SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
Maqueta: Centrifugación
CURSO:
Biotecnologia
DOCENTE:
Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales
INTEGRANTES:
• Cusilayme Romero, Emily Marieli
• Cutire Vargas, Maria Fernanda
• Quirper Ccama, Brenda Yamilet
• Soto Paredes, Ayrton César
• Torres Sosa, Anyuia Valezka
CICLO:
VII
ILO – PERÚ
2021
INDICE
1. INTRODUCCIÒN............................................................................................................3
2. OBJETIVO.......................................................................................................................4
3. MATERIALES Y MÈTODOS.........................................................................................4
4. MARCO TEÒRICO .........................................................................................................5
a. Centrifugadora ..............................................................................................................6
i. Principio de Funcionamiento............................................................................................6
ii. Tipos .............................................................................................................................7
iii. Partes.............................................................................................................................7
b. Ultracentrifuga..............................................................................................................9
i. Utilidad.............................................................................................................................9
5. MÈTODOS.....................................................................................................................10
6. CONCLUSIÒN ..............................................................................................................11
7. RESULTADO ................................................................................................................11
8. APLICACIONES ...........................................................................................................13
9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN
Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra
para (por fuerza centrífuga) acelerar la decantación o la sedimentación
de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida),
según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos
específicos. La centrifuga de rotor es la más común: El rotor es donde se
coloca la muestra que se desea centrifugar.
Este equipo sirve para la separación de muestras que se quieran analizar
en el laboratorio por medio de la fuerza centrifuga para acelerar la
decantación de sus componentes o fases (en la mayoría de los casos
una sólida y una líquida), según el nivel de densidad que contenga dicha
muestra.
Una de las fases para ejecutar el centrifugado es cuando se acelera el
proceso de sedimentación, separando plasma sanguíneo del suero
sanguíneo de los componentes celulares sanguíneos en un proceso de
investigación sanguínea.
Otra fase es la determinación el hematocrito por medio de toma de
muestra capilar, en este caso el equipo utilizado se denomina
microcentrifugadora. La ultracentrífuga es un equipo destinado a la
separación de partículas de bajo coeficiente de sedimentación
(microsomas, virus, macromoléculas). La velocidad máxima que alcanza
es de 90000 rpm por lo que tiene sistemas auxiliares de refrigeración y
de alto vacío.
Esta fase es muy usada en laboratorios de control de calidad y en
fábricas donde elaboran los zumos a base de cítricos, con el fin de
controlar el nivel de su pulpa, mediante separación del zumo exprimido.
2. OBJETIVO
Poder comprender què es y para què sirve la centrifugadora y
ultracentrifugadora y explicar el proceso del desarrollo de la maqueta.
Tambièn, poder determinar sus usos y beneficios mediante los artìculos
cientìficos.
3. MATERIALES Y MÈTODOS
• Silicona liquida
• Tijeras
• Cuter
• Lapicero
• Cartulinas de colores
• Cajas
• Hojas de colores
• Lapiz
• Microporoso
• Borrador
• Cuchilla de una licuadora
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
4. MARCO TEÓRICO
a. Centrifugadora
Las centrífugas son equipos médicos utilizados en los
laboratorios, clínicas y otros, para la separación de solutos de sus
solventes. Por ejemplo en la rama de laboratorio clínico, para el
análisis de sangre, por lo general es necesario separar el plasma
de los otros componentes para poder ser analizado.
Por lo general, la centrifuga es utilizada en los laboratorios como
proceso de la separación de la sedimentación de los
componentes líquidos y sólidos.
i. Principio de Funcionamiento
El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la
aceleración de la gravedad se sustituye por la aceleración
centrífuga: , donde w es la velocidad angular de giro de la
centrifugadora y r es la distancia al eje de la
centrifugadora. Puesto que la velocidad mencionada
puede ser de miles de revoluciones por minuto, se
alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca
de la gravedad.
La fuerza centrífuga acelera el proceso de la
sedimentación por gravedad. Hay una mezcla de fases
con densidades diferentes que se permiten sedimentar en
el bol. En una decantadora centrífuga, los sólidos más
pesados pasan por el líquido y acumulan sobre la pared
del bol. Si hay dos líquidos inmiscibles, el líquido más
ligero migra hacía el eje de rotación del bol.
ii. Tipos
Hay diferente tipos de centrifuga, como centrifugas de baja
velocidad, centrifugas para micro hematocritos, y
ultracentrífugas, este último tipo generalmente se utiliza
para la separación de las proteínas. Pero cada uno de
ellos tiene diferentes velocidades:
• Macro centrífuga que va desde los 2.000 y 6.000 R.P.M
• Micro centrifugas entre 10.000 y 18.000 R.P.M
• Ultracentrífugas que va desde 20.000 y 75.000 R.P.M.
Dependiendo del tipo de centrifuga cada una tendrá
diferente funcionamiento y características (tipo de rotor y
tipo tubo porta muestras). En el caso de su control
eléctrico, siempre va a disponer de diferentes elementos
como el control del tiempo, el control de temperatura,
control de refrigeración, velocidad de rotación, entre otras.
iii. Partes
Las partes principales de este equipo son las siguientes:
• Tapadera.- Impide el acceso a las muestras,
mientras estas están en movimiento. En la mayoría
de modelos funciona en forma automática, de modo
que no pueda ser abierta mientras la centrífuga está
en funcionamiento.
• Cámara o gabinete.- Es el espacio físico donde se
realiza el proceso de centrifugación. Dentro de esta
gira el rotor (araña).
• Base.- Está construida generalmente de materiales
pesados, y con sistemas de fijación a las
superficies, de modo que brinda estabilidad al
equipo. Generalmente aquí están ubicados los
controles.
• Interruptor de encendido.- Permite controlar el
suministro de energía al equipo, a modo de
encenderlo, apagarlo, y generalmente incluye
selección de modo de operación.
• Marcador de tiempo.- Permite controlar el tiempo de
centrifugación. Generalmente también permite
visualizar el tiempo transcurrido o pendiente para
que finalice un proceso seleccionado.
• Tacómetro.- Muestra la velocidad a la que gira el
rotor, es decir la velocidad de centrifugación (en
revoluciones por minuto, RPM).
• Freno.- Algunas centrífugas, dependiendo del
modelo, presentan este control, el cual permite ya
sea hacer más rápido el proceso de paro de la
centrífuga, o detenerla en situaciones de
emergencia. Su función específica es determinada
por el fabricante, por tanto debe ser utilizado con
precaución según las instrucciones de éste.
• El rotor. También conocido como araña, es la parte
en la cual se colocan las portas muestras. Para su
conservación es importante seguir las instrucciones
de cargado de la centrífuga.
• Portamuestras. Son una especie de recipientes
donde se colocan las muestras. Su tamaño depende
de la aplicación para la que esté diseñado el equipo:
Banco de sangre, hematocrito, etc. Estos
componentes pueden ir variando dependiendo de la
complejidad y calidad del equipo.
b. Ultracentrifuga
La ultracentrífuga es un instrumento diseñado para rotar un objeto
alrededor de un eje fijo mientras se aplica una fuerza
perpendicular. La ultracentrifugación se lleva a cabo a una
velocidad superior a 20,000 rpm y se usa para separar partículas
diminutas entre sí para determinar sus tamaños y pesos
moleculares. También se usa ampliamente para estudiar altos
polímeros, particularmente proteínas, ácidos nucleicos, virus y
otras macromoléculas biológicas. Hay ultracentrífugas
preparativas y analíticas, y ambas se usan en ciencia de
polímeros, bioquímica y biología molecular.
i. Utilidad
Se utiliza una ultracentrífuga preparativa para aislar
partículas específicas para su reutilización. Se considera
un instrumento de alto rendimiento que es confiable y
eficiente, y funciona de forma rápida y silenciosa. Cuenta
con una variedad de rotores que son adecuados para una
variedad de tareas de separación utilizadas en biología
celular, bioquímica y biología molecular. Se puede hacer
girar una muestra a alta velocidad hasta que se separen
sus componentes, que luego se pueden aislar. La mayoría
de las unidades preparativas de ultracentrífuga incluyen
gestión automática de la vida útil del rotor, una pantalla
LCD en color y capacidades de retroalimentación positiva.
5. MÈTODOS
a. Medidas y Cortes
Procedimos a medir las distintas cajas y evaluamos cùal nos
serìa mas ùtil para poder realizar la maqueta. Pasamos las
medidas de las cajas a las cartulinas para que encajen de manera
precisa. De igual manera realizamos cortes en el microporoso
para que sean los botones de los equipos. Tambièn le hicimos un
corte de un circulo a la caja.
b. Armado
Al escoger las cajas correctas para nuestra maqueta y tener el
material ya medido y cortado, los separamos y probamos por
encima de las cajas para corroborar que sean las medidas
exactas y poder realizar los siguientes pasos de manera correcta.
c. Pegado
Al tener ya las piezas medidas, cortadas y sabiendo donde iràn;
procedimos a echarles silicona y pegarlas a las cajas con mucho
cuidado que no se derramen o se hagas grumos y tenga un mal
acabado.
d. Secado
Al pegar las piezas las dejamos secar en un intervalo de tiempo
de 30 – 50 minutos para poder estar seguros que el pegamento
ya se secò y trabajar sin problema alguno.
e. Detalles
Con las cajas ya forradas, realizamos el pegado de los botones
que hicimos en microporoso y simulamos el motor del equipo
usando una cuchilla de licuadora.
Fuente: Propia
6. CONCLUSIÒN
Al realizar la maqueta de la Centrifugadora Convencional (Refrigerada) y
la Ultracentrifugadora se pudo aprender las partes y usos de estos
equipos, asi como tambien utilizamos nuestra creatividad para poderla
realizar con materiales que pudimos encontrar en nuestros hogares y asi
no exponernos a la Covid-19.
7. RESULTADO
Fuente: Propia
Fuente: Propia
8. APLICACIONES
• Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de
sedimentación, dividiendo el plasma sanguíneo y el suero sanguíneo
en un proceso de análisis de sangre.
• También se utiliza para determinar el hematocrito mediante una toma
de muestra capilar. En este caso la máquina utilizada se denomina
Microcentrífuga.
• Es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas que
elaboran zumos a base de cítricos, para controlar el nivel de pulpa
fina, mediante separación del zumo exprimido.
• Otra aplicación ocurre en la elaboración de aceite de oliva. En ella,
una vez molidas y batidas las aceitunas, se introducen en una
centrifugadora horizontal, en la cual el aceite, que es la fracción
menos pesada, se aparta del resto de componentes del fruto: agua,
hueso, pulpa, etcétera.
• Una aplicación importante es la separación del uranio 235 del uranio
238.
• Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las
centrifugadoras utilizan instrumentos denominados butirómetros, de
los cuales existen diferentes tipos: para crema, manteca, etcétera.
9. BIBLIOGRAFIA
Centrífuga de Laboratorio » TP - Laboratorio Químico
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-
einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html
Centrifuga Spectrafuge 6C » Centrífugadora-15/06/2016
http://www.cientificasenna.com/index.php?modulocatalogo&accionarticul
o&id=913
CENTRIFUGAS (USO, TIPOS Y MANTENIMIENTO)-22/03/2016
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=837
HETTICH. Centrifugadora. [En línea] [Consulta: Junio 2017]
Disponible en: https://www.hettweb.com/
Principio de funcionamiento de una centrífuga-15/06/2016
http://www.rousselet-robatel.com/espanol/products/op-principles-vertical-
sls.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
Ricardo Lopez
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
barluc
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
Juan José Morales
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
Juan Gómez
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
Angel Medina
 
Maquinas centrifugas
Maquinas centrifugasMaquinas centrifugas
Maquinas centrifugas
AngelLandaeta
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
salvador hurtado
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Maria Gabriela R.
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
luarsava
 
Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021
EmilyCusilayme
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
EmilyCusilayme
 
Recursodeapoyosem16
Recursodeapoyosem16Recursodeapoyosem16
Recursodeapoyosem16
alexandra
 
Catalogo de centrifugas
Catalogo de centrifugasCatalogo de centrifugas
Catalogo de centrifugas
TECNYLAB
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
La centrifuga
La centrifugaLa centrifuga
La centrifuga
Denis Guashpa
 
Centrífuga de Laboratorio
Centrífuga de LaboratorioCentrífuga de Laboratorio
Centrífuga de Laboratorio
Dayanna Bolaños
 
Fraccionamiento celular
Fraccionamiento celularFraccionamiento celular
Fraccionamiento celular
brE_LuN
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Enrique Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
 
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
 
Maquinas centrifugas
Maquinas centrifugasMaquinas centrifugas
Maquinas centrifugas
 
Centrifugacion
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021
 
Maqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe finalMaqueta centrifugadora informe final
Maqueta centrifugadora informe final
 
Recursodeapoyosem16
Recursodeapoyosem16Recursodeapoyosem16
Recursodeapoyosem16
 
Catalogo de centrifugas
Catalogo de centrifugasCatalogo de centrifugas
Catalogo de centrifugas
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
La centrifuga
La centrifugaLa centrifuga
La centrifuga
 
Centrífuga de Laboratorio
Centrífuga de LaboratorioCentrífuga de Laboratorio
Centrífuga de Laboratorio
 
Fraccionamiento celular
Fraccionamiento celularFraccionamiento celular
Fraccionamiento celular
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 

Similar a Maqueta centrifugadora informe final

Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
guayacan87
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
ssuserd211c3
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
AgustnJuniorCuelaCam
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
DanRJ
 
Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021
ayrtonsotoparedes
 
Grupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadoraGrupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadora
BrendaQuirper
 
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptxequipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
Columba C
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
Cristian Peña
 
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfEQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
AnyeliCossiCruz
 
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdfDescripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
paola622989
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
KattyaEspinoza1
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
BrendaLissetVelasque
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
mioselithpc
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
BrendaLissetVelasque
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
MarisolPariiPm
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
paola622989
 
centrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptxcentrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptx
YENIFERCARLINMONDRAG
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptxCENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
EliaBautista2
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
SahuryJellitzaQuispe
 

Similar a Maqueta centrifugadora informe final (20)

Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
 
Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021Grupo 4 centrifugadora 2021
Grupo 4 centrifugadora 2021
 
Grupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadoraGrupo 4 centrifugadora
Grupo 4 centrifugadora
 
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptxequipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
equipo-de-laboratorio-clinico-.pptx
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
 
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfEQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdfDescripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
Descripción de Equipos Mostrados en Visita al Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
 
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdfReconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
Reconocimiento de Equipos del Laboratorio de Biotecnología.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO PRESENTADOS.pdf
 
centrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptxcentrifugación (2).pptx
centrifugación (2).pptx
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptxCENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
CENTRIFUGA DE LABORATORIO.pptx
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
 

Más de ayrtonsotoparedes

RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
ayrtonsotoparedes
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
ayrtonsotoparedes
 
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
ayrtonsotoparedes
 
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basadosAvances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
ayrtonsotoparedes
 
Aislamiento de bacterias productoras
Aislamiento de bacterias productorasAislamiento de bacterias productoras
Aislamiento de bacterias productoras
ayrtonsotoparedes
 
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4  diseño e implementacion de una planta pilotoGrupo 4  diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
ayrtonsotoparedes
 
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
ayrtonsotoparedes
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
ayrtonsotoparedes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
ayrtonsotoparedes
 
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
ayrtonsotoparedes
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
ayrtonsotoparedes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
Grupo n°04 articulo   mapa conceptualGrupo n°04 articulo   mapa conceptual
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
ayrtonsotoparedes
 
Uso del software mega dna ayrton
Uso del software mega dna   ayrtonUso del software mega dna   ayrton
Uso del software mega dna ayrton
ayrtonsotoparedes
 
Mapa conceptual ayrton soto
Mapa conceptual ayrton sotoMapa conceptual ayrton soto
Mapa conceptual ayrton soto
ayrtonsotoparedes
 
Tarea de biotecnologia metabolismo microbiano
Tarea de biotecnologia metabolismo microbianoTarea de biotecnologia metabolismo microbiano
Tarea de biotecnologia metabolismo microbiano
ayrtonsotoparedes
 
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton sotoNº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
ayrtonsotoparedes
 
Mapa conceptual grupo 04
Mapa conceptual grupo 04Mapa conceptual grupo 04
Mapa conceptual grupo 04
ayrtonsotoparedes
 
Sinopsis cronológica biotecnología ambiental
Sinopsis cronológica   biotecnología ambientalSinopsis cronológica   biotecnología ambiental
Sinopsis cronológica biotecnología ambiental
ayrtonsotoparedes
 

Más de ayrtonsotoparedes (18)

RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA.pdf
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS AYRTON SOTO.pdf
 
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE ...
 
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basadosAvances recientes en el desarrollo de biosensores basados
Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados
 
Aislamiento de bacterias productoras
Aislamiento de bacterias productorasAislamiento de bacterias productoras
Aislamiento de bacterias productoras
 
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4  diseño e implementacion de una planta pilotoGrupo 4  diseño e implementacion de una planta piloto
Grupo 4 diseño e implementacion de una planta piloto
 
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS EN EL HOSPITAL ...
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
Nucleopoliedrovirus de spodoptera frugiperda sf npv003
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
Grupo n°04 articulo   mapa conceptualGrupo n°04 articulo   mapa conceptual
Grupo n°04 articulo mapa conceptual
 
Uso del software mega dna ayrton
Uso del software mega dna   ayrtonUso del software mega dna   ayrton
Uso del software mega dna ayrton
 
Mapa conceptual ayrton soto
Mapa conceptual ayrton sotoMapa conceptual ayrton soto
Mapa conceptual ayrton soto
 
Tarea de biotecnologia metabolismo microbiano
Tarea de biotecnologia metabolismo microbianoTarea de biotecnologia metabolismo microbiano
Tarea de biotecnologia metabolismo microbiano
 
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton sotoNº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
 
Mapa conceptual grupo 04
Mapa conceptual grupo 04Mapa conceptual grupo 04
Mapa conceptual grupo 04
 
Sinopsis cronológica biotecnología ambiental
Sinopsis cronológica   biotecnología ambientalSinopsis cronológica   biotecnología ambiental
Sinopsis cronológica biotecnología ambiental
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Maqueta centrifugadora informe final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: Maqueta: Centrifugación CURSO: Biotecnologia DOCENTE: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales INTEGRANTES: • Cusilayme Romero, Emily Marieli • Cutire Vargas, Maria Fernanda • Quirper Ccama, Brenda Yamilet • Soto Paredes, Ayrton César • Torres Sosa, Anyuia Valezka CICLO: VII ILO – PERÚ 2021
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÒN............................................................................................................3 2. OBJETIVO.......................................................................................................................4 3. MATERIALES Y MÈTODOS.........................................................................................4 4. MARCO TEÒRICO .........................................................................................................5 a. Centrifugadora ..............................................................................................................6 i. Principio de Funcionamiento............................................................................................6 ii. Tipos .............................................................................................................................7 iii. Partes.............................................................................................................................7 b. Ultracentrifuga..............................................................................................................9 i. Utilidad.............................................................................................................................9 5. MÈTODOS.....................................................................................................................10 6. CONCLUSIÒN ..............................................................................................................11 7. RESULTADO ................................................................................................................11 8. APLICACIONES ...........................................................................................................13 9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................14
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para (por fuerza centrífuga) acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos. La centrifuga de rotor es la más común: El rotor es donde se coloca la muestra que se desea centrifugar. Este equipo sirve para la separación de muestras que se quieran analizar en el laboratorio por medio de la fuerza centrifuga para acelerar la decantación de sus componentes o fases (en la mayoría de los casos una sólida y una líquida), según el nivel de densidad que contenga dicha muestra. Una de las fases para ejecutar el centrifugado es cuando se acelera el proceso de sedimentación, separando plasma sanguíneo del suero sanguíneo de los componentes celulares sanguíneos en un proceso de investigación sanguínea. Otra fase es la determinación el hematocrito por medio de toma de muestra capilar, en este caso el equipo utilizado se denomina microcentrifugadora. La ultracentrífuga es un equipo destinado a la separación de partículas de bajo coeficiente de sedimentación (microsomas, virus, macromoléculas). La velocidad máxima que alcanza es de 90000 rpm por lo que tiene sistemas auxiliares de refrigeración y de alto vacío. Esta fase es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas donde elaboran los zumos a base de cítricos, con el fin de controlar el nivel de su pulpa, mediante separación del zumo exprimido.
  • 4. 2. OBJETIVO Poder comprender què es y para què sirve la centrifugadora y ultracentrifugadora y explicar el proceso del desarrollo de la maqueta. Tambièn, poder determinar sus usos y beneficios mediante los artìculos cientìficos. 3. MATERIALES Y MÈTODOS • Silicona liquida • Tijeras • Cuter • Lapicero • Cartulinas de colores • Cajas • Hojas de colores • Lapiz • Microporoso • Borrador • Cuchilla de una licuadora
  • 6. 4. MARCO TEÓRICO a. Centrifugadora Las centrífugas son equipos médicos utilizados en los laboratorios, clínicas y otros, para la separación de solutos de sus solventes. Por ejemplo en la rama de laboratorio clínico, para el análisis de sangre, por lo general es necesario separar el plasma de los otros componentes para poder ser analizado. Por lo general, la centrifuga es utilizada en los laboratorios como proceso de la separación de la sedimentación de los componentes líquidos y sólidos. i. Principio de Funcionamiento El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga: , donde w es la velocidad angular de giro de la centrifugadora y r es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca de la gravedad. La fuerza centrífuga acelera el proceso de la sedimentación por gravedad. Hay una mezcla de fases con densidades diferentes que se permiten sedimentar en el bol. En una decantadora centrífuga, los sólidos más pesados pasan por el líquido y acumulan sobre la pared del bol. Si hay dos líquidos inmiscibles, el líquido más ligero migra hacía el eje de rotación del bol.
  • 7. ii. Tipos Hay diferente tipos de centrifuga, como centrifugas de baja velocidad, centrifugas para micro hematocritos, y ultracentrífugas, este último tipo generalmente se utiliza para la separación de las proteínas. Pero cada uno de ellos tiene diferentes velocidades: • Macro centrífuga que va desde los 2.000 y 6.000 R.P.M • Micro centrifugas entre 10.000 y 18.000 R.P.M • Ultracentrífugas que va desde 20.000 y 75.000 R.P.M. Dependiendo del tipo de centrifuga cada una tendrá diferente funcionamiento y características (tipo de rotor y tipo tubo porta muestras). En el caso de su control eléctrico, siempre va a disponer de diferentes elementos como el control del tiempo, el control de temperatura, control de refrigeración, velocidad de rotación, entre otras. iii. Partes Las partes principales de este equipo son las siguientes: • Tapadera.- Impide el acceso a las muestras, mientras estas están en movimiento. En la mayoría de modelos funciona en forma automática, de modo que no pueda ser abierta mientras la centrífuga está en funcionamiento. • Cámara o gabinete.- Es el espacio físico donde se realiza el proceso de centrifugación. Dentro de esta gira el rotor (araña). • Base.- Está construida generalmente de materiales pesados, y con sistemas de fijación a las superficies, de modo que brinda estabilidad al
  • 8. equipo. Generalmente aquí están ubicados los controles. • Interruptor de encendido.- Permite controlar el suministro de energía al equipo, a modo de encenderlo, apagarlo, y generalmente incluye selección de modo de operación. • Marcador de tiempo.- Permite controlar el tiempo de centrifugación. Generalmente también permite visualizar el tiempo transcurrido o pendiente para que finalice un proceso seleccionado. • Tacómetro.- Muestra la velocidad a la que gira el rotor, es decir la velocidad de centrifugación (en revoluciones por minuto, RPM). • Freno.- Algunas centrífugas, dependiendo del modelo, presentan este control, el cual permite ya sea hacer más rápido el proceso de paro de la centrífuga, o detenerla en situaciones de emergencia. Su función específica es determinada por el fabricante, por tanto debe ser utilizado con precaución según las instrucciones de éste. • El rotor. También conocido como araña, es la parte en la cual se colocan las portas muestras. Para su conservación es importante seguir las instrucciones de cargado de la centrífuga. • Portamuestras. Son una especie de recipientes donde se colocan las muestras. Su tamaño depende de la aplicación para la que esté diseñado el equipo: Banco de sangre, hematocrito, etc. Estos componentes pueden ir variando dependiendo de la complejidad y calidad del equipo.
  • 9. b. Ultracentrifuga La ultracentrífuga es un instrumento diseñado para rotar un objeto alrededor de un eje fijo mientras se aplica una fuerza perpendicular. La ultracentrifugación se lleva a cabo a una velocidad superior a 20,000 rpm y se usa para separar partículas diminutas entre sí para determinar sus tamaños y pesos moleculares. También se usa ampliamente para estudiar altos polímeros, particularmente proteínas, ácidos nucleicos, virus y otras macromoléculas biológicas. Hay ultracentrífugas preparativas y analíticas, y ambas se usan en ciencia de polímeros, bioquímica y biología molecular. i. Utilidad Se utiliza una ultracentrífuga preparativa para aislar partículas específicas para su reutilización. Se considera un instrumento de alto rendimiento que es confiable y eficiente, y funciona de forma rápida y silenciosa. Cuenta con una variedad de rotores que son adecuados para una variedad de tareas de separación utilizadas en biología celular, bioquímica y biología molecular. Se puede hacer girar una muestra a alta velocidad hasta que se separen sus componentes, que luego se pueden aislar. La mayoría de las unidades preparativas de ultracentrífuga incluyen gestión automática de la vida útil del rotor, una pantalla LCD en color y capacidades de retroalimentación positiva.
  • 10. 5. MÈTODOS a. Medidas y Cortes Procedimos a medir las distintas cajas y evaluamos cùal nos serìa mas ùtil para poder realizar la maqueta. Pasamos las medidas de las cajas a las cartulinas para que encajen de manera precisa. De igual manera realizamos cortes en el microporoso para que sean los botones de los equipos. Tambièn le hicimos un corte de un circulo a la caja. b. Armado Al escoger las cajas correctas para nuestra maqueta y tener el material ya medido y cortado, los separamos y probamos por encima de las cajas para corroborar que sean las medidas exactas y poder realizar los siguientes pasos de manera correcta. c. Pegado Al tener ya las piezas medidas, cortadas y sabiendo donde iràn; procedimos a echarles silicona y pegarlas a las cajas con mucho cuidado que no se derramen o se hagas grumos y tenga un mal acabado. d. Secado Al pegar las piezas las dejamos secar en un intervalo de tiempo de 30 – 50 minutos para poder estar seguros que el pegamento ya se secò y trabajar sin problema alguno. e. Detalles Con las cajas ya forradas, realizamos el pegado de los botones que hicimos en microporoso y simulamos el motor del equipo usando una cuchilla de licuadora. Fuente: Propia
  • 11. 6. CONCLUSIÒN Al realizar la maqueta de la Centrifugadora Convencional (Refrigerada) y la Ultracentrifugadora se pudo aprender las partes y usos de estos equipos, asi como tambien utilizamos nuestra creatividad para poderla realizar con materiales que pudimos encontrar en nuestros hogares y asi no exponernos a la Covid-19. 7. RESULTADO Fuente: Propia
  • 13. 8. APLICACIONES • Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de sedimentación, dividiendo el plasma sanguíneo y el suero sanguíneo en un proceso de análisis de sangre. • También se utiliza para determinar el hematocrito mediante una toma de muestra capilar. En este caso la máquina utilizada se denomina Microcentrífuga. • Es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas que elaboran zumos a base de cítricos, para controlar el nivel de pulpa fina, mediante separación del zumo exprimido. • Otra aplicación ocurre en la elaboración de aceite de oliva. En ella, una vez molidas y batidas las aceitunas, se introducen en una centrifugadora horizontal, en la cual el aceite, que es la fracción menos pesada, se aparta del resto de componentes del fruto: agua, hueso, pulpa, etcétera. • Una aplicación importante es la separación del uranio 235 del uranio 238. • Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las centrifugadoras utilizan instrumentos denominados butirómetros, de los cuales existen diferentes tipos: para crema, manteca, etcétera.
  • 14. 9. BIBLIOGRAFIA Centrífuga de Laboratorio » TP - Laboratorio Químico https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales- einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html Centrifuga Spectrafuge 6C » Centrífugadora-15/06/2016 http://www.cientificasenna.com/index.php?modulocatalogo&accionarticul o&id=913 CENTRIFUGAS (USO, TIPOS Y MANTENIMIENTO)-22/03/2016 http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=837 HETTICH. Centrifugadora. [En línea] [Consulta: Junio 2017] Disponible en: https://www.hettweb.com/ Principio de funcionamiento de una centrífuga-15/06/2016 http://www.rousselet-robatel.com/espanol/products/op-principles-vertical- sls.php