SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE 
ENFERMERÍA I 
Ana Edith R. Galindo 
2014
RESEÑA HISTÓRICA DE 
LA ENFERMERÍA Y SU 
EVOLUCIÓN
• La enfermería es una profesión que se inicia como una 
práctica que sigue las reglas del sentido común producto 
de la observación y de la experiencia y las que la ejercen 
o que reflexionan sobre ella, han ido formando un cuerpo 
de conocimientos que se ha estructurado y sistematizado 
en el espacio teórico de las ciencias de la salud. 
(Castañeda, 1988:31)
PREHISTORIA 
• Actividades de alimentación. 
• Conservación del grupo 
respecto a supervivencia. 
• Practica del cuidado es por 
parte de las mujeres, 
relacionado con la 
gestación, el parto, el 
amantamiento, protección 
de la prole y la alimentación.
RELIGIÓN Y ENFERMERÍA 
• Ama a tu prójimo como a ti 
mismo (Empatía). 
• Buen samaritano. 
• Efecto notable sobre el 
desarrollo de la 
enfermería occidental.
DIÁCONOS Y DIACONISAS 
• Sin votos religiosos. 
• Voluntarios que prestan 
asistencia al pobre y 
desvalido. 
• Edad exigida para 
apostolado 60 años. 
• S IV se anula requisito.
San Basilio el Grande 
• 329-379 d.C. • La caridad cristiana se 
materializa en cuidado al 
paciente en forma total, 
incluyendo prevención, 
tratamiento de 
enfermedades y servicio 
social.
Febe 
• Diaconisa y primera 
enfermera visitadora 
sanitaria. (Grecia) 
(Epístolas de San Pablo)
MATRONAS ROMANAS 
• Fabiola, Paula y Marcela. 
• Fabiola funda primer hospital 
general en Roma (390 d.C.) 
• Concepto vocacional-cristiano-caritativo 
en las que las 
necesidades humanas 
espirituales se anteponen a las 
necesidades físicas, psíquicas 
y sociales.
EDAD MEDIA 
• Influencia de la iglesia. 
• Caridad cristiana. 
• Mandamiento del amor. 
• Febe, Fabiola, Paula, Cosme 
y Damián, Basilio, Benito, 
Radegunda, Hildegarda. 
Francisco de Asís, Isabel de 
Hungría y Catalina de Siena.
Santa Hildegarda 
•Escribió dos volúmenes 
sobre medicina e historia 
natural, que incluyen 
sintomatología y etiología de 
los padecimientos, así como 
casos de psicología y 
psiquiatría.
Santa Isabel de Hungría 
“La princesa de la Caridad” 
proclamada patrona de las 
enfermeras. 
Gran organizadora y 
enfermera, su concepto de 
servicio social es el que 
hasta hoy se concibe como 
tal.
Santa catalina de Siena 
•Cuida Leprosos 
•Diplomática y mística
Santa teresa de Jesús 
•Señala el cuidado personal 
de las religiosas 
enfermeras. 
•Higiene, sueño y 
alimentación. 
•Enlace entre el cuerpo y el 
alma.
Las cruzadas 
• s .XII Separación de la 
iglesia del estado. 
• Ordenes de enfermería 
militar. 
• Caballeros con 
aprendizaje para cuidar 
enfermos.
Algunas ordenes 
• Caballeros hospitalarios de 
San Juan de Jesús (Italia). 
• Caballeros templarios 
(Francia). 
• Caballeros de San Juan 
(Jerusalén) 
• Construcción de Hospitales 
Desde tiempos de las Cruzadas, los 
Caballeros de Malta han llevado esta cruz al 
pecho. Sus cuatro brazos representan la cruz 
donde Jesús murió, mientras que sus ocho 
puntas simbolizan las Bienaventuranzas del 
Sermón de la Montaña.
Emblema de 8 picos 
1. Tener espíritu de servicio. 
2. Vivir sin malicia. 
3. Ser humildes con los enfermos. 
4. Combatir el pecado. 
5. Amar a la justicia 
6. Ser misericordiosos. 
7. Ser sinceros y púros de 
corazón. 
8. Ser capaces de sufrir. 
persecuciones por defender la 
fé.
RENACIMIENTO/BARROCO 
• Disecciones anatómicas. 
• Barberos cirujanos 
• Autoclave Denis Papin 
1647 
• Vacuna contra la viruela 
Eduardo Jenner 1796 
• Esterilizador de vapor 
Roberto Koch 1881
• Imprenta Gutenberg 
• Obtetricia/ginecología por 
comadronas—”brujas y 
charlatanas”– Santa 
inquisición 
• Epidemias 
• San Vicente de Paul– 
cofradías de caridad
Época moderna 
• Durante toda la historia, se repite el mismo hecho y es 
que el arte de cuidar siempre ha estado ligado al papel 
de la mujer. 
• Durante épocas de luces donde la mujer tenía un papel 
importante en la sociedad la enfermería creció, por el 
contrario, en épocas oscuras donde la mujer sufrió un 
retroceso en su puesto en la sociedad, la enfermería 
retrocedió con ella.
Siglo XIX 
• El Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth , Alemania, 
creado en 1836 por el pastor protestante Theodor 
Fliedner se le reconoce como el creador de la primera 
orden moderna de diaconisas que influyó en la 
enfermería actual a través de Florence Nightingale quien 
permaneció allí por un breve periodo de tiempo
Preparación de las enfermeras 
• La formación estaba orientada a la enseñanza y al 
cuidado de los enfermos, por lo que se incluía una 
rotación por los servicios clínicos, hospitalarios, 
enfermería domiciliaria, conocimientos de ética y doctrina 
religiosa y nivel suficiente de farmacia para superar los 
exámenes estatales para farmacéuticos. Este estudio 
duraba tres años. Se hacía énfasis en que las 
enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del 
médico y que éste era el único responsable del resultado.
Florence Nightingale 
Se la reconoce como la verdadera fundadora de la 
enfermería moderna, la más grande enfermera de guerra 
de la historia: 
•Introdujo las ciencias de la salud en los hospitales 
militares, reduciendo la tasa de mortalidad del ejército 
británico de 42% a 2%
• Creó los pabellones 
• Escribió un texto de crucial importancia sobre la 
enfermería moderna. 
• Fundó la primera escuela de formación de enfermeras 
(St. Thomas´s Hospital, en 1860).
(Nace 1820, muere1910) 
•De la guerra de Crimea finales del s. XIX surgieron la 
imagen de la enfermera y el soldado como símbolos de 
coraje, lealtad, orgullo y perseverancia. Nunca más la 
imagen de la enfermera sería motivo de vergüenza... había 
sellado la profesión de enfermería con su propia imagen, 
había traído la revolución.
• Su teoría se centró en le medio ambiente , creía que un 
entorno saludable era necesario para aplicar unos 
adecuados cuidados de enfermería . 
• Ella afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para 
asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , 
agua pura , desagües eficaces , limpieza y luz " 
• Hizo referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, 
las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a 
domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus 
familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su 
independencia .
• Inicios del s XX 
• El nacimiento de la Cruz Roja Internacional fue otro punto 
clave para la reforma de la enfermería. J. Henri Dunant , 
suizo, hizo un llamado a varios gobiernos europeos para 
crear un organismo internacional que brindara ayuda 
voluntaria de enfermería en los campos de batalla. No 
solamente logró esto, sino que se acordó honrar a las 
enfermeras de la Cruz Roja como no combatientes y 
respetar sus hospitales y demás instalaciones
• Las estudiantes de enfermería no sólo mejoraban el 
servicio a los pacientes sino que reducían los gastos de 
este servicio mejorado para los hospitales, por lo que la 
mayoría de los hospitales abría sus propias escuelas de 
enfermería o se hacía cargo de las escuelas que se 
habían iniciado en forma independiente.
ENFERMERÍA EN MÉXICO 
• La ciencia de la enfermería se derivo principalmente de 
las ciencias sociales, biológicas y médicas. No obstante a 
partir de los años 60 del siglo XX un número cada vez 
mayor de teóricos se dedico a desarrollar modelos de 
enfermería, que brindaron las bases para la elaborar 
teorías y avanzar en el conocimiento de la profesión
• Enfermería en México 
• La partera quien es 
educadora y guía en la 
salud familiar aún existen 
en la sociedad 
latinoamericana moderna
Época precortesiana 
• Mujer partera 
sacerdotiza“tlamatquiticilt”: 
tenía influencia decisiva 
sobre los rituales de la 
salud materno infantil, 
familia y vivienda.
Nueva España 
• 1523 escuela hospital 
San José de los Naturales 
formación de enfermeros 
que atendían indígenas
• 1524 Cortés funda el 
Hospital de la Pura y 
Limpia Concepción de 
Nuestra Señora (hoy 
Hospital de Jesús). 
• Atendida por monjas y 
mujeres seglares.
• Enfermería en México 
• En 1903 El Hospital de San Andrés en la Cd. De México, 
fue la primera Escuela de Enfermería. 
• Posteriormente sería conocido como el Hospital General 
de México inaugurado el 5 de febrero de 1905.
Enfermería en México 
• El 9 de Febrero de 1907 
Se gradúan las primeras 
enfermeras con 3 años de 
carrera contando solo con 
educación primaria y 
graduadas con diploma de 
la Dirección General de la 
Berneficiencia Pública.
• Para 1911 se incorporó a 
la Escuela de Medicina de 
la entonces Universidad 
Nacional, se instituyó 
como requisito para cursar 
la carrera de partera 
recibió el nombre de 
Escuela de Enfermería y 
Obstetricia.
• 1948, gracias a la 
iniciativa de Everardo 
Landa y Cayetano 
Quintanilla, la Escuela de 
Enfermería se 
independizó de la de 
Medicina, y se determinó 
que la enfermera debía 
tener título y cédula 
profesional
• La práctica de la enfermería requiere de profesionales 
preparadas con particular atención en algunas ramas del 
conocimiento. Ya hemos mejorado su imagen social a 
través de los años y demostrado la capacidad de 
contribución al atender las necesidades de salud de la 
población con responsabilidad específica y especializada
• Hoy en día, los avances de las teorías de la enfermería, 
caracteriza la transición desde el periodo del pre 
paradigma a la del paradigma. Los paradigmas o 
modelos vigentes proporcionan diversas perspectivas 
para el ejercicio, administración, enseñanza, 
investigación y posterior desarrollo teórico y práctico de 
la enfermería.
• Reyes E., (2009) Fundamentos de Enfermería: Ciencia. 
Metodología y Tecnología. 1° Edición, México. Editorial 
Manual Moderno. 
• Rosales S.,(2004) Fundamentos de Enfermería. 3° 
Edición, México. Editorial manual Moderno.
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
emerida64
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
Anghela Paz
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
mfp15
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
Maggie Araujo
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
fundamentos2012uns
 

La actualidad más candente (20)

breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
 
Areas de accion y funciones de enfermeria
Areas de accion y funciones de enfermeriaAreas de accion y funciones de enfermeria
Areas de accion y funciones de enfermeria
 
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimientoLos cuidados enfermeros en el renacimiento
Los cuidados enfermeros en el renacimiento
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Funciones de enfermería
Funciones de enfermeríaFunciones de enfermería
Funciones de enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 

Destacado

Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Teoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslowTeoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslow
AnaInfantil
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
Carito Jumbo
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
Ines Fallas
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Orlando Romerozea
 

Destacado (20)

Perspectiva HistóRica De Las TeoríAs De EnfermeríA
Perspectiva HistóRica De Las TeoríAs De EnfermeríAPerspectiva HistóRica De Las TeoríAs De EnfermeríA
Perspectiva HistóRica De Las TeoríAs De EnfermeríA
 
Edad Moderna Enfermería
Edad Moderna EnfermeríaEdad Moderna Enfermería
Edad Moderna Enfermería
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Teoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslowTeoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslow
 
enfermeria E1A
enfermeria E1Aenfermeria E1A
enfermeria E1A
 
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
 
Practica portafolio de recursos
Practica   portafolio de recursosPractica   portafolio de recursos
Practica portafolio de recursos
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.Campos de acción de la enfermería.
Campos de acción de la enfermería.
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 

Similar a Reseña histórica de la enfermeria y su evolución

Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
Irene D.
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
e_deleon24
 

Similar a Reseña histórica de la enfermeria y su evolución (20)

RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
Antecedentes de la actividad visitadoras.pptx
Antecedentes de la actividad visitadoras.pptxAntecedentes de la actividad visitadoras.pptx
Antecedentes de la actividad visitadoras.pptx
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptxENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptHISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
 
Desarrollo histórico de la enfermería.pptx
Desarrollo histórico de la enfermería.pptxDesarrollo histórico de la enfermería.pptx
Desarrollo histórico de la enfermería.pptx
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Tesina 1
 
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptxENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptxCuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
Cuidados de Enfermería En El Renacimiento.pptx
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 

Reseña histórica de la enfermeria y su evolución

  • 1. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I Ana Edith R. Galindo 2014
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA Y SU EVOLUCIÓN
  • 3. • La enfermería es una profesión que se inicia como una práctica que sigue las reglas del sentido común producto de la observación y de la experiencia y las que la ejercen o que reflexionan sobre ella, han ido formando un cuerpo de conocimientos que se ha estructurado y sistematizado en el espacio teórico de las ciencias de la salud. (Castañeda, 1988:31)
  • 4. PREHISTORIA • Actividades de alimentación. • Conservación del grupo respecto a supervivencia. • Practica del cuidado es por parte de las mujeres, relacionado con la gestación, el parto, el amantamiento, protección de la prole y la alimentación.
  • 5. RELIGIÓN Y ENFERMERÍA • Ama a tu prójimo como a ti mismo (Empatía). • Buen samaritano. • Efecto notable sobre el desarrollo de la enfermería occidental.
  • 6. DIÁCONOS Y DIACONISAS • Sin votos religiosos. • Voluntarios que prestan asistencia al pobre y desvalido. • Edad exigida para apostolado 60 años. • S IV se anula requisito.
  • 7. San Basilio el Grande • 329-379 d.C. • La caridad cristiana se materializa en cuidado al paciente en forma total, incluyendo prevención, tratamiento de enfermedades y servicio social.
  • 8. Febe • Diaconisa y primera enfermera visitadora sanitaria. (Grecia) (Epístolas de San Pablo)
  • 9. MATRONAS ROMANAS • Fabiola, Paula y Marcela. • Fabiola funda primer hospital general en Roma (390 d.C.) • Concepto vocacional-cristiano-caritativo en las que las necesidades humanas espirituales se anteponen a las necesidades físicas, psíquicas y sociales.
  • 10. EDAD MEDIA • Influencia de la iglesia. • Caridad cristiana. • Mandamiento del amor. • Febe, Fabiola, Paula, Cosme y Damián, Basilio, Benito, Radegunda, Hildegarda. Francisco de Asís, Isabel de Hungría y Catalina de Siena.
  • 11. Santa Hildegarda •Escribió dos volúmenes sobre medicina e historia natural, que incluyen sintomatología y etiología de los padecimientos, así como casos de psicología y psiquiatría.
  • 12. Santa Isabel de Hungría “La princesa de la Caridad” proclamada patrona de las enfermeras. Gran organizadora y enfermera, su concepto de servicio social es el que hasta hoy se concibe como tal.
  • 13. Santa catalina de Siena •Cuida Leprosos •Diplomática y mística
  • 14. Santa teresa de Jesús •Señala el cuidado personal de las religiosas enfermeras. •Higiene, sueño y alimentación. •Enlace entre el cuerpo y el alma.
  • 15. Las cruzadas • s .XII Separación de la iglesia del estado. • Ordenes de enfermería militar. • Caballeros con aprendizaje para cuidar enfermos.
  • 16. Algunas ordenes • Caballeros hospitalarios de San Juan de Jesús (Italia). • Caballeros templarios (Francia). • Caballeros de San Juan (Jerusalén) • Construcción de Hospitales Desde tiempos de las Cruzadas, los Caballeros de Malta han llevado esta cruz al pecho. Sus cuatro brazos representan la cruz donde Jesús murió, mientras que sus ocho puntas simbolizan las Bienaventuranzas del Sermón de la Montaña.
  • 17. Emblema de 8 picos 1. Tener espíritu de servicio. 2. Vivir sin malicia. 3. Ser humildes con los enfermos. 4. Combatir el pecado. 5. Amar a la justicia 6. Ser misericordiosos. 7. Ser sinceros y púros de corazón. 8. Ser capaces de sufrir. persecuciones por defender la fé.
  • 18. RENACIMIENTO/BARROCO • Disecciones anatómicas. • Barberos cirujanos • Autoclave Denis Papin 1647 • Vacuna contra la viruela Eduardo Jenner 1796 • Esterilizador de vapor Roberto Koch 1881
  • 19. • Imprenta Gutenberg • Obtetricia/ginecología por comadronas—”brujas y charlatanas”– Santa inquisición • Epidemias • San Vicente de Paul– cofradías de caridad
  • 20. Época moderna • Durante toda la historia, se repite el mismo hecho y es que el arte de cuidar siempre ha estado ligado al papel de la mujer. • Durante épocas de luces donde la mujer tenía un papel importante en la sociedad la enfermería creció, por el contrario, en épocas oscuras donde la mujer sufrió un retroceso en su puesto en la sociedad, la enfermería retrocedió con ella.
  • 21. Siglo XIX • El Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth , Alemania, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner se le reconoce como el creador de la primera orden moderna de diaconisas que influyó en la enfermería actual a través de Florence Nightingale quien permaneció allí por un breve periodo de tiempo
  • 22. Preparación de las enfermeras • La formación estaba orientada a la enseñanza y al cuidado de los enfermos, por lo que se incluía una rotación por los servicios clínicos, hospitalarios, enfermería domiciliaria, conocimientos de ética y doctrina religiosa y nivel suficiente de farmacia para superar los exámenes estatales para farmacéuticos. Este estudio duraba tres años. Se hacía énfasis en que las enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del médico y que éste era el único responsable del resultado.
  • 23. Florence Nightingale Se la reconoce como la verdadera fundadora de la enfermería moderna, la más grande enfermera de guerra de la historia: •Introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares, reduciendo la tasa de mortalidad del ejército británico de 42% a 2%
  • 24. • Creó los pabellones • Escribió un texto de crucial importancia sobre la enfermería moderna. • Fundó la primera escuela de formación de enfermeras (St. Thomas´s Hospital, en 1860).
  • 25. (Nace 1820, muere1910) •De la guerra de Crimea finales del s. XIX surgieron la imagen de la enfermera y el soldado como símbolos de coraje, lealtad, orgullo y perseverancia. Nunca más la imagen de la enfermera sería motivo de vergüenza... había sellado la profesión de enfermería con su propia imagen, había traído la revolución.
  • 26. • Su teoría se centró en le medio ambiente , creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería . • Ella afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desagües eficaces , limpieza y luz " • Hizo referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia .
  • 27. • Inicios del s XX • El nacimiento de la Cruz Roja Internacional fue otro punto clave para la reforma de la enfermería. J. Henri Dunant , suizo, hizo un llamado a varios gobiernos europeos para crear un organismo internacional que brindara ayuda voluntaria de enfermería en los campos de batalla. No solamente logró esto, sino que se acordó honrar a las enfermeras de la Cruz Roja como no combatientes y respetar sus hospitales y demás instalaciones
  • 28. • Las estudiantes de enfermería no sólo mejoraban el servicio a los pacientes sino que reducían los gastos de este servicio mejorado para los hospitales, por lo que la mayoría de los hospitales abría sus propias escuelas de enfermería o se hacía cargo de las escuelas que se habían iniciado en forma independiente.
  • 29.
  • 30. ENFERMERÍA EN MÉXICO • La ciencia de la enfermería se derivo principalmente de las ciencias sociales, biológicas y médicas. No obstante a partir de los años 60 del siglo XX un número cada vez mayor de teóricos se dedico a desarrollar modelos de enfermería, que brindaron las bases para la elaborar teorías y avanzar en el conocimiento de la profesión
  • 31. • Enfermería en México • La partera quien es educadora y guía en la salud familiar aún existen en la sociedad latinoamericana moderna
  • 32. Época precortesiana • Mujer partera sacerdotiza“tlamatquiticilt”: tenía influencia decisiva sobre los rituales de la salud materno infantil, familia y vivienda.
  • 33. Nueva España • 1523 escuela hospital San José de los Naturales formación de enfermeros que atendían indígenas
  • 34. • 1524 Cortés funda el Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora (hoy Hospital de Jesús). • Atendida por monjas y mujeres seglares.
  • 35. • Enfermería en México • En 1903 El Hospital de San Andrés en la Cd. De México, fue la primera Escuela de Enfermería. • Posteriormente sería conocido como el Hospital General de México inaugurado el 5 de febrero de 1905.
  • 36. Enfermería en México • El 9 de Febrero de 1907 Se gradúan las primeras enfermeras con 3 años de carrera contando solo con educación primaria y graduadas con diploma de la Dirección General de la Berneficiencia Pública.
  • 37. • Para 1911 se incorporó a la Escuela de Medicina de la entonces Universidad Nacional, se instituyó como requisito para cursar la carrera de partera recibió el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia.
  • 38. • 1948, gracias a la iniciativa de Everardo Landa y Cayetano Quintanilla, la Escuela de Enfermería se independizó de la de Medicina, y se determinó que la enfermera debía tener título y cédula profesional
  • 39. • La práctica de la enfermería requiere de profesionales preparadas con particular atención en algunas ramas del conocimiento. Ya hemos mejorado su imagen social a través de los años y demostrado la capacidad de contribución al atender las necesidades de salud de la población con responsabilidad específica y especializada
  • 40. • Hoy en día, los avances de las teorías de la enfermería, caracteriza la transición desde el periodo del pre paradigma a la del paradigma. Los paradigmas o modelos vigentes proporcionan diversas perspectivas para el ejercicio, administración, enseñanza, investigación y posterior desarrollo teórico y práctico de la enfermería.
  • 41. • Reyes E., (2009) Fundamentos de Enfermería: Ciencia. Metodología y Tecnología. 1° Edición, México. Editorial Manual Moderno. • Rosales S.,(2004) Fundamentos de Enfermería. 3° Edición, México. Editorial manual Moderno.