SlideShare una empresa de Scribd logo
Gravedad y Péndulo
Hoja de trabajo para el estudiante
Nombre:________________________________________________ Fecha:_______________ Grupo:______
Introducción:
Si Jean Bernard Léon Foucault no hubiera dejado la medicina por la
física (Aczel, A. D., 2004), es probable que nunca hubiésemos
conocido el Péndulo de Foucault o al menos, como hace referencia
a su nombre.
El péndulo de Foucault es un péndulo simple que fue útil para
demostrar la rotación de la Tierra. Nosotros en Colombia, —por las
condiciones geográficas, del tamaño del péndulo y su fricción— no
vamos a construir un péndulo de Foucault para demostrar la
rotación de la Tierra, pero sí vamos a calcular la gravedad de la Tierra con un péndulo simple más fácil de
construir.
Desarrollaremos a lo largo de esta guía, las características principales de los péndulos simples, sus principios
físicos y algunas aplicaciones.
Palabras clave: péndulo, longitud, masa, gravedad, peso, inercia.
Objetivos de Aprendizaje de esta guía
Al finalizar las actividades didácticas de esta guía los estudiantes serán capaces de:
1. Relacionar el movimiento de un péndulo con el tiempo.
2. Identificar las propiedades del péndulo según su longitud y las interacciones que condicionan su
movimiento.
3. Aplicar el movimiento del péndulo para calcular las magnitudes de interacciones gravitacionales de
algunos cuerpos celestes.
4. Reconocer los principios que describen un movimiento oscilatorio.
Ideas iniciales
Vamos a identificar qué ideas tienes sobre el comportamiento del movimiento de un péndulo simple. Contesta
individualmente las siguientes preguntas:
1. Qué oscila más rápido, ¿un péndulo corto o un péndulo largo?
2. Supongamos que tenemos dos péndulos igual de largos. Qué oscila más rápido, ¿un péndulo del que cuelga
una masa pesada o uno del que cuelga una masa liviana?
3. Supongamos que podemos llevar un mismo péndulo a la Luna y luego a Júpiter. Compara mentalmente qué
tan rápido oscila el péndulo en cada uno de estos lugares. ¿Oscilarán igual?, ¿alguno oscila más rápido que otro?
Describe tus conclusiones.
4. ¿En qué fenómenos de la naturaleza observas elementos que se pueden describir con el movimiento de un
péndulo simple? Describe tres ejemplos:
5. ¿En qué dispositivos mecánicos o electrónicos observas elementos o fenómenos que se pueden describir con
el movimiento de un péndulo simple? Describe tres ejemplos:
Después de responder, comparte tus ideas con tu equipo.
Registra las Ideas Iniciales de tu equipo y participa en la discusión grupal.
Recolectando e interpretando evidencia
Experimento #1: Péndulo simple con PhET
¿Qué necesito?
● Dispositivo electrónico: computadora, celular o tableta.
● Simulación PhET: Péndulo Simple: http://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-
lab/latest/pendulum-lab_es.html
Instrucciones:
1. Es momento de jugar con la simulación PhET. Juega con Introducción en la simulación de Péndulo Simple
por 5 minutos para averiguar cómo funciona. Describe tu experiencia.
Sigue explorando la simulación y contesta las siguientes preguntas:
2. Selecciona en la parte inferior la opción con dos péndulos. Asegura que ninguno tenga fricción. Que ambos
estén en la Tierra, con una masa de 1 kg y longitudes diferentes. Desplaza ambos péndulos una amplitud
de 300 a la derecha y oprime la flecha de “Play” ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿cuál es el
efecto de la longitud del péndulo en su tiempo de oscilación?
3. En las mismas condiciones del punto 2, pero poniendo los péndulos con la misma longitud, el péndulo 1
con una masa de 1,5 kg y el péndulo 2 con una masa de 0,5 kg ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?,
¿cuál es el efecto de la masa del péndulo en su tiempo de oscilación?
4. En las mismas condiciones del punto 2, pero poniendo los péndulos con la misma longitud, desplazando
una amplitud de 300 el péndulo 1 y 150 el péndulo 2 ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿cuál es
el efecto de la amplitud del péndulo en su tiempo de oscilación?
5. En las mismas condiciones del punto 4, pero desplazando una amplitud de 800 el péndulo 1 y 150 el péndulo
2 ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿notas alguna diferencia con respecto a las oscilaciones
observadas en el punto 4?, ¿qué crees que pudo pasar?
6. En la misma ventana Introducción, en la parte inferior de la simulación, escoge la opción de un solo
péndulo. Con una longitud de 1 metro y una masa de 1 kg:
a. Selecciona la opción “Ninguna” gravedad y “Ninguna” fricción. Activa el péndulo, ¿qué observas?
b. Manteniendo el péndulo sin fricción, aumenta un poco la gravedad, ¿qué observas?
c. Manteniendo el péndulo sin fricción, selecciona la máxima gravedad posible, ¿qué observas?
d. Compara con el caso donde usaste poca gravedad, ¿qué diferencias observas?
e. ¿Cuál es el efecto de la gravedad en el tiempo de oscilación del péndulo?
7. En las mismas condiciones del punto 6, pero con la máxima gravedad, aplica poca fricción al péndulo y ponlo
a oscilar desde una amplitud de 300.
a. Espera unos dos minutos de oscilación, ¿qué observas en la oscilación del péndulo?
b. Selecciona la máxima fricción y pon a oscilar el péndulo, ¿qué diferencias observas con respecto
a cuando había poca fricción?
c. ¿Cuál es el efecto de la fricción en el tiempo de oscilación del péndulo?
d. En un péndulo real, ¿qué factores físicos crees que le proporcionan fricción a un péndulo?
En la ventana “Laboratorio”, sin ninguna fricción, selecciona en la parte inferior izquierda de la simulación la
opción “Periodo” para calcular el periodo de una oscilación (ir y volver a un mismo punto) y completa la
siguiente tabla.
Periodo de
oscilación
[s]
Masa
[kg]
Longitud
[m]
Gravedad
[m/s2]
Amplitud
[grados]
0,25 1 Sin gravedad 20
0,25 1 Luna = 20
0,25 1 Júpiter = 20
0,25 1 Tierra = 20
0,1 1 Tierra = 20
0,25 1 Tierra = 10
0,25 0,5 Tierra = 20
Según los datos de periodos obtenidos, ¿de qué factores físicos (masa, longitud, gravedad y amplitud)
depende el periodo de oscilación de un péndulo simple?
Reto final: ¿cuál es la gravedad del Planeta X?
Consulta la expresión matemática para calcular el periodo de oscilación de un péndulo simple. Selecciona la
opción de gravedad “Planeta X” y con una amplitud de 20 grados, una longitud de 1 metro y la masa que
quieras, calcula el periodo de oscilación.
Usando los datos suministrados y el periodo de oscilación obtenido, utiliza la expresión matemática para
calcular la gravedad del Planeta X.
Comparte tus respuestas con otros equipos
Conclusiones
1. ¿Qué debemos considerar para construir un péndulo que oscile rápido?
2. ¿Cómo podemos usar un péndulo para medir la gravedad de la Tierra?
3. Sin importar la magnitud de la masa, ¿qué pasaría si la masa que colgamos del péndulo tiene un volumen
muy grande?
Registra las conclusiones de tu equipo y participa en la discusión grupal.
Experimento #2: Péndulo simple
Con la simulación PhET aprendimos que existen magnitudes físicas que afectan las propiedades de un péndulo
y otras que no. Vamos a demostrar experimentalmente de manera presencial, algunas de las experiencias que
hicimos con la simulación.
¿Qué necesito?
● Un hilo muy delgado de un material resistente.
● Tijeras.
● Cáncamos pequeños.
● Papas de diferentes tamaños. Pueden ser 2: una pequeña y otra más grande.
● Un cronómetro (generalmente incluido en los celulares).
● Una regla o cinta métrica.
● Un soporte fijo para colgar el péndulo.
Procedimiento:
4. Atornilla cada una de las papas con cáncamos. Si no tienes cáncamos puedes idearte otra forma
para sujetar la papa o la masa que uses.
5. Corta cuatro trozos de hilo. Dos de 1,1 metros aproximadamente y otros dos de 0,6 metros (60
centímetros). Deben ser un poco más grandes para garantizar el montaje de dos péndulos: dos
de 1 metro de longitud y otros dos de 0,5 metros (50 centímetros).
Vamos a calcular el periodo de oscilación de un péndulo simple.
6. Realiza el montaje de un péndulo con una longitud de 1 metro. Mídelo con la cinta métrica.
7. Ten listo un cronómetro. Puedes usar el de la aplicación del reloj de un celular.
8. Desplaza el péndulo una amplitud pequeña y suéltalo al mismo tiempo que activas el
cronómetro.
9. Toma 5 medidas del tiempo que demora el péndulo en ir y volver 10 veces. Regístralo en la
siguiente tabla. Para calcular el periodo de oscilación, divide por 10 el tiempo en segundos para
10 oscilaciones.
Medida Tiempo en segundos para 10 oscilaciones Periodo de oscilación
[s]
1
2
3
4
5
Periodo promedio de oscilación
[s]
Para calcular el periodo promedio de oscilación, suma los periodos de oscilación y divídelo por el número
de medidas. En este caso 5.
10. Realiza el mismo montaje y procedimiento para los otros tres péndulos:
● uno con longitud de un metro y la masa grande.
● uno con longitud de 0,5 metros y la masa pequeña.
● uno con longitud de 0,5 metros y la masa grande.
Nota: asegúrate de no soltarlo desde amplitudes muy grandes.
11. Completa la siguiente tabla.
Medida Longitud
[m]
Masa Periodo promedio de oscilación
[s]
1 1 Pequeña
2 0,5 Pequeña
3 1 Grande
4 0,5 Grande
12. Compara tus resultados con los obtenidos en la simulación y completa la siguiente tabla:
Medida Longitud
[m]
Periodo promedio de
oscilación con el
montaje experimental
Periodo con la
simulación
[s]
Diferencia entre periodos
[s]
[s]
1 1
2 0,5
Para calcular la diferencia de periodos, resta el periodo de oscilación con el montaje experimental entre
el periodo con la simulación. Si da negativo, puedes omitir el signo.
13. Responde:
a. ¿Cómo influye la longitud del péndulo en el periodo de oscilación?, ¿son cantidades directas o
inversamente proporcionales?
b. De acuerdo a los datos obtenidos en la diferencia entre periodos, ¿qué quiere decir un dato
aproximadamente igual a cero? Si algún dato se aleja de cero, es decir, es mayor que 1, ¿qué quiere decir
ese dato?
c. ¿Qué pasaría si usamos un mismo péndulo de los que utilizaste en la experiencia, pero en la Luna?,
¿cómo sería su periodo de oscilación?, ¿mayor o menor?, ¿por qué?, ¿la gravedad es una cantidad
directa o inversamente proporcional al periodo de oscilación?
d. ¿Para qué fue necesario tomar la medida del tiempo de 10 oscilaciones?. ¿por qué se midió este tiempo
cinco veces?
Comparte tus resultados con el grupo y anota las conclusiones.
Experimento #3: Gravitómetro
Medir la gravedad de tu ubicación en la Tierra es posible con un péndulo simple, una regla y un cronómetro.
¿Qué necesito?
● Un hilo muy delgado de cualquier material.
● Un cáncamo pequeño.
● Una masa. Puede ser una papa pequeña.
● Un cronómetro (generalmente incluido en los celulares).
● Una regla o cinta métrica.
● Un soporte fijo para colgar el péndulo.
Procedimiento
1. Recorta un trozo de hilo de 1,1 metros de largo. Puede ser un poco más largo, lo importante es asegurar
que el péndulo mida un metro de longitud después de hacer el montaje.
2. Atornilla un cáncamo en una papa pequeña y conéctalo al hilo.
3. Arma el montaje del péndulo.
4. Toma 5 medidas del tiempo que demora el péndulo en ir y volver 10 veces. Regístralo en la siguiente
tabla. Para calcular el periodo de oscilación, divide por 10 el tiempo en segundos para 10 oscilaciones.
Para calcular el periodo promedio de oscilación, suma los periodos de oscilación y divídelo por el número
de medidas. En este caso 5.
Medida Tiempo en segundos para 10
oscilaciones
Periodo de oscilación
[s]
1
2
3
4
5
Periodo promedio de oscilación
5. Realiza el mismo procedimiento para otras cuatro longitudes. Las que quieras, pero preferiblemente que
no superen 1 metro para no complicar el montaje. Es recomendable no usar longitudes muy pequeñas
(menores a 10 cm) para poder apreciar mejor la oscilación del péndulo.
6. Con los datos obtenidos, completa la siguiente tabla. La gravedad promedio de tu ubicación será la suma
de las gravedades divididas el número de medidas.
Medida Longitud del péndulo
[m]
Periodo promedio de
oscilación
[s]
4 π2 L
Gravedad = ---------------
T2
[m/s2]
1 1
2
3
4
5
Gravedad promedio
T es el periodo promedio de oscilación, L es la longitud del péndulo y 4 π2 es una constante de
proporcionalidad.

Más contenido relacionado

Similar a 2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx

El péndulo simple
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simple
eder doria villalba
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del péndulo
Itzel ARo
 
Movimiento lineal
Movimiento linealMovimiento lineal
Movimiento lineal
Paz Valdebenito González
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
Sebastian Retamales Campos
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Moviento pendular 11 18
Moviento pendular 11 18Moviento pendular 11 18
Moviento pendular 11 18
programadores123
 
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloPilar Muñoz
 
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
guestfd2252
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Alumic S.A
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionallinitha09
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 
Proyecto de aula de fisica 2014
Proyecto de aula de fisica 2014Proyecto de aula de fisica 2014
Proyecto de aula de fisica 2014
Daiiana Montenegro
 
01 pendulo simple-llenar
01 pendulo simple-llenar01 pendulo simple-llenar
01 pendulo simple-llenar
Edson Tantaquilla Otiniano
 
proyecto de fisica.pptx
proyecto de fisica.pptxproyecto de fisica.pptx
proyecto de fisica.pptx
AngelSerrano82
 

Similar a 2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx (20)

El péndulo simple
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simple
 
Postlab6
Postlab6Postlab6
Postlab6
 
Informe4
Informe4Informe4
Informe4
 
Movimiento del péndulo
Movimiento del pénduloMovimiento del péndulo
Movimiento del péndulo
 
Movimiento lineal
Movimiento linealMovimiento lineal
Movimiento lineal
 
Informe laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio pendulo
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
 
Moviento pendular 11 18
Moviento pendular 11 18Moviento pendular 11 18
Moviento pendular 11 18
 
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
 
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
Libro4 foucault
Libro4 foucaultLibro4 foucault
Libro4 foucault
 
Proyecto de aula de fisica 2014
Proyecto de aula de fisica 2014Proyecto de aula de fisica 2014
Proyecto de aula de fisica 2014
 
Libro4 foucault
Libro4 foucaultLibro4 foucault
Libro4 foucault
 
01 pendulo simple-llenar
01 pendulo simple-llenar01 pendulo simple-llenar
01 pendulo simple-llenar
 
Practica 2 final
Practica 2 finalPractica 2 final
Practica 2 final
 
proyecto de fisica.pptx
proyecto de fisica.pptxproyecto de fisica.pptx
proyecto de fisica.pptx
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx

  • 1. Gravedad y Péndulo Hoja de trabajo para el estudiante Nombre:________________________________________________ Fecha:_______________ Grupo:______ Introducción: Si Jean Bernard Léon Foucault no hubiera dejado la medicina por la física (Aczel, A. D., 2004), es probable que nunca hubiésemos conocido el Péndulo de Foucault o al menos, como hace referencia a su nombre. El péndulo de Foucault es un péndulo simple que fue útil para demostrar la rotación de la Tierra. Nosotros en Colombia, —por las condiciones geográficas, del tamaño del péndulo y su fricción— no vamos a construir un péndulo de Foucault para demostrar la rotación de la Tierra, pero sí vamos a calcular la gravedad de la Tierra con un péndulo simple más fácil de construir. Desarrollaremos a lo largo de esta guía, las características principales de los péndulos simples, sus principios físicos y algunas aplicaciones. Palabras clave: péndulo, longitud, masa, gravedad, peso, inercia. Objetivos de Aprendizaje de esta guía Al finalizar las actividades didácticas de esta guía los estudiantes serán capaces de: 1. Relacionar el movimiento de un péndulo con el tiempo. 2. Identificar las propiedades del péndulo según su longitud y las interacciones que condicionan su movimiento. 3. Aplicar el movimiento del péndulo para calcular las magnitudes de interacciones gravitacionales de algunos cuerpos celestes. 4. Reconocer los principios que describen un movimiento oscilatorio. Ideas iniciales Vamos a identificar qué ideas tienes sobre el comportamiento del movimiento de un péndulo simple. Contesta individualmente las siguientes preguntas: 1. Qué oscila más rápido, ¿un péndulo corto o un péndulo largo?
  • 2. 2. Supongamos que tenemos dos péndulos igual de largos. Qué oscila más rápido, ¿un péndulo del que cuelga una masa pesada o uno del que cuelga una masa liviana? 3. Supongamos que podemos llevar un mismo péndulo a la Luna y luego a Júpiter. Compara mentalmente qué tan rápido oscila el péndulo en cada uno de estos lugares. ¿Oscilarán igual?, ¿alguno oscila más rápido que otro? Describe tus conclusiones. 4. ¿En qué fenómenos de la naturaleza observas elementos que se pueden describir con el movimiento de un péndulo simple? Describe tres ejemplos: 5. ¿En qué dispositivos mecánicos o electrónicos observas elementos o fenómenos que se pueden describir con el movimiento de un péndulo simple? Describe tres ejemplos: Después de responder, comparte tus ideas con tu equipo. Registra las Ideas Iniciales de tu equipo y participa en la discusión grupal.
  • 3. Recolectando e interpretando evidencia Experimento #1: Péndulo simple con PhET ¿Qué necesito? ● Dispositivo electrónico: computadora, celular o tableta. ● Simulación PhET: Péndulo Simple: http://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum- lab/latest/pendulum-lab_es.html Instrucciones: 1. Es momento de jugar con la simulación PhET. Juega con Introducción en la simulación de Péndulo Simple por 5 minutos para averiguar cómo funciona. Describe tu experiencia. Sigue explorando la simulación y contesta las siguientes preguntas: 2. Selecciona en la parte inferior la opción con dos péndulos. Asegura que ninguno tenga fricción. Que ambos estén en la Tierra, con una masa de 1 kg y longitudes diferentes. Desplaza ambos péndulos una amplitud de 300 a la derecha y oprime la flecha de “Play” ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿cuál es el efecto de la longitud del péndulo en su tiempo de oscilación? 3. En las mismas condiciones del punto 2, pero poniendo los péndulos con la misma longitud, el péndulo 1 con una masa de 1,5 kg y el péndulo 2 con una masa de 0,5 kg ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿cuál es el efecto de la masa del péndulo en su tiempo de oscilación?
  • 4. 4. En las mismas condiciones del punto 2, pero poniendo los péndulos con la misma longitud, desplazando una amplitud de 300 el péndulo 1 y 150 el péndulo 2 ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿cuál es el efecto de la amplitud del péndulo en su tiempo de oscilación? 5. En las mismas condiciones del punto 4, pero desplazando una amplitud de 800 el péndulo 1 y 150 el péndulo 2 ¿Cuál es el péndulo que más rápido oscila?, ¿notas alguna diferencia con respecto a las oscilaciones observadas en el punto 4?, ¿qué crees que pudo pasar? 6. En la misma ventana Introducción, en la parte inferior de la simulación, escoge la opción de un solo péndulo. Con una longitud de 1 metro y una masa de 1 kg: a. Selecciona la opción “Ninguna” gravedad y “Ninguna” fricción. Activa el péndulo, ¿qué observas? b. Manteniendo el péndulo sin fricción, aumenta un poco la gravedad, ¿qué observas? c. Manteniendo el péndulo sin fricción, selecciona la máxima gravedad posible, ¿qué observas? d. Compara con el caso donde usaste poca gravedad, ¿qué diferencias observas? e. ¿Cuál es el efecto de la gravedad en el tiempo de oscilación del péndulo? 7. En las mismas condiciones del punto 6, pero con la máxima gravedad, aplica poca fricción al péndulo y ponlo a oscilar desde una amplitud de 300. a. Espera unos dos minutos de oscilación, ¿qué observas en la oscilación del péndulo? b. Selecciona la máxima fricción y pon a oscilar el péndulo, ¿qué diferencias observas con respecto a cuando había poca fricción? c. ¿Cuál es el efecto de la fricción en el tiempo de oscilación del péndulo? d. En un péndulo real, ¿qué factores físicos crees que le proporcionan fricción a un péndulo?
  • 5. En la ventana “Laboratorio”, sin ninguna fricción, selecciona en la parte inferior izquierda de la simulación la opción “Periodo” para calcular el periodo de una oscilación (ir y volver a un mismo punto) y completa la siguiente tabla. Periodo de oscilación [s] Masa [kg] Longitud [m] Gravedad [m/s2] Amplitud [grados] 0,25 1 Sin gravedad 20 0,25 1 Luna = 20 0,25 1 Júpiter = 20 0,25 1 Tierra = 20 0,1 1 Tierra = 20 0,25 1 Tierra = 10 0,25 0,5 Tierra = 20 Según los datos de periodos obtenidos, ¿de qué factores físicos (masa, longitud, gravedad y amplitud) depende el periodo de oscilación de un péndulo simple? Reto final: ¿cuál es la gravedad del Planeta X? Consulta la expresión matemática para calcular el periodo de oscilación de un péndulo simple. Selecciona la opción de gravedad “Planeta X” y con una amplitud de 20 grados, una longitud de 1 metro y la masa que quieras, calcula el periodo de oscilación. Usando los datos suministrados y el periodo de oscilación obtenido, utiliza la expresión matemática para calcular la gravedad del Planeta X. Comparte tus respuestas con otros equipos Conclusiones 1. ¿Qué debemos considerar para construir un péndulo que oscile rápido?
  • 6. 2. ¿Cómo podemos usar un péndulo para medir la gravedad de la Tierra? 3. Sin importar la magnitud de la masa, ¿qué pasaría si la masa que colgamos del péndulo tiene un volumen muy grande? Registra las conclusiones de tu equipo y participa en la discusión grupal.
  • 7. Experimento #2: Péndulo simple Con la simulación PhET aprendimos que existen magnitudes físicas que afectan las propiedades de un péndulo y otras que no. Vamos a demostrar experimentalmente de manera presencial, algunas de las experiencias que hicimos con la simulación. ¿Qué necesito? ● Un hilo muy delgado de un material resistente. ● Tijeras. ● Cáncamos pequeños. ● Papas de diferentes tamaños. Pueden ser 2: una pequeña y otra más grande. ● Un cronómetro (generalmente incluido en los celulares). ● Una regla o cinta métrica. ● Un soporte fijo para colgar el péndulo. Procedimiento: 4. Atornilla cada una de las papas con cáncamos. Si no tienes cáncamos puedes idearte otra forma para sujetar la papa o la masa que uses. 5. Corta cuatro trozos de hilo. Dos de 1,1 metros aproximadamente y otros dos de 0,6 metros (60 centímetros). Deben ser un poco más grandes para garantizar el montaje de dos péndulos: dos de 1 metro de longitud y otros dos de 0,5 metros (50 centímetros).
  • 8. Vamos a calcular el periodo de oscilación de un péndulo simple. 6. Realiza el montaje de un péndulo con una longitud de 1 metro. Mídelo con la cinta métrica. 7. Ten listo un cronómetro. Puedes usar el de la aplicación del reloj de un celular. 8. Desplaza el péndulo una amplitud pequeña y suéltalo al mismo tiempo que activas el cronómetro. 9. Toma 5 medidas del tiempo que demora el péndulo en ir y volver 10 veces. Regístralo en la siguiente tabla. Para calcular el periodo de oscilación, divide por 10 el tiempo en segundos para 10 oscilaciones. Medida Tiempo en segundos para 10 oscilaciones Periodo de oscilación [s]
  • 9. 1 2 3 4 5 Periodo promedio de oscilación [s] Para calcular el periodo promedio de oscilación, suma los periodos de oscilación y divídelo por el número de medidas. En este caso 5. 10. Realiza el mismo montaje y procedimiento para los otros tres péndulos: ● uno con longitud de un metro y la masa grande. ● uno con longitud de 0,5 metros y la masa pequeña. ● uno con longitud de 0,5 metros y la masa grande. Nota: asegúrate de no soltarlo desde amplitudes muy grandes. 11. Completa la siguiente tabla. Medida Longitud [m] Masa Periodo promedio de oscilación [s] 1 1 Pequeña 2 0,5 Pequeña 3 1 Grande 4 0,5 Grande 12. Compara tus resultados con los obtenidos en la simulación y completa la siguiente tabla: Medida Longitud [m] Periodo promedio de oscilación con el montaje experimental Periodo con la simulación [s] Diferencia entre periodos [s]
  • 10. [s] 1 1 2 0,5 Para calcular la diferencia de periodos, resta el periodo de oscilación con el montaje experimental entre el periodo con la simulación. Si da negativo, puedes omitir el signo. 13. Responde: a. ¿Cómo influye la longitud del péndulo en el periodo de oscilación?, ¿son cantidades directas o inversamente proporcionales? b. De acuerdo a los datos obtenidos en la diferencia entre periodos, ¿qué quiere decir un dato aproximadamente igual a cero? Si algún dato se aleja de cero, es decir, es mayor que 1, ¿qué quiere decir ese dato? c. ¿Qué pasaría si usamos un mismo péndulo de los que utilizaste en la experiencia, pero en la Luna?, ¿cómo sería su periodo de oscilación?, ¿mayor o menor?, ¿por qué?, ¿la gravedad es una cantidad directa o inversamente proporcional al periodo de oscilación? d. ¿Para qué fue necesario tomar la medida del tiempo de 10 oscilaciones?. ¿por qué se midió este tiempo cinco veces? Comparte tus resultados con el grupo y anota las conclusiones.
  • 11. Experimento #3: Gravitómetro Medir la gravedad de tu ubicación en la Tierra es posible con un péndulo simple, una regla y un cronómetro. ¿Qué necesito? ● Un hilo muy delgado de cualquier material. ● Un cáncamo pequeño. ● Una masa. Puede ser una papa pequeña. ● Un cronómetro (generalmente incluido en los celulares). ● Una regla o cinta métrica. ● Un soporte fijo para colgar el péndulo. Procedimiento 1. Recorta un trozo de hilo de 1,1 metros de largo. Puede ser un poco más largo, lo importante es asegurar que el péndulo mida un metro de longitud después de hacer el montaje. 2. Atornilla un cáncamo en una papa pequeña y conéctalo al hilo. 3. Arma el montaje del péndulo. 4. Toma 5 medidas del tiempo que demora el péndulo en ir y volver 10 veces. Regístralo en la siguiente tabla. Para calcular el periodo de oscilación, divide por 10 el tiempo en segundos para 10 oscilaciones. Para calcular el periodo promedio de oscilación, suma los periodos de oscilación y divídelo por el número de medidas. En este caso 5. Medida Tiempo en segundos para 10 oscilaciones Periodo de oscilación [s] 1 2 3
  • 12. 4 5 Periodo promedio de oscilación 5. Realiza el mismo procedimiento para otras cuatro longitudes. Las que quieras, pero preferiblemente que no superen 1 metro para no complicar el montaje. Es recomendable no usar longitudes muy pequeñas (menores a 10 cm) para poder apreciar mejor la oscilación del péndulo. 6. Con los datos obtenidos, completa la siguiente tabla. La gravedad promedio de tu ubicación será la suma de las gravedades divididas el número de medidas. Medida Longitud del péndulo [m] Periodo promedio de oscilación [s] 4 π2 L Gravedad = --------------- T2 [m/s2] 1 1 2 3 4 5 Gravedad promedio T es el periodo promedio de oscilación, L es la longitud del péndulo y 4 π2 es una constante de proporcionalidad.