SlideShare una empresa de Scribd logo
M A R I O G O R D I L L O
7.1 Naturaleza jurídica
En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos
de la jurisdicción y a través de su naturaleza jurídica se pretende
explicar qué constituye dicha relación, para el efecto surgen varias
teorías:
a) EL PROCESO ES UN CONTRATO: proveniente del derecho romano
y con auge en el siglo XVIH, para esa teoría el proceso es un acuerdo
de voluntades y por ende un contrato que une a las partes con los mismos
eTectos que una relación contractual.
i)) EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: Es un contrato imperfecto,
por el cual el consentimiento de las partes no es enteramente libre, por
ende un cuasicontrato.
c) EL PROCESO ES UNA RELACIÓN JURÍDICA: es la doctrina
dominante y sostiene que el proceso es una relaciónjurídica porque
los sujetos procesales (actor, demandado yjuez) se encuentran ligados
entre si e investidos de facultades y poderes, que les confiere la ley,
unos con relación a otros.
d) EL PROCESO ES UNA SITUACIÓN JURÍDICA: para esta
teoría, las partes no están ligadas entre sí, sino que se encuentran
sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia
judicial.
e) EL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA:
sostiene que el proceso se encuentra conformado por una pluralidad de'
. elementos, estrechamente coordinados entre sí, integrando una entidad
jurídicacompleja.
í) EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN: aqui el proceso es una
institución, entendiéndose ésta como un complejo de actos, un método,
un modo de acción unitario, creado por el derecho para obtener un
fin.
57
M A R I O G O R D I L L O
A. Por SU contenido
>, de una
fanío de
ito sirve
decisión
nandado
•,o de su
es sobre
cepción
tisfacer
existe en
lando la
habría
Los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho
objeto de litigio, así habráprocesos civiles, defamilia, penales, etc.
También puede dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del
patrimonio, así encontramos procesos singulares, cuando afectan parte del
patrimonio de una persona; puede ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares
(vía de apremio, juicio ejecutivo, y ejecuciones especiales) son procesos
universales los que afectan la totalidad del patrimonio, como el caso de las
ejecuciones colectivas (concursos voluntario y necesario y quiebra) y la
sucesión hereditaria.
B. Por su función
A mi criterio es una clasificación muy importante de los tiposprocesales, que
los divide atendiendo a la función o finalidad que persiguen, así los procesos son:
1) Cautelares: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso
futuro, aunque la ley no les reconoce la calidad de proceso, más bien se
habla deprovidencias o medidas cautelares (arraigo, embargo, secuestro,
etc) sin reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuyafinalidad
es de carácterprecautorio o asegurativo de las resultas de un proceso
principal, ya sea de conocimiento o de ejecución.
P R O C E S O C A U T E L A R
SOLICITUD SU FIN ES GARANTIZAR LAS
RESULTAS DE OTRO JUICIO
59
M A R I O G O R D I L L O
3) De ejecución: el fin de esta clase de proceso es, mediante el requerimiento
judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la
satisfacción de una prestación incumplida ypara cumplimiento forzado de
prestaciones preestablecidas.
P R O C E S O D E E J E C U C I O N
EXISTENCIA DE UN
TITULO
SU FIN ES HACER CUMPLIR UN
DERECHO PREVIAMENTE
ESTABLECIDO
61
M A R I O G O R D I L L O
D. Por la subordinación
Serán principales, aquello que persiguen la resolución del conflicto
principal o defondo, comúnmente, finalizan en forma normal a través de la
sentencia. Los incidentales o accesorios son los que surgen del principal en la
resolución de incidencias del proceso principal. Como norma general, las
incidencias del proceso principal se resuelven a través de los incidentes; tal como
se establece en el articulo 135 de la Ley del Organismo Judicial.
Los incidentes, a la vez, se clasifican doctrinariamente en de simultánea
sustanciación y de sucesiva susianciación. Los primeros no ponen obstáculo
a la prosecución del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda
separada (Art. 137 de la LOJ), como el incidente de laimpugnación de documentos
por falsedad o nulidad que se regula en los ailículos 186 y 187 del Código Procesal
Civil yMercantil.
Los de sucesiva sustanciación, sí ponen obstáculo al asunto principal,
suspendiéndolo, y se tramitan en la misma pieza (arto. 136 de la LOJ), caso
típico es el incidente de las excepciones previas.
P R O C E S O P R I N C I P A L
63
M A R I O G O R D I L L O
F a s e s del p r o c e s o
Como he mencionado, el proceso es una sucesión de etapas o actos
^jurídicos que se suceden en el tiempo y su actividad supone la iniciación.
jgl desarrollo y la extinción; actos tratados en forma muy general en este
' capítulo, pues serán profundizados más adelante.
A) LA INICIACIÓN
Los actos de iniciación del proceso están representados por la demanda,
para el actor, y por la contestación a la misma, por el demandado. El actor
en su demanda expresa su pretensión y el demandado su oposición a aquella.
Debemos recordarque antes de a la interposición de la demanda, el actor puede
realizar cierta actividad preparatoria del proceso y conocida en derecho adjetivo
como prueba anticipada.
B) EL DESARROLLO
Esta es, según mi criterio, la fase más importante del proceso y alcanza su
plenitud en lafase de prueba. Es aquí donde las partes, por disposición de
la ley, deben probar sus respectivas proposiciones: quien pretende algo debe
probar los hechos constitutivos de la pretensión y quien contradice la
pretensión del adversario debe probar los hechos extintivos o
circunstancias impeditivas de esa pretensión (arto. 126 del Código Procesal
Civil y Mercantil). """^
Es en esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el juez
declara su admisión y los incorpora como tal al proceso; cabe además que, con
independencia del procedimierrio probatorio, por el órganojurisdiccional pueda
completar laprueba con otras, ordenadas en auto para mejor fallar. ,, _ '
C) LA CONCLUSIÓN
En esta última fase, las partes efectúan sus conclusiones y el órgano
jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso.
65
M A R I O G O R D I L L O
AUTOEVALUACIÓN No. 6
(El proceso)
CASO CONCRETO
eñora Marilis Contreras López de García, requiere sus servicios
rp^sionales con el objeto de promover la demanda de divorcio en contra de
^^poso Manuel García Osorio; por eso usted iniciará el proceso de divorcio
.correspondiente con el objeto de que el juez declare la disolución de vínculo
jnyugal y deje en libertad a las partes de contraer nuevas nupcias.
Con base en esta información, consteste correctamente a las siguientes,
eguntas
¿Qué entiende por proceso judicial?
¿Cuál es elfindel proceso judicial?
¿Cuáles son las etapas del procesojudicial que usted promoverá?
Atendiendo a su función ¿qué clase de proceso corresponde al del caso
concreto?
Atendiendo a su estructura ¿qué clase de proceso corresponde al del caso
concreto?
En cuanto a la subordinación, ¿este proceso de divorcio es principal o
accesorio?
67
8. LOSACTOS PROCESALES
Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta
actividad tendiente aerear, modificar o extinguir una relaciónjurídicaprocesal, a
esta actividad la conocemos como actos procesales que se desarrollan por
voluntad de los sujetos procesales. La presentación de la demanda y su
contestación son ejemplos de actos procesales de las partes; la resolución.y
notificación, actos procesales del juez o sus auxiliares; y la declaración de un
testigo o la presentación de un dictamen de expertos, actos de terceros.
Los hechos procesales también son denominados hechos jurídicos, por otro
lado, son acontecimientos que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro
del proceso: la muerte de una de las partes o la pérdida de capacidad, serían
ejemplos de hechos procesales.
Es decir, los actos procesales se diferencian de los hechos procesales porque
aquellos aparecen dominados por la voluntad, y mientras el proceso es producto
de la voluntad humana, de ahí la importancia del estudio de los primeros.
M A R I O G O R D I L L O
8.2 Clasificación de l o s a c t o s p r o c e s a l e s
Una clasificación común de los actos procesales, es aquella que los agrupa
atendiendo al autor del acto procesal, así encontramos:
I. Actos del órgano jurisdiccional: emanan de los agentes de la
jurisdicción, es decir jueces y auxiliares. Estos actos se materializan
ai:
a. Actos de decisión: tienden a resolver las instancias del proceso y
son conocidos como resoluciones judiciales.
b. Actos de comunicación: tendientes a hacerle saber a los sujetos
procesales u otros órganos, los actos de decisión; Es decir son
notificaciones u oficios.
c. Actos de documentación: aquellos por los cuales el órgano
jurisdiccional documenta suspropios actos procesales, losdelaspartes
y terceros.
 Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las
partes (actor demandado), tendientes a obtener la satisfacción de una
pretensión; seexteriorizan generalmente en peticiones.
Eduardo Couturé^- con relación a los actos de las partes. Afirman que deben
diferenciarse los actos de obtención de los actos dispositivos. También indica
que los primeros tienden a obtener del órganojurisdiccional la satisfacción de la
pretensión hecha valer en el proceso mientra que los segundos tienen por crear,
modificar o extinguir situaciones procesales.
22 Op. Cit.
71
M A R I O G O R D I L L O
A C T O S P R O C E S A L E S A T E N D I E N D O A L A U T O R
ACTOS DEL
ÓRGANO
JURISDICCIONAL
• De decisión R-n-u.io---
• De comunicación MC - , V
• De documentación
ACTOS DE LAS PARTES
1. De obtención
• De petición
• De afirmación
• De prueba
2. De disposición
• Del derecho
material
• De derechos
procesales
ACTOS DE TERCEROS
• De prueba
• De decisión
• De colaboración
8 . 3 L o s a c t o s p r o c e s a l e s e n l a legislación
g u a t e m a l t e c a
Atendiendo a la clasificación señalada y confijrme a las normas del Código
Procesal Civil y Mercantil, me permito analizar los actos procesales, conforme
dichas normafivas: * . . .
8.4 A c t o s del órgano j u r i s d i c c i o n a l
I DE DECISIÓN: también llamados resoluciones judiciales, se
regulan en la Ley del Organismo Judicial, en su artículo 141,
clasificándolas en:
a Decreto: determinaciones de trámite que dan impulso al proceso
7 3
M A R I O G O R D I L L O
|5.6 Actos p r o c e s a l e s d e obtención
I. DE PETICIÓN: por este acto procesal, las partes determinan el
contenido de su pretensión principal o una pretensión propia del
proceso que, sin ser la principa!, pretenden obtener del juez: un acto
procesal. El Código Procesal Civil y Mercantil establece, en su articulo
51, como la persona que pretenda hacer efectivo un derecho o declare
que le asiste, puede pedirlo a los jueces en la forma prescrita en el
Código.
Agrega que para interponer la demanda o la contrademanda, se debe
tener interés en la misma.
En los artículos 61 y 106 del mismo cuerpo seregula, que la demanda y
la petición se hará en forma precisa. En cuanto a la contestación de la
demanda el Código Procesal Civil y Mercantil, establece que debe reunir
los mismos requisitos de la demanda (Art. US); es decir, la demanda
y su contestación son típicos ejemplos de actos de petición de las
parles, al igual que lo será la interposición de medios de impugnación o
proposición de prueba.
II. DE AFIRMACIÓN: son proposiciones formuladas durante el
proceso, tanto de los hechos como del derecho. El Código Procesal
Civil y Mercantil, en su artículo 61, recoge los actos de afirmación
de las partes al establecer como requisitos de los escritos, la
relación de hechos y el fundamento de derecho indica. En su
artículo 106, que es parte del contenido de la demanda y, por ende,
de la contestación los hechos en que se funde y el fundamento de
derecho.
III.DE PRUEBA: por este acto procesal se pretende la incorporación
de los distintos medios de convicción al proceso. A las partes
corresponde probar sus respectivas proposiciones de hecho y así lo
determina el articulo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Efectivamente, la prueba civil es de carácter demostrativa, y esto
implica que es a las partes a las quienes corresponde demostrar lo
75
M A R I O G O R D I L L O
a decidir sobre ciertos asuntos, así el Decreto 67-95 del Congreso de la
República, Ley de Arbitraje, regula el procedimiento para que una
controversia pueda ser resuelta por personas desligadas al Organismo
i Judicial, persona con jurisdicción temporal solo para el caso
detemiinado y que llamamos arbitros.
ACTOS DE COOPERACIÓN: que se realizan por medio de la
colaboración que se presta por los terceros, completamente distintos a
los actos deprueba o decisión, colaboración que permite la efectividad
de lajurisdicción.
8.9 Validez y defectos de los a c t o s p r o c e s a l e s
Sauer, citado por Enrique Véscovi" sostiene que el acto procesal es válido
cuando contiene los elementos esenciales, es eficaz cuando alcanza el fin
propuesto, es admisible cuando está autorizado por el ordenamiento jurídico es
fundado cuando su fin está permitido porel ordenamientojurídico. Es decir, cuando
puede alcanzar una consecuencia favorable, porque con él se persigue aquello
requerido por el derecho.
Ante esas categorías se oponen otras quepodemos mencionar como negativas,
así, contrarío a la validez encontramos la invalidez; a laeficacia la ineficacia; a lo
admisible, lo inadmisible y a lo fundado, la falta de fundamento.
23 Op. Cit,
77
M A R I O G O R D I L L O
c. El acto de notificación que realiza el notifícador
manda
Civil y
otorga
aerto el
en
ndo la
como
yendo
'vos.
d. La razón anotada por el notificador.
e. La actitud de oposición del demandado al contestar la demanda en
sentido negativo
f. La declaración de los testigos y el dictamen de los expertos
g. Los alegatos de las partes
h. El fiiUo del juez
>
dentro
79
9. PROCESO CAUTELAR
Se eneiicntra regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil,
que trata de las alternativas comunes a todos los procesos, también se le denomina
diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares,
medidas de garantía, y procesos de aseguramiento.
Las personas pueden prevenir así los riesgos que pueden lesionar su integridad
física, su patrimonio etc., aiin cuando existen otros procesos cautelares en nuestro
ordenamiento adjetivo civil, no regulados en este libro quinto, tal como se
mencionará.
Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene
como fin el de asegurar las resultas de un proceso futuro, sufianciónes la
prevención de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en el
fiaturo.
9.1 Características del p r o c e s o cautelar
Calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy, establece tres
características del proceso cautelar: l&provisoriedad, eLpericutum in moray
la subsidiariedad.
M A R I O G O R D I L L O
a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: son
aquellas que pretenden preparar prueba para un futuro proceso de
conocimiento o de ejecución; a través de ellas se practican y consei-van
ciertos medios de prueba que serán utilizados en el proceso futuro. El
CPCyM las denomina pruebas anticipadas y las regula en la sección
segunda de su libro segundo.
b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA: como su nombre lo indica, pretenden
garantizar el futuro proceso de ejecución.
c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE
INTERINAMENTE UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA:
mediante estas providencias, provisionalmente, se decide una discusión,
son ejemplos típicos: los alimentos provisionales (Art. 231 CPCyM),
suspensión de la obra (Art. 264 CPCyM) y el derribo de la obra (Art.
265 CPCyM). Estas dos últimas providencias propias de las acciones
interdictales.
d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA
CAUCIÓN: son las típicas providencias cautelares, cuyo requisito
previo es la constitución de garantía. El Código Procesal Civil y
Mercantil, en su artículo 531, establece "de toda providencia precautoria
queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo
las costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada
tal providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio
del juez que conozca del asunto. "
Otra de las clasificaciones, que cita Mario Aguirre Godoy y también de
mensionarse, es la efectuada por Carnelutti, quien divide a los procesos
cautelares en conservativos e innovativos. Los primeros tienen como objetivo
mantener un estado de hecho o bien inmovilizar las facultades de disposición de
un bien con el propósito de asegurar los resultados de un proceso ulterior. Los
segundos aseguran el resultado del proceso ulterior, pero creando nuevas
situaciones de hecho que faciliten el resultado. Ejemplo del primero es laanotación
de demanda y del segundo, el embargo.
83
M A R I O G O R D I L L O
Además, impedir la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de
garantía, por parte del arraigado, en los siguientes casos:
. 1. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele
o deposite el monto de lo atrasado y garantice el cumplimiento de lo
futuro.
n. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o
compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar garantía
por el monto de la demanda.
III. En las acciones cambiarlas, cuando el título sea un cheque no pagado por
falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes de que transcurra el
plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar garantía por el monto de
la acción.
Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al
proceso y el arraigado presta la garantía en los casos cuando procede, señalados
anlcnomiente.
2) Anotación de demanda
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que
cualquier enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectúe
sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho del
solicitante.
Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones
en el objeto del proceso es el bien motivador de la medida, al tenor del artículo
526 del CPCyM según el cual, cuando se discuta la declaración, constitución o
extinción de un derecho real sobre bienes inmuebles, podrá el actor pedir la
anotación de la demanda. En consecuencia, esta medida cautelar no procede
cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra obligación,
cuando la medida procedente es el embargo.
8 5
M A R I O G O R D I L L O
,7 R e q u i s i t o s para decretar l a s m e d i d a s de garantía
Al tenor de lo que establece el Código Procesal Civil yMercantil, los requisitos
.ara decretar las medida cautelares son los siguientes:
I. GARANTÍA: quien solicita la medida de garantía debe prestar
garantía suficiente; si es de valor determinado no bajará del diez por
ciento ni excederá del veinte por ciento del valor y si fuere indetenninado
eljuez la fijará dependiendo de la importancia del litigio.
II. SOLICITUD: en virtud de la garantía y para sufijación,la solicitud
debe determinar con claridad y precisión lo que exigirá del
demandado, lafijaciónde la cuantía de la acción y que indique el título
base de la acción. Cuando la medida se refiere al arraigo, de
conformidad con el artículo 2°. del Decreto 15-71 del Congreso de la
República, deberá indicarse los nombres y apellidos completos del
arraigado, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio,
número de cédula de vecindad o de pasaporte -cuando se tratare de
extranjeros no domiciliados y cualquier otro dato que identifique a la
persona arraigada.
87
M A R I O G O R D I L L O
AUTOEVALUACIÓN No. 8
(El proceso cautelar)
C a s o concreto
La señora Margarita Peña Luna eomparece a su bufete y le manifesta su
intención depromover una acciónjudicial en contra del señor Carlos Ramírez
García, a quién dio en arrendamiento un bien inmueble por la suma mensual
de dos mil quinientos cincuenta quetzales; el inmueble se encuentra ubicado
en la ciudad capital. El señor Carlos Ramírez García, adeuda a la fecha cinco
mensualidades su cliente también le informa que segúnsasabe ella, el inquilino
además de abandonar el inmueble tiene la intención de viajar y residir en el
extranjero, además dispondrá de dos bienes inmuebles de su propiedad.
1. ¿Qué promovería usted como abogado de la señora Peña Luna?
2. ¿Qué entiende como proceso cautelar?
3. Mencione cuatro medidas de garantía
4. ¿Cuáles son las características del proceso cautelar?
5. Indique el procedimiento del proceso cautelar de embargo
6. Indique la diferencia entre embargo y anotación de demanda
7. ¿Qué medida es la que recae sobre establecimientos comerciales?
8. ¿Qué requisitos, confonne al Decreto 15-75, debe cumplir usted para que
89
10. DILIGENCIAS
PREPARATORIAS
El actor puede realizar ciertos actos que aseguren el éxito de la misma,
antes de la promoción de la acción principal; actos que pretenden, en forma
general, obtener información sobre hechos opruebas que puedan interesar
en elfuturo proceso e inclusive actos que pretenden evitar el conflicto.
A estos actos los conocemos como diligencias preparatorias o diligencias
preliminares, y se clasifican en;
10.1 D i l i g e n c i a s p r e v i a s q u e p r e t e n d e n evitar el
c o n f l i c t o
A través de estos actos, se pretende evitar un conflicto e inclusive dar por
finalizado uno ya iniciado; el Código Procesal Civil y Mercantil regula como
diligencias con estas características; la conciliacióny la consignación.
a) CONCILIACIÓN:
Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver
MARto G O R D I L L O
a) DECLARACIÓN JURADA SOBRE HECHOS PERSONALES Y
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS
Bajo el titulo de posiciones se conoce la prueba anticipada, que
medianle un interrogatorio pretende obtener del futuro demandado su
confesión sobre algunos hechos relativos a su personalidad; esta es la
capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación. Esta
prueba anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos
privados. El CPCyM regula esta prueba anticipada en el artículo 98 qué
establece: "Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse
reciprocamente declaraciónjurada sobre hechos personales conducentes,
lo mismo que reconocimiento de documentos".
Tanto para la declaraciónjurada sobre hechos personales del absolvente como
para el reconocimiento de documentos, segiin la leyse aplican lasnormas relativas
a la declaración de parte y reconocimiento de documentos, establecidos en los
artículos del 130 al 141 y 184 del CPCyM; por consiguiente se debe ser
escrupuloso en cuanto a lo siguiente:
• Para efectuar la citación deberá acompañarse la plica (Art.. 131) ydeberá
indicarse en términos generales sobre qué versará la confesión.
La citación al absolvente deberá hacerse con dos días de anticipación y
con el apercibimiento de declararlo confeso a solicitud departe, si dejare
de comparecer sinjusta causa (Art. 131) o de reconocido el documento
(Art. 185), según sea el caso.
Las posiciones pueden ser absueUas en forma personal o por medio de
mandatario, pero cuando la parte articulante así lo exija o el mandatario
ignore los hechos, deberá ser en forma personal (Art. 132).
• Las posiciones deben cumplir con los siguientes requisitos:
* Deberán versar sobre hechos personales del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho,
* Deberán ser expresadas con claridad y precisión y en sentido
afirmativo.
93
m o
SOLICITUD
INDICANDO.
EN TÉRMINOS
GENERALES,
EL ASUNTO
SOBRE EL
QUE
VERSARÁ LA
CONFESIÓN
SE SEÑALA DÍA Y HORA
PARA
LA PRÁCTICA DE LA
DILIGENCIA
DEBE CITARSE, A MÁS
TARDAR 2 DÍAS ANTES DEL
SEÑALADO
en
El acta de la diligencia debe contener
• Dalos de Identificación
j • El juramento
• Se le hace saber lo relativo a la pena
por perjurio
• Las contestaciones a cada pregunta
• Debe ser firmada al final y al margen
de las hojas anteriores a la última por
los que intervinieron en la misma.
Si no comparedere sin justa causa, se le
dedarará confeso a solicitud cíe parte y se
tendrá por reconocido el documento,
según el caso.
AUDIENCIA POR DOS DÍAS
LA AUDIENCIA SE
EVACÚA O NO
Solicitud
indicando, en
términos,
generales el
contenido del
docunnento
O o CD
o o '
o O £51-1 y 3 65 65 fs a
PRUEBA EN UN
TÉRMINO DE DIEZ
DiAS, EN NO MÁS DE
DOS AUDIENCIAS
RESOLUCIÓN
(en la iJItima
audiencia de
prueba) si se
prueba que el
documento se
encuentra en poder
del requerido, se
señala plazo para
que lo presente o
indique el lugar en
que se encuentra.
iSI el requerido no cumpliere con lo
anterior, se tendrá probado en su contra
, el contenido que el solicitante de la
mecida le atribuya en su solicitud al
documento.
AUDIENCIA POR DOS DÍAS
L A A U D I E N C I A S E
E V A C Ú A O N O
Solicitud
R E S O L U C I Ó N
P R U E B A E N U N (en la última
T É R M I N O D E D I E Z audiencia de
D I A S E N N O M Á S D E prueba) si se
D O S A U D I E N C I A S prueba que los
bienes muebles o
semovientes se
encuentran en
poder del requeri-
do, se señala plazo
para que los
exhiba.
Si el requerido no cumpliere con lo
anterior, se decreta el secuestro
nombrando depositario y en caso de
ocultación o destrucción, se fija
provisionalmente daños y perjuicios y se
puede ordenar el embargo precautorio
sobre otros bienes del requerido
Se señala día y
hora
para la práctica del
reconocimiento
judicial
Entre la
notificación y la
audiencia deben
mediar por lo
menos tres días
El día y hora
señalado, se
práctica el
reconocimiento
judicial
Se debe notificar a quién deba
figurar como parte contraria en el
proceso futuro y si fuere
indeterminada o no existiere a la
Procuraduría General de la Nación.
ÉlS ^ " C
Oni
re
O
Se señala día y hora
para la práctica de la
declaración
de testigos
Entre la
notificación y la
audiencia deben
mediar por lo
menos tres días
Se debe notificar a quién deba
figurar como parte contraria en el
proceso futuro y si fuere
indeterminada o no existiere a la
Procuraduría General de la Nación.
El día y hora
señalado, se
práctica la
declaraciónde
testigos;
conforme a las
normas de este
medio de
prueba
2
>
O
o
o
3)
o
r
r
O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del ProcesoTrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del Proceso
gabogadosv
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoRock Ash
 
Proceso ejecucion
Proceso ejecucionProceso ejecucion
Proceso ejecucion
edwinminchan1978
 
Marco monroy procesos declarativos
Marco monroy procesos declarativosMarco monroy procesos declarativos
Marco monroy procesos declarativosfelipe castillo
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Stalin Talo Spon
 
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
riveraderecho
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesaleric prado
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesalesguest2ecb79
 
Actos Procesales.
 Actos Procesales.  Actos Procesales.
Actos Procesales.
Gio Tortolani
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Yuhry Gándara
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
María de Jesús Orellana
 
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i ledesma
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i   ledesmaComentarios al código procesal civil peruano tomo i   ledesma
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i ledesma
Terry Villasante
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO
 
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesCapitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesRock Ash
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)UMG
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesalesDudu Guti
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3cnjcivilymercantiluno
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasandresbogado
 

La actualidad más candente (20)

TrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del ProcesoTrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del Proceso
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
 
Proceso ejecucion
Proceso ejecucionProceso ejecucion
Proceso ejecucion
 
Marco monroy procesos declarativos
Marco monroy procesos declarativosMarco monroy procesos declarativos
Marco monroy procesos declarativos
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
 
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
Actos Procesales
Actos ProcesalesActos Procesales
Actos Procesales
 
Actos Procesales.
 Actos Procesales.  Actos Procesales.
Actos Procesales.
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
 
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantilTemario oral de derecho procesal civil y mercantil
Temario oral de derecho procesal civil y mercantil
 
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i ledesma
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i   ledesmaComentarios al código procesal civil peruano tomo i   ledesma
Comentarios al código procesal civil peruano tomo i ledesma
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
Modelo unico cogp seminario taller total eagg 2015
 
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesCapitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivas
 
Apuntes, la cosa juzgada
Apuntes,  la cosa juzgadaApuntes,  la cosa juzgada
Apuntes, la cosa juzgada
 

Similar a 2. 57 al 103 paginas impares

24830257 unidad i. los actos procesales final
24830257 unidad i.  los actos procesales final24830257 unidad i.  los actos procesales final
24830257 unidad i. los actos procesales final
Jaime King Cordero
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
MaydelinGuzmn
 
Derecho procesal. recursos procesales
Derecho procesal. recursos procesalesDerecho procesal. recursos procesales
Derecho procesal. recursos procesales
Yohualli Ehecatl
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
JNGG33
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
UNIVERSIDAD DE MATEHUALA, S.C.
 
Derecho procesal civil (completo) (1)
Derecho procesal civil (completo) (1)Derecho procesal civil (completo) (1)
Derecho procesal civil (completo) (1)
Carlos Cx
 
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal ddddddddddClases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
ManuelUrzaUrza
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
Patricia Rosales
 
Derecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantilDerecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantil
Yuhry Gándara
 
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docxM6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
GerardoGonzalez438684
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptxTEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
armandosan167
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
Néstor Toro-Hinostroza
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Actos procesales y sentencia
Actos procesales y sentenciaActos procesales y sentencia
Actos procesales y sentenciajbsanabriaxc
 
Apunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal iiApunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal ii
GabrielaVillanuevaRo2
 
Pdf labbe
Pdf labbePdf labbe
Pdf labbe
roymaddem
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ
 

Similar a 2. 57 al 103 paginas impares (20)

24830257 unidad i. los actos procesales final
24830257 unidad i.  los actos procesales final24830257 unidad i.  los actos procesales final
24830257 unidad i. los actos procesales final
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Derecho procesal. recursos procesales
Derecho procesal. recursos procesalesDerecho procesal. recursos procesales
Derecho procesal. recursos procesales
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Derecho procesal romano
Derecho procesal romanoDerecho procesal romano
Derecho procesal romano
 
Derecho procesal civil (completo) (1)
Derecho procesal civil (completo) (1)Derecho procesal civil (completo) (1)
Derecho procesal civil (completo) (1)
 
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal ddddddddddClases I y IE derecho procesal dddddddddd
Clases I y IE derecho procesal dddddddddd
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Que es el proceso
Que es el procesoQue es el proceso
Que es el proceso
 
Derecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantilDerecho procesal civil y mercantil
Derecho procesal civil y mercantil
 
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docxM6_U1_S1_A1_GEGR.docx
M6_U1_S1_A1_GEGR.docx
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptxTEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
TEORIA GENERAL DEL PROCESO [Autoguardado].pptx
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Actos procesales y sentencia
Actos procesales y sentenciaActos procesales y sentencia
Actos procesales y sentencia
 
Apunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal iiApunte primera prueba procesal ii
Apunte primera prueba procesal ii
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Pdf labbe
Pdf labbePdf labbe
Pdf labbe
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

2. 57 al 103 paginas impares

  • 1. M A R I O G O R D I L L O 7.1 Naturaleza jurídica En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos de la jurisdicción y a través de su naturaleza jurídica se pretende explicar qué constituye dicha relación, para el efecto surgen varias teorías: a) EL PROCESO ES UN CONTRATO: proveniente del derecho romano y con auge en el siglo XVIH, para esa teoría el proceso es un acuerdo de voluntades y por ende un contrato que une a las partes con los mismos eTectos que una relación contractual. i)) EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: Es un contrato imperfecto, por el cual el consentimiento de las partes no es enteramente libre, por ende un cuasicontrato. c) EL PROCESO ES UNA RELACIÓN JURÍDICA: es la doctrina dominante y sostiene que el proceso es una relaciónjurídica porque los sujetos procesales (actor, demandado yjuez) se encuentran ligados entre si e investidos de facultades y poderes, que les confiere la ley, unos con relación a otros. d) EL PROCESO ES UNA SITUACIÓN JURÍDICA: para esta teoría, las partes no están ligadas entre sí, sino que se encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial. e) EL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA: sostiene que el proceso se encuentra conformado por una pluralidad de' . elementos, estrechamente coordinados entre sí, integrando una entidad jurídicacompleja. í) EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN: aqui el proceso es una institución, entendiéndose ésta como un complejo de actos, un método, un modo de acción unitario, creado por el derecho para obtener un fin. 57
  • 2. M A R I O G O R D I L L O A. Por SU contenido >, de una fanío de ito sirve decisión nandado •,o de su es sobre cepción tisfacer existe en lando la habría Los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho objeto de litigio, así habráprocesos civiles, defamilia, penales, etc. También puede dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio, así encontramos procesos singulares, cuando afectan parte del patrimonio de una persona; puede ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de apremio, juicio ejecutivo, y ejecuciones especiales) son procesos universales los que afectan la totalidad del patrimonio, como el caso de las ejecuciones colectivas (concursos voluntario y necesario y quiebra) y la sucesión hereditaria. B. Por su función A mi criterio es una clasificación muy importante de los tiposprocesales, que los divide atendiendo a la función o finalidad que persiguen, así los procesos son: 1) Cautelares: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no les reconoce la calidad de proceso, más bien se habla deprovidencias o medidas cautelares (arraigo, embargo, secuestro, etc) sin reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuyafinalidad es de carácterprecautorio o asegurativo de las resultas de un proceso principal, ya sea de conocimiento o de ejecución. P R O C E S O C A U T E L A R SOLICITUD SU FIN ES GARANTIZAR LAS RESULTAS DE OTRO JUICIO 59
  • 3. M A R I O G O R D I L L O 3) De ejecución: el fin de esta clase de proceso es, mediante el requerimiento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación incumplida ypara cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas. P R O C E S O D E E J E C U C I O N EXISTENCIA DE UN TITULO SU FIN ES HACER CUMPLIR UN DERECHO PREVIAMENTE ESTABLECIDO 61
  • 4. M A R I O G O R D I L L O D. Por la subordinación Serán principales, aquello que persiguen la resolución del conflicto principal o defondo, comúnmente, finalizan en forma normal a través de la sentencia. Los incidentales o accesorios son los que surgen del principal en la resolución de incidencias del proceso principal. Como norma general, las incidencias del proceso principal se resuelven a través de los incidentes; tal como se establece en el articulo 135 de la Ley del Organismo Judicial. Los incidentes, a la vez, se clasifican doctrinariamente en de simultánea sustanciación y de sucesiva susianciación. Los primeros no ponen obstáculo a la prosecución del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (Art. 137 de la LOJ), como el incidente de laimpugnación de documentos por falsedad o nulidad que se regula en los ailículos 186 y 187 del Código Procesal Civil yMercantil. Los de sucesiva sustanciación, sí ponen obstáculo al asunto principal, suspendiéndolo, y se tramitan en la misma pieza (arto. 136 de la LOJ), caso típico es el incidente de las excepciones previas. P R O C E S O P R I N C I P A L 63
  • 5. M A R I O G O R D I L L O F a s e s del p r o c e s o Como he mencionado, el proceso es una sucesión de etapas o actos ^jurídicos que se suceden en el tiempo y su actividad supone la iniciación. jgl desarrollo y la extinción; actos tratados en forma muy general en este ' capítulo, pues serán profundizados más adelante. A) LA INICIACIÓN Los actos de iniciación del proceso están representados por la demanda, para el actor, y por la contestación a la misma, por el demandado. El actor en su demanda expresa su pretensión y el demandado su oposición a aquella. Debemos recordarque antes de a la interposición de la demanda, el actor puede realizar cierta actividad preparatoria del proceso y conocida en derecho adjetivo como prueba anticipada. B) EL DESARROLLO Esta es, según mi criterio, la fase más importante del proceso y alcanza su plenitud en lafase de prueba. Es aquí donde las partes, por disposición de la ley, deben probar sus respectivas proposiciones: quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la pretensión y quien contradice la pretensión del adversario debe probar los hechos extintivos o circunstancias impeditivas de esa pretensión (arto. 126 del Código Procesal Civil y Mercantil). """^ Es en esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el juez declara su admisión y los incorpora como tal al proceso; cabe además que, con independencia del procedimierrio probatorio, por el órganojurisdiccional pueda completar laprueba con otras, ordenadas en auto para mejor fallar. ,, _ ' C) LA CONCLUSIÓN En esta última fase, las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso. 65
  • 6. M A R I O G O R D I L L O AUTOEVALUACIÓN No. 6 (El proceso) CASO CONCRETO eñora Marilis Contreras López de García, requiere sus servicios rp^sionales con el objeto de promover la demanda de divorcio en contra de ^^poso Manuel García Osorio; por eso usted iniciará el proceso de divorcio .correspondiente con el objeto de que el juez declare la disolución de vínculo jnyugal y deje en libertad a las partes de contraer nuevas nupcias. Con base en esta información, consteste correctamente a las siguientes, eguntas ¿Qué entiende por proceso judicial? ¿Cuál es elfindel proceso judicial? ¿Cuáles son las etapas del procesojudicial que usted promoverá? Atendiendo a su función ¿qué clase de proceso corresponde al del caso concreto? Atendiendo a su estructura ¿qué clase de proceso corresponde al del caso concreto? En cuanto a la subordinación, ¿este proceso de divorcio es principal o accesorio? 67
  • 7. 8. LOSACTOS PROCESALES Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta actividad tendiente aerear, modificar o extinguir una relaciónjurídicaprocesal, a esta actividad la conocemos como actos procesales que se desarrollan por voluntad de los sujetos procesales. La presentación de la demanda y su contestación son ejemplos de actos procesales de las partes; la resolución.y notificación, actos procesales del juez o sus auxiliares; y la declaración de un testigo o la presentación de un dictamen de expertos, actos de terceros. Los hechos procesales también son denominados hechos jurídicos, por otro lado, son acontecimientos que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso: la muerte de una de las partes o la pérdida de capacidad, serían ejemplos de hechos procesales. Es decir, los actos procesales se diferencian de los hechos procesales porque aquellos aparecen dominados por la voluntad, y mientras el proceso es producto de la voluntad humana, de ahí la importancia del estudio de los primeros.
  • 8. M A R I O G O R D I L L O 8.2 Clasificación de l o s a c t o s p r o c e s a l e s Una clasificación común de los actos procesales, es aquella que los agrupa atendiendo al autor del acto procesal, así encontramos: I. Actos del órgano jurisdiccional: emanan de los agentes de la jurisdicción, es decir jueces y auxiliares. Estos actos se materializan ai: a. Actos de decisión: tienden a resolver las instancias del proceso y son conocidos como resoluciones judiciales. b. Actos de comunicación: tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales u otros órganos, los actos de decisión; Es decir son notificaciones u oficios. c. Actos de documentación: aquellos por los cuales el órgano jurisdiccional documenta suspropios actos procesales, losdelaspartes y terceros. Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las partes (actor demandado), tendientes a obtener la satisfacción de una pretensión; seexteriorizan generalmente en peticiones. Eduardo Couturé^- con relación a los actos de las partes. Afirman que deben diferenciarse los actos de obtención de los actos dispositivos. También indica que los primeros tienden a obtener del órganojurisdiccional la satisfacción de la pretensión hecha valer en el proceso mientra que los segundos tienen por crear, modificar o extinguir situaciones procesales. 22 Op. Cit. 71
  • 9. M A R I O G O R D I L L O A C T O S P R O C E S A L E S A T E N D I E N D O A L A U T O R ACTOS DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL • De decisión R-n-u.io--- • De comunicación MC - , V • De documentación ACTOS DE LAS PARTES 1. De obtención • De petición • De afirmación • De prueba 2. De disposición • Del derecho material • De derechos procesales ACTOS DE TERCEROS • De prueba • De decisión • De colaboración 8 . 3 L o s a c t o s p r o c e s a l e s e n l a legislación g u a t e m a l t e c a Atendiendo a la clasificación señalada y confijrme a las normas del Código Procesal Civil y Mercantil, me permito analizar los actos procesales, conforme dichas normafivas: * . . . 8.4 A c t o s del órgano j u r i s d i c c i o n a l I DE DECISIÓN: también llamados resoluciones judiciales, se regulan en la Ley del Organismo Judicial, en su artículo 141, clasificándolas en: a Decreto: determinaciones de trámite que dan impulso al proceso 7 3
  • 10. M A R I O G O R D I L L O |5.6 Actos p r o c e s a l e s d e obtención I. DE PETICIÓN: por este acto procesal, las partes determinan el contenido de su pretensión principal o una pretensión propia del proceso que, sin ser la principa!, pretenden obtener del juez: un acto procesal. El Código Procesal Civil y Mercantil establece, en su articulo 51, como la persona que pretenda hacer efectivo un derecho o declare que le asiste, puede pedirlo a los jueces en la forma prescrita en el Código. Agrega que para interponer la demanda o la contrademanda, se debe tener interés en la misma. En los artículos 61 y 106 del mismo cuerpo seregula, que la demanda y la petición se hará en forma precisa. En cuanto a la contestación de la demanda el Código Procesal Civil y Mercantil, establece que debe reunir los mismos requisitos de la demanda (Art. US); es decir, la demanda y su contestación son típicos ejemplos de actos de petición de las parles, al igual que lo será la interposición de medios de impugnación o proposición de prueba. II. DE AFIRMACIÓN: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho. El Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 61, recoge los actos de afirmación de las partes al establecer como requisitos de los escritos, la relación de hechos y el fundamento de derecho indica. En su artículo 106, que es parte del contenido de la demanda y, por ende, de la contestación los hechos en que se funde y el fundamento de derecho. III.DE PRUEBA: por este acto procesal se pretende la incorporación de los distintos medios de convicción al proceso. A las partes corresponde probar sus respectivas proposiciones de hecho y así lo determina el articulo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil. Efectivamente, la prueba civil es de carácter demostrativa, y esto implica que es a las partes a las quienes corresponde demostrar lo 75
  • 11. M A R I O G O R D I L L O a decidir sobre ciertos asuntos, así el Decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje, regula el procedimiento para que una controversia pueda ser resuelta por personas desligadas al Organismo i Judicial, persona con jurisdicción temporal solo para el caso detemiinado y que llamamos arbitros. ACTOS DE COOPERACIÓN: que se realizan por medio de la colaboración que se presta por los terceros, completamente distintos a los actos deprueba o decisión, colaboración que permite la efectividad de lajurisdicción. 8.9 Validez y defectos de los a c t o s p r o c e s a l e s Sauer, citado por Enrique Véscovi" sostiene que el acto procesal es válido cuando contiene los elementos esenciales, es eficaz cuando alcanza el fin propuesto, es admisible cuando está autorizado por el ordenamiento jurídico es fundado cuando su fin está permitido porel ordenamientojurídico. Es decir, cuando puede alcanzar una consecuencia favorable, porque con él se persigue aquello requerido por el derecho. Ante esas categorías se oponen otras quepodemos mencionar como negativas, así, contrarío a la validez encontramos la invalidez; a laeficacia la ineficacia; a lo admisible, lo inadmisible y a lo fundado, la falta de fundamento. 23 Op. Cit, 77
  • 12. M A R I O G O R D I L L O c. El acto de notificación que realiza el notifícador manda Civil y otorga aerto el en ndo la como yendo 'vos. d. La razón anotada por el notificador. e. La actitud de oposición del demandado al contestar la demanda en sentido negativo f. La declaración de los testigos y el dictamen de los expertos g. Los alegatos de las partes h. El fiiUo del juez > dentro 79
  • 13. 9. PROCESO CAUTELAR Se eneiicntra regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, que trata de las alternativas comunes a todos los procesos, también se le denomina diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares, medidas de garantía, y procesos de aseguramiento. Las personas pueden prevenir así los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su patrimonio etc., aiin cuando existen otros procesos cautelares en nuestro ordenamiento adjetivo civil, no regulados en este libro quinto, tal como se mencionará. Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el de asegurar las resultas de un proceso futuro, sufianciónes la prevención de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en el fiaturo. 9.1 Características del p r o c e s o cautelar Calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy, establece tres características del proceso cautelar: l&provisoriedad, eLpericutum in moray la subsidiariedad.
  • 14. M A R I O G O R D I L L O a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: son aquellas que pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución; a través de ellas se practican y consei-van ciertos medios de prueba que serán utilizados en el proceso futuro. El CPCyM las denomina pruebas anticipadas y las regula en la sección segunda de su libro segundo. b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA: como su nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución. c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA: mediante estas providencias, provisionalmente, se decide una discusión, son ejemplos típicos: los alimentos provisionales (Art. 231 CPCyM), suspensión de la obra (Art. 264 CPCyM) y el derribo de la obra (Art. 265 CPCyM). Estas dos últimas providencias propias de las acciones interdictales. d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCIÓN: son las típicas providencias cautelares, cuyo requisito previo es la constitución de garantía. El Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 531, establece "de toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo las costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada tal providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca del asunto. " Otra de las clasificaciones, que cita Mario Aguirre Godoy y también de mensionarse, es la efectuada por Carnelutti, quien divide a los procesos cautelares en conservativos e innovativos. Los primeros tienen como objetivo mantener un estado de hecho o bien inmovilizar las facultades de disposición de un bien con el propósito de asegurar los resultados de un proceso ulterior. Los segundos aseguran el resultado del proceso ulterior, pero creando nuevas situaciones de hecho que faciliten el resultado. Ejemplo del primero es laanotación de demanda y del segundo, el embargo. 83
  • 15. M A R I O G O R D I L L O Además, impedir la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía, por parte del arraigado, en los siguientes casos: . 1. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o deposite el monto de lo atrasado y garantice el cumplimiento de lo futuro. n. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar garantía por el monto de la demanda. III. En las acciones cambiarlas, cuando el título sea un cheque no pagado por falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar garantía por el monto de la acción. Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al proceso y el arraigado presta la garantía en los casos cuando procede, señalados anlcnomiente. 2) Anotación de demanda Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho del solicitante. Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en el objeto del proceso es el bien motivador de la medida, al tenor del artículo 526 del CPCyM según el cual, cuando se discuta la declaración, constitución o extinción de un derecho real sobre bienes inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda. En consecuencia, esta medida cautelar no procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra obligación, cuando la medida procedente es el embargo. 8 5
  • 16. M A R I O G O R D I L L O ,7 R e q u i s i t o s para decretar l a s m e d i d a s de garantía Al tenor de lo que establece el Código Procesal Civil yMercantil, los requisitos .ara decretar las medida cautelares son los siguientes: I. GARANTÍA: quien solicita la medida de garantía debe prestar garantía suficiente; si es de valor determinado no bajará del diez por ciento ni excederá del veinte por ciento del valor y si fuere indetenninado eljuez la fijará dependiendo de la importancia del litigio. II. SOLICITUD: en virtud de la garantía y para sufijación,la solicitud debe determinar con claridad y precisión lo que exigirá del demandado, lafijaciónde la cuantía de la acción y que indique el título base de la acción. Cuando la medida se refiere al arraigo, de conformidad con el artículo 2°. del Decreto 15-71 del Congreso de la República, deberá indicarse los nombres y apellidos completos del arraigado, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio, número de cédula de vecindad o de pasaporte -cuando se tratare de extranjeros no domiciliados y cualquier otro dato que identifique a la persona arraigada. 87
  • 17. M A R I O G O R D I L L O AUTOEVALUACIÓN No. 8 (El proceso cautelar) C a s o concreto La señora Margarita Peña Luna eomparece a su bufete y le manifesta su intención depromover una acciónjudicial en contra del señor Carlos Ramírez García, a quién dio en arrendamiento un bien inmueble por la suma mensual de dos mil quinientos cincuenta quetzales; el inmueble se encuentra ubicado en la ciudad capital. El señor Carlos Ramírez García, adeuda a la fecha cinco mensualidades su cliente también le informa que segúnsasabe ella, el inquilino además de abandonar el inmueble tiene la intención de viajar y residir en el extranjero, además dispondrá de dos bienes inmuebles de su propiedad. 1. ¿Qué promovería usted como abogado de la señora Peña Luna? 2. ¿Qué entiende como proceso cautelar? 3. Mencione cuatro medidas de garantía 4. ¿Cuáles son las características del proceso cautelar? 5. Indique el procedimiento del proceso cautelar de embargo 6. Indique la diferencia entre embargo y anotación de demanda 7. ¿Qué medida es la que recae sobre establecimientos comerciales? 8. ¿Qué requisitos, confonne al Decreto 15-75, debe cumplir usted para que 89
  • 18. 10. DILIGENCIAS PREPARATORIAS El actor puede realizar ciertos actos que aseguren el éxito de la misma, antes de la promoción de la acción principal; actos que pretenden, en forma general, obtener información sobre hechos opruebas que puedan interesar en elfuturo proceso e inclusive actos que pretenden evitar el conflicto. A estos actos los conocemos como diligencias preparatorias o diligencias preliminares, y se clasifican en; 10.1 D i l i g e n c i a s p r e v i a s q u e p r e t e n d e n evitar el c o n f l i c t o A través de estos actos, se pretende evitar un conflicto e inclusive dar por finalizado uno ya iniciado; el Código Procesal Civil y Mercantil regula como diligencias con estas características; la conciliacióny la consignación. a) CONCILIACIÓN: Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver
  • 19. MARto G O R D I L L O a) DECLARACIÓN JURADA SOBRE HECHOS PERSONALES Y RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS Bajo el titulo de posiciones se conoce la prueba anticipada, que medianle un interrogatorio pretende obtener del futuro demandado su confesión sobre algunos hechos relativos a su personalidad; esta es la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación. Esta prueba anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos privados. El CPCyM regula esta prueba anticipada en el artículo 98 qué establece: "Para preparar el juicio, pueden las partes pedirse reciprocamente declaraciónjurada sobre hechos personales conducentes, lo mismo que reconocimiento de documentos". Tanto para la declaraciónjurada sobre hechos personales del absolvente como para el reconocimiento de documentos, segiin la leyse aplican lasnormas relativas a la declaración de parte y reconocimiento de documentos, establecidos en los artículos del 130 al 141 y 184 del CPCyM; por consiguiente se debe ser escrupuloso en cuanto a lo siguiente: • Para efectuar la citación deberá acompañarse la plica (Art.. 131) ydeberá indicarse en términos generales sobre qué versará la confesión. La citación al absolvente deberá hacerse con dos días de anticipación y con el apercibimiento de declararlo confeso a solicitud departe, si dejare de comparecer sinjusta causa (Art. 131) o de reconocido el documento (Art. 185), según sea el caso. Las posiciones pueden ser absueUas en forma personal o por medio de mandatario, pero cuando la parte articulante así lo exija o el mandatario ignore los hechos, deberá ser en forma personal (Art. 132). • Las posiciones deben cumplir con los siguientes requisitos: * Deberán versar sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, * Deberán ser expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo. 93
  • 20. m o SOLICITUD INDICANDO. EN TÉRMINOS GENERALES, EL ASUNTO SOBRE EL QUE VERSARÁ LA CONFESIÓN SE SEÑALA DÍA Y HORA PARA LA PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA DEBE CITARSE, A MÁS TARDAR 2 DÍAS ANTES DEL SEÑALADO en El acta de la diligencia debe contener • Dalos de Identificación j • El juramento • Se le hace saber lo relativo a la pena por perjurio • Las contestaciones a cada pregunta • Debe ser firmada al final y al margen de las hojas anteriores a la última por los que intervinieron en la misma. Si no comparedere sin justa causa, se le dedarará confeso a solicitud cíe parte y se tendrá por reconocido el documento, según el caso.
  • 21. AUDIENCIA POR DOS DÍAS LA AUDIENCIA SE EVACÚA O NO Solicitud indicando, en términos, generales el contenido del docunnento O o CD o o ' o O £51-1 y 3 65 65 fs a PRUEBA EN UN TÉRMINO DE DIEZ DiAS, EN NO MÁS DE DOS AUDIENCIAS RESOLUCIÓN (en la iJItima audiencia de prueba) si se prueba que el documento se encuentra en poder del requerido, se señala plazo para que lo presente o indique el lugar en que se encuentra. iSI el requerido no cumpliere con lo anterior, se tendrá probado en su contra , el contenido que el solicitante de la mecida le atribuya en su solicitud al documento.
  • 22. AUDIENCIA POR DOS DÍAS L A A U D I E N C I A S E E V A C Ú A O N O Solicitud R E S O L U C I Ó N P R U E B A E N U N (en la última T É R M I N O D E D I E Z audiencia de D I A S E N N O M Á S D E prueba) si se D O S A U D I E N C I A S prueba que los bienes muebles o semovientes se encuentran en poder del requeri- do, se señala plazo para que los exhiba. Si el requerido no cumpliere con lo anterior, se decreta el secuestro nombrando depositario y en caso de ocultación o destrucción, se fija provisionalmente daños y perjuicios y se puede ordenar el embargo precautorio sobre otros bienes del requerido
  • 23. Se señala día y hora para la práctica del reconocimiento judicial Entre la notificación y la audiencia deben mediar por lo menos tres días El día y hora señalado, se práctica el reconocimiento judicial Se debe notificar a quién deba figurar como parte contraria en el proceso futuro y si fuere indeterminada o no existiere a la Procuraduría General de la Nación.
  • 24. ÉlS ^ " C Oni re O Se señala día y hora para la práctica de la declaración de testigos Entre la notificación y la audiencia deben mediar por lo menos tres días Se debe notificar a quién deba figurar como parte contraria en el proceso futuro y si fuere indeterminada o no existiere a la Procuraduría General de la Nación. El día y hora señalado, se práctica la declaraciónde testigos; conforme a las normas de este medio de prueba 2 > O o o 3) o r r O