SlideShare una empresa de Scribd logo
geohistoria23@gmail.com
INTRODUCCIÓN

1. MESOPOTAMIA: TIERRA ENTRE DOS RÍOS
2. EL ARTE MESOPOTÁMICO


2. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO
3. EL EGIPTO DE LOS FARAONES
4. LA RELIGIÓN EGIPCIA
5. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES
6. LAS TUMBAS EGIPCIAS
Hace unos 6.000 años las mejoras agrícolas
     propiciaron la aparición de sociedades
     más prósperas y complejas.
                                               Muchas     aldeas    neolíticas   se
                                                   transformaron en ciudades y
                                                   surgieron       las      grandes
                                                   civilizaciones urbanas.




La agricultura fue la base que facilitó el
     desarrollo de la artesanía y el
     comercio, comenzando las primeras
     formas de Estado. En estas
     civilizaciones se inventó la escritura,
     lo que nos permite un mayor
     conocimiento.
   El uso de los metales

   La división del trabajo

   El crecimiento de los centros urbanos

   La organización de gobiernos eficientes

   El desarrollo de la escritura
   CONJUNTO DE COSTUMBRES, IDEAS, CULTURA O ARTE DE UN PUEBLO.



   LOCALIZACIÓN    GEOGRÁFICA   DETERMINADA,     CON   RECURSOS       PARA
    ABASTERCER A SU POBLACIÓN Y CREAR EXCEDENTES PARA EL COMERCIO.



   LA CIUDAD COMO CENTRO DE LA VIDA POLÍTICA, RELIGIOSA Y CULTURAL.



   ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL BASADA EN LEYES



   MENTALIDAD COLECTIVA DE PERTENENCIA
   Aumento de la población

   Cambios económicos y sociales: primeras ciudades

   Estudiaremos dos grandes civilizaciones:
    Mesopotamia (Tigris y Éufrates) y Egipto (Nilo)

   También se desarrollaron otras civilizaciones:
    India y China
Cambios económicos y sociales

 Excedentes
 Nuevos oficios
 Grupos sociales
 Comercio
 Transportes
Cambios políticos

 De aldeas a ciudades
 Gobierno y Administración
La aparición de la escritura
 Alrededor del 3500 aC en Mesopotamia y Egipto
 Comienzo de la Historia: enseñanza, ciencia y cultura
 Bibliotecas
EL MEDIO NATURAL
• Mesopotamia es la “tierra entre dos ríos”.
• Cerrada por los montes Tauro y Zagros, al sur el golfo
  Pérsico y al oeste el desierto de Siria.
• Lugar ideal para el asentamiento por la fertilidad de
  sus tierras. Ciudades amuralladas e independientes,
  que fueron integradas en distintos imperios.
• Básicamente:

ASIRIA. Al norte, en plena montaña.
ACAD. En el centro.
SUMER. Al sur.
ASIRIA. Al norte, en plena montaña.
ACAD. En el centro.
SUMER. Al sur.
LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA
• Las etapas están marcadas por los pueblos que
  dominaron la zona:
  • SUMERIOS Y ACADIOS.
  • BABILONIOS Y ASIRIOS.
  • PERSAS Y GRIEGOS.
La primera civilización urbana apareció hacia el IV milenio a.C. en la Baja
   Mesopotamia. En SUMER surgieron las primeras ciudades-Estado:
                       Ur, Uruk, Lagash y Eridú




                               Ciudades rodeadas por murallas y rodeadas de
                               campos de cultivo, atravesados por canales de
                               riego. La mayoría de la población eran agricultores
                               y pastores.
 LA VIDA EN MESOPOTAMIA
 ECONOMÍA
  Agricultura y ganadería
  Artesanos
  El comercio
SUMERIOS




Canal sumerio de irrigación (actual Irak)




                                                      Como curiosidad
                                            tenemos Maghzaliyeh, con un muro
                                               de piedra rodeado con torres
                                               redondas, siendo el lugar mas
                                               antiguo de toda Mesopotamia.
                                               Periodo de Umm Dabaghiyah,
                                             datado hacia el 7000 a.C. fue una
                                            factoría de curtidos desde donde se
                                                distribuían las pieles de los
La mayoría de la población eran                           animales.
agricultores y pastores
 SOCIEDAD
 RELIGIÓN
 LETRAS Y CIENCIAS
  Bibliotecas y obras literarias
  Matemáticas y astronomía
  Medicina
SUMERIOS
La prosperidad agrícola permitió que parte de
   la población se dedicara a otras tareas.
 Artesanos y comerciantes. Comienzo de la
 utilización de la moneda en los intercambios
ZIGURAT




                                       Nanna era el padre de la diosa Inanna
                                       (la “Señora del cielo”, diosa del amor y
                                       de la guerra) e hijo de Enlil (el dios
                                       más importante del politeísmo
                                       Sumerio –dicen que llegaron a tener
                                       cerca de dos mil dioses-, al que
                                       invocaban como “Gran toro”, “Toro
                                       potente”, “Toro Poderoso” etc.). En un
                                       himno sumerio dedicado a Zu-en, su
                                       madre Ninlil (“Señora del viento”) se
                                       dirige a él hablándole con dulzura de
                                       este modo: “…lúcido becerro, crecido
                                       sobre mis rodillas puras… y …Novillo
                                       mío… tu nombre es estimado en todos
                                       los países…Señor del santo establo” (1).
                                       En Babilonia se conocía a Nanna como
                                       el dios Luna SIN (“dios del calendario”),
                                       a quien también se le invoca en otro
                                       himno babilónico como: “¡Fiero novillo
                                       de cuernos gruesos, de proporciones
                                       perfectas, con barba de lapislázuli, lleno

          ZIGURAT de la ciudad de UR   de virilidad…”(2).
LOS PRIMEROS IMPERIOS
                        Entre el III y el I milenio a. C.
                        dominio de diversos pueblos en
                                 Mesopotamia:
                              -Reino de Akkad
                             -Imperio Babilónico
                               -Imperio Asirio
                               -Imperio Persa
LOS PRIMEROS IMPERIOS
REINO DE AKKAD




 A mediados del siglo
  III el rey Sargón
    ocupó la Baja
Mesopotamia y creó el
   Reino de Akkad
LOS PRIMEROS IMPERIOS
IMPERIO BABILÓNICO




 Hacia el año 1.800
  a.C. la ciudad de        Hammurabi (1.750
Babilonia se impuso al      a.C.) redactó el
resto de las ciudades    primer código de leyes
 y formó el Imperio            conocidos
      Babilónico
LOS PRIMEROS IMPERIOS
IMPERIO BABILÓNICO
"(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de
mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al
perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor
del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.",
se dice al principio del código."Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las
gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así
fomento             el            bienestar            de             las             gentes.
Por eso he dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y
derecho penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y
también leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin
embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que
enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se
hará esto otro").


"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel
hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".
"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a
muerte."
"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste
no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."
"Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."
"Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su
precio (del precio del esclavo)".
LOS PRIMEROS IMPERIOS
IMPERIO ASIRIO




 ASURBANIPAL


  Hacia el año 1300
    a.C. los asirios
crearon un imperio con
   capital en Nínive
LOS PRIMEROS IMPERIOS
IMPERIO ASIRIO
LOS PRIMEROS IMPERIOS
IMPERIO PERSA




CIRO EL GRANDE

En el siglo IV a.C. los
 persas levantaron un
 nuevo imperio que se
expandió hasta el río
          Indo
GRIEGOS
La escritura surgió en las ciudades
                    mesopotámicas hacia el 3.500 a.C.

                     Funcionarios y sacerdotes tenían la necesidad de
                    controlar la propiedad de las tierras, las cosechas,
                        los impuestos, etc., y comenzaron a hacer
                           anotaciones para llevar la contabilidad

Posteriormente los reyes utilizaron la escritura para redactar órdenes,
fijar leyes y realizar códigos. También se empezaron a escribir textos
                         literarios y religiosos.




                              ESCRITURA
                           PICTOGRÁFICA Y
                             CUNEIFORME
Las primeras formas de escritura se basaban en
  ESCRITURA
                 sencillos dibujos (pictogramas) que representaban
PICTOGRÁFICA                       ideas u objetos.




               La escritura a base de pictogramas no era adecuada para escribir conceptos
               abstractos, los verbos y sus tiempos, lo pronombres, etc. Por ello, se
               comenzaron a utilizar ciertos símbolos con valor fonético silábico.
  ESCRITURA
 CUNEIFORME         Con el tiempo los signos o pictogramas fueron
                 simplificándose y cada signo tenía el valor fonético
                     de una sílaba, es la escritura cuneiforme.
La inscripción de Behistún (       en persa moderno) es a la escritura cuneiforme lo que lapiedra
Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documento clave para el desciframiento de una escritura perdida,
que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. Se encuentra en la provincia de Kermanshah, al
oeste de Irán. Fue erigida por el rey Darío I de Persia.
La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, escritas en tres escrituras y lenguajes
diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio.
¿Cuál es escritura pictográfica y cuál es
              cuneiforme?
 EL ARTE
   La arquitectura
    Construcciones caracterizadas por:
    - Ladrillos de adobe (revestido con mármol, ladrillo
      vidriado y alabastro)
    - El arco de medio punto.
    - La bóveda.
     Principales edificios:
    - Palacios
    - Templos
    - Zigurats
   La escultura
    Estatuas.
    Relieves.
 La arquitectura
 Ladrillos de adobe (revestido con mármol, ladrillo
 vidriado y alabastro)




  El arco de medio punto. La bóveda.
 EL ARTE
   La arquitectura
  Palacios
 EL ARTE
   La arquitectura
  Templos
 EL ARTE
   La arquitectura
  Zigurats
 EL ARTE
   La escultura
   Estatuas. Representaban dioses y gobernantes de
   manera idealizada.
 EL ARTE
   La escultura
   Relieves. Simplicidad y perspectiva jerárquica, finalidad
   propagandística. Hazañas del soberano y relaciones con
   los dioses. Escenas de caza.
EGIPTO
EGIPTO ACTUAL (país) ‡ ANTIGUO EGIPTO
El medio natural
    - Egipto forma parte de un desierto (le aísla de sus enemigos) y está atravesado por
       el río Nilo, con crecidas anuales que permiten la irrigación y fertilización de las
       tierras.

   -   Nilo como fuente de vida: vegetación, animales…

   -   Nilo como principal vía de comunicación

   -   “Las dos tierras”: el delta o Bajo Egipto (norte) y el valle o Alto Egipto (sur).
 El medio natural
La vida en Egipto
La historia de Egipto
Entre el V y el IV milenio a. C. , tribus
   dispersas fueron concentrándose a
   orillas del Nilo, lo que les proporcionaba
   agua y abundante pesa.
La historia de Egipto

     Los reinos del Bajo y el Alto Egipto eran
 independientes hasta ser unificados por el rey Menes
 hacia el 3100 aC. En ésa época aparecen las primeras
 dinastías de faraones.

  Cuatro etapas:
  •   Imperio Antiguo
  •   Imperio Medio
  •   Imperio Nuevo
  •   Baja Época
Imperio Antiguo (2700-2200 aC)
Máximo esplendor en construcción de pirámides, capital en Menfis.
Imperio Medio (2052-1786 aC) Capital en Tebas.
Invasión de los hicsos.
Imperio Nuevo (1567-1085 aC)
Época de prosperidad y expansión territorial.
Faraones como Amenofis IV, Tutankamon, Ramsés
II y Ramsés III.
Baja Época (1085-30 aC) Período de decadencia,
 separación en pequeños estados independientes e
 invasiones de etíopes, asirios y persas. En el 332
 Ac es conquistada por Alejandro Magno.
 La vida en Egipto


  • Economía agrícola y ganadera.


  • Actividades artesanales.


  • Comercio.


  • Sociedad dividida en grupos de distinta importancia,
    con separación muy rígida.
 Economía
  • Cultivos principales agricultura: cereales y el lino.
  • Ganado bovino.
  • Actividades artesanales: cerámica, metalurgia,
    joyería, tejidos, madera…
  • Comercio con Mesopotamia, Grecia y otros pueblos.
• Sociedad
  • Faraón y familia
  • Grupo dirigente
  • Personas libres
  • Esclavos
El faraón
Funcionarios
La religión egipcia
Las divinidades tenían una apariencia mitad
humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).
Celebraban numerosos rituales, el más importante de
los cuales estaba destinado a propiciar las
anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para
la agricultura.

Al servicio de la religión se encontraban
los sacerdotes, que tenían un gran poder, atesoraban
grandes riquezas en sus templos y eran propietarios
de una buena parte de las tierras del país.

Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir,
en la de ultratumba.

Los difuntos eran enterrados en tumbas(pirámides,
mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente
adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares
funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien
su civilización
Fruto de las creencias del más allá era
la momificación, es decir, la preparación de difuntos
para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran
sometidos a un largo proceso mediante el cual se les
extraían las entrañas (depositadas en vasos denominados "canopes") y,
tras ser impregnados en diversas sustancias, eran
cuidadosamente vendados para preservar el aspecto
que tuvieron en vida.
TEMPLOS
EL JUICIO DE OSIRIS
Balanza de Thot

                                               Pluma de
                                               la justicia
Tribunal de Corazón de                          de Maat
            difunto                                               Dios chacal
Osiris
                                                                  Anubis pesa
                                                                  las almas
                                                             Si el difunto no
                                                             superaba adecuadamente
                                                              el trance (a pesar de que
                                                              le habían dejado en su
                                                             tumba
                                                              el “libro de los muertos”
                                                             para
                                                              que pudiera responder
                                                             correctamente) era arrojado
                                                             a las fauces de una fiera

            Psicostasia. Pesaje de las almas
 El arte


  Arquitectura
  Escultura
  Pintura
Arquitectura

  - Tamaño colosal (grandes sillares y construcciones
    adinteladas)

  - Utilización de la columna


  - Construcciones funerarias (tumbas: mastabas, pirámides
    e hipogeos) y de carácter religioso (templos)
Escultura

  Finalidad religiosa y funeraria

  Figuras idealizadas (faraón) y estáticas, posturas rígidas y
    rostros inexpresivos.

  Esculturas de nobles y funcionarios son realistas
  Relieves
Pintura

  Servía para dar culto a los dioses o decorar el interior de
   palacios, templos, tumbas y papiros.

  Técnica del temple o al fresco

  Representan también escenas de la vida cotidiana
Balanza de Thot

                                               Pluma de
                                               la justicia
Tribunal de Corazón de                          de Maat
            difunto                                               Dios chacal
Osiris
                                                                  Anubis pesa
                                                                  las almas
                                                             Si el difunto no
                                                             superaba adecuadamente
                                                              el trance (a pesar de que
                                                              le habían dejado en su
                                                             tumba
                                                              el “libro de los muertos”
                                                             para
                                                              que pudiera responder
                                                             correctamente) era arrojado
                                                             a las fauces de una fiera

            Psicostasia. Pesaje de las almas
Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos

     de los contenidos han sido escogidos del material

                    disponible en la red.

 Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un

                 correo para su eliminación:

                 geohistoria23@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo cono t 12 mesopotamia
Trabajo cono t 12 mesopotamiaTrabajo cono t 12 mesopotamia
Trabajo cono t 12 mesopotamiaasanchezarnaldo
 
Mesopotamia, una tierra fértil
Mesopotamia, una tierra fértilMesopotamia, una tierra fértil
Mesopotamia, una tierra fértilLizbeth
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaAlejitho Rincon
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Jesus García Asensio
 
Historia del libro y de la biblioteca
Historia del libro y de la bibliotecaHistoria del libro y de la biblioteca
Historia del libro y de la bibliotecaJessica Piedrahita
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1Marvin Pinzon
 
Personajes
PersonajesPersonajes
I.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAI.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAanavi
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Cultura mesopotamia
Cultura mesopotamiaCultura mesopotamia
Cultura mesopotamia
Fabyy Corona
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Roberto Carlos Monge Durán
 
El teatro de las civilizaciones
El teatro de las civilizacionesEl teatro de las civilizaciones
El teatro de las civilizaciones
fcoglezhdez
 
Civilizaciones de mesopotamia power ponit
Civilizaciones de mesopotamia power ponitCivilizaciones de mesopotamia power ponit
Civilizaciones de mesopotamia power ponitana mata
 
Mesopotamia: una tierra fértil
Mesopotamia: una tierra fértilMesopotamia: una tierra fértil
Mesopotamia: una tierra fértil
Samuel Rodríguez
 
La religión en Mesopotamia
La religión en MesopotamiaLa religión en Mesopotamia
La religión en Mesopotamia
andreabalaban
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo cono t 12 mesopotamia
Trabajo cono t 12 mesopotamiaTrabajo cono t 12 mesopotamia
Trabajo cono t 12 mesopotamia
 
Mesopotamia, una tierra fértil
Mesopotamia, una tierra fértilMesopotamia, una tierra fértil
Mesopotamia, una tierra fértil
 
Civilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamicaCivilizacion de mesopotamica
Civilizacion de mesopotamica
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Historia del libro y de la biblioteca
Historia del libro y de la bibliotecaHistoria del libro y de la biblioteca
Historia del libro y de la biblioteca
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
I.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAI.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIA
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Cultura mesopotamia
Cultura mesopotamiaCultura mesopotamia
Cultura mesopotamia
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
 
El teatro de las civilizaciones
El teatro de las civilizacionesEl teatro de las civilizaciones
El teatro de las civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Civilizaciones de mesopotamia power ponit
Civilizaciones de mesopotamia power ponitCivilizaciones de mesopotamia power ponit
Civilizaciones de mesopotamia power ponit
 
Mesopotamia: una tierra fértil
Mesopotamia: una tierra fértilMesopotamia: una tierra fértil
Mesopotamia: una tierra fértil
 
La religión en Mesopotamia
La religión en MesopotamiaLa religión en Mesopotamia
La religión en Mesopotamia
 

Similar a 1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)

1º eso las primeras civilizaciones (gh23)
1º eso las primeras civilizaciones (gh23)1º eso las primeras civilizaciones (gh23)
1º eso las primeras civilizaciones (gh23)Geohistoria23
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizacionescarolina tellez
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
PicazoVeronica
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosimauromedina
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasProfesandi
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesJuan Fernández
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
Luis Sifuentes
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
CristianAguirreSanch1
 
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
thauromaniko
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Ricardo Santamaría Pérez
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4jperezvega2009
 
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)Barbie Traconis
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENjuan carlos minda
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia

Similar a 1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23) (20)

1º eso las primeras civilizaciones (gh23)
1º eso las primeras civilizaciones (gh23)1º eso las primeras civilizaciones (gh23)
1º eso las primeras civilizaciones (gh23)
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizacionesAPUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
APUNTES (1 ESO) UD 8. Las primeras civilizaciones
 
Las grandes Civilizaciones Antiguas
Las grandes Civilizaciones AntiguasLas grandes Civilizaciones Antiguas
Las grandes Civilizaciones Antiguas
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Las sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistasLas sociedades esclavistas
Las sociedades esclavistas
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
 
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
 
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluvialesTema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
Tema 2: Las primeras civilizaciones fluviales
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
 
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)
La antiguascivililizaciones-en-mesopotamiappt-1234757286682923-1 (4)
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Más de Geohistoria23

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
Geohistoria23
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Geohistoria23
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
Geohistoria23
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
Geohistoria23
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Geohistoria23
 

Más de Geohistoria23 (20)

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

1ºESOLas primeras civilizaciones (gh23)

  • 2. INTRODUCCIÓN 1. MESOPOTAMIA: TIERRA ENTRE DOS RÍOS 2. EL ARTE MESOPOTÁMICO 2. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO 3. EL EGIPTO DE LOS FARAONES 4. LA RELIGIÓN EGIPCIA 5. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES 6. LAS TUMBAS EGIPCIAS
  • 3.
  • 4.
  • 5. Hace unos 6.000 años las mejoras agrícolas propiciaron la aparición de sociedades más prósperas y complejas. Muchas aldeas neolíticas se transformaron en ciudades y surgieron las grandes civilizaciones urbanas. La agricultura fue la base que facilitó el desarrollo de la artesanía y el comercio, comenzando las primeras formas de Estado. En estas civilizaciones se inventó la escritura, lo que nos permite un mayor conocimiento.
  • 6. El uso de los metales  La división del trabajo  El crecimiento de los centros urbanos  La organización de gobiernos eficientes  El desarrollo de la escritura
  • 7. CONJUNTO DE COSTUMBRES, IDEAS, CULTURA O ARTE DE UN PUEBLO.  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DETERMINADA, CON RECURSOS PARA ABASTERCER A SU POBLACIÓN Y CREAR EXCEDENTES PARA EL COMERCIO.  LA CIUDAD COMO CENTRO DE LA VIDA POLÍTICA, RELIGIOSA Y CULTURAL.  ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL BASADA EN LEYES  MENTALIDAD COLECTIVA DE PERTENENCIA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Aumento de la población  Cambios económicos y sociales: primeras ciudades  Estudiaremos dos grandes civilizaciones: Mesopotamia (Tigris y Éufrates) y Egipto (Nilo)  También se desarrollaron otras civilizaciones: India y China
  • 15. Cambios económicos y sociales  Excedentes  Nuevos oficios  Grupos sociales  Comercio  Transportes
  • 16. Cambios políticos  De aldeas a ciudades  Gobierno y Administración
  • 17. La aparición de la escritura  Alrededor del 3500 aC en Mesopotamia y Egipto  Comienzo de la Historia: enseñanza, ciencia y cultura  Bibliotecas
  • 18.
  • 19.
  • 20. EL MEDIO NATURAL • Mesopotamia es la “tierra entre dos ríos”. • Cerrada por los montes Tauro y Zagros, al sur el golfo Pérsico y al oeste el desierto de Siria. • Lugar ideal para el asentamiento por la fertilidad de sus tierras. Ciudades amuralladas e independientes, que fueron integradas en distintos imperios. • Básicamente: ASIRIA. Al norte, en plena montaña. ACAD. En el centro. SUMER. Al sur.
  • 21. ASIRIA. Al norte, en plena montaña. ACAD. En el centro. SUMER. Al sur.
  • 22.
  • 23. LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA • Las etapas están marcadas por los pueblos que dominaron la zona: • SUMERIOS Y ACADIOS. • BABILONIOS Y ASIRIOS. • PERSAS Y GRIEGOS.
  • 24. La primera civilización urbana apareció hacia el IV milenio a.C. en la Baja Mesopotamia. En SUMER surgieron las primeras ciudades-Estado: Ur, Uruk, Lagash y Eridú Ciudades rodeadas por murallas y rodeadas de campos de cultivo, atravesados por canales de riego. La mayoría de la población eran agricultores y pastores.
  • 25.  LA VIDA EN MESOPOTAMIA
  • 26.  ECONOMÍA  Agricultura y ganadería  Artesanos  El comercio
  • 27. SUMERIOS Canal sumerio de irrigación (actual Irak) Como curiosidad tenemos Maghzaliyeh, con un muro de piedra rodeado con torres redondas, siendo el lugar mas antiguo de toda Mesopotamia. Periodo de Umm Dabaghiyah, datado hacia el 7000 a.C. fue una factoría de curtidos desde donde se distribuían las pieles de los La mayoría de la población eran animales. agricultores y pastores
  • 30.  LETRAS Y CIENCIAS  Bibliotecas y obras literarias  Matemáticas y astronomía  Medicina
  • 31. SUMERIOS La prosperidad agrícola permitió que parte de la población se dedicara a otras tareas. Artesanos y comerciantes. Comienzo de la utilización de la moneda en los intercambios
  • 32. ZIGURAT Nanna era el padre de la diosa Inanna (la “Señora del cielo”, diosa del amor y de la guerra) e hijo de Enlil (el dios más importante del politeísmo Sumerio –dicen que llegaron a tener cerca de dos mil dioses-, al que invocaban como “Gran toro”, “Toro potente”, “Toro Poderoso” etc.). En un himno sumerio dedicado a Zu-en, su madre Ninlil (“Señora del viento”) se dirige a él hablándole con dulzura de este modo: “…lúcido becerro, crecido sobre mis rodillas puras… y …Novillo mío… tu nombre es estimado en todos los países…Señor del santo establo” (1). En Babilonia se conocía a Nanna como el dios Luna SIN (“dios del calendario”), a quien también se le invoca en otro himno babilónico como: “¡Fiero novillo de cuernos gruesos, de proporciones perfectas, con barba de lapislázuli, lleno ZIGURAT de la ciudad de UR de virilidad…”(2).
  • 33.
  • 34.
  • 35. LOS PRIMEROS IMPERIOS Entre el III y el I milenio a. C. dominio de diversos pueblos en Mesopotamia: -Reino de Akkad -Imperio Babilónico -Imperio Asirio -Imperio Persa
  • 36. LOS PRIMEROS IMPERIOS REINO DE AKKAD A mediados del siglo III el rey Sargón ocupó la Baja Mesopotamia y creó el Reino de Akkad
  • 37. LOS PRIMEROS IMPERIOS IMPERIO BABILÓNICO Hacia el año 1.800 a.C. la ciudad de Hammurabi (1.750 Babilonia se impuso al a.C.) redactó el resto de las ciudades primer código de leyes y formó el Imperio conocidos Babilónico
  • 39.
  • 40. "(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.", se dice al principio del código."Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes. Por eso he dispuesto: (...)" El código de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En él hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y también leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se hará esto otro"). "Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico". "Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte." "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte." "Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo." "Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata." "Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".
  • 41. LOS PRIMEROS IMPERIOS IMPERIO ASIRIO ASURBANIPAL Hacia el año 1300 a.C. los asirios crearon un imperio con capital en Nínive
  • 43. LOS PRIMEROS IMPERIOS IMPERIO PERSA CIRO EL GRANDE En el siglo IV a.C. los persas levantaron un nuevo imperio que se expandió hasta el río Indo
  • 44.
  • 46. La escritura surgió en las ciudades mesopotámicas hacia el 3.500 a.C. Funcionarios y sacerdotes tenían la necesidad de controlar la propiedad de las tierras, las cosechas, los impuestos, etc., y comenzaron a hacer anotaciones para llevar la contabilidad Posteriormente los reyes utilizaron la escritura para redactar órdenes, fijar leyes y realizar códigos. También se empezaron a escribir textos literarios y religiosos. ESCRITURA PICTOGRÁFICA Y CUNEIFORME
  • 47. Las primeras formas de escritura se basaban en ESCRITURA sencillos dibujos (pictogramas) que representaban PICTOGRÁFICA ideas u objetos. La escritura a base de pictogramas no era adecuada para escribir conceptos abstractos, los verbos y sus tiempos, lo pronombres, etc. Por ello, se comenzaron a utilizar ciertos símbolos con valor fonético silábico. ESCRITURA CUNEIFORME Con el tiempo los signos o pictogramas fueron simplificándose y cada signo tenía el valor fonético de una sílaba, es la escritura cuneiforme.
  • 48. La inscripción de Behistún ( en persa moderno) es a la escritura cuneiforme lo que lapiedra Rosetta a los jeroglíficos egipcios: el documento clave para el desciframiento de una escritura perdida, que muestra el mismo texto en otro idioma conocido. Se encuentra en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán. Fue erigida por el rey Darío I de Persia. La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, escritas en tres escrituras y lenguajes diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio.
  • 49.
  • 50. ¿Cuál es escritura pictográfica y cuál es cuneiforme?
  • 51.  EL ARTE  La arquitectura Construcciones caracterizadas por: - Ladrillos de adobe (revestido con mármol, ladrillo vidriado y alabastro) - El arco de medio punto. - La bóveda. Principales edificios: - Palacios - Templos - Zigurats  La escultura Estatuas. Relieves.
  • 52.  La arquitectura Ladrillos de adobe (revestido con mármol, ladrillo vidriado y alabastro) El arco de medio punto. La bóveda.
  • 53.  EL ARTE  La arquitectura Palacios
  • 54.  EL ARTE  La arquitectura Templos
  • 55.  EL ARTE  La arquitectura Zigurats
  • 56.  EL ARTE  La escultura Estatuas. Representaban dioses y gobernantes de manera idealizada.
  • 57.  EL ARTE  La escultura Relieves. Simplicidad y perspectiva jerárquica, finalidad propagandística. Hazañas del soberano y relaciones con los dioses. Escenas de caza.
  • 59. EGIPTO ACTUAL (país) ‡ ANTIGUO EGIPTO
  • 60.
  • 61. El medio natural - Egipto forma parte de un desierto (le aísla de sus enemigos) y está atravesado por el río Nilo, con crecidas anuales que permiten la irrigación y fertilización de las tierras. - Nilo como fuente de vida: vegetación, animales… - Nilo como principal vía de comunicación - “Las dos tierras”: el delta o Bajo Egipto (norte) y el valle o Alto Egipto (sur).
  • 62.  El medio natural
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. La vida en Egipto
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. La historia de Egipto Entre el V y el IV milenio a. C. , tribus dispersas fueron concentrándose a orillas del Nilo, lo que les proporcionaba agua y abundante pesa.
  • 73. La historia de Egipto Los reinos del Bajo y el Alto Egipto eran independientes hasta ser unificados por el rey Menes hacia el 3100 aC. En ésa época aparecen las primeras dinastías de faraones. Cuatro etapas: • Imperio Antiguo • Imperio Medio • Imperio Nuevo • Baja Época
  • 74. Imperio Antiguo (2700-2200 aC) Máximo esplendor en construcción de pirámides, capital en Menfis.
  • 75. Imperio Medio (2052-1786 aC) Capital en Tebas. Invasión de los hicsos.
  • 76. Imperio Nuevo (1567-1085 aC) Época de prosperidad y expansión territorial. Faraones como Amenofis IV, Tutankamon, Ramsés II y Ramsés III.
  • 77. Baja Época (1085-30 aC) Período de decadencia, separación en pequeños estados independientes e invasiones de etíopes, asirios y persas. En el 332 Ac es conquistada por Alejandro Magno.
  • 78.  La vida en Egipto • Economía agrícola y ganadera. • Actividades artesanales. • Comercio. • Sociedad dividida en grupos de distinta importancia, con separación muy rígida.
  • 79.  Economía • Cultivos principales agricultura: cereales y el lino. • Ganado bovino. • Actividades artesanales: cerámica, metalurgia, joyería, tejidos, madera… • Comercio con Mesopotamia, Grecia y otros pueblos.
  • 80. • Sociedad • Faraón y familia • Grupo dirigente • Personas libres • Esclavos
  • 82.
  • 83.
  • 85.
  • 86. La religión egipcia Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa). Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura. Al servicio de la religión se encontraban los sacerdotes, que tenían un gran poder, atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios de una buena parte de las tierras del país. Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran enterrados en tumbas(pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien su civilización
  • 87. Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de difuntos para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las entrañas (depositadas en vasos denominados "canopes") y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 92. EL JUICIO DE OSIRIS
  • 93. Balanza de Thot Pluma de la justicia Tribunal de Corazón de de Maat difunto Dios chacal Osiris Anubis pesa las almas Si el difunto no superaba adecuadamente el trance (a pesar de que le habían dejado en su tumba el “libro de los muertos” para que pudiera responder correctamente) era arrojado a las fauces de una fiera Psicostasia. Pesaje de las almas
  • 94.
  • 95.
  • 96.  El arte Arquitectura Escultura Pintura
  • 97. Arquitectura - Tamaño colosal (grandes sillares y construcciones adinteladas) - Utilización de la columna - Construcciones funerarias (tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos) y de carácter religioso (templos)
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Escultura Finalidad religiosa y funeraria Figuras idealizadas (faraón) y estáticas, posturas rígidas y rostros inexpresivos. Esculturas de nobles y funcionarios son realistas Relieves
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. Pintura Servía para dar culto a los dioses o decorar el interior de palacios, templos, tumbas y papiros. Técnica del temple o al fresco Representan también escenas de la vida cotidiana
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121. Balanza de Thot Pluma de la justicia Tribunal de Corazón de de Maat difunto Dios chacal Osiris Anubis pesa las almas Si el difunto no superaba adecuadamente el trance (a pesar de que le habían dejado en su tumba el “libro de los muertos” para que pudiera responder correctamente) era arrojado a las fauces de una fiera Psicostasia. Pesaje de las almas
  • 122. Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red. Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso. Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación: geohistoria23@gmail.com