal Maury
 
impacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambienteimpacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambiente
alvarosanchezc
 
Trabajo acadèmico
Trabajo acadèmicoTrabajo acadèmico
Trabajo acadèmico
Mac Apple Apple
 
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uft
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uftGestion ambiental conflicto ambiental saia uft
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uft
Reinaldo Azcunes
 
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
1curso fundamentos desarrollo sustentable i1curso fundamentos desarrollo sustentable i
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
Gustavo Villarreal Maury
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta video
Janyne Yepez
 
Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
Janyne Yepez
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
danielfelipepolania
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
cesardemarchi
 

Similar a Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote (20)

Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdfDEFORESTACIÓN PDF.pdf
DEFORESTACIÓN PDF.pdf
 
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturalesLisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
Lisseth rodriguez - Manejo de los recursos naturales
 
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfettiTarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
Tarea3 estudiosambientalesmaricoeliperfetti
 
La deforestacion
La deforestacionLa deforestacion
La deforestacion
 
Desmatamiento
DesmatamientoDesmatamiento
Desmatamiento
 
Análisis ambientalista
Análisis ambientalistaAnálisis ambientalista
Análisis ambientalista
 
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
impacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambienteimpacto del daño medio ambiente
impacto del daño medio ambiente
 
Trabajo acadèmico
Trabajo acadèmicoTrabajo acadèmico
Trabajo acadèmico
 
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uft
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uftGestion ambiental conflicto ambiental saia uft
Gestion ambiental conflicto ambiental saia uft
 
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
1curso fundamentos desarrollo sustentable i1curso fundamentos desarrollo sustentable i
1curso fundamentos desarrollo sustentable i
 
Informatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta videoInformatica janyne solo falta video
Informatica janyne solo falta video
 
Bosques naturales
Bosques naturalesBosques naturales
Bosques naturales
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08
 
LA deforestacion
LA deforestacionLA deforestacion
LA deforestacion
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
Bryan Bone
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele (A...
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele  (A...Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele  (A...
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele (A...
Bryan Bone
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele (A...
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele  (A...Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele  (A...
Montaje y observación de las características Microscópicas del Guachapele (A...
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote

  • 1. BOSQUE BAJO TALA Y RASA. Monocultivo forestal A diferencia de este caótico mosaico de formas y procesos, en Chile y el mundo han proliferado las plantaciones forestales de monocultivos exóticos. En este sistema, los árboles son criados en invernaderos y luego plantados en filas uniformes sobre un suelo que ha sido despejado de toda vida y abonado artificialmente con químicos que alimentarán el feroz crecimiento de pinos y eucaliptos. El gran consumo hídrico que caracteriza a estos árboles es resultado de su rápido crecimiento, el cual es a costa de una mayor cantidad de nutrientes, los que son movilizados mediante el agua. Los reducidos espacios que se dejan entre árbol y árbol están pensados para las máquinas y los operadores que los cortarán (esa superficie es la mínima para que el árbol se desarrolle, de lo contrario tal vez los dejarían más juntos). Solo un par de años (15 a 20) son necesarios para que los árboles de la plantación -dependiendo la especie y características del sitio forestal- alcancen el tamaño ideal u “óptimo comercial”, que ha sido calculado para la mayor producción de madera en el menor tiempo posible, un simple y rápido cálculo destinado a producir grandes sumas de dinero. Así, la gran danza de los bosques es transformada en una torpe marcha forzada, con un principio y un final claro: el mercado global. Plantación forestal de pinos en los alrededores de Curanilahue, Cordillera de Nahuelbuta ©MVMT Los efectos de la tala rasa Dentro de este contexto, tal vez el proceso más brutal utilizado en la industria forestal es la corta a tala rasa. Este método de cosecha es un corte a ras de suelo de todos los árboles de una plantación, el cual tiene irreversibles consecuencias ambientales, algunas de las cuales describiremos a continuación. Primero, la tala rasa deja al descubierto grandes extensiones de suelo, que la lluvia, el viento y los cambios de temperatura van desgastando, proceso denominado erosión. Al desaparecer la cobertura vegetal, la “interceptación de lluvia”, es decir, el agua que es atrapada por la vegetación en las hojas, ramas y tallos -proceso que disminuye la fuerza de las gotas que caen al llover- también desaparece. Al estar el suelo descubierto, estas gotas remueven la tierra y, si la pendiente es pronunciada, pueden movilizar cantidades considerables de sedimentos cerro abajo, lo cual se traduce en repentinas y catastróficas “remociones de masa” (desprendimientos de tierra). Grandes superficies de suelo son dejadas al descubierto, produciendo una acelerada erosión ©Plantar Pobreza El segundo fenómeno asociado a esto es la pérdida de suelo. Muchas veces nos cuesta entender esto, pues estamos acostumbrados a pisar y no pensar sobre el suelo. Su formación depende de la hojarasca, la cual se acumula junto a ramas, troncos y otros cuerpos en
  • 2. descomposición, dando forma al humus. Este nutritivo (y fértil) suelo orgánico es producto de siglos de descomposición. Además, el bosque es -por debajo de la superficie- un gran embalse natural que permite la infiltración (almacenamiento) del agua de lluvia en invierno, la cual es lentamente liberada en verano. Sin embargo, la tala rasa produce la pérdida del esponjoso suelo del bosque nativo, quedando finalmente una capa arcillosa e impermeable, que apenas absorbe el agua. Suelo arcilloso producto de reiteradas cosechas a tala rasa en Curanilahue ©MVMT Tercero; el agua arrastrada a los esteros genera otros desbalances ambientales. Muchos de los nutrientes del suelo son lavados y al llegar en exceso a los cursos de agua, generan floraciones de bacterias, las cuales pueden llegar a interrumpir el avance del agua, dejando comunidades enteras sin el preciado elemento. Eventualmente todo estos recursos que antes estaban encapsulados en los suelos llegan, a través de los ríos y riachuelos, al mar, donde desaparecen en la inmensidad. Poco sabemos de sus efectos en el océano. Además, el transporte de sedimentos en suspensión (el suelo que es arrastrado por las lluvias) contribuye al embancamiento de los ríos, fenómeno que es posible observar al recorrer las desembocaduras del sur de Chile. Por ley, plantaciones forestales y tala rasa no deberían realizarse a menos de 20 metros de ríos (esta distancia es mucho mayor en otros países), sin embargo, en la fotografía es posible apreciar la cosecha de árboles a menos de 10 metros del río Carampangue ©MVMT Por último, recientes estudios (Sheil & Murdiyarso, 2009) han demostrado la relación directa entre cobertura vegetal y la frecuencia de las precipitaciones en un lugar. Básicamente, la ciencia ha demostrado que más plantas en un área significa más lluvia, mediante un proceso conocido como bomba biótica. Sin embargo, la tala rasa anula este proceso inmediatamente, lo cual si bien puede recuperarse (lentamente) tras la siguiente plantación, cada vez que se realiza, va disminuyendo la tasa de lluvia. Estos y otros procesos van llevando al territorio a enfrentar una irremediable desertificación, que muchas veces poco y nada tiene que ver con el cambio climático (no obstante, esta es la principal argumentación hoy defendida por las empresas forestales que emplean este método). En estos eriales resultantes, el agua antes abundante, pasa a ser un recurso escaso, tanto para las criaturas del bosque como para las comunidades humanas. Bosques y humedad en la cordillera de los Andes del sur ©Bastian Gygli La tala rasa es la pesca de arrastre terrestre La tala rasa es el análogo terrestre de la pesca de arrastre. Las diferencias de fondo entre estos procesos son pocas. Una ocurre mayoritariamente en mar abierto, escondida de nuestro ojos por la distancia y las profundidades del mar. La otra ocurre cerca de nuestras casas, abarcando casi la totalidad del territorio de Chile central, un punto caliente (hotspot) de biodiversidad, el cual está siendo brutalmente destruido. Tras su paso, la tala rasa deja un desierto, acentuado por el uso de pesticidas para eliminar lo que la industrial forestal denomina “malezas competidoras”, en realidad especies nativas que compiten con los pinos o eucaliptos. Sin
  • 3. embargo, la pesca de arrastre es totalmente rechazada por la ciudadanía, mientras la tala rasa sigue siendo considerado un proceso normal de la industria forestal. La tala rasa, siguiendo la analogía que Eduardo Galeano propone en su célebre libro “Las venas abiertas de América Latina”, desgarra y desangra la tierra. Desolla la piel y deja al descubierto sus entrañas. En cuestión de años ese interior pasa de ser un rico y fértil suelo, a un verdadero regolito, como se denomina al suelo sin vida de marte. Lo que la tala rasa deja en el territorio ©MVMT Sin embargo, el gran problema no son los pinos o eucaliptos (que el lugar del mundo de donde son originarios, constituyen la vegetación nativa), sino el modelo económico y el manejo forestal repleto de malas prácticas, que busca satisfacer un modelo de alta competitividad, rentabilidad y utilidad, pero bajísima dignidad laboral para los trabajadores, las comunidades locales y los ecosistemas. Para aclarar; la producción neta de madera y celulosa que Chile destina al mercado interno es tan solo un 30% (Frene & Núñez, 2010), el resto es exportado a otros mercados, los cuales abastecemos con la pérdida de nuestros suelos y las sequías en nuestros territorios. Industria celulosa (suele oler mal a su alrededor) ©Daniel Casado En este momento, pensar la erradicación de las plantaciones forestales, por mucho que lo deseáramos, sería no comprender la complejidad del problema. A pesar del desolador panorama, hoy en día existen diversas alternativas al monocultivo de pino o eucalipto y a su tala rasa. Por ejemplo, en Chile existen plantaciones multiespeciíficas de árboles nativos, donde el coigüe se destina a la producción de madera, pero a través del raleo selectivo, método en donde se selecciona cuidadosamente que árboles cortar; el avellano para la obtención de avellanas y el ulmo como fuente de la deliciosa miel de ulmo. Este modelo es una plantación que diversifica la producción, al contrario del monocultivo forestal, el cual lo concentra en un solo rubro. También existen agrupaciones recolectoras de productos no maderables (PFNM) del bosque nativo, quienes se dedican a la recolección de dihueñes, changles, nalcas, murtilla y maqui, entre otras maravillas del bosque. Además, destaca el turismo como herramienta para poner en valor la observación y comprensión del patrimonio natural, más allá de la extracción de recursos del mismo. Este tipo de iniciativas benefician directamente a las comunidades donde se emplazan, generando una mejora sustancial en la calidad de vida de sus miembros, tanto humanos como otras especies. A la luz de los problemas y alternativas anteriormente planteados, nos preguntamos: ¿qué territorios soñamos? ¿Queremos vivir en zonas de sacrificio, sin agua para beber, tierra para cultivar ni aire para respirar? ¿Para luego viajar (los que puedan) a otros territorios en búsqueda de lo que alguna vez existió en nuestras tierras?
  • 4. Los autores de este artículo creemos firmemente en el potencial de la restauración de bosques, no su destrucción, pero para lograr este cambio es necesario difundir entre amigos, familiares y conocidos lo que está pasando. Si lees estas últimas palabras y quieres aportar, encuentra un buen momento y lanza el tema al centro de conversación: ¿están de acuerdo con el impacto de la brutal tala rasa. REBROTE. Con la lluvia y el suelo fértil adecuados, la tasa de captura de carbono de los bosques nuevos puede ser 11 veces mayor que las de los bosques viejos. Las selvas tropicales recientes pueden absorber 11 veces más carbono de la atmósfera que los bosques ya establecidos, un estudio ha demostrado. Los investigadores han elaborado un mapa que muestra las regiones de América Latina donde el recrecimiento selvas tropicales puede ofrecer mayores beneficios. Sin embargo, añadieron que los bosques viejos aún necesitan ser protegidos, ya que encierran gran cantidad de carbono. Los detalles del estudio se han publicado en la revista Nature. El equipo internacional de científicos recopiló datos de casi 1.500 parcelas en 45 lugares a lo largo de todo el Neotrópico, que abarca América Central y América del Sur, lo que les permite producir un mapa resaltando el potencial de secuestro de carbono de áreas a través del Neotrópico. Los bosques nuevos, o secundarios, crecen como resultado de una importante limpieza de vegetación vieja. El desmonte podría ser el resultado de un evento natural, como un incendio, o resultado de la actividad humana, como la tala forestal o la agricultura. Con el fin de maximizar el acceso a la luz solar, nutrientes y agua, los árboles nuevos crecen rápidamente. Eso significa que las plantas secuestran una cantidad mucho mayor de carbono de la atmósfera, que utilizan como parte del proceso de fotosíntesis que usa la luz solar para producir los azúcares que la planta necesita para crecer. El equipo encontró que en condiciones óptimas, la vegetación de nuevo crecimiento podría secuestrar hasta 11 veces más carbono que los bosques ya establecidos. Sin embargo, los bosques maduros, establecidos desde hace tiempo, han atrapado una vasta
  • 5. cantidad de carbono a lo largo de décadas y siglos. Las selvas tropicales son los mayores sumideros de carbono terrestre del planeta. La deforestación es uno de los principales impulsores de las emisiones procedentes de las actividades humanas y se calcula que representa el 20% de todas las emisiones. La capacidad de los bosques de todo el mundo, en particular de las selvas tropicales, para absorber y encerrar carbono juega un papel clave en los esfuerzos para mitigar y frenar los efectos del cambio climático resultante de la actividad humana. La cumbre del clima de la ONU de 2014 vio la creación de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, un acuerdo no vinculante que estableció el objetivo de reducir a la mitad la tasa de deforestación mundial en 2020, y detenerla en 2030. La declaración también pidió la restauración de 150 millones de hectáreas de bosques degradados por el final de esta década. Lourens Poorter, coautor del artículo y miembro de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, dijo el podcast de Nature que, si bien es importante detener la deforestación, también es importante reconocer el papel de los bosques secundarios en un contexto de mitigación del cambio climático. "Hay un potencial de los bosques para volver a crecer", dijo. "Podemos hacer eso de forma activa mediante la plantación pero también se puede hacer de forma pasiva (a través de la regeneración natural)." "Lo que hemos intentado hacer en este estudio es obtener una imagen completa de lo rápido que ésta se da en términos de biomasa. Si abandonas las zonas que se han utilizado para la agricultura, con qué rapidez los bosques vuelven a crecer de forma natural y qué cantidad de biomasa toman; lo que llamamos recuperación o resiliencia de la biomasa". La regeneración natural de los bosques secundarios puede ser una manera productiva y rentable de aumentar la captura de carbono
  • 6. Foto: Mapa mostrando el potencial de crecimiento de biomasa sobre el nivel del suelo (AGB) en un período de 20 años. El púrpura indica bajo potencial de recuperación de cubierta forestal, mientras que el verde indica un alto potencial de recuperación / Nature En su artículo, el profesor Poorter y el equipo añaden: "Presentamos un mapa de recuperación de la biomasa de América Latina, que ilustra la variación geográfica y climática en el potencial de secuestro de carbono durante el crecimiento de los bosques." "El mapa va a apoyar políticas para reducir al mínimo la pérdida de bosques en zonas en las que la resiliencia de la biomasa es naturalmente baja (como las regiones de bosque estacionalmente secos) y promover la regeneración de los bosques y la restauración de las tierras bajas tropicales húmedas con alta capacidad de recuperación de la biomasa". En un artículo para el sitio web The Conservation, la Profesora Susan Letcher, co-autora e investigadrora del Purchase College, de la Universidad del Estado de Nueva York, Estados Unidos, aclaró: "la restauración forestal activa puede ser un proceso costoso, y puede que no sea rentable o incluso necesario en cada caso." "En los paisajes con bajos niveles de degradación, la mera protección de los bosques jóvenes permitiendo su desarrollo puede ser la mejor estrategia."
  • 7. El profesor Poorter observó que los bosques secundarios ofrecieron un "enorme potencial" para el secuestro de carbono. "En un año, puede tomar hasta tres toneladas de carbono por hectárea por año. Eso es 11 veces la cantidad de lo normal de un bosque de edad madura está haciendo." Sin embargo, agregó: "Los bosques cumplen diferentes funciones y servicios. Los bosques antiguos son maravillosos, ya que almacenan grandes cantidades de carbono, pero los bosques jóvenes son buenos en que pueden capturar una gran cantidad de carbono nuevo y fijárlo en el sistema". Bibliografías: Bosque caducifolio y de araucarias en Conguillio ©Bastian Gygli *Foto de portada: tala rasa en Columbia Británica, Canada ©Garth Lentz Agradecemos a Bernardo Reyes y Rodrigo Bravo por sus observaciones, las cuales enriquecieron el texto. Referencias Sheil, D. & Murdiyarso, D. (2009). How Forests Attract Rain: An Examination of a New Hypothesis. BioScience, 59(4): 342-347.