SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Enfermería en Puerto Rico
ENFE 1006 – Fundamentos de Enfermería
Unidad I: Enfermería Como Profesión
N. Díaz/ 2018
Objetivo
• Exponer los factores históricos y las figuras destacadas que
han influido en el desarrollo de la enfermería en Puerto
Rico.
• Describir los factores que influyen en la práctica de
enfermería contemporánea.
• Describir cómo ha evolucionado la definición de enfermería
desde Florence Nightingale.
• Exponer la evolución de la formación en enfermería en
Puerto Rico.
N. Díaz/ 2018
Historia de la Enfermería en
Puerto Rico
• La Presencia Americana
El cambio en la sociedad puertorriqueña a final del siglo XIX y
principios del XX, van a suponer en la Carrera de Enfermería,
cambios sustanciosos, entre ellos el progreso de la práctica y la
educación. Esta transformación estaba matizada por las Leyes
orgánicas que van a regular la vida política de la Isla, y sobre
todo el cambio en los estudios de enfermería con el Sistema
Nightingale y la formación en las escuelas preparatorias de
enfermeras.
También es considerada la evolución de la salud pública, la
enfermería visitante y la preparación de las prácticas de la
carrera en los hospitales.
N. Díaz/ 2018
• En 1897 en la “Carta Autonómica” ponía en
claro que España seguía ejerciendo la
soberanía sobre Cuba y Puerto Rico y su
autoridad sobre los ejércitos de mar y tierra,
la administración de la justicia y la dirección
de los asuntos diplomáticos.
• El 19 de abril de 1898 estalló la guerra entre
Estados Unidos y España. Ante el bombardeo
americano que se produjo en San Juan, en la
madrugada del 2 de mayo de 1898, el cronista
de la época decía: al empezar el bombardeo,
muchos habitantes, entre ellos ancianos,
enfermos, cojos, ciegos y madres con sus
niños, huían atormentados por el pánico.
• Esta guerra acabó con la soberanía española
sobre la isla con el Tratado de Paris el 10 de
diciembre de 1898.
N. Díaz/ 2018
• Con la invasión norteamericana de la Isla, se
cambia a un nuevo estilo de vida diferente,
cambios en el idioma, sistema de gobierno,
nuevas modalidades nutricionales y nuevas
religiones. La mujer comienza a ocupar una
posición de vanguardia en esta nueva sociedad.
Con el gobierno militar, las enfermeras llegan a
Puerto Rico y se reparten entre San Juan, Ponce
y Mayagüez, sustituyendo así a las religiosas
que cumplían hasta ese momento labores de
enfermería. Pilar Cabrera tuvo el honor de ser la
primera enfermera graduada, siendo Rosa A.
González la que organizó la primera Sociedad de
Enfermeras.
N. Díaz/ 2018
• En 1900 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Foraker, creando el primer
gobierno civil en Puerto Rico. Estos cambios cambiaron considerablemente en el
desarrollo y la evolución de los servicios médicos hospitalarios, de sanidad y de
enfermería de la época.
El gobernador de Puerto Rico Charles H. Allen (1900), en su informe al Presidente
de los Estados Unidos le expresa lo siguiente: Los habitantes acaban de pasar por
una de esa calamidades tan frecuentes de esa época, el huracán San Ciriaco,
ocurrido en agosto el 8 de 1898, fue un desastre aniquilador, dejando tras sí
desolación, pérdidas enormes de vidas y propiedades, miseria y hambre, alta tasa
de morbilidad y mortalidad. Los hospitales, en la mayoría de los casos, son
albergues para proteger al enfermo de las inclemencias del tiempo. El enfermo se
encuentra obligado a traer su propia ropa de cama, sus alimentos y sus
medicinas. Hay dos clases de hospitales: privados y municipales. Las condiciones
sanitarias son desastrosas. No hay facilidades sanitarias ni recurso de salud. Usan
los ríos y quebradas para lavar la ropa y como cloacas, contaminando el terreno y
causando parásitos intestinales. Sólo las ciudades tienen acueductos, pero en tan
malas condiciones que no garantizan el agua potable.
N. Díaz/ 2018
• Las causas de muerte eran ignoradas pues muchas personas morían sin ser
atendidas por un médico. La mortalidad por tuberculosis era casi igual a la causa
por todas las otras enfermedades contagiosas juntas. Las enfermedades
prevalecientes eran anemia, tifoidea, tuberculosis, causas nutricionales de los
niños, tifus, disentería, fiebre puerperal, enteritis, parásitos intestinales,
enfermedades endémicas como la malaria, bronconeumonía, bronquitis,
pulmonía, tétano infantil, conjuntivitis y enfermedades venéreas.
En 1898 el Dr. Manuel Fernández Juncos inició las gestiones para crear un
capítulo de la Cruz Roja Americana. La gente económicamente acomodada,
rechazaba el ingreso en los hospitales. El hospital significaba para ellos un
martirio, sufrimiento y muerte.
Como en épocas anteriores el cuidado al enfermo lo prestaban la madre y otros
familiares, los vecinos con experiencia, las comadronas y las llamadas curiosas o
curanderas.
N. Díaz/ 2018
• Se crea el Sistema Nihtingale Original.
Describen a Florence como una persona
distinguida que destacó en la época Victoriana.
Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
moderna y heroína de la Guerra de Crimen.
Notable reformista social y de salud. Nightingale
destacó como administradora de hospitales,
dietista, escritora, trabajadora social, educadora,
investigadora y feminista cristiana. Su concepto
filosófico sobre el cuidado del paciente consistía
en que “el servicio que la enfermera ofrece a una
vocación seglar, carrera digna, útil y responsable
para mujeres que deseen ganarse la vida y ser
autosuficientes”. Aunque no se oponía al servicio
ofrecido por miembros de órdenes religiosas,
decía que estos servicios, así como el
adiestramiento de la enfermera, deberían ser
dirigidos y supervisados por seglares como en las
otras profesiones.
N. Díaz/ 2018
• Guerra de Crimen. Notable reformista
social y de salud. Nightingale destacó como
administradora de hospitales, dietista,
escritora, trabajadora social, educadora,
investigadora y feminista cristiana. Su
concepto filosófico sobre el cuidado del
paciente consistía en que “el servicio que
la enfermera ofrece a una vocación seglar,
carrera digna, útil y responsable para
mujeres que deseen ganarse la vida y ser
autosuficientes”. Aunque no se oponía al
servicio ofrecido por miembros de órdenes
religiosas, decía que estos servicios, así
como el adiestramiento de la enfermera,
deberían ser dirigidos y supervisados por
seglares como en las otras profesiones.
N. Díaz/ 2018
• Su concepto filosófico sobre el adiestramiento de las
enfermeras consistía en iniciar y dirigir escuelas
preparatorias de enfermeras. Los estudiantes se adiestraban
por un período de un año en cualquiera de las siguientes
categorías: principiantes regulares para atender al enfermo
en el hospital y principiantes especiales para ocupar puestos
de dirección y liderazgo. Los principiantes regulares
pertenecían a la clase media, de familias respetables, buena
conducta moral y buena preparación elemental. Las
principiantes especiales procedían de niveles de educación,
cultura y sociedad más elevados.
N. Díaz/ 2018
• La Escuela Nightingale era autónoma, independiente y
separada del hospital. El curso de estudios consistía en la
enseñanza de la teoría y de la práctica realizada por las
“Hermanas”. Los médicos enseñaban el aspecto teórico
relacionado con la enfermedad del paciente según el modelo
médico. Las Hermanas encargadas del Hogar de las
Alumnas, enseñaban los principios de una buena conducta
moral y las supervisaban en sus actividades sociales. Al
terminar el año de adiestramiento, el nombre y la dirección
de las alumnas quedaban inscritos en un registro que llevaba
la escuela preparatoria. Además, se les exigía que siguieran
comunicándose con la escuela para los fines de consulta,
progreso y posibles problemas futuros.
N. Díaz/ 2018
• Puerto Rico, como posesión norteamericana
recibe la influencia del Sistema Nightingale
Modificado, donde se adiestran mujeres para
trabajar como enfermeras. En las Escuelas
Preparatorias para Enfermeras
puertorriqueñas la práctica de enfermería se
basaba en reglas, principios y tradiciones.
Cuando consideraron que necesitaban para su
trabajo más conocimientos y más destreza en
sus prácticas, fue cuando exigieron que la
preparación durase tres años. Es en 1902
cuando el Gobierno de Puerto Rico, por
primera vez en su historia, asumió la
responsabilidad de proporcionar al pueblo un
servicio de enfermeras bien preparadas para
atender al enfermo.
N. Díaz/ 2018
• En otro de los informes encontrados sobre enfermeras decía: En la actualidad
existe y seguirá existiendo la necesidad de instituciones para adiestrar
enfermeras, porque sería imposible atender adecuadamente a los enfermos
cuando se tiene que depender de mujeres sin adiestramiento y que lo hacen por
instinto y amor. La Primera Escuela de Enfermeras ha sido fundada ya en San
Juan. La instructora es una enfermera norteamericana, graduada en Boston. Ha
tenido dificultades por la escasez de recursos hospitalarios para la práctica de las
alumnas. Se ha logrado la cooperación del Hospital de Mujeres y Niños, para la
práctica de las alumnas. El curso de estudios consta de tres horas de estudio
diariamente, una hora para la enseñanza clínica sobre el cuidado y atención del
enfermo y las otras dos horas las dedicaban a la observación y práctica en
Medicina y Cirugía, en distintos hospitales de la capital. Cuando haya más
enfermeras adiestradas se establecerán las Escuelas en Ponce y Mayagüez. Se le
ofrecerá la oportunidad a jóvenes puertorriqueñas de buena salud física,
interesadas en ganarse la vida y con ambición suficiente para lograr lo que se
propone, el adiestramiento a una carrera honorable y poder prestar servicios
imprescindibles al pueblo.
N. Díaz/ 2018
• La Segunda Escuela de Enfermeras fue adscrita al
Hospital Presbiteriano, fundado por la Junta de Mujeres
Misioneras de la Iglesia Presbiteriana de los Estados
Unidos. Estuvo regida por la superintendente Sarah
Burns y con la asistencia de la head nurse Emma Boger.
En la primera clase asistieron cuatro alumnas.
La Tercera Escuela de Enfermeras fue la Escuela Insular
de Enfermeras, autónoma, fundada en 1908. La
secretaria de actas fue la enfermera Margarita D. Rivera.
Esta escuela contrató a la distinguida líder de enfermeras
continentales Amy E. Pope, para dirigir su escuela.
N. Díaz/ 2018
• Fundación de la Asociación de Enfermeras Graduadas de
Puerto Rico
Entre 1912 y 1914 un grupo de enfermeras graduadas,
líderes en su campo de acción, ardientes en sus luchas y con
el vigoroso empuje de una juventud entusiasta, sentaron las
bases para organizarse en Asociación. Rosa A. González,
socia y fundadora, no tardó en conquistar el respaldo y la
buena voluntad de Petra Maldonado y Anita Ortiz.
Posteriormente se incorporaron al grupo Pilar Cabrera,
Margarita D. Rivera, Amelia Dávila, Francisca Salgado,
Dolores Ramos, Guadalupe Ruiz, Rafaela García, Valentina
Cruz, Isabel González, Consuelo Palerm, Catalina Barina,
Juan B. Pérez, Lucía Bertín, M. Louise Beaty y muchas más.
N. Díaz/ 2018
• Decía una crónica de la época: exactamente el 16 de febrero de 1916,
se establece la “Association of Registered Nurses of Porto Rico”. Un
grupo de mujeres valientes se reunieron en torno a una idea, un
sueño, que la enfermería se convirtiese en una fuerza de progreso
social, no sólo en sus propias sociedades, sino en todo el mundo.
Sería una fuerza única de profesionales formados, de todas las
sociedades de la tierra, dedicados al más fundamental de los
derechos humanos, el derecho a la salud y al bienestar del individuo,
familia y comunidad. Los acontecimientos políticos, sociales y de
salud de la época aumentaron el espíritu de lucha de las enfermeras
para asociarse y lograr conquistar el sitio que le correspondía en
nuestro entorno social.
N. Díaz/ 2018
• Rosa A. González fue la pionera en
este movimiento. Inspirada en las
inmortales palabras: “Llegué, vi y vencí”
y que adoptó como lema, hasta ver
coronados sus esfuerzos. Esta noble
líder decía que lo que daba origen para
el establecimiento de la asociación era
el fervoroso anhelo de elevar al
profesional de enfermería al nivel que
por derecho propio le corresponde en
el conjunto de la profesión. Otra de las
socias fundadoras Pilar Cabrera, quien
fue la Primera Presidenta de la
Asociación.
N. Díaz/ 2018
• En la Primera Constitución y Reglamento de la “Association of
Registered Nurses of Porto Rico” se establecieron los siguientes
objetivos: Establecer y mantener un código de ética entre las
enfermeras. Promover el progreso de la profesión de enfermería,
Establecer una guía de enfermeras debidamente capacitadas.
Obtener la aprobación de una ley que permitiera la inscripción legal
de las enfermeras en la isla. Posteriormente se le llamó “Asociación
de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico”. En junio de 1973 se crea
el Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico
mediante la Ley 82. En el artículo 1 se dispuso que los profesionales
de la enfermería autorizados por la Junta Examinadora de Enfermeras
de Puerto Rico a ejercer como tales en el Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, pudieran constituirse como entidad jurídica o
corporación casi pública bajo el nombre de Colegio de Profesionales
de la Enfermería de Puerto Rico.
N. Díaz/ 2018
• En 1984, Jesús F. Encarnación escribió el
libro “Souvenir: nurses and nursing on
postage stamps". En este libro se presenta
un documento histórico y pictográfico de
gran valor para los estudiosos de la filatelia
y la historia de la enfermería. Ofrece
fotografías y comentarios sobre una
colección de sellos que han enviado a la
enfermera y al enfermero a través de los
años. En el libro se incluyen sellos de varias
naciones, entre ellas: Nicaragua, Noruega,
Francia, Japón y la Unión Soviética, entre
otros.
N. Díaz/ 2018
• Y para terminar con una poesía de Luis Lloréns Torres en
1918, que dice así:
Manos de Amor
Benditas sean tus manos de color canela,
que en mí se posan suaves como rozando un arpa;
que parece que vuelan y no vuelan;
que parece que palpan y no palpan.
Benditas sean tus manos sedativas,
tan sabias y tan nenas.
Manos de Norsa, hechas para endulzar heridas;
manos hechas de salvia y hierbabuena.
Y bendita seas toda, si es verdad que me amas,
y ya que en mí has logrado encender nuevas llamas
sobre tizones de dolor.
Sé tú mi norsa compasiva.,
y esas tus manos sedativas
ponlas como una venda sobre mi corazón.
N. Díaz/ 2018
• Agradecimiento Especial al Enfermero
Jesús F. Encarnación. Catedrático. Profesor de Enfermería.
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez.
Fotos: Las fotos están escaneadas de los libros de Historia
de la Enfermería en Puerto Rico y de Internet.
N. Díaz/ 2018
Referencias
• http://enfeps.blogspot.com/2009/07/historia-de-la-enfermeria-en-
puerto.html
N. Díaz/ 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
Karla Zamudio
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
Universidad del Zulia
 
Modelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivoModelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivo
Universidad de Aconcagua
 
Teoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingaleTeoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingale
Snoopys Jefferson
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Alan Perez
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
Biografia Florence Nightingale
Biografia Florence NightingaleBiografia Florence Nightingale
Biografia Florence Nightingale
PameTutasig
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Leininger
LeiningerLeininger
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
Gioconda Balmaceda
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
Amanda Mis
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Rodrigo Patricio Villanueva
 
Florence
Florence Florence
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Lydia E. Hall
Lydia E. HallLydia E. Hall
Lydia E. Hall
Maigua Manrique
 
Hildegar Peplau
Hildegar PeplauHildegar Peplau
Hildegar Peplau
Ines Fallas
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 

La actualidad más candente (20)

Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Modelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivoModelo de c roy definitivo
Modelo de c roy definitivo
 
Teoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingaleTeoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingale
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Biografia Florence Nightingale
Biografia Florence NightingaleBiografia Florence Nightingale
Biografia Florence Nightingale
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Leininger
LeiningerLeininger
Leininger
 
Florence Nightingale.
Florence  Nightingale.Florence  Nightingale.
Florence Nightingale.
 
Teorías trabajo final
Teorías trabajo finalTeorías trabajo final
Teorías trabajo final
 
Etica y Bioetica
Etica y BioeticaEtica y Bioetica
Etica y Bioetica
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Florence
Florence Florence
Florence
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Lydia E. Hall
Lydia E. HallLydia E. Hall
Lydia E. Hall
 
Hildegar Peplau
Hildegar PeplauHildegar Peplau
Hildegar Peplau
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
 

Similar a 2. historia de enfermería en puerto rico

Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
Yael Gonzales Espinoza
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
norma salazar
 
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptxENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
marthaerazo5
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
Asignacion enfermeria
Asignacion enfermeriaAsignacion enfermeria
Asignacion enfermeria
Eneida Perez
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 
Ddddd
DddddDdddd
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
pacheco38
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
Natalia Pomeri Manriquez
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
BritneyDelacruz2
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
Neobux
 
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptxENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ssuser599156
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
ESENAC
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
Gaby Encarnación
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
almacenhospitaltapac
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptHISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
RafaelMendozaIpanaqu1
 

Similar a 2. historia de enfermería en puerto rico (20)

Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
 
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptxENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Asignacion enfermeria
Asignacion enfermeriaAsignacion enfermeria
Asignacion enfermeria
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Tesina 1
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptxENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptHISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
 

2. historia de enfermería en puerto rico

  • 1. Historia de Enfermería en Puerto Rico ENFE 1006 – Fundamentos de Enfermería Unidad I: Enfermería Como Profesión N. Díaz/ 2018
  • 2. Objetivo • Exponer los factores históricos y las figuras destacadas que han influido en el desarrollo de la enfermería en Puerto Rico. • Describir los factores que influyen en la práctica de enfermería contemporánea. • Describir cómo ha evolucionado la definición de enfermería desde Florence Nightingale. • Exponer la evolución de la formación en enfermería en Puerto Rico. N. Díaz/ 2018
  • 3. Historia de la Enfermería en Puerto Rico • La Presencia Americana El cambio en la sociedad puertorriqueña a final del siglo XIX y principios del XX, van a suponer en la Carrera de Enfermería, cambios sustanciosos, entre ellos el progreso de la práctica y la educación. Esta transformación estaba matizada por las Leyes orgánicas que van a regular la vida política de la Isla, y sobre todo el cambio en los estudios de enfermería con el Sistema Nightingale y la formación en las escuelas preparatorias de enfermeras. También es considerada la evolución de la salud pública, la enfermería visitante y la preparación de las prácticas de la carrera en los hospitales. N. Díaz/ 2018
  • 4. • En 1897 en la “Carta Autonómica” ponía en claro que España seguía ejerciendo la soberanía sobre Cuba y Puerto Rico y su autoridad sobre los ejércitos de mar y tierra, la administración de la justicia y la dirección de los asuntos diplomáticos. • El 19 de abril de 1898 estalló la guerra entre Estados Unidos y España. Ante el bombardeo americano que se produjo en San Juan, en la madrugada del 2 de mayo de 1898, el cronista de la época decía: al empezar el bombardeo, muchos habitantes, entre ellos ancianos, enfermos, cojos, ciegos y madres con sus niños, huían atormentados por el pánico. • Esta guerra acabó con la soberanía española sobre la isla con el Tratado de Paris el 10 de diciembre de 1898. N. Díaz/ 2018
  • 5. • Con la invasión norteamericana de la Isla, se cambia a un nuevo estilo de vida diferente, cambios en el idioma, sistema de gobierno, nuevas modalidades nutricionales y nuevas religiones. La mujer comienza a ocupar una posición de vanguardia en esta nueva sociedad. Con el gobierno militar, las enfermeras llegan a Puerto Rico y se reparten entre San Juan, Ponce y Mayagüez, sustituyendo así a las religiosas que cumplían hasta ese momento labores de enfermería. Pilar Cabrera tuvo el honor de ser la primera enfermera graduada, siendo Rosa A. González la que organizó la primera Sociedad de Enfermeras. N. Díaz/ 2018
  • 6. • En 1900 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Foraker, creando el primer gobierno civil en Puerto Rico. Estos cambios cambiaron considerablemente en el desarrollo y la evolución de los servicios médicos hospitalarios, de sanidad y de enfermería de la época. El gobernador de Puerto Rico Charles H. Allen (1900), en su informe al Presidente de los Estados Unidos le expresa lo siguiente: Los habitantes acaban de pasar por una de esa calamidades tan frecuentes de esa época, el huracán San Ciriaco, ocurrido en agosto el 8 de 1898, fue un desastre aniquilador, dejando tras sí desolación, pérdidas enormes de vidas y propiedades, miseria y hambre, alta tasa de morbilidad y mortalidad. Los hospitales, en la mayoría de los casos, son albergues para proteger al enfermo de las inclemencias del tiempo. El enfermo se encuentra obligado a traer su propia ropa de cama, sus alimentos y sus medicinas. Hay dos clases de hospitales: privados y municipales. Las condiciones sanitarias son desastrosas. No hay facilidades sanitarias ni recurso de salud. Usan los ríos y quebradas para lavar la ropa y como cloacas, contaminando el terreno y causando parásitos intestinales. Sólo las ciudades tienen acueductos, pero en tan malas condiciones que no garantizan el agua potable. N. Díaz/ 2018
  • 7. • Las causas de muerte eran ignoradas pues muchas personas morían sin ser atendidas por un médico. La mortalidad por tuberculosis era casi igual a la causa por todas las otras enfermedades contagiosas juntas. Las enfermedades prevalecientes eran anemia, tifoidea, tuberculosis, causas nutricionales de los niños, tifus, disentería, fiebre puerperal, enteritis, parásitos intestinales, enfermedades endémicas como la malaria, bronconeumonía, bronquitis, pulmonía, tétano infantil, conjuntivitis y enfermedades venéreas. En 1898 el Dr. Manuel Fernández Juncos inició las gestiones para crear un capítulo de la Cruz Roja Americana. La gente económicamente acomodada, rechazaba el ingreso en los hospitales. El hospital significaba para ellos un martirio, sufrimiento y muerte. Como en épocas anteriores el cuidado al enfermo lo prestaban la madre y otros familiares, los vecinos con experiencia, las comadronas y las llamadas curiosas o curanderas. N. Díaz/ 2018
  • 8. • Se crea el Sistema Nihtingale Original. Describen a Florence como una persona distinguida que destacó en la época Victoriana. Enfermera inglesa, pionera de la enfermería moderna y heroína de la Guerra de Crimen. Notable reformista social y de salud. Nightingale destacó como administradora de hospitales, dietista, escritora, trabajadora social, educadora, investigadora y feminista cristiana. Su concepto filosófico sobre el cuidado del paciente consistía en que “el servicio que la enfermera ofrece a una vocación seglar, carrera digna, útil y responsable para mujeres que deseen ganarse la vida y ser autosuficientes”. Aunque no se oponía al servicio ofrecido por miembros de órdenes religiosas, decía que estos servicios, así como el adiestramiento de la enfermera, deberían ser dirigidos y supervisados por seglares como en las otras profesiones. N. Díaz/ 2018
  • 9. • Guerra de Crimen. Notable reformista social y de salud. Nightingale destacó como administradora de hospitales, dietista, escritora, trabajadora social, educadora, investigadora y feminista cristiana. Su concepto filosófico sobre el cuidado del paciente consistía en que “el servicio que la enfermera ofrece a una vocación seglar, carrera digna, útil y responsable para mujeres que deseen ganarse la vida y ser autosuficientes”. Aunque no se oponía al servicio ofrecido por miembros de órdenes religiosas, decía que estos servicios, así como el adiestramiento de la enfermera, deberían ser dirigidos y supervisados por seglares como en las otras profesiones. N. Díaz/ 2018
  • 10. • Su concepto filosófico sobre el adiestramiento de las enfermeras consistía en iniciar y dirigir escuelas preparatorias de enfermeras. Los estudiantes se adiestraban por un período de un año en cualquiera de las siguientes categorías: principiantes regulares para atender al enfermo en el hospital y principiantes especiales para ocupar puestos de dirección y liderazgo. Los principiantes regulares pertenecían a la clase media, de familias respetables, buena conducta moral y buena preparación elemental. Las principiantes especiales procedían de niveles de educación, cultura y sociedad más elevados. N. Díaz/ 2018
  • 11. • La Escuela Nightingale era autónoma, independiente y separada del hospital. El curso de estudios consistía en la enseñanza de la teoría y de la práctica realizada por las “Hermanas”. Los médicos enseñaban el aspecto teórico relacionado con la enfermedad del paciente según el modelo médico. Las Hermanas encargadas del Hogar de las Alumnas, enseñaban los principios de una buena conducta moral y las supervisaban en sus actividades sociales. Al terminar el año de adiestramiento, el nombre y la dirección de las alumnas quedaban inscritos en un registro que llevaba la escuela preparatoria. Además, se les exigía que siguieran comunicándose con la escuela para los fines de consulta, progreso y posibles problemas futuros. N. Díaz/ 2018
  • 12. • Puerto Rico, como posesión norteamericana recibe la influencia del Sistema Nightingale Modificado, donde se adiestran mujeres para trabajar como enfermeras. En las Escuelas Preparatorias para Enfermeras puertorriqueñas la práctica de enfermería se basaba en reglas, principios y tradiciones. Cuando consideraron que necesitaban para su trabajo más conocimientos y más destreza en sus prácticas, fue cuando exigieron que la preparación durase tres años. Es en 1902 cuando el Gobierno de Puerto Rico, por primera vez en su historia, asumió la responsabilidad de proporcionar al pueblo un servicio de enfermeras bien preparadas para atender al enfermo. N. Díaz/ 2018
  • 13. • En otro de los informes encontrados sobre enfermeras decía: En la actualidad existe y seguirá existiendo la necesidad de instituciones para adiestrar enfermeras, porque sería imposible atender adecuadamente a los enfermos cuando se tiene que depender de mujeres sin adiestramiento y que lo hacen por instinto y amor. La Primera Escuela de Enfermeras ha sido fundada ya en San Juan. La instructora es una enfermera norteamericana, graduada en Boston. Ha tenido dificultades por la escasez de recursos hospitalarios para la práctica de las alumnas. Se ha logrado la cooperación del Hospital de Mujeres y Niños, para la práctica de las alumnas. El curso de estudios consta de tres horas de estudio diariamente, una hora para la enseñanza clínica sobre el cuidado y atención del enfermo y las otras dos horas las dedicaban a la observación y práctica en Medicina y Cirugía, en distintos hospitales de la capital. Cuando haya más enfermeras adiestradas se establecerán las Escuelas en Ponce y Mayagüez. Se le ofrecerá la oportunidad a jóvenes puertorriqueñas de buena salud física, interesadas en ganarse la vida y con ambición suficiente para lograr lo que se propone, el adiestramiento a una carrera honorable y poder prestar servicios imprescindibles al pueblo. N. Díaz/ 2018
  • 14. • La Segunda Escuela de Enfermeras fue adscrita al Hospital Presbiteriano, fundado por la Junta de Mujeres Misioneras de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos. Estuvo regida por la superintendente Sarah Burns y con la asistencia de la head nurse Emma Boger. En la primera clase asistieron cuatro alumnas. La Tercera Escuela de Enfermeras fue la Escuela Insular de Enfermeras, autónoma, fundada en 1908. La secretaria de actas fue la enfermera Margarita D. Rivera. Esta escuela contrató a la distinguida líder de enfermeras continentales Amy E. Pope, para dirigir su escuela. N. Díaz/ 2018
  • 15. • Fundación de la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico Entre 1912 y 1914 un grupo de enfermeras graduadas, líderes en su campo de acción, ardientes en sus luchas y con el vigoroso empuje de una juventud entusiasta, sentaron las bases para organizarse en Asociación. Rosa A. González, socia y fundadora, no tardó en conquistar el respaldo y la buena voluntad de Petra Maldonado y Anita Ortiz. Posteriormente se incorporaron al grupo Pilar Cabrera, Margarita D. Rivera, Amelia Dávila, Francisca Salgado, Dolores Ramos, Guadalupe Ruiz, Rafaela García, Valentina Cruz, Isabel González, Consuelo Palerm, Catalina Barina, Juan B. Pérez, Lucía Bertín, M. Louise Beaty y muchas más. N. Díaz/ 2018
  • 16. • Decía una crónica de la época: exactamente el 16 de febrero de 1916, se establece la “Association of Registered Nurses of Porto Rico”. Un grupo de mujeres valientes se reunieron en torno a una idea, un sueño, que la enfermería se convirtiese en una fuerza de progreso social, no sólo en sus propias sociedades, sino en todo el mundo. Sería una fuerza única de profesionales formados, de todas las sociedades de la tierra, dedicados al más fundamental de los derechos humanos, el derecho a la salud y al bienestar del individuo, familia y comunidad. Los acontecimientos políticos, sociales y de salud de la época aumentaron el espíritu de lucha de las enfermeras para asociarse y lograr conquistar el sitio que le correspondía en nuestro entorno social. N. Díaz/ 2018
  • 17. • Rosa A. González fue la pionera en este movimiento. Inspirada en las inmortales palabras: “Llegué, vi y vencí” y que adoptó como lema, hasta ver coronados sus esfuerzos. Esta noble líder decía que lo que daba origen para el establecimiento de la asociación era el fervoroso anhelo de elevar al profesional de enfermería al nivel que por derecho propio le corresponde en el conjunto de la profesión. Otra de las socias fundadoras Pilar Cabrera, quien fue la Primera Presidenta de la Asociación. N. Díaz/ 2018
  • 18. • En la Primera Constitución y Reglamento de la “Association of Registered Nurses of Porto Rico” se establecieron los siguientes objetivos: Establecer y mantener un código de ética entre las enfermeras. Promover el progreso de la profesión de enfermería, Establecer una guía de enfermeras debidamente capacitadas. Obtener la aprobación de una ley que permitiera la inscripción legal de las enfermeras en la isla. Posteriormente se le llamó “Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico”. En junio de 1973 se crea el Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico mediante la Ley 82. En el artículo 1 se dispuso que los profesionales de la enfermería autorizados por la Junta Examinadora de Enfermeras de Puerto Rico a ejercer como tales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, pudieran constituirse como entidad jurídica o corporación casi pública bajo el nombre de Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico. N. Díaz/ 2018
  • 19. • En 1984, Jesús F. Encarnación escribió el libro “Souvenir: nurses and nursing on postage stamps". En este libro se presenta un documento histórico y pictográfico de gran valor para los estudiosos de la filatelia y la historia de la enfermería. Ofrece fotografías y comentarios sobre una colección de sellos que han enviado a la enfermera y al enfermero a través de los años. En el libro se incluyen sellos de varias naciones, entre ellas: Nicaragua, Noruega, Francia, Japón y la Unión Soviética, entre otros. N. Díaz/ 2018
  • 20. • Y para terminar con una poesía de Luis Lloréns Torres en 1918, que dice así: Manos de Amor Benditas sean tus manos de color canela, que en mí se posan suaves como rozando un arpa; que parece que vuelan y no vuelan; que parece que palpan y no palpan. Benditas sean tus manos sedativas, tan sabias y tan nenas. Manos de Norsa, hechas para endulzar heridas; manos hechas de salvia y hierbabuena. Y bendita seas toda, si es verdad que me amas, y ya que en mí has logrado encender nuevas llamas sobre tizones de dolor. Sé tú mi norsa compasiva., y esas tus manos sedativas ponlas como una venda sobre mi corazón. N. Díaz/ 2018
  • 21. • Agradecimiento Especial al Enfermero Jesús F. Encarnación. Catedrático. Profesor de Enfermería. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Fotos: Las fotos están escaneadas de los libros de Historia de la Enfermería en Puerto Rico y de Internet. N. Díaz/ 2018