SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha de presentación: julio, 2021, Fecha de Aceptación: septiembre, 2021, Fecha de publicación: octubre, 2021
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
18
IMPORTANCIA DEL USO DEL SIMULADOR GEOGEBRA PARA MEJORAR LA ENSE-
ÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA UNIANDES, QUEVEDO
IMPORTANCE OF USING THE GEOGEBRA SIMULATOR TO IMPROVE
MATHEMATICS TEACHING FOR UNIANDES, QUEVEDO
Edmundo José Jalón Arias1
E-mail: uq.edmundojalon@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3060-736X
Dionisio Vitalio Ponce Ruiz1
E-mail: uq.dionisioponce@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5712-4376
Climaco Javier Campuzano Carriel2
E-mail: climja1975@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6346-2670
Juan Gustavo Viteri Álvarez1
E-mail: sq.juangva73@uniandes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1432-552X
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador.
2
Unidad Educativa INSUTEC-Quevedo. Ecuador.
RESUMEN
El desarrollo de aplicaciones informáticas para per-
feccionar los procesos de enseñanza aprendizajes
en la Educación básica, secundaria y preuniversi-
taria, es una problemática que motiva a los grupos
investigativos. El objetivo de la investigación radi-
ca en proponer un sistema de implementación de
Simulador GeoGebra para mejorar la enseñanza de
la asignatura matemáticas en UNIANDES-Quevedo.
Se desarrolló una investigación acción participati-
va, al generar dinámicas de aprendizaje basadas
en el Simulador. Se emplearon métodos como: mo-
delación, el analítico sintético y el sistémico, con la
finalidad de instrumentar un plan piloto de imple-
mentación parcial en las clases de matica, el cual se
constituye en el principal resultado.
Palabras clave:
Enseñanza, aprendizaje, matemáticas, simulación.
ABSTRACT
The development of computer applications to impro-
ve teaching and learning processes in elementary,
secondary and pre-university education is a problem
that motivates research groups. The objective of this
research is to propose an implementation system
of GeoGebra Simulator to improve the teaching of
mathematics at UNIANDES-Quevedo. A participa-
tive action research was developed by generating
learning dynamics based on the Simulator. Methods
such as modeling, synthetic analytical and systemic
methods were used in order to implement a pilot plan
for partial implementation in mathematics classes,
which is the main result.
Keywords:
Teaching, learning, mathematics, simulation.
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Jalón Arias, E. J., Ponce Ruiz, D. V., Campuzano Carriel, C. J., & Viteri Álvarez, J. G. (2021). Importancia del uso del
simulador GeoGebra para mejorar la enseñanza de las matemáticas para UNIANDES, Quevedo. Revista Conrado,
17(S2), 135-141.
136 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
INTRODUCCIÓN
El uso masivo de las tecnologías en función de perfec-
cionar los procesos de enseñanza de los estudiantes ha
hecho que cambien muchos aspectos de la vida, entre
ellas, una de las más importantes es la forma de aprender
y por defecto, la forma como debe enseñar el docente.
El docente se encuentra en una constante mejora, para
lo cual busca de herramientas digitales que le den cierto
grado de ventaja y dinamismo sobre algunos procesos
de enseñanzas, entre una de ellas está el uso de la tec-
nología como herramienta didáctica digital para fortalecer
el proceso de enseñanza, sabiendo que los estudiantes
actuales hacen uso de dispositivos tecnológicos en todo
momento y para todo, por lo que se los conoce como la
generación de nativos digitales.
Linne, (2014), en su artículo menciona características
particulares en las dos generaciones (nativos, inmigran-
tes), ellas se encuentran marcadas por la intrusión de las
tecnologías de la comunicación y la información, afínales
del siglo pasado, desde la mirada de (Prensky, 2001) se
hace una clasificación entre inmigrantes y nativos digita-
les. El primero es el individuo que nació en el siglo pasa-
do (XX) y en su madurez se comenzó la utilización masiva
de las tecnologías, el segundo nació inmerso en el uso
de los medios digitales (XXI), partiendo de esa analogía
vemos que los estudiantes actuales tienen un constante
uso de las TIC para desenvolverse en cualquier medio y
eso incluye la forma como aprender. (Pedraza et al. 2013;
Ricardo et al. 2018)
Aprovechando como la nueva generación hace uso de
las TIC en su vida cotidiana, el docente debe cambiar sus
estrategias de enseñanzas Arcega (2015) en su escrito
habla sobre la co-asociación (sustentada en el construc-
tivismo) que es; el uso de la tecnología dentro del aula
y fuera de ella, determinando que los profesores deben
señalar cuándo deben usarla y cuando no. Por otra par-
te Gutiérrez Campos, Luis (2012) escribe sobre George
Siemens (2004; 2006) y la teoría del conectivismo que
dice; “aprendizaje se caracteriza por ser caótico, conti-
nuo, complejo, de conexión especializada, y certeza con-
tinua” por lo que plantea, un aprendizaje en el uso de
redes de conocimiento, donde se realiza una constante
retroalimentación de información, todo esto apoyado en
el uso de las tecnologías para lograr esta conectividad
con otros individuos, trabajar de forma colaborativa con
medios digitales.
Se ha considerado como investigación referencial la de
los Sres. Noboa & Brito, (2016), con el tema “Laboratorios
virtuales: una alternativa para mejorar el rendimiento de
los estudiantes y la optimización de recursos económicos”
esta se desarrolló en Ecuador, para los cuales aplicaron
el uso de los laboratorios virtuales a un grupo experimen-
tal del primer año de bachillerato general unificado, por lo
que aprovecharon el uso desmedido de dispositivos por
parte de los estudiantes. El resultado presentó mejoras en
el rendimiento y el cómo punto más destacado, la motiva-
ción y el deseo de aprender de los estudiantes utilizando
estos medios.
En la investigación con el tema “Uso de los laboratorios
virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto
materia y sus propiedades en estudiantes de grado no-
veno” de García García, Henry (2016) desarrollada en
Manizales- Colombia, aquí se aplicó el uso CloudLabs
Química que es un laboratorio virtual para la asignatura
de Química, para ello se observaron con un grupo de
control y otro experimental, a este último fue al que se lo
llevó a la práctica con el simulador buscando la mejo-
ra desempeño teórico-práctico, resolución de problemas
y diagnóstico en los estudiantes, todas estas acciones
realizadas no dejan de reconocer la importancia de los
laboratorios reales, pero si da las ventajas sobre esce-
narios controlados con índices de errores voluntarios o
involuntarios de 0.
Fiad & Galarza (2015) con el tema “El Laboratorio
Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje del Concepto de Mol” esta investigación
fue desarrollada en Argentina, para lo que se le aplicó
al grupo de control una enseñanza tradicional sobre un
tema específico y al otro grupo experimental se lo hizo
interactuar con un laboratorio virtual con el mismo tema.
Los resultados fueron a evaluar ese tema que el 90 % res-
pondieron bien del grupo experimental y el 45 % mal de
grupo de control, demostrando una predisposición y mo-
tivación a aprender GE.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo de la investigación ha estado direccionado
desde un enfoque cuali - cuantitativo, a tenor de la com-
plejidad de fenómeno considerado, el aprendizaje de las
matemáticas empleando simuladores. Se han considera-
do los análisis documentales requeridos y el estudio de
campo, considerando el contexto UNIANDES-Quevedo
Se ha establecido un alcance de la investigación en el
orden de descriptiva- propositiva, gestándose la misma
en un ámbito de investigación acción participativa.
Los métodos utilizados han sido, el sistémico, la modela-
ción, inductivo- deductivo, el analítico sintético entre los
más destacados. Con la finalidad de la determinación de
la información contextual, se procedió al empleo de la
137 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
Guía de Observación, sobre los procesos de la enseñan-
za de las matemáticas en UNIANDES-Quevedo.
RESULTADOS
Las principales aportaciones al ejercicio académico de
las matemáticas producto de la investigación
Se plantea ejercicios matemáticos que por la complejidad
del caso, el tiempo que le tomaría a un estudiante del ba-
chillerato sería alrededor de una hora, sin poder variar un
valor o un signo, ya que al generar ese cambio le tocaría
volver a realizar el proceso.
Primero se debe de plantear las restricciones del
problema.
•
• 2x + 3y < 600
•
• 4x + 8y < 1520
Luego toca resolver el sistema de ecuaciones lineales en
este caso son solo dos ecuaciones, pero existen proble-
mas con más ecuaciones y toca coger en parejas y con
cada pareja resolver el sistema de ecuaciones. Lo que
implica realizar un grupo de operaciones matemáticas.
En algunos casos se realizan cuadros comparativos de
doble entrada para deducir la mejor opción. Luego se
debe plantear la función objetivo.
•
• F(x,y) = 18x + 30y
La función objetivo se debe graficar al tanteo simulando
valores que cumplan con el objetivo, y para cada simula-
ción se debe hacer un proceso matemático.
Con la ventaja de utilizar GEOGEBRA únicamente se in-
gresan las inecuaciones y automáticamente y se obtienen
los vértices ahorrándonos el trabajo de resolver los siste-
mas de inecuaciones y de la elaboración de los cuadros.
Y el proceso de simulación es un juego divertido.
Cabe indicar que gracias al uso de GEOGEBRA se puede
dedicar tiempo al análisis e interpretación del problema y
se obtuvieron resultados muy satisfactorios.
Figura 1: Resultado de función cuadrática en GeoGebra
Lo que se observa indica que solo se grafica las restric-
ciones y se simula la función objetivo y automáticamente
se puede analizar la solución.
Tema: Función cuadrática
Para este tema es necesario que el estudiante reconozca
las gráficas a partir de la forma algebraica. Este logro se
obtiene a una velocidad muy elevada si utilizamos un si-
mulador gráfico como GEOGEBRA y lo comparamos sin
el uso de estos simuladores.
Sin el simulador
Si lo hacemos sin el simulador deberíamos de empezar
dibujando manualmente una parábola para señalar la for-
ma de la parábola, el vértice, y los cortes con el eje x, o
con el eje y.
Luego para identificar cada uno de los tipos de gráficas
deberíamos realizar todo el proceso matemático que esto
conlleva, lo que representaría en el mejor de los casos
identificar un tipo de gráfica por cada hora clase y aun
así no se lograría revisar todas las variables y caracterís-
ticas que pueden presentar quedando varios vacíos en el
aprendizaje.
Tabla 1:Desarrollo Manual
F(x)=ax2
F(x)=2x2
1
F(0)=2(0)2
F(0)=2(0)
F(0)=0
2
F(1)=2(1)2
F(1)=2(1)2
F(1)=2
3
F(2)=2(2)2
F(2)=2(2)2
F(2)=8
4
F(3)=2(3)2
F(3)=2(3)2
F(3)=18
5
F(-1)=2(-1)2
F(-1)=2(-1)2
F(-1)=2
6
F(-2)=2(-2)2
F(-2)=2(-2)2
F(-2)=8
7
F(-3)=2(-3)2
F(-3)=2(-3)2
F(-3)=18
8
138 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
Imagen 1: Resultado de la Función Cuadrática
Con el Simulador
Si lo hacemos con la ayuda de un simulador únicamente
pondríamos la función
Imagen 2: Resultado de función cuadrática en GeoGebra
De esta manera se tendrá automáticamente la gráfica y
podremos estudiar sus características como ejemplo su
eje de simetría, vértice, si abre hacia arriba o hacia abajo
entre otras cosas.
Otra ventaja que da el simulador es que automáticamente
dentro de la misma gráfica podemos variar el coeficiente
de la fórmula y estudiar como varía la gráfica según el
coeficiente que lo acompaña, lo cual si lo hacemos de
forma manual representaría un trabajo muy complejo y no
se podría realizar en una hora clase.
Imagen 3: Resultado de función cuadrática en GeoGebra con
variantes
Como vemos en esta figura se han graficado 4 funciones
y esto tomó segundos hacerlo y nos presenta una infor-
mación, si el coeficiente aumenta o disminuye o es posi-
tivo o es negativo el estudiante tendrá una visión clara la
función que cumple el coeficiente numérico de la variable
elevada al cuadrado. Esto si lo realizamos manualmente
sería imposible abordar el análisis de estas característi-
cas en una hora de clases.
Tema: Inecuaciones lineales con dos incógnitas
Para analizar el conjunto solución de un sistema de
inecuaciones lineales con dos incógnitas resulta muy útil
el uso de los simuladores gráficos como GEOGEBRA.
2x+3y>13
Para conocer el conjunto solución de este ejercicio es ne-
cesario realizar la gráfica, lo cual se la realiza de forma
manual conlleva tiempo, trabajo y precisión al momento
de realizar la gráfica.
Sin el Simulador
Primero se despeja Y: y>(13-2x)/3
Luego se desarrolla la tabla de valores, con las respecti-
vas operaciones en cada valor.
Tabla 2: Desarrollo Manual
y>(13-2(0))/3
y>13/3
1
y>(13-2(2))/3
y>9/3
y>3
2
y>(13-2(4))/3
y>5/3
3
y>(13-2(5))/3
y>3/3
y>1
4
y>(13-2(6))/3
y>1/3
5
139 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
X Y
0 13/3
2 3
4 5/3
5 1
6 1/3
Imagen 4: Resultado Inecuaciones lineales con dos incógnitas
Mejoras en el desarrollo de los procesos de aprendizaje
empleando el Simulador
Ingreso la ecuación al simulador aparece el gráfico
y puedo empezar hacer mi explicación indicando las
características de la gráfica incluso puedo modificar las
opciones, que pasa si el signo mayor cambia a menor,
mayor o igual o menor o igual, que cambios se producen
con el ejemplo a la vista lo que ayuda considerablemente
al estudiante a captarla idea de lo que busca hoy en la
educación:
Imagen 5: Resultado inecuaciones lineales con dos incógnitas
GeoGebra
Se considera que el docente debe de partir de estas tres
etapas para la preparación de la clase, de donde el pro-
ducto final es el plan de clase terminado y listo para ser
aplicado.
Figura 2: Etapas Preparación de PC
En la tabla 2, se da una visión sobre los momentos de aprendizaje que debe considerar el plan de clase, cabe re-
flexionar que lo dicho no debe inferir en el modelo o plantilla del plan de clase u otros componentes adicionales que
contenga.
140 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
Tabla 3: Momentos de aprendizajes.
Nombre del
Momento
Objetivo Descripción Temporalidad
Motivación
Proveer de un conocimiento
previo al estudiante.
Se parte con una dinámica muy corta de animación y
se procede a la revisión de un material multimedia de
sobre el contenido de la clase.
20 %
Apropiación
Desarrollar la transferencia de
conocimiento mediante activi-
dades prácticas
Se organiza una clase expositiva donde se plantea
un ejercicio que debe ser desarrollado por el ponente
usando el simulador, dando espacio para interactuar
con el estudiante sobre alguna duda.
40 %
Transferencia
Plantear actividades desarro-
lladas por los estudiantes y
supervisadas por el docente,
para terminar de consolidar el
conocimiento adquirido
Se plantea un(os) ejercicio(s) donde debe ser desa-
rrollado por los estudiantes de manera individual o
grupal. Pero debe estar estrictamente supervisado
por el docente y de esta manera terminar de consoli-
dar el conocimiento.
30 %
Evaluación
Realizar un seguimiento
sobre el conocimiento recién
adquirido.
Se plantea una rúbrica de evaluación formativa para
tener puntos de referencias para la siguiente clase.
10 %
La estructura de estos momentos busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico, encaminado a la reso-
lución de problemas y de esta manera hacer que se apropien del conocimiento. Además, el sistema se fundamenta
sobre la teoría del conectivismo “teoría del aprendizaje para la era digital” que busca utilizar todo tipo de dispositivos
para crear una red de información donde los individuos interactúan entregando o recibiendo información constante y
los simuladores cumple la función de que puedan interactuar algunos individuos, creando un escenario favorable para
el aprendizaje actual. También se considera que estas aplicaciones pueden ser instaladas en cualquier dispositivo,
rompiendo las limitaciones que puedan tener un estudiante a cuanto a aparatos tecnológicos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En primer lugar, ha de destacarse la trascendencia que representa organizar un sistema de enseñanza aprendizaje de
las matemáticas sustentado en el empleo de un simulador. (Ávila, 2017; Álvarez et al. 2021)
Para Guzmán & Del Moral (2018) y Vergel & Vanegas, (2019) quienes conceptualizan a los simuladores como comple-
jos sistemas que pueden emular diferentes escenarios con varias variables en tiempo real, lo que ayuda al individuo
a poder tomar una decisión o revisar una respuesta favorable o en todo caso a volver a correr una simulación hasta
obtener un resultado esperado y poder llevarlo a la realidad. El empleo de simuladores en los procesos formativos de
los estudiantes.
Sobre esa definición, se puede considerar que la en la investigación desarrollada se propone utilizar estos simuladores
como herramientas didácticas, que permita mejorara el proceso de enseñanza de los estudiantes en la asignatura de
matemáticas, cambiando la forma de enseñar y mejorando las competencias digitales en los docentes.
El contar con unos resultados prácticos asociados a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje de las
matemáticas basados en un sistema de Simulador, ha permitido estructurar una estrategia de preparación para los
docentes que imparten esta asignatura.
CONCLUSIONES
En relación con el debate científico desarrollado a nivel educativo en torno a la aplicación de simuladores en los proce-
sos de enseñanza aprendizaje, se han observado dos elementos, a saber: la existencia de mucha literatura asociada
al entrenamiento profesional y la dispersión en las experiencias de aplicaciones a los ámbitos educativos.
El diagnóstico revela como la academia y sus docentes son partícipes de ir incluyendo herramientas tecnológicas infor-
máticas que aseguren el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias en torno al dominio de las matemáticas.
En el orden de los resultados, se han desarrollado algunas experiencias en el empleo del Simulador GeoGebra que
permiten, trabajar una lógica de preparación de los docentes para ir introduciendo paulatinamente esta herramienta
en el accionar didáctico de las aulas.
141 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Gómez, S. D., Romero Fernández, A. J., Estupi-
ñán Ricardo, J., & Ponce Ruiz, D. V. (2021). Selección
del docente tutor basado en la calidad de la docencia
en metodología de la investigación. Conrado, 17(80),
88-94.
Arcega, M. A. C. (2015). Cómo enseñar a las nuevas ge-
neraciones digitales. RELIEVE: Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 17(2), 147-149.
Avila, A. (2017). los retos de Educación Matemática. Edu-
cación matemática, 29(3), 5-8.
Fiad, S. B., & Galarza, O. D. (2015). El laboratorio virtual
como estrategia para el proceso de enseñanza-apren-
dizaje del concepto de mol.  Formación universita-
ria, 8(4), 03-14.
García García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales
para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia
y sus propiedades en estudiantes de grado noveno.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de apren-
dizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Re-
vista educación y tecnología, (1), 111-122.
Guzmán Duque, A. P., & Del Moral Pérez, M. E. (2020).
Percepción de los universitarios sobre la utilidad di-
dáctica de los simuladores virtuales en su formación.
Revista de medios y educación, (2), 1-21
Linne, J. (2014). Dos generaciones de nativos digita-
les. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comu-
nicação, 37, 203-221.
Noboa, J. E., & Brito, C. P. (2016). Laboratorios Virtua-
les: una alternativa para mejorar el rendimiento de los
estudiantes y la optimización de recursos económi-
cos. INNOVA Research Journal, 1(11), 91-96.
Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., & Torres, A. (2013). Las
competencias docentes en TIC en las áreas de nego-
cios y contaduría Un estudio exploratorio en la educa-
ción superior. Perfiles educativos, 35(139), 8-24.
Prensky, M. (2001). Fun, play and games: What makes
games engaging.  Digital game-based learning,  5(1),
5-31.
Ricardo, J. E., Peña, R. M., Zumba, G. R., & Fernández, I.
I. O. (2018). La Pedagogía como Instrumento de Ges-
tión Social: Nuevos Caminos para la Aplicación de la
Neutrosofía a la Pedagogía. Infinite Study.
Vergel, R. A. G., & Vanegas, E. T. (2019). Simuladores
virtuales como estrategia de enseñanza aprendizaje
en el SENA. INVESTICGA: Revista de Investigación en
Gestión Administrativa y Ciencias de la Información, 3,
65-75.

Más contenido relacionado

Similar a 2001-Texto del artículo-4055-2-10-20211014 (1).pdf

Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
UNITESIS I&D
 
Triangulos2 sandra contreras_gelves
Triangulos2 sandra contreras_gelvesTriangulos2 sandra contreras_gelves
Triangulos2 sandra contreras_gelvesSandra Gelves
 
Huapaya gomez enrique_modelacion
Huapaya gomez enrique_modelacionHuapaya gomez enrique_modelacion
Huapaya gomez enrique_modelacion
ZAMORANUEZFELIPESEGU
 
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
eLearning Papers
 
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativa
Didier Sequeda Martinez
 
Diapositivas ArtíCulo Willians
Diapositivas ArtíCulo WilliansDiapositivas ArtíCulo Willians
Diapositivas ArtíCulo Willians
danielao1984
 
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
JuanR93949
 
Antecedentes proyecto de investigación institucional
Antecedentes proyecto de investigación institucionalAntecedentes proyecto de investigación institucional
Antecedentes proyecto de investigación institucionalrafaelangelrom
 
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
CTeI Putumayo
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Triangulos2
Triangulos2 Triangulos2
Triangulos2
nataly duque
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosEMPERATRIZ1460
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoMariela Fisica
 
Lineas_ARosas
Lineas_ARosasLineas_ARosas
Lineas_ARosas
Janet Ramírez
 
El uso de las TIC en la Acción Educativa Chilena
El uso de las TIC en la Acción Educativa ChilenaEl uso de las TIC en la Acción Educativa Chilena
El uso de las TIC en la Acción Educativa ChilenaGonzalo Sepulveda Tapia
 
12 integracion-tabletas
12 integracion-tabletas12 integracion-tabletas
12 integracion-tabletas
JomiVama1
 

Similar a 2001-Texto del artículo-4055-2-10-20211014 (1).pdf (20)

Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
Asignacion no. 5 bido articulo cientifico final
 
Triangulos2 sandra contreras_gelves
Triangulos2 sandra contreras_gelvesTriangulos2 sandra contreras_gelves
Triangulos2 sandra contreras_gelves
 
1 aula invertida
1 aula invertida1 aula invertida
1 aula invertida
 
Huapaya gomez enrique_modelacion
Huapaya gomez enrique_modelacionHuapaya gomez enrique_modelacion
Huapaya gomez enrique_modelacion
 
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
Implementing online resources in face-to-face university contexts. The studen...
 
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
 
241 d
241 d241 d
241 d
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativa
 
Diapositivas ArtíCulo Willians
Diapositivas ArtíCulo WilliansDiapositivas ArtíCulo Willians
Diapositivas ArtíCulo Willians
 
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
1909-8367-ecei-13-25-00059 (1).pdf
 
Antecedentes proyecto de investigación institucional
Antecedentes proyecto de investigación institucionalAntecedentes proyecto de investigación institucional
Antecedentes proyecto de investigación institucional
 
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
Researches in the network (La tecnología aplicada a la enseñanza de las matem...
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
Triangulos2
Triangulos2 Triangulos2
Triangulos2
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 
Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojano
 
Lineas_ARosas
Lineas_ARosasLineas_ARosas
Lineas_ARosas
 
El uso de las TIC en la Acción Educativa Chilena
El uso de las TIC en la Acción Educativa ChilenaEl uso de las TIC en la Acción Educativa Chilena
El uso de las TIC en la Acción Educativa Chilena
 
12 integracion-tabletas
12 integracion-tabletas12 integracion-tabletas
12 integracion-tabletas
 

Más de IvanHeredia23

Planificación 9 semanas UEF MANTA.docx
Planificación 9 semanas UEF MANTA.docxPlanificación 9 semanas UEF MANTA.docx
Planificación 9 semanas UEF MANTA.docx
IvanHeredia23
 
sistemasol (1).docx
sistemasol (1).docxsistemasol (1).docx
sistemasol (1).docx
IvanHeredia23
 
informe 3INF.docx
informe 3INF.docxinforme 3INF.docx
informe 3INF.docx
IvanHeredia23
 
Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)
IvanHeredia23
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregir
IvanHeredia23
 
Temarios para evaluaciones primero bgu
Temarios para evaluaciones primero bguTemarios para evaluaciones primero bgu
Temarios para evaluaciones primero bgu
IvanHeredia23
 
Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)
IvanHeredia23
 

Más de IvanHeredia23 (7)

Planificación 9 semanas UEF MANTA.docx
Planificación 9 semanas UEF MANTA.docxPlanificación 9 semanas UEF MANTA.docx
Planificación 9 semanas UEF MANTA.docx
 
sistemasol (1).docx
sistemasol (1).docxsistemasol (1).docx
sistemasol (1).docx
 
informe 3INF.docx
informe 3INF.docxinforme 3INF.docx
informe 3INF.docx
 
Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregir
 
Temarios para evaluaciones primero bgu
Temarios para evaluaciones primero bguTemarios para evaluaciones primero bgu
Temarios para evaluaciones primero bgu
 
Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)Proyecto de grado 3c (5)
Proyecto de grado 3c (5)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

2001-Texto del artículo-4055-2-10-20211014 (1).pdf

  • 1. Fecha de presentación: julio, 2021, Fecha de Aceptación: septiembre, 2021, Fecha de publicación: octubre, 2021 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 18 IMPORTANCIA DEL USO DEL SIMULADOR GEOGEBRA PARA MEJORAR LA ENSE- ÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA UNIANDES, QUEVEDO IMPORTANCE OF USING THE GEOGEBRA SIMULATOR TO IMPROVE MATHEMATICS TEACHING FOR UNIANDES, QUEVEDO Edmundo José Jalón Arias1 E-mail: uq.edmundojalon@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3060-736X Dionisio Vitalio Ponce Ruiz1 E-mail: uq.dionisioponce@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5712-4376 Climaco Javier Campuzano Carriel2 E-mail: climja1975@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6346-2670 Juan Gustavo Viteri Álvarez1 E-mail: sq.juangva73@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1432-552X 1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. 2 Unidad Educativa INSUTEC-Quevedo. Ecuador. RESUMEN El desarrollo de aplicaciones informáticas para per- feccionar los procesos de enseñanza aprendizajes en la Educación básica, secundaria y preuniversi- taria, es una problemática que motiva a los grupos investigativos. El objetivo de la investigación radi- ca en proponer un sistema de implementación de Simulador GeoGebra para mejorar la enseñanza de la asignatura matemáticas en UNIANDES-Quevedo. Se desarrolló una investigación acción participati- va, al generar dinámicas de aprendizaje basadas en el Simulador. Se emplearon métodos como: mo- delación, el analítico sintético y el sistémico, con la finalidad de instrumentar un plan piloto de imple- mentación parcial en las clases de matica, el cual se constituye en el principal resultado. Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, matemáticas, simulación. ABSTRACT The development of computer applications to impro- ve teaching and learning processes in elementary, secondary and pre-university education is a problem that motivates research groups. The objective of this research is to propose an implementation system of GeoGebra Simulator to improve the teaching of mathematics at UNIANDES-Quevedo. A participa- tive action research was developed by generating learning dynamics based on the Simulator. Methods such as modeling, synthetic analytical and systemic methods were used in order to implement a pilot plan for partial implementation in mathematics classes, which is the main result. Keywords: Teaching, learning, mathematics, simulation. Cita sugerida (APA, séptima edición) Jalón Arias, E. J., Ponce Ruiz, D. V., Campuzano Carriel, C. J., & Viteri Álvarez, J. G. (2021). Importancia del uso del simulador GeoGebra para mejorar la enseñanza de las matemáticas para UNIANDES, Quevedo. Revista Conrado, 17(S2), 135-141.
  • 2. 136 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 INTRODUCCIÓN El uso masivo de las tecnologías en función de perfec- cionar los procesos de enseñanza de los estudiantes ha hecho que cambien muchos aspectos de la vida, entre ellas, una de las más importantes es la forma de aprender y por defecto, la forma como debe enseñar el docente. El docente se encuentra en una constante mejora, para lo cual busca de herramientas digitales que le den cierto grado de ventaja y dinamismo sobre algunos procesos de enseñanzas, entre una de ellas está el uso de la tec- nología como herramienta didáctica digital para fortalecer el proceso de enseñanza, sabiendo que los estudiantes actuales hacen uso de dispositivos tecnológicos en todo momento y para todo, por lo que se los conoce como la generación de nativos digitales. Linne, (2014), en su artículo menciona características particulares en las dos generaciones (nativos, inmigran- tes), ellas se encuentran marcadas por la intrusión de las tecnologías de la comunicación y la información, afínales del siglo pasado, desde la mirada de (Prensky, 2001) se hace una clasificación entre inmigrantes y nativos digita- les. El primero es el individuo que nació en el siglo pasa- do (XX) y en su madurez se comenzó la utilización masiva de las tecnologías, el segundo nació inmerso en el uso de los medios digitales (XXI), partiendo de esa analogía vemos que los estudiantes actuales tienen un constante uso de las TIC para desenvolverse en cualquier medio y eso incluye la forma como aprender. (Pedraza et al. 2013; Ricardo et al. 2018) Aprovechando como la nueva generación hace uso de las TIC en su vida cotidiana, el docente debe cambiar sus estrategias de enseñanzas Arcega (2015) en su escrito habla sobre la co-asociación (sustentada en el construc- tivismo) que es; el uso de la tecnología dentro del aula y fuera de ella, determinando que los profesores deben señalar cuándo deben usarla y cuando no. Por otra par- te Gutiérrez Campos, Luis (2012) escribe sobre George Siemens (2004; 2006) y la teoría del conectivismo que dice; “aprendizaje se caracteriza por ser caótico, conti- nuo, complejo, de conexión especializada, y certeza con- tinua” por lo que plantea, un aprendizaje en el uso de redes de conocimiento, donde se realiza una constante retroalimentación de información, todo esto apoyado en el uso de las tecnologías para lograr esta conectividad con otros individuos, trabajar de forma colaborativa con medios digitales. Se ha considerado como investigación referencial la de los Sres. Noboa & Brito, (2016), con el tema “Laboratorios virtuales: una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la optimización de recursos económicos” esta se desarrolló en Ecuador, para los cuales aplicaron el uso de los laboratorios virtuales a un grupo experimen- tal del primer año de bachillerato general unificado, por lo que aprovecharon el uso desmedido de dispositivos por parte de los estudiantes. El resultado presentó mejoras en el rendimiento y el cómo punto más destacado, la motiva- ción y el deseo de aprender de los estudiantes utilizando estos medios. En la investigación con el tema “Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado no- veno” de García García, Henry (2016) desarrollada en Manizales- Colombia, aquí se aplicó el uso CloudLabs Química que es un laboratorio virtual para la asignatura de Química, para ello se observaron con un grupo de control y otro experimental, a este último fue al que se lo llevó a la práctica con el simulador buscando la mejo- ra desempeño teórico-práctico, resolución de problemas y diagnóstico en los estudiantes, todas estas acciones realizadas no dejan de reconocer la importancia de los laboratorios reales, pero si da las ventajas sobre esce- narios controlados con índices de errores voluntarios o involuntarios de 0. Fiad & Galarza (2015) con el tema “El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje del Concepto de Mol” esta investigación fue desarrollada en Argentina, para lo que se le aplicó al grupo de control una enseñanza tradicional sobre un tema específico y al otro grupo experimental se lo hizo interactuar con un laboratorio virtual con el mismo tema. Los resultados fueron a evaluar ese tema que el 90 % res- pondieron bien del grupo experimental y el 45 % mal de grupo de control, demostrando una predisposición y mo- tivación a aprender GE. MATERIALES Y MÉTODOS El desarrollo de la investigación ha estado direccionado desde un enfoque cuali - cuantitativo, a tenor de la com- plejidad de fenómeno considerado, el aprendizaje de las matemáticas empleando simuladores. Se han considera- do los análisis documentales requeridos y el estudio de campo, considerando el contexto UNIANDES-Quevedo Se ha establecido un alcance de la investigación en el orden de descriptiva- propositiva, gestándose la misma en un ámbito de investigación acción participativa. Los métodos utilizados han sido, el sistémico, la modela- ción, inductivo- deductivo, el analítico sintético entre los más destacados. Con la finalidad de la determinación de la información contextual, se procedió al empleo de la
  • 3. 137 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 Guía de Observación, sobre los procesos de la enseñan- za de las matemáticas en UNIANDES-Quevedo. RESULTADOS Las principales aportaciones al ejercicio académico de las matemáticas producto de la investigación Se plantea ejercicios matemáticos que por la complejidad del caso, el tiempo que le tomaría a un estudiante del ba- chillerato sería alrededor de una hora, sin poder variar un valor o un signo, ya que al generar ese cambio le tocaría volver a realizar el proceso. Primero se debe de plantear las restricciones del problema. • • 2x + 3y < 600 • • 4x + 8y < 1520 Luego toca resolver el sistema de ecuaciones lineales en este caso son solo dos ecuaciones, pero existen proble- mas con más ecuaciones y toca coger en parejas y con cada pareja resolver el sistema de ecuaciones. Lo que implica realizar un grupo de operaciones matemáticas. En algunos casos se realizan cuadros comparativos de doble entrada para deducir la mejor opción. Luego se debe plantear la función objetivo. • • F(x,y) = 18x + 30y La función objetivo se debe graficar al tanteo simulando valores que cumplan con el objetivo, y para cada simula- ción se debe hacer un proceso matemático. Con la ventaja de utilizar GEOGEBRA únicamente se in- gresan las inecuaciones y automáticamente y se obtienen los vértices ahorrándonos el trabajo de resolver los siste- mas de inecuaciones y de la elaboración de los cuadros. Y el proceso de simulación es un juego divertido. Cabe indicar que gracias al uso de GEOGEBRA se puede dedicar tiempo al análisis e interpretación del problema y se obtuvieron resultados muy satisfactorios. Figura 1: Resultado de función cuadrática en GeoGebra Lo que se observa indica que solo se grafica las restric- ciones y se simula la función objetivo y automáticamente se puede analizar la solución. Tema: Función cuadrática Para este tema es necesario que el estudiante reconozca las gráficas a partir de la forma algebraica. Este logro se obtiene a una velocidad muy elevada si utilizamos un si- mulador gráfico como GEOGEBRA y lo comparamos sin el uso de estos simuladores. Sin el simulador Si lo hacemos sin el simulador deberíamos de empezar dibujando manualmente una parábola para señalar la for- ma de la parábola, el vértice, y los cortes con el eje x, o con el eje y. Luego para identificar cada uno de los tipos de gráficas deberíamos realizar todo el proceso matemático que esto conlleva, lo que representaría en el mejor de los casos identificar un tipo de gráfica por cada hora clase y aun así no se lograría revisar todas las variables y caracterís- ticas que pueden presentar quedando varios vacíos en el aprendizaje. Tabla 1:Desarrollo Manual F(x)=ax2 F(x)=2x2 1 F(0)=2(0)2 F(0)=2(0) F(0)=0 2 F(1)=2(1)2 F(1)=2(1)2 F(1)=2 3 F(2)=2(2)2 F(2)=2(2)2 F(2)=8 4 F(3)=2(3)2 F(3)=2(3)2 F(3)=18 5 F(-1)=2(-1)2 F(-1)=2(-1)2 F(-1)=2 6 F(-2)=2(-2)2 F(-2)=2(-2)2 F(-2)=8 7 F(-3)=2(-3)2 F(-3)=2(-3)2 F(-3)=18 8
  • 4. 138 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 Imagen 1: Resultado de la Función Cuadrática Con el Simulador Si lo hacemos con la ayuda de un simulador únicamente pondríamos la función Imagen 2: Resultado de función cuadrática en GeoGebra De esta manera se tendrá automáticamente la gráfica y podremos estudiar sus características como ejemplo su eje de simetría, vértice, si abre hacia arriba o hacia abajo entre otras cosas. Otra ventaja que da el simulador es que automáticamente dentro de la misma gráfica podemos variar el coeficiente de la fórmula y estudiar como varía la gráfica según el coeficiente que lo acompaña, lo cual si lo hacemos de forma manual representaría un trabajo muy complejo y no se podría realizar en una hora clase. Imagen 3: Resultado de función cuadrática en GeoGebra con variantes Como vemos en esta figura se han graficado 4 funciones y esto tomó segundos hacerlo y nos presenta una infor- mación, si el coeficiente aumenta o disminuye o es posi- tivo o es negativo el estudiante tendrá una visión clara la función que cumple el coeficiente numérico de la variable elevada al cuadrado. Esto si lo realizamos manualmente sería imposible abordar el análisis de estas característi- cas en una hora de clases. Tema: Inecuaciones lineales con dos incógnitas Para analizar el conjunto solución de un sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas resulta muy útil el uso de los simuladores gráficos como GEOGEBRA. 2x+3y>13 Para conocer el conjunto solución de este ejercicio es ne- cesario realizar la gráfica, lo cual se la realiza de forma manual conlleva tiempo, trabajo y precisión al momento de realizar la gráfica. Sin el Simulador Primero se despeja Y: y>(13-2x)/3 Luego se desarrolla la tabla de valores, con las respecti- vas operaciones en cada valor. Tabla 2: Desarrollo Manual y>(13-2(0))/3 y>13/3 1 y>(13-2(2))/3 y>9/3 y>3 2 y>(13-2(4))/3 y>5/3 3 y>(13-2(5))/3 y>3/3 y>1 4 y>(13-2(6))/3 y>1/3 5
  • 5. 139 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 X Y 0 13/3 2 3 4 5/3 5 1 6 1/3 Imagen 4: Resultado Inecuaciones lineales con dos incógnitas Mejoras en el desarrollo de los procesos de aprendizaje empleando el Simulador Ingreso la ecuación al simulador aparece el gráfico y puedo empezar hacer mi explicación indicando las características de la gráfica incluso puedo modificar las opciones, que pasa si el signo mayor cambia a menor, mayor o igual o menor o igual, que cambios se producen con el ejemplo a la vista lo que ayuda considerablemente al estudiante a captarla idea de lo que busca hoy en la educación: Imagen 5: Resultado inecuaciones lineales con dos incógnitas GeoGebra Se considera que el docente debe de partir de estas tres etapas para la preparación de la clase, de donde el pro- ducto final es el plan de clase terminado y listo para ser aplicado. Figura 2: Etapas Preparación de PC En la tabla 2, se da una visión sobre los momentos de aprendizaje que debe considerar el plan de clase, cabe re- flexionar que lo dicho no debe inferir en el modelo o plantilla del plan de clase u otros componentes adicionales que contenga.
  • 6. 140 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 Tabla 3: Momentos de aprendizajes. Nombre del Momento Objetivo Descripción Temporalidad Motivación Proveer de un conocimiento previo al estudiante. Se parte con una dinámica muy corta de animación y se procede a la revisión de un material multimedia de sobre el contenido de la clase. 20 % Apropiación Desarrollar la transferencia de conocimiento mediante activi- dades prácticas Se organiza una clase expositiva donde se plantea un ejercicio que debe ser desarrollado por el ponente usando el simulador, dando espacio para interactuar con el estudiante sobre alguna duda. 40 % Transferencia Plantear actividades desarro- lladas por los estudiantes y supervisadas por el docente, para terminar de consolidar el conocimiento adquirido Se plantea un(os) ejercicio(s) donde debe ser desa- rrollado por los estudiantes de manera individual o grupal. Pero debe estar estrictamente supervisado por el docente y de esta manera terminar de consoli- dar el conocimiento. 30 % Evaluación Realizar un seguimiento sobre el conocimiento recién adquirido. Se plantea una rúbrica de evaluación formativa para tener puntos de referencias para la siguiente clase. 10 % La estructura de estos momentos busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico, encaminado a la reso- lución de problemas y de esta manera hacer que se apropien del conocimiento. Además, el sistema se fundamenta sobre la teoría del conectivismo “teoría del aprendizaje para la era digital” que busca utilizar todo tipo de dispositivos para crear una red de información donde los individuos interactúan entregando o recibiendo información constante y los simuladores cumple la función de que puedan interactuar algunos individuos, creando un escenario favorable para el aprendizaje actual. También se considera que estas aplicaciones pueden ser instaladas en cualquier dispositivo, rompiendo las limitaciones que puedan tener un estudiante a cuanto a aparatos tecnológicos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En primer lugar, ha de destacarse la trascendencia que representa organizar un sistema de enseñanza aprendizaje de las matemáticas sustentado en el empleo de un simulador. (Ávila, 2017; Álvarez et al. 2021) Para Guzmán & Del Moral (2018) y Vergel & Vanegas, (2019) quienes conceptualizan a los simuladores como comple- jos sistemas que pueden emular diferentes escenarios con varias variables en tiempo real, lo que ayuda al individuo a poder tomar una decisión o revisar una respuesta favorable o en todo caso a volver a correr una simulación hasta obtener un resultado esperado y poder llevarlo a la realidad. El empleo de simuladores en los procesos formativos de los estudiantes. Sobre esa definición, se puede considerar que la en la investigación desarrollada se propone utilizar estos simuladores como herramientas didácticas, que permita mejorara el proceso de enseñanza de los estudiantes en la asignatura de matemáticas, cambiando la forma de enseñar y mejorando las competencias digitales en los docentes. El contar con unos resultados prácticos asociados a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas basados en un sistema de Simulador, ha permitido estructurar una estrategia de preparación para los docentes que imparten esta asignatura. CONCLUSIONES En relación con el debate científico desarrollado a nivel educativo en torno a la aplicación de simuladores en los proce- sos de enseñanza aprendizaje, se han observado dos elementos, a saber: la existencia de mucha literatura asociada al entrenamiento profesional y la dispersión en las experiencias de aplicaciones a los ámbitos educativos. El diagnóstico revela como la academia y sus docentes son partícipes de ir incluyendo herramientas tecnológicas infor- máticas que aseguren el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias en torno al dominio de las matemáticas. En el orden de los resultados, se han desarrollado algunas experiencias en el empleo del Simulador GeoGebra que permiten, trabajar una lógica de preparación de los docentes para ir introduciendo paulatinamente esta herramienta en el accionar didáctico de las aulas.
  • 7. 141 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 17 | Número S2 | octubre | 2021 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Gómez, S. D., Romero Fernández, A. J., Estupi- ñán Ricardo, J., & Ponce Ruiz, D. V. (2021). Selección del docente tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación. Conrado, 17(80), 88-94. Arcega, M. A. C. (2015). Cómo enseñar a las nuevas ge- neraciones digitales. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 147-149. Avila, A. (2017). los retos de Educación Matemática. Edu- cación matemática, 29(3), 5-8. Fiad, S. B., & Galarza, O. D. (2015). El laboratorio virtual como estrategia para el proceso de enseñanza-apren- dizaje del concepto de mol.  Formación universita- ria, 8(4), 03-14. García García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de apren- dizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Re- vista educación y tecnología, (1), 111-122. Guzmán Duque, A. P., & Del Moral Pérez, M. E. (2020). Percepción de los universitarios sobre la utilidad di- dáctica de los simuladores virtuales en su formación. Revista de medios y educación, (2), 1-21 Linne, J. (2014). Dos generaciones de nativos digita- les. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comu- nicação, 37, 203-221. Noboa, J. E., & Brito, C. P. (2016). Laboratorios Virtua- les: una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la optimización de recursos económi- cos. INNOVA Research Journal, 1(11), 91-96. Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., & Torres, A. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de nego- cios y contaduría Un estudio exploratorio en la educa- ción superior. Perfiles educativos, 35(139), 8-24. Prensky, M. (2001). Fun, play and games: What makes games engaging.  Digital game-based learning,  5(1), 5-31. Ricardo, J. E., Peña, R. M., Zumba, G. R., & Fernández, I. I. O. (2018). La Pedagogía como Instrumento de Ges- tión Social: Nuevos Caminos para la Aplicación de la Neutrosofía a la Pedagogía. Infinite Study. Vergel, R. A. G., & Vanegas, E. T. (2019). Simuladores virtuales como estrategia de enseñanza aprendizaje en el SENA. INVESTICGA: Revista de Investigación en Gestión Administrativa y Ciencias de la Información, 3, 65-75.