SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION N°02
• TEMA INTRODUCCION AL PROYECTO
•
• Docente : Beyzaga Figueroa
• Constanza Virginia
Programa de Estudios
Contabilidad
1
•FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
•ACTIVIDAD N°01 INTRODUCCION AL PROYECTO
•PROPOSITO DE LA SESION ANALIZA LOS CONCEPTOS Y
• ASPECTOS FUNDAMENTALES P.I
•INDICADORES DE LOGRO DESCRIBE Y RECONOCE ELCICLO
• VITAL DEL PROYECTO
3
FASES DE UN PROYECTO.
•PRE INVERSION
•INVERSION O EJECUCION
•OPERACIÓN Y EVALUACION
4
ETAPAS DE UN PROYECTO
A. PRE INVERSIÓN.
•Comprende desde el momento que surge una idea
o inquietud de negocios hasta el análisis final de
los elementos de juicio necesarios para decidir la
ejecución del proyecto.
•El desarrollo de esta etapa implica realizar análisis
a diferentes niveles.
5
A. PRE INVERSION
Idea.
• Es la intención de hacer algo, el concepto, opinión o juicio formado de
alguien o algo. Si la persona tiene una idea clara de lo que desea hacer
entonces se podrá realizar un esquema objetivo.
Estudio Preliminar. (Perfil)
• Conjunto de información y análisis de carácter eminentemente
cualitativo, que permiten identificar indicios o posibilidades de éxito de
una inversión para cuya información se requiere realizar estudios mas
completos.
• Se basa en el conocimiento, experiencia y el sentido común, en
términos monetarios, se trata a grandes rasgos de estimaciones de los
costos y beneficios.
• Esta primera aproximación sirve para tomar la decisión inicial de
abandonar la idea, archivarla temporalmente o continuar estudiándola,
por lo que su preparación no debe tomar demasiado tiempo, ni dinero.
6
Estudio De Pre Factibilidad.
• Conjunto de informaciones y análisis cualitativos y cuantitativos que se efectúan para determinar
la existencia de por lo menos una alternativa económica y técnicamente viable.
• La característica principal de este nivel de estudio es la de ser como un filtro, como un tamiz, que
permite llevar a cabo una importante depuración entre posibles caminos que puedan conducir al
resultado buscado. Es una etapa intermedia entre el estudio preliminar y el de factibilidad que en
ciertos casos puede ser obviada, lo cual dependerá de los recursos disponibles.
• Básicamente toma en cuenta las fuentes secundarias de información y permite ir descartando
alternativas de solución pero con mayor fundamento y aproximadamente en las cifras de costos,
inversión, etc. Al final debe ayudar con menor riesgo y mejor calidad de la información, a decidir si
se avanza a mayores estudios, se abandona o posterga temporalmente el proyecto.
A. PRE INVERSION
7
A. PRE INVERSION
Estudio de Factibilidad.
• Conjunto de informaciones, análisis cualitativos y cuantitativos que se
llevan a cabo para obtener los elementos de juicio necesarios y suficientes
para tomar una decisión final acerca de la ejecución, rechazo o
postergación de una inversión.
• El contenido es similar al del estudio de pre factibilidad pero con mayor
profundidad. Se utilizan fuentes primarias de información, cálculos más
precisos de las variables cuantitativas que puedan demostrar
objetivamente su viabilidad y por consiguiente su aprobación final.
• Asimismo, proporciona la información necesaria para la fase de operación,
constituyéndose en un instrumento de trabajo permanente y fundamental
durante la gestión.
• En la práctica, todos estos estudios son llevados a cabo por el sector
público y los grandes proyectos del sector privado, quiénes si están en
condiciones de afrontar los costos que aquellos representan y el tiempo
que toma ejecutarlos. Por lo general, las pequeñas y medianas empresas
encargan directamente la elaboración de estudios de factibilidad.
8
B. INVERSIÓN O EJECUCIÓN.
• Comprende un conjunto de actividades que deben emprenderse para la aplicación práctica
de los resultados de los estudios ejecutados, a fin de hacer realidad la idea de inversión.
• En esta fase, se resuelve lo concerniente a las decisiones y negociaciones sobre
financiamiento, estudios definitivos, organización empresarial, licitaciones, construcción de
obras, adquisición, montaje de equipos, pruebas y puesta en marcha.
• En cierto tipo de proyectos, uno de los componentes más importantes de la etapa de
inversión está constituido por los Estudios Definitivos, los cuales son un conjunto de diseños
finales de ingeniería que tienen que llevarse a cabo cualquiera que sea su naturaleza cuando
la ejecución del proyecto ya esta decidida.
9
C. OPERACIÓN Y EVALUACIÓN.
•Comprende el periodo de funcionamiento de la empresa o negocio en
el que se espera lograr realmente los objetivos que han dado lugar al
proyecto.
•El periodo inicial es crucial, después de comenzada la producción, sin
embargo, no debe perderse de vista el largo plazo.
1.1 Nombre del proyecto
El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso, de tal
manera que pueda indicar:
▪ Cuál es el tipo de intervención.
▪ Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el
que intervendrá.
▪ Cuál es la localización del mismo.
Para nombrar correctamente el P debemos tomar en cuenta
tres preguntas clave:
• ¿Qué se va a hacer?
• ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se
va a generar o proveer con el proyecto?
• ¿Dónde se va a localizar? .
Company Logo
NOMBRE DEL PROYECTO
.
ELA
B
¿Qué se
va a
hacer?
¿Cuál es el
bien o
servicio a
proveer?
¿Dónde se va a
localizar? (ubicación
geográfica)
Nombre del proyecto
Se va a
generar
El servicio de
energía eléctrica.
En la cuenca del río Putumayo,
provincia de Maynas,
departamento de Loreto
Generación de energía no convencional en la cuenca
del río Putumayo, en la provincia de Maynas,
departamento de Loreto.
Se va a
mejorar
El servicio de
desagüe.
En el barrio de San Pedro,
distrito de San Juan de
Ondores, provincia de Junín,
departamento de Junín.
Mejoramiento del servicio de desagüe en el barrio de
San Pedro, distrito de San Juan de Ondores, provincia
de Junín, departamento de Junín.
Se va a
recuperar
El servicio de
protección de
viviendas y áreas
agrícolas.
En el distrito de Morropón,
provincia de Morropón y
departamento de Piura.
Recuperación de los servicios de protección de
viviendas y áreas agrícolas en el distrito de Morropón,
provincia de Morropón y departamento Piura.
Se va a
ampliar
El servicio de
recolección y
transporte de
residuos sólidos.
En el distrito de Coporaque,
provincia de Espinar y
departamento de Cusco.
Ampliación del servicio de recolección y transporte de
residuos sólidos en el distrito de Coporaque, provincia
de Espinar y departamento de Cusco.
Company Logo
NOMBRE DEL PROYECTO
.
¿Qué se
va a
hacer?
¿Cuál es el
bien o
servicio a
proveer?
¿Dónde se va a
localizar? (ubicación
geográfica)
Nombre del proyecto
Se va a
Producir y
Comercializa
r
La Crianza de
truchas.
En la Quebrada del Chicón en la
provincia y distrito de
Urubamba.
Producción y Comercialización (de la crianza) de
truchas en la Quebrada del Chicón en la Provincia y
Distrito de Urubamba.
Se va a
Implementar
El servicio de
Lavandería
personalizada.
En Larapa Distrito de –San
Jerónimo-Cusco.
Implementación del servicio de Lavandería
personalizada en Larapa Distrito de San Jerónimo -
Cusco.
Se va a
Ampliar
El servicio de
Transporte
turístico.
En la ruta Cusco a
Ollantaytambo
Ampliación del Servicio de Transporte Turístico en la
ruta Cusco a Ollantaytambo – Perú.
Se va a hacer
panes
La elaboración de
panes.
En el Distrito de San Jerónimo –
Cusco.
Panificadora en el Distrito de San Jerónimo – Cusco.
13
14
IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PRIVADA
15
IDENTIFICACON DE PROYECTOS DE INVERSION
PRIVADA
La generación de proyectos de inversión es una
materia que cada día preocupa más a los
inversionistas y a los organismos encargados
de la formulación de proyectos de inversión
privada, considerando que la adecuada
identificación de proyectos juega un papel
orientador en la generación de tecnología,
explotación de recursos, fuentes de empleo,
etc.
El desafío es la búsqueda de información,
ya que la identificación exige estudios de
mercado, de insumos, de recursos
humanos, de alternativas tecnológicas, de
experiencias previas y del plan de
desarrollo a nivel empresarial
Un proyecto de inversión privada es un
instrumento de decisión. Orienta y apoya el
proceso racional de toma de decisiones,
permite juzgar cualitativa y cuantitativamente
las ventajas y las desventajas en la etapa de
asignación de recursos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada del
proyecto, en base a la cual, se debe programar
la inversión.
Un proyecto de inversión privada se elabora en los
siguientes casos:
Creación de un nuevo negocio.
Ampliación de las instalaciones de una industria.
Reemplazo de tecnología.
Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.
Lanzamiento de un nuevo producto.
Sustitución de la producción artesanal por la
fabril. (Mejora tecnológica)
Provisión de servicios
Y otros casos especiales que requieran
investigación y análisis para una mejora continua.
MEJORA TECNOLOGICA
• Hoy en día y desde siempre, el mundo se ha caracterizado
por ser cambiante en cuanto a tecnología, procesos, entre otros,
lo que conlleva a una competencia cada vez mas fuerte; es por
ello que se requiere que la administración de
toda empresa u organización sea cada vez más efectiva, busque
obtener resultados óptimos, logre la satisfacción del cliente y a
la par haga buen uso de los recursos con que cuenta, esa
relación se logra fundamentalmente cuando se mejoran los
procesos, a partir de un cambio tecnológicos.
Sustitución de importaciones
Sustitución de Importaciones: Proceso por el cual
aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a
ser producidos internamente.
En un sentido más amplio, Sustitución de
Importaciones también puede involucrar aquellas
medidas de Política Económica que favorecen el
proceso de Sustitución de Importaciones, tales como
establecer altas tarifas a la importación de Bienes,
depósitos previos de importación, y en general
cualquier barrera artificial a la internación
de Bienes extranjeros al país.
La Política de Sustitución de Importaciones incentiva la
producción interna, promoviendo la inversión privada
a partir de la ejecución de proyectos.
CONTENIDO DE PROYECTOS DE INVERSION
PRIVADA
22
ESQUEMA DE UN PROYECTO
1. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN:
1.1 Nombre de la Organización
1.2 Organización
1.3 Domicilio Fiscal
1.4 Directivos
1.5 Personería Jurídica:
Años de Experiencia en el Negocio
Puntos de venta con los que se vincula
Vinculación con Otras Instituciones u Organizaciones
2. NOMBRE DEL NEGOCIO O INICIATIVA:
3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:
3.1. Origen del proyecto
3.2. Breve descripción del proyecto.
3.3. Justificación del proyecto.
4. MISIÓN DEL NEGOCIO:
5. OBJETIVOS.
23
6.0. ESTUDIO DEL MERCADO.
6.1. Estudio de la demanda.
6.1.1. Demanda.
6.1.2. Oferta.
6.1.3. Nichos de mercado
6.1.4. Mecanismos de comercialización y publicidad.
7.0. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
7.1. Localización del Proyecto
Vías de Acceso
7.2. Capacidad instalada del proyecto
Equipamiento del hotel
Requerimiento de personal.
8.0 INVERSIONES.
8.1. Inversión total.
8.2. Cronograma de inversiones.
24
9.0. FINANCIAMIENTO.
9.1. Servicio de la deuda
10.0 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.
10.1. Ingresos.
10.2. Costo de servicio.
11.0. ESTADOS ECONOMICOS – FINANCIEROS
11.1. Estado de pérdidas y ganancias.
11.2. Flujo de caja económico y financiero
12.0 EVALUACION ECONOMICA
13.0. Conclusiones y recomendaciones.
25

Más contenido relacionado

Similar a 2 CLASE -FASES DE UN PROYECTO (1).pptx.pdf

Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónLuis Cigarroa
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
JessycaMendez
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
Emily Vargas
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
velizmaria2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
JABIBI03
 
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptxTema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
BernardoGonzalez66
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionArale Einstein Jonestown
 
Fase de los proyectos de inversion
Fase de los proyectos de inversionFase de los proyectos de inversion
Fase de los proyectos de inversion
Anel García Pumarino
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Adriana Rodriguez
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
DIEGOAYRTONVELSQUEZP
 
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
Clases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y iiClases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y ii
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
nemesiodonoso
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
gerardo2626
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & evalsuspiriana
 

Similar a 2 CLASE -FASES DE UN PROYECTO (1).pptx.pdf (20)

Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Unidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 bUnidad 1 salvador peralta 8 b
Unidad 1 salvador peralta 8 b
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptxTema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
Tema 1 INTRODUCCION A LOS PROYECTOS.pptx
 
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad 1 concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Fase de los proyectos de inversion
Fase de los proyectos de inversionFase de los proyectos de inversion
Fase de los proyectos de inversion
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
 
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
Clases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y iiClases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y ii
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

2 CLASE -FASES DE UN PROYECTO (1).pptx.pdf

  • 1. SESION N°02 • TEMA INTRODUCCION AL PROYECTO • • Docente : Beyzaga Figueroa • Constanza Virginia Programa de Estudios Contabilidad 1
  • 2. •FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS •ACTIVIDAD N°01 INTRODUCCION AL PROYECTO •PROPOSITO DE LA SESION ANALIZA LOS CONCEPTOS Y • ASPECTOS FUNDAMENTALES P.I •INDICADORES DE LOGRO DESCRIBE Y RECONOCE ELCICLO • VITAL DEL PROYECTO
  • 3. 3 FASES DE UN PROYECTO. •PRE INVERSION •INVERSION O EJECUCION •OPERACIÓN Y EVALUACION
  • 4. 4 ETAPAS DE UN PROYECTO A. PRE INVERSIÓN. •Comprende desde el momento que surge una idea o inquietud de negocios hasta el análisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecución del proyecto. •El desarrollo de esta etapa implica realizar análisis a diferentes niveles.
  • 5. 5 A. PRE INVERSION Idea. • Es la intención de hacer algo, el concepto, opinión o juicio formado de alguien o algo. Si la persona tiene una idea clara de lo que desea hacer entonces se podrá realizar un esquema objetivo. Estudio Preliminar. (Perfil) • Conjunto de información y análisis de carácter eminentemente cualitativo, que permiten identificar indicios o posibilidades de éxito de una inversión para cuya información se requiere realizar estudios mas completos. • Se basa en el conocimiento, experiencia y el sentido común, en términos monetarios, se trata a grandes rasgos de estimaciones de los costos y beneficios. • Esta primera aproximación sirve para tomar la decisión inicial de abandonar la idea, archivarla temporalmente o continuar estudiándola, por lo que su preparación no debe tomar demasiado tiempo, ni dinero.
  • 6. 6 Estudio De Pre Factibilidad. • Conjunto de informaciones y análisis cualitativos y cuantitativos que se efectúan para determinar la existencia de por lo menos una alternativa económica y técnicamente viable. • La característica principal de este nivel de estudio es la de ser como un filtro, como un tamiz, que permite llevar a cabo una importante depuración entre posibles caminos que puedan conducir al resultado buscado. Es una etapa intermedia entre el estudio preliminar y el de factibilidad que en ciertos casos puede ser obviada, lo cual dependerá de los recursos disponibles. • Básicamente toma en cuenta las fuentes secundarias de información y permite ir descartando alternativas de solución pero con mayor fundamento y aproximadamente en las cifras de costos, inversión, etc. Al final debe ayudar con menor riesgo y mejor calidad de la información, a decidir si se avanza a mayores estudios, se abandona o posterga temporalmente el proyecto. A. PRE INVERSION
  • 7. 7 A. PRE INVERSION Estudio de Factibilidad. • Conjunto de informaciones, análisis cualitativos y cuantitativos que se llevan a cabo para obtener los elementos de juicio necesarios y suficientes para tomar una decisión final acerca de la ejecución, rechazo o postergación de una inversión. • El contenido es similar al del estudio de pre factibilidad pero con mayor profundidad. Se utilizan fuentes primarias de información, cálculos más precisos de las variables cuantitativas que puedan demostrar objetivamente su viabilidad y por consiguiente su aprobación final. • Asimismo, proporciona la información necesaria para la fase de operación, constituyéndose en un instrumento de trabajo permanente y fundamental durante la gestión. • En la práctica, todos estos estudios son llevados a cabo por el sector público y los grandes proyectos del sector privado, quiénes si están en condiciones de afrontar los costos que aquellos representan y el tiempo que toma ejecutarlos. Por lo general, las pequeñas y medianas empresas encargan directamente la elaboración de estudios de factibilidad.
  • 8. 8 B. INVERSIÓN O EJECUCIÓN. • Comprende un conjunto de actividades que deben emprenderse para la aplicación práctica de los resultados de los estudios ejecutados, a fin de hacer realidad la idea de inversión. • En esta fase, se resuelve lo concerniente a las decisiones y negociaciones sobre financiamiento, estudios definitivos, organización empresarial, licitaciones, construcción de obras, adquisición, montaje de equipos, pruebas y puesta en marcha. • En cierto tipo de proyectos, uno de los componentes más importantes de la etapa de inversión está constituido por los Estudios Definitivos, los cuales son un conjunto de diseños finales de ingeniería que tienen que llevarse a cabo cualquiera que sea su naturaleza cuando la ejecución del proyecto ya esta decidida.
  • 9. 9 C. OPERACIÓN Y EVALUACIÓN. •Comprende el periodo de funcionamiento de la empresa o negocio en el que se espera lograr realmente los objetivos que han dado lugar al proyecto. •El periodo inicial es crucial, después de comenzada la producción, sin embargo, no debe perderse de vista el largo plazo.
  • 10. 1.1 Nombre del proyecto El nombre de un proyecto debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar: ▪ Cuál es el tipo de intervención. ▪ Cuál será el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el que intervendrá. ▪ Cuál es la localización del mismo. Para nombrar correctamente el P debemos tomar en cuenta tres preguntas clave: • ¿Qué se va a hacer? • ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con el proyecto? • ¿Dónde se va a localizar? .
  • 11. Company Logo NOMBRE DEL PROYECTO . ELA B ¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio a proveer? ¿Dónde se va a localizar? (ubicación geográfica) Nombre del proyecto Se va a generar El servicio de energía eléctrica. En la cuenca del río Putumayo, provincia de Maynas, departamento de Loreto Generación de energía no convencional en la cuenca del río Putumayo, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se va a mejorar El servicio de desagüe. En el barrio de San Pedro, distrito de San Juan de Ondores, provincia de Junín, departamento de Junín. Mejoramiento del servicio de desagüe en el barrio de San Pedro, distrito de San Juan de Ondores, provincia de Junín, departamento de Junín. Se va a recuperar El servicio de protección de viviendas y áreas agrícolas. En el distrito de Morropón, provincia de Morropón y departamento de Piura. Recuperación de los servicios de protección de viviendas y áreas agrícolas en el distrito de Morropón, provincia de Morropón y departamento Piura. Se va a ampliar El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos. En el distrito de Coporaque, provincia de Espinar y departamento de Cusco. Ampliación del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar y departamento de Cusco.
  • 12. Company Logo NOMBRE DEL PROYECTO . ¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio a proveer? ¿Dónde se va a localizar? (ubicación geográfica) Nombre del proyecto Se va a Producir y Comercializa r La Crianza de truchas. En la Quebrada del Chicón en la provincia y distrito de Urubamba. Producción y Comercialización (de la crianza) de truchas en la Quebrada del Chicón en la Provincia y Distrito de Urubamba. Se va a Implementar El servicio de Lavandería personalizada. En Larapa Distrito de –San Jerónimo-Cusco. Implementación del servicio de Lavandería personalizada en Larapa Distrito de San Jerónimo - Cusco. Se va a Ampliar El servicio de Transporte turístico. En la ruta Cusco a Ollantaytambo Ampliación del Servicio de Transporte Turístico en la ruta Cusco a Ollantaytambo – Perú. Se va a hacer panes La elaboración de panes. En el Distrito de San Jerónimo – Cusco. Panificadora en el Distrito de San Jerónimo – Cusco.
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA 15
  • 16. IDENTIFICACON DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA La generación de proyectos de inversión es una materia que cada día preocupa más a los inversionistas y a los organismos encargados de la formulación de proyectos de inversión privada, considerando que la adecuada identificación de proyectos juega un papel orientador en la generación de tecnología, explotación de recursos, fuentes de empleo, etc.
  • 17. El desafío es la búsqueda de información, ya que la identificación exige estudios de mercado, de insumos, de recursos humanos, de alternativas tecnológicas, de experiencias previas y del plan de desarrollo a nivel empresarial
  • 18. Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión.
  • 19. Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos: Creación de un nuevo negocio. Ampliación de las instalaciones de una industria. Reemplazo de tecnología. Aprovechamiento de un vacío en el Mercado. Lanzamiento de un nuevo producto. Sustitución de la producción artesanal por la fabril. (Mejora tecnológica) Provisión de servicios Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora continua.
  • 20. MEJORA TECNOLOGICA • Hoy en día y desde siempre, el mundo se ha caracterizado por ser cambiante en cuanto a tecnología, procesos, entre otros, lo que conlleva a una competencia cada vez mas fuerte; es por ello que se requiere que la administración de toda empresa u organización sea cada vez más efectiva, busque obtener resultados óptimos, logre la satisfacción del cliente y a la par haga buen uso de los recursos con que cuenta, esa relación se logra fundamentalmente cuando se mejoran los procesos, a partir de un cambio tecnológicos.
  • 21. Sustitución de importaciones Sustitución de Importaciones: Proceso por el cual aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a ser producidos internamente. En un sentido más amplio, Sustitución de Importaciones también puede involucrar aquellas medidas de Política Económica que favorecen el proceso de Sustitución de Importaciones, tales como establecer altas tarifas a la importación de Bienes, depósitos previos de importación, y en general cualquier barrera artificial a la internación de Bienes extranjeros al país. La Política de Sustitución de Importaciones incentiva la producción interna, promoviendo la inversión privada a partir de la ejecución de proyectos.
  • 22. CONTENIDO DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA 22
  • 23. ESQUEMA DE UN PROYECTO 1. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN: 1.1 Nombre de la Organización 1.2 Organización 1.3 Domicilio Fiscal 1.4 Directivos 1.5 Personería Jurídica: Años de Experiencia en el Negocio Puntos de venta con los que se vincula Vinculación con Otras Instituciones u Organizaciones 2. NOMBRE DEL NEGOCIO O INICIATIVA: 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: 3.1. Origen del proyecto 3.2. Breve descripción del proyecto. 3.3. Justificación del proyecto. 4. MISIÓN DEL NEGOCIO: 5. OBJETIVOS. 23
  • 24. 6.0. ESTUDIO DEL MERCADO. 6.1. Estudio de la demanda. 6.1.1. Demanda. 6.1.2. Oferta. 6.1.3. Nichos de mercado 6.1.4. Mecanismos de comercialización y publicidad. 7.0. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 7.1. Localización del Proyecto Vías de Acceso 7.2. Capacidad instalada del proyecto Equipamiento del hotel Requerimiento de personal. 8.0 INVERSIONES. 8.1. Inversión total. 8.2. Cronograma de inversiones. 24
  • 25. 9.0. FINANCIAMIENTO. 9.1. Servicio de la deuda 10.0 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS. 10.1. Ingresos. 10.2. Costo de servicio. 11.0. ESTADOS ECONOMICOS – FINANCIEROS 11.1. Estado de pérdidas y ganancias. 11.2. Flujo de caja económico y financiero 12.0 EVALUACION ECONOMICA 13.0. Conclusiones y recomendaciones. 25