SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS Y VARIABLES DE PROCESOS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
PROCESO
• Es el conjunto de actividades u operaciones
industriales que tienden a modificar las
propiedades de las materias primas, con el fin de
obtener productos que sirvan para cubrir las
necesidades de la sociedad.
INGENIERÍA DE PROCESOS
ALIMENTARIOS
Comprende la parte de la actividad
humana en que los conocimientos de las
ciencias físicas, naturales y económicas,
se aplican de forma que los productos
agrícolas se les hace experimentar una
modificación en su composición, contenido
energético o estado físico.
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
•Es la ciencia de concebir, calcular, diseñar,
construir y hacer funcionar las instalaciones
donde se efectuarán, a escala industrial y
del modo más económico posible, los
procesos de transformación de los
productos agrícolas.
INGENIERÍA DE PROCESOS
ALIMENTARIOS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
INGENIERO DE ALIMENTOS
El ingeniero en alimentos deberá
conocer los principios básicos de
Ingeniería de Procesos, y ser capaz
de desarrollar nuevas técnicas
para la elaboración de productos
agrícolas. Asimismo debe tener
suficiente capacidad para poder
diseñar los aparatos que deben
utilizarse en un proceso
determinado.
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
INGENIERÍA DE PROCESOS
ALIMENTARIOS
• El objeto fundamental es estudiar los principios y
leyes que siguen las etapas físicas, químicas o
bioquímicas de los distintos procesos, a fin de poder
abordar el diseño de los aparatos en los que se
llevan a cabo industrialmente dichas etapas de
fabricación.
• Luego se debe estudiar las etapas de conservación,
de tal modo que puedan permanecer sin cambio
alguno por largos periodos de tiempo.
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
• Los productos deberán ser de fácil
manipulación y colocación en el mercado.
• Los alimentos obtenidos directamente del
campo no pueden comercializarse sin antes
sufrir ciertas transformaciones.
• Incluso los que se vayan a utilizar
directamente deben ser envasados
adecuadamente.
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
• Debe pensarse en métodos de tratamiento y
conservación.
Se tiende a la
elaboración de
productos en las
mismas zonas de
producción, evitando
su deterioro durante el
transporte.
RÉGIMEN ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
REGIMEN ESTACIONARIO
Se entiende que un sistema está en régimen
estacionario cuando todas las variables físicas
(mecánicas: caudal, velocidad; termodinámicas:
viscosidad, concentración, temperatura)
permanecen constantes e invariables con el
tiempo, en cualquier punto del sistema, pero
pueden ser distintas de unos puntos a otros.
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
REGIMEN ESTACIONARIO
Ejemplo:
❖El calentamiento de un fluido de concentración conocida
en un baño termostato.
Calentadores cerrados y
aislados térmicamente, ya
que las variaciones de la
energía cinética y
potencial de las corrientes
son despreciables.
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
REGIMEN NO ESTACIONARIO
• Por lo contrario, cuando las variables intensivas
características de la operación no sólo varían a
través del sistema, sino que las correspondientes
a cada punto del mismo varían con el tiempo, el
régimen se denomina no estacionario.
En ellos se debe plantear una ecuación diferencial (modelizar)
que permita ver la variación de la propiedad en el tiempo
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Ejemplo:
❖El llenado o vaciado de un
tanque
❖Arranque de equipos
❖Reactores de cierto tipo
REGIMEN NO ESTACIONARIO
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
OPERACIONES CONTÍNUAS, DISCONTÍNUAS Y
SEMI-CONTÍNUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
• En los procesos industriales, las operaciones
pueden realizarse de diferentes modos:
• Se entiende como operación discontinua aquella
en la que se carga la materia prima en el equipo,
y después se realiza la transformación, y
finalmente se descargan los productos.
DISCONTINUAS
SEMICONTINUAS
CONTINUAS
• Se denomina también por cargas o intermitentes.
• Se realiza en las siguientes etapas:
1. Carga del equipo con las materias primas
2. Preparación de las condiciones para la transformación
3. Transformación requerida
4. Descarga de los productos
5. Limpieza del aparato
• Las operaciones en discontinuo se desarrollan en
régimen no estacionario.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Ejemplos:
Prensado de semillas oleaginosas para obtener aceite.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
• Las operaciones continuas son aquellas en las
que las etapas de carga, transformación y
descarga se realizan simultáneamente.
• La limpieza del equipo se efectúa cada cierto
tiempo, parando la producción, y la frecuencia
depende de la naturaleza de la transformación
y de las materias a tratar.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
• Las operaciones continuas se desarrollan en
régimen estacionario, de modo que las
variables intensivas características de la
operación pueden variar en cada punto del
sistema, pero no varían en el tiempo.
• En realidad es difícil llegar al régimen
estacionario absoluto, pues puede haber
fluctuaciones inevitables.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Ejemplos:
❖Cultivo continuo de microrganismos en un quimiostato.
Cámara de volumen
constante
Suministro de nutrientes
Separación de desechos
Las pérdidas de células por drenaje se compensan con las
ganancias por crecimiento
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ventajas:
1. Se eliminan las etapas de carga y descarga.
2. Permite automatizar la operación,
reduciendo la mano obra.
3. La composición de los productos es más
uniforme.
4. Presenta un mejor aprovechamiento térmico.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Desventajas:
1. Las materias primas deben poseer una
composición uniforme para evitar fluctuaciones.
2. La puesta en marcha de la operación suele ser
costosa, por lo que deben evitarse las paradas.
3. Las fluctuaciones en el producto final lleva consigo
el que deba disponerse de cantidades
considerables de materias primas.
4. Debido a la automatización de la operación, el
equipo es más costoso y delicado
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
• En algunos casos es muy difícil llegar a operar
en continuo, y sólo se llega de un modo
aproximado.
• Esta forma de operar se denomina
semicontinua.
• Pueden ocurrir que algunos materiales se
carguen en el aparato y permanezcan en él
cierto tiempo, de forma discontinua, mientras
otros entran o salen continuamente. De vez en
cuando se necesitará descargar aquellos
materiales que se vayan acumulando.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ejemplos:
Extracción de aceite por disolventes; al cabo de
cierto tiempo la harina se agota de aceite y debe
reemplazarse.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
En las puestas en marcha y en las paradas de la
operación en continuo, ésta transcurre de forma no
estacionaria, pero una vez alcanzado el pleno
funcionamiento puede considerarse que ha
llegado a régimen estacionario.
Cuando se requieren producciones bajas, se
trabajará discontinuamente.
OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y
SEMICONTINUAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
UNITARIAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
UNITARIAS
Las etapas comunes en un gran número de
procesos industriales se denominan Operaciones
Básicas o Unitarias.
Pueden distinguirse diferentes tipos,
dependiendo de la naturaleza de la
transformación llevada a cabo, así:
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Físicas:
• Molienda Flotación
• Tamizado Filtración
• Mezcla Rectificación
• Fluidización Absorción
• Sedimentación Extracción
• Adsorción Evaporación
• Intercambio de calor Secado
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
UNITARIAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Químicas:
• Pelado químico
• Refinado
Bioquímicas
• Fermentación
• Pasteurización
• Esterilización
• Pelado enzimático
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
UNITARIAS
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
Según la propiedad transferida, las Operaciones
Unitarias se pueden clasificar en distintos grupos,
pues los cambios posibles que puede experimentar
un cuerpo vienen definidos por la variación que
experimentan en su:
MASA
VELOCIDAD
ENERGÍA
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
UNITARIAS
En estas operaciones se estudian los procesos en que se
ponen en contacto dos fases, cuya velocidad es distinta.
Se suelen dividir en tres grupos:
a) Circulación interna de fluido
❑Fluidos por el interior de tuberías.
❑Estudio de aparatos utilizados en la impulsión de fluidos
(bombas, compresores, ventiladores.
❑Y los mecanismos utilizados en la medición de las
propiedades de fluidos (venturímetros, rotámetros)
OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSPORTE
DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSPORTE
DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
b) Circulación externa de fluidos
❑Fluidos que circulan por el interior de un sólido
❑Operaciones de flujo de fluidos a través de lechos
porosos fijos, lechos fluidizados y transporte neumático
c) Movimiento de sólidos en el seno de fluidos
❑Es la base de la separación de un sólido que se halla en
el seno de un fluido.
❑Se incluye la sedimentación, filtración y utltrafiltración.
Estas operaciones están controladas por la difusión de un
componente en el seno de una mezcla.
a) Destilación:
Separación de dos
o mas componentes
aprovechando la
diferencia de
presiones.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
b) Absorción: De un componente de
una mezcla gaseosa por un líquido,
según la solubilidad del gas en el
líquido; puede ser con o sin reacción
química.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
c) Extracción: Se basa en la disolución de una mezcla
(líquida o sólida) en un disolvente selectivo. Puede ser:
c.1) Líquido – líquido
c.2) Sólido – líquido (lavado o lixiviación)
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
d) Adsorción: También denominado sorción. Consiste en
la eliminación de uno o más componentes de un fluido
(líquido o gas) por retención en la superficie de un sólido.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
e) Intercambio iónico: Sustitución de uno o varios
iones de una disolución por otros del agente
intercambiador
Estas operaciones están controladas por los
gradientes de temperatura. Dependen del
mecanismo con que se transfiere el calor:
a) Conducción:
En medios materiales continuos, el calor fluye en
sentido decreciente de temperaturas, y no existe
movimiento macroscópico de materia.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSMISIÓN DE CALOR
Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSMISIÓN DE CALOR
• Existen dos teorías:
1. Cuando las moléculas de un material sólido alcanzan
cierta energía térmica, se vuelven más energéticas y
vibran. Estas vibraciones se transmiten de una
molécula a otra sin movimiento de traslación.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSMISIÓN DE CALOR
2) Afirma que la conducción ocurre a nivel
molecular debido al movimiento de los
electrones libres.
• Estos electrones libres son abundantes en los
metales y transportan energía térmica y
eléctrica.
• Por esta razón, los materiales que son buenos
conductores de electricidad, como la plata y el
cobre, también son buenos conductores
térmicos.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSMISIÓN DE CALOR
b) Convección:
El flujo entálpico asociado a un fluido en
movimiento se le denomina flujo convectivo de
calor. Puede ser natural o forzada.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSMISIÓN DE CALOR
c) Radiación:
Transmisión de energía mediante ondas
electromagnéticas: No se necesita un medio
material para su transmisión.
En estas operaciones existen a la vez un gradiente
de concentración y de temperatura.
Humidificación y
deshumidificación:
De un gas y
enfriamiento de
líquidos
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE
MATERIA Y CALOR
Cristalización:
Formación de partículas sólidas cristalinas en el
seno de una fase homogénea líquida.
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE
MATERIA Y CALOR
OPERACIONES UNITARIAS DE
TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE
MATERIA Y CALOR
Deshidratación:
Eliminación de un líquido contenido en el seno de
un sólido. La aplicación de calor hace pasar el
líquido, contenido en el sólido, a fase vapor.
La liofilización se basa en
eliminar el líquido, que se
encuentra en fase sólida, por
su sublimación a estado vapor.
OPERACIONES UNITARIAS
COMPLEMENTARIAS
Existen una serie de operaciones que no se
incluyen en la clasificación, por no basarse en
ningún fenómeno de transporte. Dentro de este
grupo están:
✓Trituración
✓Molienda
✓Tamizado
✓Mezclado de sólidos y pastas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de pipero cdt
Manual de pipero cdtManual de pipero cdt
Manual de pipero cdt
Marvin Meza
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
JulietaHidalgoTorres27
 
11 sistemas cip
11 sistemas cip11 sistemas cip
11 sistemas cip
Guillermo Flores
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. ZarorEstrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Tahis Vilain
 
Casa quimica
Casa quimicaCasa quimica
Casa quimica
elrocabado
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
JulietaHidalgoTorres27
 
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidasMSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
Seppelec
 
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintarAuxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
Pilar Parera
 
16 diseno insta
16 diseno insta16 diseno insta
16 diseno insta
yesenia diaz
 
Visitas industriales
Visitas industrialesVisitas industriales
Visitas industriales
magaliyanez
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
Proyectos y automatizacion
Proyectos y automatizacionProyectos y automatizacion
Proyectos y automatizacion
Nicolas Gonzales Espinosa
 
21 p alfonso aranda
21 p alfonso aranda21 p alfonso aranda
21 p alfonso arandaahmaguna
 
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 h
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 hPropuesta tecnica etap modular 500 m3 h
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 hXINERXIA
 

La actualidad más candente (19)

Manual de pipero cdt
Manual de pipero cdtManual de pipero cdt
Manual de pipero cdt
 
Atmosfera controlada practica
Atmosfera controlada practicaAtmosfera controlada practica
Atmosfera controlada practica
 
Autoclaveq
AutoclaveqAutoclaveq
Autoclaveq
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
 
11 sistemas cip
11 sistemas cip11 sistemas cip
11 sistemas cip
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. ZarorEstrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
 
Casa quimica
Casa quimicaCasa quimica
Casa quimica
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
 
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidasMSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
 
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintarAuxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
Auxiemba: Maquinaria para etiquetar y precintar
 
Presentacion Gabby
Presentacion GabbyPresentacion Gabby
Presentacion Gabby
 
16 diseno insta
16 diseno insta16 diseno insta
16 diseno insta
 
Visitas industriales
Visitas industrialesVisitas industriales
Visitas industriales
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
Proyectos y automatizacion
Proyectos y automatizacionProyectos y automatizacion
Proyectos y automatizacion
 
21 p alfonso aranda
21 p alfonso aranda21 p alfonso aranda
21 p alfonso aranda
 
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 h
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 hPropuesta tecnica etap modular 500 m3 h
Propuesta tecnica etap modular 500 m3 h
 

Similar a 2. u1. procesos (estudiantes)

procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
Yamilet Viloria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Leonardo Alonso
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
UPTAEB
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Elba Hernandez
 
Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244
Anyelo Forero
 
Sistemas de Control en Calderas
Sistemas de Control en CalderasSistemas de Control en Calderas
Sistemas de Control en Calderas
Fernando Bravo
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
EmilyCusilayme
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
ayrtonsotoparedes
 
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelasOperaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
Fabián Restrepo
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
ricardo800590
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
CentrífugasDanRJ
 
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)
Jaime Hernandez Estudillo
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
AndrsArayaSaavedra
 
Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_
nicolasgr2000
 
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptxSistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
20191386
 
INFORME FINAL.pdf
INFORME FINAL.pdfINFORME FINAL.pdf
INFORME FINAL.pdf
YandelyMayraApazaCon
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
LISETH DELGADO
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
Jose Luis
 

Similar a 2. u1. procesos (estudiantes) (20)

procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244
 
Sistemas de Control en Calderas
Sistemas de Control en CalderasSistemas de Control en Calderas
Sistemas de Control en Calderas
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
 
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelasOperaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
Operaciones basicas a. aznar y j. c. cabanelas
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
 
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO FARMACEUTICO.pptx
 
Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
 
Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_Act 11 evaluacion_nacional_244_
Act 11 evaluacion_nacional_244_
 
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptxSistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
Sistema-Automatizado-de-Una-Industria-de-Gaseosa.pptx
 
INFORME FINAL.pdf
INFORME FINAL.pdfINFORME FINAL.pdf
INFORME FINAL.pdf
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
 

Último

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

2. u1. procesos (estudiantes)

  • 1. PROCESOS Y VARIABLES DE PROCESOS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 2. PROCESO • Es el conjunto de actividades u operaciones industriales que tienden a modificar las propiedades de las materias primas, con el fin de obtener productos que sirvan para cubrir las necesidades de la sociedad.
  • 3. INGENIERÍA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Comprende la parte de la actividad humana en que los conocimientos de las ciencias físicas, naturales y económicas, se aplican de forma que los productos agrícolas se les hace experimentar una modificación en su composición, contenido energético o estado físico. Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 4. •Es la ciencia de concebir, calcular, diseñar, construir y hacer funcionar las instalaciones donde se efectuarán, a escala industrial y del modo más económico posible, los procesos de transformación de los productos agrícolas. INGENIERÍA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 5. INGENIERO DE ALIMENTOS El ingeniero en alimentos deberá conocer los principios básicos de Ingeniería de Procesos, y ser capaz de desarrollar nuevas técnicas para la elaboración de productos agrícolas. Asimismo debe tener suficiente capacidad para poder diseñar los aparatos que deben utilizarse en un proceso determinado. Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 6. INGENIERÍA DE PROCESOS ALIMENTARIOS • El objeto fundamental es estudiar los principios y leyes que siguen las etapas físicas, químicas o bioquímicas de los distintos procesos, a fin de poder abordar el diseño de los aparatos en los que se llevan a cabo industrialmente dichas etapas de fabricación. • Luego se debe estudiar las etapas de conservación, de tal modo que puedan permanecer sin cambio alguno por largos periodos de tiempo.
  • 7. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS • Los productos deberán ser de fácil manipulación y colocación en el mercado. • Los alimentos obtenidos directamente del campo no pueden comercializarse sin antes sufrir ciertas transformaciones. • Incluso los que se vayan a utilizar directamente deben ser envasados adecuadamente. Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 8. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS • Debe pensarse en métodos de tratamiento y conservación. Se tiende a la elaboración de productos en las mismas zonas de producción, evitando su deterioro durante el transporte.
  • 9. RÉGIMEN ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 10. REGIMEN ESTACIONARIO Se entiende que un sistema está en régimen estacionario cuando todas las variables físicas (mecánicas: caudal, velocidad; termodinámicas: viscosidad, concentración, temperatura) permanecen constantes e invariables con el tiempo, en cualquier punto del sistema, pero pueden ser distintas de unos puntos a otros. Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 11. REGIMEN ESTACIONARIO Ejemplo: ❖El calentamiento de un fluido de concentración conocida en un baño termostato. Calentadores cerrados y aislados térmicamente, ya que las variaciones de la energía cinética y potencial de las corrientes son despreciables. Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 12. REGIMEN NO ESTACIONARIO • Por lo contrario, cuando las variables intensivas características de la operación no sólo varían a través del sistema, sino que las correspondientes a cada punto del mismo varían con el tiempo, el régimen se denomina no estacionario. En ellos se debe plantear una ecuación diferencial (modelizar) que permita ver la variación de la propiedad en el tiempo Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 13. Ejemplo: ❖El llenado o vaciado de un tanque ❖Arranque de equipos ❖Reactores de cierto tipo REGIMEN NO ESTACIONARIO Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 14. OPERACIONES CONTÍNUAS, DISCONTÍNUAS Y SEMI-CONTÍNUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 15. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS • En los procesos industriales, las operaciones pueden realizarse de diferentes modos: • Se entiende como operación discontinua aquella en la que se carga la materia prima en el equipo, y después se realiza la transformación, y finalmente se descargan los productos. DISCONTINUAS SEMICONTINUAS CONTINUAS
  • 16. • Se denomina también por cargas o intermitentes. • Se realiza en las siguientes etapas: 1. Carga del equipo con las materias primas 2. Preparación de las condiciones para la transformación 3. Transformación requerida 4. Descarga de los productos 5. Limpieza del aparato • Las operaciones en discontinuo se desarrollan en régimen no estacionario. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 17. Ejemplos: Prensado de semillas oleaginosas para obtener aceite. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 18. • Las operaciones continuas son aquellas en las que las etapas de carga, transformación y descarga se realizan simultáneamente. • La limpieza del equipo se efectúa cada cierto tiempo, parando la producción, y la frecuencia depende de la naturaleza de la transformación y de las materias a tratar. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 19. • Las operaciones continuas se desarrollan en régimen estacionario, de modo que las variables intensivas características de la operación pueden variar en cada punto del sistema, pero no varían en el tiempo. • En realidad es difícil llegar al régimen estacionario absoluto, pues puede haber fluctuaciones inevitables. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 20. Ejemplos: ❖Cultivo continuo de microrganismos en un quimiostato. Cámara de volumen constante Suministro de nutrientes Separación de desechos Las pérdidas de células por drenaje se compensan con las ganancias por crecimiento OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS
  • 21. Ventajas: 1. Se eliminan las etapas de carga y descarga. 2. Permite automatizar la operación, reduciendo la mano obra. 3. La composición de los productos es más uniforme. 4. Presenta un mejor aprovechamiento térmico. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 22. Desventajas: 1. Las materias primas deben poseer una composición uniforme para evitar fluctuaciones. 2. La puesta en marcha de la operación suele ser costosa, por lo que deben evitarse las paradas. 3. Las fluctuaciones en el producto final lleva consigo el que deba disponerse de cantidades considerables de materias primas. 4. Debido a la automatización de la operación, el equipo es más costoso y delicado OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS
  • 23. • En algunos casos es muy difícil llegar a operar en continuo, y sólo se llega de un modo aproximado. • Esta forma de operar se denomina semicontinua. • Pueden ocurrir que algunos materiales se carguen en el aparato y permanezcan en él cierto tiempo, de forma discontinua, mientras otros entran o salen continuamente. De vez en cuando se necesitará descargar aquellos materiales que se vayan acumulando. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS
  • 24. Ejemplos: Extracción de aceite por disolventes; al cabo de cierto tiempo la harina se agota de aceite y debe reemplazarse. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS
  • 25. En las puestas en marcha y en las paradas de la operación en continuo, ésta transcurre de forma no estacionaria, pero una vez alcanzado el pleno funcionamiento puede considerarse que ha llegado a régimen estacionario. Cuando se requieren producciones bajas, se trabajará discontinuamente. OPERACIONES DISCONTINUAS, CONTINUAS Y SEMICONTINUAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Las etapas comunes en un gran número de procesos industriales se denominan Operaciones Básicas o Unitarias. Pueden distinguirse diferentes tipos, dependiendo de la naturaleza de la transformación llevada a cabo, así: Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 28. Físicas: • Molienda Flotación • Tamizado Filtración • Mezcla Rectificación • Fluidización Absorción • Sedimentación Extracción • Adsorción Evaporación • Intercambio de calor Secado CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 29. Químicas: • Pelado químico • Refinado Bioquímicas • Fermentación • Pasteurización • Esterilización • Pelado enzimático CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 30. Según la propiedad transferida, las Operaciones Unitarias se pueden clasificar en distintos grupos, pues los cambios posibles que puede experimentar un cuerpo vienen definidos por la variación que experimentan en su: MASA VELOCIDAD ENERGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS
  • 31. En estas operaciones se estudian los procesos en que se ponen en contacto dos fases, cuya velocidad es distinta. Se suelen dividir en tres grupos: a) Circulación interna de fluido ❑Fluidos por el interior de tuberías. ❑Estudio de aparatos utilizados en la impulsión de fluidos (bombas, compresores, ventiladores. ❑Y los mecanismos utilizados en la medición de las propiedades de fluidos (venturímetros, rotámetros) OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
  • 32. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO b) Circulación externa de fluidos ❑Fluidos que circulan por el interior de un sólido ❑Operaciones de flujo de fluidos a través de lechos porosos fijos, lechos fluidizados y transporte neumático c) Movimiento de sólidos en el seno de fluidos ❑Es la base de la separación de un sólido que se halla en el seno de un fluido. ❑Se incluye la sedimentación, filtración y utltrafiltración.
  • 33. Estas operaciones están controladas por la difusión de un componente en el seno de una mezcla. a) Destilación: Separación de dos o mas componentes aprovechando la diferencia de presiones. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 34. b) Absorción: De un componente de una mezcla gaseosa por un líquido, según la solubilidad del gas en el líquido; puede ser con o sin reacción química. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 35. c) Extracción: Se basa en la disolución de una mezcla (líquida o sólida) en un disolvente selectivo. Puede ser: c.1) Líquido – líquido c.2) Sólido – líquido (lavado o lixiviación) OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA
  • 36. d) Adsorción: También denominado sorción. Consiste en la eliminación de uno o más componentes de un fluido (líquido o gas) por retención en la superficie de un sólido. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA
  • 37. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA e) Intercambio iónico: Sustitución de uno o varios iones de una disolución por otros del agente intercambiador
  • 38. Estas operaciones están controladas por los gradientes de temperatura. Dependen del mecanismo con que se transfiere el calor: a) Conducción: En medios materiales continuos, el calor fluye en sentido decreciente de temperaturas, y no existe movimiento macroscópico de materia. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR Ing. M.Sc. Liliana Acurio Arcos
  • 39. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR • Existen dos teorías: 1. Cuando las moléculas de un material sólido alcanzan cierta energía térmica, se vuelven más energéticas y vibran. Estas vibraciones se transmiten de una molécula a otra sin movimiento de traslación.
  • 40. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR 2) Afirma que la conducción ocurre a nivel molecular debido al movimiento de los electrones libres. • Estos electrones libres son abundantes en los metales y transportan energía térmica y eléctrica. • Por esta razón, los materiales que son buenos conductores de electricidad, como la plata y el cobre, también son buenos conductores térmicos.
  • 41. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR b) Convección: El flujo entálpico asociado a un fluido en movimiento se le denomina flujo convectivo de calor. Puede ser natural o forzada.
  • 42. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR c) Radiación: Transmisión de energía mediante ondas electromagnéticas: No se necesita un medio material para su transmisión.
  • 43. En estas operaciones existen a la vez un gradiente de concentración y de temperatura. Humidificación y deshumidificación: De un gas y enfriamiento de líquidos OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE MATERIA Y CALOR
  • 44. Cristalización: Formación de partículas sólidas cristalinas en el seno de una fase homogénea líquida. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE MATERIA Y CALOR
  • 45. OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA SIMULTÁNEA DE MATERIA Y CALOR Deshidratación: Eliminación de un líquido contenido en el seno de un sólido. La aplicación de calor hace pasar el líquido, contenido en el sólido, a fase vapor. La liofilización se basa en eliminar el líquido, que se encuentra en fase sólida, por su sublimación a estado vapor.
  • 46. OPERACIONES UNITARIAS COMPLEMENTARIAS Existen una serie de operaciones que no se incluyen en la clasificación, por no basarse en ningún fenómeno de transporte. Dentro de este grupo están: ✓Trituración ✓Molienda ✓Tamizado ✓Mezclado de sólidos y pastas