SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIFÚNGICA DE JUSTICIA 
SPICIGERA 
Elisa Vega-Avilaa*, Rafaela Tapia-Aguilara, Ricardo Reyes-Chilpab, Silvia Laura Guzmán-Gutiérrezb, 
Javier Pérez-Floresb y Rodolfo Velasco-Lezamaa. 
(Recibido Junio 2012; Aceptado Agosto 2012) 
ABSTRACT 
Justicia spicigera is a native plant from Mexico used since prehispanic times to 
treat dysentery. The aim of this research was to evaluate the effect of ethanol ex-tract 
(EE) and its hexanic fraction (HEE) on bacteria causing dysentery, as well as 
on Staphylococcus aureus and the yeast Candida albicans. The minimal inhibitory 
concentration (MIC) was determined by resazurin assay. The EE inhibited the 
growth of Shigella flexneri, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Escherichia 
coli and Staphylococcus aureus MIC ≤ 2.5 mg/mL. The HEE inhibited bacterial 
growth MIC ≤ 1.25 mg/mL. This fraction also inhibited Candida albicans with 
MIC = 0.25 mg/mL. These results support the empirical use of Justicia specigera 
to dysentery treatment. The volatile compounds of the HEE, a fragrant yellow oil, 
were analyzed by gas chromatography-mass spectrometry and identified by the 
NIST library: 3-pentenal,4-methyl; butanoic acid, 2-hydroxi-2-methyl-,methyl 
ester; ethanone, 1-(3-ethyloxiranyl)-; 1-butanol,4-(1-methylethoxy)-; 2-hydroxy- 
2-methylbutyric acid; 3-butene-1,2-diol, 1-(2-furanyl)-; 2-hexenoic acid ethyl ester; 
3-thiopheneacetic acid; 1,2-benzendicarboxilic acid, mono (2-ethylhexyl) ester; 
benzene, 1,1’-(-1-phenyl-1,2-ethenediyl) bis[4-methoxy]. None of these compounds 
have been reported previously from Justicia spicigera. www.relaquim.com 
Key words: Justicia spicigera, dysentery, volatile compounds, resazurin. 
RESUMEN 
Justicia spicigera es una planta nativa de México que se emplea desde la época 
prehispánica para tratar la disentería, por lo que objetivo del presente trabajo fue 
evaluar el efecto del extracto etanólico y su fracción hexánica sobre microorganis- 
aDepartamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, San Rafael Atlixco 184, Col. 
México 09340. México. 
bInstituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, 
México 04510, México. 
*Elisa Vega-Avila. Fax: 55-5804-4727 e-mail: vega@xanum.uam.mx 
75
76 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama 
mos causantes de la disentería bacteriana así como en Staphylococcus aureus y 
la levadura Candida albicans. Se determinó la concentración mínima inhibitoria 
(MIC) del extracto etanólico y su fracción mediante el método de la resazurina. 
El extracto etanólico en concentraciones ≤ 2.5 mg/mL inhibió el crecimiento de 
Shigella flexneri, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Escherichia coli y Sta-phylococcus 
aureus. La fracción hexánica inhibió el crecimiento de las bacterias 
en concentraciones ≤ 1.25 mg/mL, así como el de Candida albicans (0.25 mg/mL). 
Estos resultados apoyan el uso empírico de Justicia spicigera en el tratamiento de 
la disentería. 
La fracción hexánica es un líquido amarillo, aromático y se analizó por cromato-grafía 
de gases acoplada a espectrometría de masas, se compararon los espectros 
con la colección NIST y se detectaron los siguientes compuesto: 4-metil-3-pentenal; 
2-hidroxi-2-metil-butanoato de metilo; 3,4-epoxi-2-hexanona; 1,2-diol-(2-furanil)- 
3-buteno; 3,4-epoxi-2-hexanona; 4-(1-metiletoxi)-1-butanol; ácido 2-hidroxi-2- 
metil-butanoíco; 2-hexenoato de etilo; ácido 3-tiofen-acético; ácido ftálico-2-etil-butil 
éster; 1-fenil-1,2-di-(4-metoxifenil)-eteno. Estos compuestos no se han 
reportado previamente en Justicia spicigera. www.relaquim.com 
Palabras clave: Justicia spicigera, disentería, compuestos volátiles, resazurina. 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones de las vías respiratorias 
y del tracto intestinal son las dos princi-pales 
enfermedades en el grupo de niños 
mexicanos de 0 a 14 años. Durante el 
año 2010, las infecciones respiratorias 
representaron el 76.5 % en tanto que las 
infecciones intestinales constituyeron el 
11.4 % (INEGI, 2012). A pesar de que en la 
antigüedad no se conocía la existencia de 
los microorganismos y su papel en la gene-ración 
de infecciones ya se empleaban las 
plantas Melissa officinalis, Alium sativum y 
Melaleuca alternifolia, para el tratamiento 
de enfermedades infecciosas comunes, en 
la actualidad se reconoce a estas plantas 
como agentes antimicrobianos de amplio 
espectro (Heinrich et al, 2004). 
México es un país donde la medicina 
tradicional aun juega un papel importante 
en el cuidado y preservación de la Salud, 
por lo que las plantas medicinales, ofrecen 
posibilidades para descubrir moléculas con 
actividad antimicrobiana (Ríos et al, 2003). 
Justicia spicigera (muitle, muicle, hierba 
tinta) es una planta endémica de Mesoamé-rica, 
que crece desde México hasta el sur 
de Colombia y se emplea en México desde 
la época prehispánica para tratar la disen-tería, 
gonorrea, sarna, fiebre y sangrado 
uterino (Hernández, 1790). Actualmente 
se sigue empleando con fines medicinales 
para tratar el cáncer, enfermedades cir-culatorias, 
diarrea, nervios, reumatismo, 
inflamación de estómago y dolor de cabeza, 
(Andrade-Cetto, 2009). Además, en combi-nación 
con Arnica montana, Hippocratea 
excelsa, Amphipterygium adstringens y 
Tecoma stan se elabora el té que se usa 
en la terapia alternativa/complementaria 
en pacientes seropositivos a VIH (Herre-ra- 
Arellano et al, 2009). En la medicina 
tradicional de Guatemala se emplea para 
tratar infecciones como erisipela, leucorrea 
y pielonefritis causada principalmente por 
bacterias y hongos (Cáceres et al., 1987). 
Justicia spicigera tiene la sinonimia de 
Jacobina spicigera (Euler & Alam, 1982). 
Se han conducido diversos estudios 
para conocer la actividad biológica de los 
extractos de J. spicigera y se ha reportado
Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 77 
que el extracto etanólico de las hojas en 
una concentración de 417 μg/mL causa la 
muerte del 97± 2 % de trofozoítos de Giardia 
duodenalis, e induce cambios morfológicos 
en el 98 % de los trofozoítos (Ponce-Macotela 
et al, 2001). El extracto hexánico de J. spici-gera, 
en concentración de 500 g/L, inhibe el 
100% de los trematodos de Fasciola hepática 
(Ibarra-Moreno et al, 2012). El extracto acuo-so 
de J. spicigera en una concentración de 
100 mg/mL mostró ser citotóxico en células 
leucémicas en tanto que no afectó la prolife-ración 
de células normales precursoras de la 
hematopoyesis (Cáceres-Cortés et al, 2001). 
La actividad citotóxica del extracto etanóli-co 
se observó en cultivos de células T47D 
(ED50= 0.43 μg/mL) y HeLa (ED50=5.59μg/ 
mL) (Vega-Avila et al, 2009). 
La actividad antimicrobiana de los 
extractos metanólico y etanólico ha sido 
probado por dos grupos de investigadores 
empleando la prueba de difusión en agar en 
cultivos de E. coli, P. aeruginosa, S. aureus 
y B. subtilis (Gómez-Verjan et al., 2012) por 
lo que el objetivo del presente trabajo es 
evaluar el efecto del extracto etanólico y su 
fracción hexánica sobre cepas de bacterias 
responsables de la disentería bacteriana, 
así como en Staphylococcus aureus y la 
levadura C. albicans, empleando a la resa-zurina 
como indicador de viabilidad celu-lar 
y determinar los compuestos volátiles 
presentes en la fracción. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Material vegetal: Se adquirió la planta 
fresca en el Mercado de Sonora de la Ciu-dad 
de México. Se depositaron ejemplares 
en el herbario de la Universidad Autónoma 
Metropolitana-Unidad Iztapalapa siendo 
clasificada, por el Dr. Adolfo Espejo Serna 
como Justicia spicigera y se le asignó el 
número de voucher UAMIZ 65465. 
Obtención de los extractos: La plan-ta 
completa se secó y molió y con ella se 
obtuvieron los extractos por maceración 
sucesiva durante 48 horas con hexano, 
diclorometano, acetato de etilo y etanol. Los 
disolventes se evaporaron por rotoevapora-ción 
(Bucki II, Suiza). 
Fraccionamiento del extracto eta-nólico: 
El extracto etanólico se disolvió 
en una disolución de carbonato de sodio 
y posteriormente se maceró con hexano 
para obtener la fase orgánica. Se eliminó 
el hexano por rotoevaporación y la fracción 
se almacenó a 4 ºC hasta su uso. 
Determinación de la actividad anti-bacteriana: 
Las bacterias usadas para el 
ensayo antimicrobiano fueron obtenidas del 
cepario de la Escuela Nacional de Ciencias 
Biológicas del Instituto Politécnico Nacio-nal. 
Las cepas empleadas fueron Staphylo-coccus 
aureus (ATCC 6538), Escherichia 
coli (ATCC 8739), Salmonella typhi (ATCC 
6539), Salmonella typhimurium (ATCC 
14028) y Shigella flexneri (ATCC 29003). 
Se determinó la actividad antibacte-riana 
midiendo la concentración mínima 
inhibitoria (MIC) empleando el método de la 
resazurina (Sarker et al., 2007), como indi-cador 
de viabilidad ya que es un indicador 
de oxido-reducción que al ser reducido a 
resorufina por las enzimas oxidoreducta-sas, 
sólo activas en células vivas, cambia 
su tonalidad de azul a rosa. 
El extracto y la fracción hexánica se 
disolvieron en dimetisulfóxido (DMSO) en 
concentración de 10 mg/mL de DMSO al 
10%, y con ellas se realizaron una serie 
de diluciones dobles en 8 pozos consecu-tivos, 
por triplicado, en una placa de 96 
pozos utilizando como disolvente solución 
salina fisiológica estéril. El intervalo de las 
concentraciones empleadas en este ensayo 
fue de 5.0 a 0.039 mg/mL. Se colocaron en 
cada pozo 50 μL de la dilución del extracto 
o fracción, 10μL de la suspensión de bac-terias 
viables (4x106 UFC/mL), 10 μL de 
resazurina sódica (0.675% p/v en agua) y 
30 μL de medio de cultivo Mueller-Hinton 
3x (MH3x). Las placas se incubaron a 37 
°C durante 20 horas. Se emplearon con-troles 
negativos (DMSO, agua) y positivo
78 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama 
(mezcla de penicilina/estreptomicina). Se 
realizaron 3 experimentos independientes y 
el valor medio de la concentración mínima 
inhibitoria (MIC) se muestra en la Tabla 1. 
El MIC corresponde a la concentración más 
baja del extracto o fracción donde ocurre el 
cambio de color (Sarker et al, 2007). 
Determinación de la actividad an-tifúngica: 
Para este ensayo se obtuvo la 
levadura Candida albicans (ATCC 10231) 
del cepario de la Escuela Nacional del Insti-tuto 
Politécnico Nacional. La concentración 
mínima inhibitoria (MIC) se obtuvo siguien-do 
el protocolo M27-A2 establecido por la 
NCCLS (Siglas en inglés del National Com-mittee 
for Clinical Laboratory Standards), 
determinando colorimétricamente la con-centración 
mínima inhibitoria (Liu et al., 
2007). Se realizaron una serie de diluciones 
dobles del extracto y de la fracción hexáni-ca 
en 8 pozos consecutivos, por triplicado, 
en una placa de 96 pozos, utilizando como 
disolvente medio RPMI-1640 con glutamina 
y sin bicarbonato sódico, tamponado con 
ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) 
0.164 M, a pH 7.0. Las diluciones de cada 
extracto se pusieron en contacto con una 
concentración estándar de células viables 
de 1 a 5x103 UFC/mL en el mismo medio 
suplementado con 0.1 % v/v de la disolu-ción 
estéril de resazurina sódica (20 mg/ 
mL en agua). Además, en cada placa se 
colocó como control negativo DMSO al 1 
% y como control positivo una serie con 
una mezcla de antibiótico-antimicótico 
(10,000 Unidades de penicilina/mL; 1000 
μg/mL de estreptomicina; 25.0 μg/mL de 
anfotericina B). Las placas se incubaron a 
37 °C durante 48 horas y después de este 
tiempo se determinó la concentración más 
baja del extracto o fracción a la cual ocurre 
el cambio de color. La prueba se realizó por 
triplicado en tres eventos independientes. 
Los datos obtenidos se muestran en la 
Tabla 1. 
Cromatografía de gases: Se empleó 
un cromatógrafo de gases 6890 N (Agi-lent, 
EUA) acoplado a un espectrómetro 
de masas Jeol JMS-GC mate II, equipado 
con una columna HP-5 (30 m, 0.32 mm de 
diámetro interno y 0.25 μm de espesor de 
película), en un programa de 40 ºC (1 min) 
hasta 305 ºC, a 8 ºC/min. El inyector se 
mantuvo a 305 ºC, el volumen de inyección 
fue de 0.5μL en modo Split, y el flujo de 
gas portador (He) en la columna fue de 1 
mL/min. La interfase entre el cromatógrafo 
y espectrómetro se mantuvo a 305 ºC; el 
Tabla 1. Concentración mínima inhibitoria (mg/mL) del extracto etanólico y la fracción hexá-nica 
de Justicia spicigera sobre microorganismos causantes de infecciones. 
Microorganismo A B C D E F 
Extracto 1.25 1.25 0.625 2.5 1.25 S.A 
Fracción 0.156 0.625 0.078 2.0 1.25 0.25 
Penicilina UI/mL 
39.06 
0.019 
1.22 
4.88 
9.76 
--- 
Estreptomicina, μg/mL 
39 
0.019 
1.22 
4.88 
9.76 
Penicilina UI/mL 
Estreptomicina, μg/mL 
Anfotericina B, μg/mL 
-- -- -- -- -- * 
A =Shigella flexneri (ATCC 29003). B =Salmonella typhimurium (ATCC 14028). C =Salmonella 
typhi (ATCC 6539). D =Escherichia coli (ATCC 8739). 
E = Staphylococcus aureus (ATCC 6538). F= Candida albicans (ATCC 6538). 
S.A= Sin actividad. 
*Se requiere de más estudios para definir el valor de MIC.
Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 79 
Tabla 2. Componentes identificados en la fracción hexáni-ca 
obtenida del extracto etanólico de Justicia spicigera. 
No. Compuesto Tr (min) 
1 4-metil-3-pentanal 4.1 
2 2-hidroxi-2-metil-butanoato de metilo 4.77 
3 3,4-epoxi-2-hexanona 5 
4 4-(1-metiletoxi)-1-butanol 6.07 
5 Ácido 2-hidroxi-2-metil-butanoico 7.21 
6 1,2-diol-(2-furanil)-3-buteno 12.95 
7 2-hexenoato de etilo 13.53 
8 Ácido 3-tiofen-acético 13.93 
9 Ácido ftálico-2-etil-butil éster 27 
10 4-fenil-1,2-di-(4-metoxifenil)-eteno. 35.88 
modo de ionización por impacto electrónico 
(70 eV); y escaneo completo (35/500 m/z). 
La identificación de los componentes pre-sentes 
en la muestra (Tabla 2) se realizó 
mediante comparación computarizada de 
los espectros de masas de la biblioteca 
NIST (National Institute Standard and Te-chnology). 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
El extracto etanólico fue de color púrpura 
y después de evaporar el disolvente se rea-lizaron 
pruebas de solubilidad, logrando 
disolverlo en carbonato de sodio 0.5 M. 
Posteriormente se realizó una extracción 
líquido-líquido con hexano. Después de 
eliminar el hexano de la fracción orgánica 
se obtuvo un líquido denso de color ama-rillo 
y aroma agradable que solidificó a la 
temperatura de refrigeración. El efecto del 
extracto etanólico y la fracción hexánica 
sobre las bacterias y la levadura se mues-tra 
en la Tabla 1. La concentración mínima 
inhibitoria (MIC) en el extracto completo 
sobre Salmonella typhi (ATCC 6539) fue 
de 0.625mg /mL y en la fracción hexánica 
fue de 0.0781 mg/mL. El MIC del extracto 
completo sobre Salmonella typhimurium 
(ATCC 14028) fue de 1.25 mg/mL, mientras 
que para la fracción hexánica fue de 0.625 
mg/mL. Salmonella typhi está presente en 
la disentería en tanto que S. typhimurium 
es uno de los serotipos que es aislado con 
más frecuencia en México (Hernández- 
Cortez et al, 2011). El extracto etanólico no 
afectó a concentraciones de 5.0 mg/mL el 
crecimiento de C. albicans (ATCC 10231). 
Reportes previos indican que el extracto 
etanólico de las hojas en concentraciones 
de 0.375 mg/disco (Jacobo-Salcedo et al, 
2011) y 2.0 mg/disco (Murillo et al, 2001) 
no inhiben el crecimiento de esta levadura. 
Sin embargo, la fracción hexánica inhibió 
el crecimiento de C. albicans con MIC de 
0.25 mg/mL. Nuestros datos muestran que 
el extracto etanólico inhibió la proliferación 
de Escherichia coli (ATCC 8739) con MIC de 
2.5 mg/mL. Otros autores han reportado 
que el extracto etanólico en concentracio-nes 
de 0.375 mg/disco (Jacobo-Salcedo et 
al, 2011) no inhibe el crecimiento de E.coli 
(ATCC 412352) y de 2.0 mg/disco no inhi-be 
el crecimiento de E. coli (ATCC 25922) 
(Murillo-Álvarez et al, 2001). La cepa em-pleada 
es diferente además de que los dos 
grupos de trabajo emplearon la técnica 
de difusión en agar en tanto que nosotros 
empleamos un método de dilución que nos 
permitió evaluar la actividad del extracto 
en diversas concentraciones, incluso más 
altas que la probada por dichos grupos de 
trabajo.
80 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama 
Tanto el extracto completo como su 
fracción hexánica inhibieron el crecimiento 
de Staphylococcus aureus (ATCC 6538) con 
MIC de 1. 25 mg/mL. De acuerdo al trabajo 
reportado por el grupo de Jacobo-Salcedo, 
el extacto etanólico en concentración de 
0.375 mg/disco no inhibe el crecimiento 
de S. aureus (ATCC3090014). El extracto 
etanólico en una concentración de 2.0 mg/ 
disco no inhibe el crecimiento de S. aureus 
(Murillo, et al, 2001). Sin embargo, en 
este reporte no indican las características 
de la cepa de Staphylococcus empleada y 
quizás a esto se deba la discrepancia de 
resultados, ya que la susceptibilidad a los 
fármacos varía entre las diferentes cepas 
(Hernández-Cortéz et al, 2011). 
Cabe mencionar que las características 
del suelo así como las condiciones clima-tológicas 
en las que crecieron las plantas 
fueron distintas ya que estas se colectaron 
en Cd. Valles SLP (Jacobo-Salcedo et al, 
2011) y La Paz BCS (Murillo et al, 2001), 
por lo que es probable que existan variacio-nes 
en la concentración de los metabolitos 
secundarios presentes en dichas plantas. 
Los componentes detectados por croma-tografía 
de gases acoplada a espectrometría 
de masas se muestran en la Tabla 2. Me-diante 
el empleo de la base de datos NIST 
se identificaron 10 compuestos. El 4-metil- 
3-pentenal es un compuesto minoritario 
de la fracción hexánica que se obtuvo en 
un tiempo de retención de 4.1 min. Este 
compuesto es uno de los constituyentes 
del aceite esencial obtenido de hojas de 
Ipomoea batata L. (Wang et al., 2010). La 
actividad antibacteriana de nuestra fracción 
podría estar relacionada con la presencia de 
4-metil-3-pentenal ya que otros investigado-res 
han reportado que el hexanal aislado de 
Olea europea tiene actividad antimicrobiana 
general (Domingo y López-Brea, 2003). 
Se detectó el éster 2-hidroxi-2-metilbu-tanoato 
de metilo, con tiempo de retención 
de 4.77 min. Este es un compuesto volátil 
con característica olfativa presente en la 
piña (Sinuco et al., 2004). 
El ácido 2-hidroxi-2-metilbutanóico se 
detectó a los 7.21 min., compuesto que se 
encuentra presente en el extracto etanóli-co 
de las flores de Hibiscus rosa sinensis 
(Anisha et al., 2011). 
El 1,2-diol-(2-furanil)-3-buteno se de-tectó 
a los 12.45 min, compuestos análogos 
se han detectado entre los compuestos 
volátiles de Ipomea batata (Wang et al., 
2010). También se han reportado compues-tos 
derivados del furano como compuestos 
volátiles asociado con el olor de la cereza 
(Sinuco et al, 2004). A la fecha se desconoce 
el efecto de este tipo de compuesto sobre la 
viabilidad bacteriana. 
Se han aislado de J. spicigera los fla-vonoides 
camferitrina, y su triramnósido 
(Euler & Alam, 1982) y la camferitrina (II) 
(Domínguez et al, 1990). Otros compuesto 
aislados son el ß-sistosterol, el 3-O-glucó-sido 
de ß-sistosterol, la alantoina, la crip-taxantina 
y una antocianina muy polar que 
presenta el comportamiento fluorescente de 
las infusiones de esta planta (Domínguez 
et al, 1990). 
Los grupos químicos más importantes 
con actividad antimicrobiana obtenidos de 
plantas son los fenoles, quinonas, taninos, 
cumarinas, flavonas y alcaloides y en me-nor 
proporción se reportan a los aldehídos, 
saponinas, sulfóxidos y alcanos (Domíngo 
& López-Brea, 2003). Dentro de los com-puestos 
reportados por nosotros está el al-dehído 
4-metil-3-pentenal y probablemente 
éste podría ser uno de los compuestos que 
podría contribuir a la inhibición de los mi-croorganismos 
presentada por la fracción 
hexánica. 
CONCLUSIONES 
Tanto el extracto etanólico como su fracción 
hexánica inhiben el crecimiento de los mi-croorganismos 
causantes de la disentería 
y el mejor efecto lo presenta la fracción 
hexánica. Sólo la fracción hexánica inhibió 
el crecimiento de la levadura C. albicans,
Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 81 
agente causal del 86-90% de las infeccio-nes 
superficiales o sistémicas. Este estudio 
muestra que Justicia spicigera posee inte-resantes 
propiedades antimicrobianas y 
REFERENCIAS 
antimicóticas, lo cual explica el uso de esta 
planta en la medicina tradicional mexica-na 
para el tratamiento de enfermedades 
infecciosas. 
Andrade-Cetto, A. (2009). Ethnobothanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, 
Hidalgo, México. Journal of Ethnopharmacology 122:163-171. 
Anisha, B., Nithya, V., Vidya, V.G. (2011). Phytochemical screening and in vitro antioxidant 
activities of the ethanolic extract of Hibiscus rosa sinensis L. Annual of Biological Research. 
2:653-661. 
Cáceres, A., Giron, L.M., Alvarado, S.R., Torres, M.F. (1987). Screening of antimicrobial acti-vity 
of plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal Diseases. Journal 
Ethnopharmacology 20:228-237. 
Cáceres-Cortés, J.R., Cantú-Garza, F., Mendoza-Mata, M.T., Chávez-González, G., Ramos- 
Mandujano, M., Zambrano-Ramírez, I.R. (2001). Cytotoxic activity of Justicia spicigera is 
inhibited by bcl-2 proto-oncogene and induces apoptosis in a cell cycle dependent fashion. 
Phyytotherapy Research 15:691-697. 
Domingo, D., López-Brea, M. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. Revista Española de 
Quimioterapia 16:385-393. 
Domínguez, X.A., Achenback, H., Conzález, C.C., Ferré-D›Amare, A.R. (1990). Estudio químico 
del muitle (Justicia spicigera). Revista Latinoamericana de Química 21:142-143. 
Euler, K.L., Alam, M. (1982). Isolation of kaempferitrin from Justicia spicigera. Journal of Na-tural 
Products. 45:220-221. 
Gomez-Verja, J.C., Reyes-Chilpa, R., Aguilar, M.I. (2012). Chemistry and pharmacology of 
selected Asian and American Medicinal species of Justicia. En “Bioactive Phytochemicals. 
Perpectives for Modern Medicine. Vol. I.”. Gupta, V.K. Editor. India Daya Publishing House. 
New Delhi, India. 1a edición. P.p. 455-473. 
Heinrich, M, Barnes, J., Gibbons, S., Williamson, E.M. (2004). Fundamentals of pharmacognosy 
and phytotherapy. Churchill. Livingstone, Edinburgh, UK. Pp 245-252. 
Hernández -Cortéz, C., Aguilera, A.M.G. Castro, E.G. (2011). Situación de las enfermedades 
gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 31:137-151. 
Hernández, F. (1790). De Historia Plantarum Plantae Novae. Ed. Matritence. Pp 155. Madrid. 
Herrera-Arellano, A., Jaime-Delgado, M., Herrera-Alvarez, S., Oaxaca-Navarro, J., Salazar- 
Martínez, E. (2009). Uso de terapia alternativa/complementaria en pacientes seropositivos 
a VIH. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 47:651-658. 
Ibarra-Moreno, S., Ibarra-Velarde,F., Avila-Acevedo, G. (2012). In vitro evaluation of fasciolicide 
activity with hexane, methanol and ethyl acetate with extracts processed and obtained 
from some Mexican plants used in traditional medicine based on ethno botanical studies. 
American Journal of Plant Sciences 3:506-511. 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Estadísticas a propósito del día del niño. 
Jacobo-Salcedo, M.R., Alonso-Castro, A.J., Salazar-Olivo, L.A., Carranza-Alvarez, C., González- 
Espíndola, L.A., Domínguez, F., Maciel-Torres, S.P., García-Luján, C., González-Martínez, 
M.R., Gómez-Sánchez, M., Estrada-Castillón, E., Zapata-Bustos, R., Medellin-Milán, P., 
García-Carranca, A. (2011). Antimicrobial and cytotoxic effects of Mexican medicinal plants. 
Natural Product Communication 6:1925-1928.
82 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama 
Liu, M., Seidel, V., Katerere, D.R., Gray, A.I. (2007). Colorimetric broth microdilution method 
for the antifungal screening of plant extracts against yeast. Methods 42:325-329. 
Murillo-Alvarez, J.I., Encarnación, D.R., Franzblau, S.G. (2001). Antimicrobial and cytotoxic 
activity of some medicinal plants from Baja California Sur (México). Pharmceutical Biology 
39:445-449. 
Ponce-Macotela, M., Rufino-González, Y., De la Mora, J.I., Gonzáles-Maciel, A., Reynoso-Robles, 
R., Martínez-G.M.N. (2001). Mortality and morphological changes in Giardia duodenalis 
induced by exposure to ethanolic extracts of Justicia spicigera. Proceeding Western Phar-macolgy 
Society.44:151-152. 
Rios, M., Aguilar, B., Navarro, V. Two new benzofuranes from Eupatorium aschenbornianum 
and their antimicrobial activity. Planta Medica 2003; 69:967-970. 
Sarker, S, D., Nahar, L., Kumarasamy Y. (2007). Microtitre plate-based antibacterial assay 
incorporating resazurin as indicator of cell growth, and its application in the in vitro anti-bacterial 
screening phytochemicals. Methods 42:321-324. 
Sinuco, D.C., Morales, A.L., Duque, C. 2004. Componentes volátiles libres y glicosídicamen-te 
enlazados del aroma de la piña (Ananas comosus L.). Revista Colombiana de Química 
33:47-56. 
Vega-Avila, E., Espejo-Serna, A., Alarcón-A, F., Velasco-Lezama, R. (2009). Cytotoxic activity of 
four Mexican medicinal plants. Proceedings of the Western Pharmacology Society 52:78-82. 
Wang, M., Xiong, Y., Zeng, M., Li, H., Zhang, T., Liang, Y. (2010). GC-MS combined with 
chemometrics for analysis of the components of the essential oils of sweet potato leaves. 
Chromatographia 71:891-897.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactobacillus chanchito
Lactobacillus chanchitoLactobacillus chanchito
Lactobacillus chanchito
RuthApaza8
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
Claudia Pereira
 
Manual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinicaManual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinica
Silvina Luna
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologiaManual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
Tiagohc
 
Paper mg investiva
Paper mg investivaPaper mg investiva
Articulo 6 quispe cutipa cristian
Articulo 6 quispe cutipa cristianArticulo 6 quispe cutipa cristian
Articulo 6 quispe cutipa cristian
CristianQuispecutipa
 
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
DONALDMERMACHACCA
 
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
P.Crespo Produccion De Tm De PropoleosP.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
Patricio Crespo
 
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
FELIPEJORQUERA21
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
Daniel Heredia
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
clasesdequimica
 
hoja de vida dr vasquez
hoja de vida  dr vasquezhoja de vida  dr vasquez
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Wilfredo Gochez
 
Importancia de la identificación taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd sybaImportancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación taxonómica magd syba
Biol. Miguel Angel Gutierrez Dominguez
 
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
IPN
 
Modelo de instruento en investigacion
Modelo de instruento en investigacionModelo de instruento en investigacion
Modelo de instruento en investigacion
rosendo huacoto
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentos
egrandam
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
Argenis Macea
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
rosendo huacoto
 

La actualidad más candente (20)

Lactobacillus chanchito
Lactobacillus chanchitoLactobacillus chanchito
Lactobacillus chanchito
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
 
Manual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinicaManual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinica
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologiaManual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
 
Paper mg investiva
Paper mg investivaPaper mg investiva
Paper mg investiva
 
Articulo 6 quispe cutipa cristian
Articulo 6 quispe cutipa cristianArticulo 6 quispe cutipa cristian
Articulo 6 quispe cutipa cristian
 
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
M.c de patogenicidad de metarhizium anisopliae y beauveria bassiana sobre mos...
 
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
P.Crespo Produccion De Tm De PropoleosP.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
 
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
Dialnet infecciones porbacteriasanaerobias-4018693
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
hoja de vida dr vasquez
hoja de vida  dr vasquezhoja de vida  dr vasquez
hoja de vida dr vasquez
 
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
 
Importancia de la identificación taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd sybaImportancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación taxonómica magd syba
 
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
 
Modelo de instruento en investigacion
Modelo de instruento en investigacionModelo de instruento en investigacion
Modelo de instruento en investigacion
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentos
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
Presentación en power point para defensa de tesina de Ingeniería en Biotecnol...
 
Enteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugasEnteroparasitos en lechugas
Enteroparasitos en lechugas
 

Similar a 2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia

CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
Fabby Villarauz Rico
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
franciscopoot2
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
84933120
8493312084933120
Hongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas MedicinalesHongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas Medicinales
Jorge Ramírez
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Francisco Gordillo
 
Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
Aleida Villa Espinosa
 
Studio guanabana anticancerogeno
Studio guanabana anticancerogenoStudio guanabana anticancerogeno
Studio guanabana anticancerogeno
bueno buono good
 
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeñoControl de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
DulceriDuran
 
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES InfecciosasIgnacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Diatros
 
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilusEfecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
Erwin Murgueitio
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
John Jairo
 
Hongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas MedicinalesHongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas Medicinales
Jorge Ramírez
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
SolHernandez54
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
utplcbcm1
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
guest22eb17
 
Baculovirus phthorimaea
Baculovirus phthorimaeaBaculovirus phthorimaea
Baculovirus phthorimaea
Biogenesis Neotropica
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinales
Mario Mutis Ayala
 
17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural
SistemadeEstudiosMed
 
Diapositivas de tropaeolum majus power (1)
Diapositivas de tropaeolum majus  power (1)Diapositivas de tropaeolum majus  power (1)
Diapositivas de tropaeolum majus power (1)
ClideFloresHuaman
 

Similar a 2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia (20)

CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
84933120
8493312084933120
84933120
 
Hongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas MedicinalesHongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas Medicinales
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
 
Studio guanabana anticancerogeno
Studio guanabana anticancerogenoStudio guanabana anticancerogeno
Studio guanabana anticancerogeno
 
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeñoControl de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
Control de la MOSCA DEL CUERNO Y PALETA con el uso de Neem en ganado de ordeño
 
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES InfecciosasIgnacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
 
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilusEfecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
Efecto antifungico de la capsaicina sobre crecimiento de aspergilus
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
 
Hongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas MedicinalesHongos Plantas Medicinales
Hongos Plantas Medicinales
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Baculovirus phthorimaea
Baculovirus phthorimaeaBaculovirus phthorimaea
Baculovirus phthorimaea
 
Introducción platas medicinales
Introducción platas medicinalesIntroducción platas medicinales
Introducción platas medicinales
 
17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural
 
Diapositivas de tropaeolum majus power (1)
Diapositivas de tropaeolum majus  power (1)Diapositivas de tropaeolum majus  power (1)
Diapositivas de tropaeolum majus power (1)
 

Más de Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM

2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
1999. kawaina uami
1999. kawaina uami1999. kawaina uami
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 

Más de Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM (20)

2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
 
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...2010. ecología química de  vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
2010. ecología química de vismia mexicana schlecht (clusiaceae). metabolis...
 
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
2013. “metabolitos secundarios del árbol tropical vismia mexicana (clusiacea...
 
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
2013. “metabolitos secundarios de especies de clusia y su actividad sobre la ...
 
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
2009. efecto de los nutrientes sobre el crecimiento de plántulas de calophyl...
 
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
2008. quimiotipos de calophyllum brasiliense distribución geográfica en mé...
 
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...2006.  contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
 
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
2005. estudio fitoquímico de vismia baccifera
 
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
 
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
2005. economía de productos forestales no maderables .aprovechamiento susten...
 
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
1998. química de brongniartia podalyrioides y brongniartia intermedia (legum...
 
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
2014. “caracterización química y actividad antiviral (vih 1) de calophyllum...
 
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
1999. kawaina uami
1999. kawaina uami1999. kawaina uami
1999. kawaina uami
 
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
1999. efecto anticoagulante de la estirilpirona 4’ hidroxi-dehidrokavaina ais...
 
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
1995. química y farmacología de las plantas usadas en el tratamiento de mor...
 
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
2013. xxii congreso de la sociedad italo latinoamericano de etnomedicina. act...
 
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
2012. xxix congreso nacional de bioquímica.
 
2012. 51st. annual meeting & tox expo.
2012. 51st. annual meeting & tox expo.2012. 51st. annual meeting & tox expo.
2012. 51st. annual meeting & tox expo.
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia

  • 1. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIFÚNGICA DE JUSTICIA SPICIGERA Elisa Vega-Avilaa*, Rafaela Tapia-Aguilara, Ricardo Reyes-Chilpab, Silvia Laura Guzmán-Gutiérrezb, Javier Pérez-Floresb y Rodolfo Velasco-Lezamaa. (Recibido Junio 2012; Aceptado Agosto 2012) ABSTRACT Justicia spicigera is a native plant from Mexico used since prehispanic times to treat dysentery. The aim of this research was to evaluate the effect of ethanol ex-tract (EE) and its hexanic fraction (HEE) on bacteria causing dysentery, as well as on Staphylococcus aureus and the yeast Candida albicans. The minimal inhibitory concentration (MIC) was determined by resazurin assay. The EE inhibited the growth of Shigella flexneri, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Escherichia coli and Staphylococcus aureus MIC ≤ 2.5 mg/mL. The HEE inhibited bacterial growth MIC ≤ 1.25 mg/mL. This fraction also inhibited Candida albicans with MIC = 0.25 mg/mL. These results support the empirical use of Justicia specigera to dysentery treatment. The volatile compounds of the HEE, a fragrant yellow oil, were analyzed by gas chromatography-mass spectrometry and identified by the NIST library: 3-pentenal,4-methyl; butanoic acid, 2-hydroxi-2-methyl-,methyl ester; ethanone, 1-(3-ethyloxiranyl)-; 1-butanol,4-(1-methylethoxy)-; 2-hydroxy- 2-methylbutyric acid; 3-butene-1,2-diol, 1-(2-furanyl)-; 2-hexenoic acid ethyl ester; 3-thiopheneacetic acid; 1,2-benzendicarboxilic acid, mono (2-ethylhexyl) ester; benzene, 1,1’-(-1-phenyl-1,2-ethenediyl) bis[4-methoxy]. None of these compounds have been reported previously from Justicia spicigera. www.relaquim.com Key words: Justicia spicigera, dysentery, volatile compounds, resazurin. RESUMEN Justicia spicigera es una planta nativa de México que se emplea desde la época prehispánica para tratar la disentería, por lo que objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del extracto etanólico y su fracción hexánica sobre microorganis- aDepartamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, San Rafael Atlixco 184, Col. México 09340. México. bInstituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, México 04510, México. *Elisa Vega-Avila. Fax: 55-5804-4727 e-mail: vega@xanum.uam.mx 75
  • 2. 76 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama mos causantes de la disentería bacteriana así como en Staphylococcus aureus y la levadura Candida albicans. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) del extracto etanólico y su fracción mediante el método de la resazurina. El extracto etanólico en concentraciones ≤ 2.5 mg/mL inhibió el crecimiento de Shigella flexneri, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Escherichia coli y Sta-phylococcus aureus. La fracción hexánica inhibió el crecimiento de las bacterias en concentraciones ≤ 1.25 mg/mL, así como el de Candida albicans (0.25 mg/mL). Estos resultados apoyan el uso empírico de Justicia spicigera en el tratamiento de la disentería. La fracción hexánica es un líquido amarillo, aromático y se analizó por cromato-grafía de gases acoplada a espectrometría de masas, se compararon los espectros con la colección NIST y se detectaron los siguientes compuesto: 4-metil-3-pentenal; 2-hidroxi-2-metil-butanoato de metilo; 3,4-epoxi-2-hexanona; 1,2-diol-(2-furanil)- 3-buteno; 3,4-epoxi-2-hexanona; 4-(1-metiletoxi)-1-butanol; ácido 2-hidroxi-2- metil-butanoíco; 2-hexenoato de etilo; ácido 3-tiofen-acético; ácido ftálico-2-etil-butil éster; 1-fenil-1,2-di-(4-metoxifenil)-eteno. Estos compuestos no se han reportado previamente en Justicia spicigera. www.relaquim.com Palabras clave: Justicia spicigera, disentería, compuestos volátiles, resazurina. INTRODUCCIÓN Las infecciones de las vías respiratorias y del tracto intestinal son las dos princi-pales enfermedades en el grupo de niños mexicanos de 0 a 14 años. Durante el año 2010, las infecciones respiratorias representaron el 76.5 % en tanto que las infecciones intestinales constituyeron el 11.4 % (INEGI, 2012). A pesar de que en la antigüedad no se conocía la existencia de los microorganismos y su papel en la gene-ración de infecciones ya se empleaban las plantas Melissa officinalis, Alium sativum y Melaleuca alternifolia, para el tratamiento de enfermedades infecciosas comunes, en la actualidad se reconoce a estas plantas como agentes antimicrobianos de amplio espectro (Heinrich et al, 2004). México es un país donde la medicina tradicional aun juega un papel importante en el cuidado y preservación de la Salud, por lo que las plantas medicinales, ofrecen posibilidades para descubrir moléculas con actividad antimicrobiana (Ríos et al, 2003). Justicia spicigera (muitle, muicle, hierba tinta) es una planta endémica de Mesoamé-rica, que crece desde México hasta el sur de Colombia y se emplea en México desde la época prehispánica para tratar la disen-tería, gonorrea, sarna, fiebre y sangrado uterino (Hernández, 1790). Actualmente se sigue empleando con fines medicinales para tratar el cáncer, enfermedades cir-culatorias, diarrea, nervios, reumatismo, inflamación de estómago y dolor de cabeza, (Andrade-Cetto, 2009). Además, en combi-nación con Arnica montana, Hippocratea excelsa, Amphipterygium adstringens y Tecoma stan se elabora el té que se usa en la terapia alternativa/complementaria en pacientes seropositivos a VIH (Herre-ra- Arellano et al, 2009). En la medicina tradicional de Guatemala se emplea para tratar infecciones como erisipela, leucorrea y pielonefritis causada principalmente por bacterias y hongos (Cáceres et al., 1987). Justicia spicigera tiene la sinonimia de Jacobina spicigera (Euler & Alam, 1982). Se han conducido diversos estudios para conocer la actividad biológica de los extractos de J. spicigera y se ha reportado
  • 3. Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 77 que el extracto etanólico de las hojas en una concentración de 417 μg/mL causa la muerte del 97± 2 % de trofozoítos de Giardia duodenalis, e induce cambios morfológicos en el 98 % de los trofozoítos (Ponce-Macotela et al, 2001). El extracto hexánico de J. spici-gera, en concentración de 500 g/L, inhibe el 100% de los trematodos de Fasciola hepática (Ibarra-Moreno et al, 2012). El extracto acuo-so de J. spicigera en una concentración de 100 mg/mL mostró ser citotóxico en células leucémicas en tanto que no afectó la prolife-ración de células normales precursoras de la hematopoyesis (Cáceres-Cortés et al, 2001). La actividad citotóxica del extracto etanóli-co se observó en cultivos de células T47D (ED50= 0.43 μg/mL) y HeLa (ED50=5.59μg/ mL) (Vega-Avila et al, 2009). La actividad antimicrobiana de los extractos metanólico y etanólico ha sido probado por dos grupos de investigadores empleando la prueba de difusión en agar en cultivos de E. coli, P. aeruginosa, S. aureus y B. subtilis (Gómez-Verjan et al., 2012) por lo que el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del extracto etanólico y su fracción hexánica sobre cepas de bacterias responsables de la disentería bacteriana, así como en Staphylococcus aureus y la levadura C. albicans, empleando a la resa-zurina como indicador de viabilidad celu-lar y determinar los compuestos volátiles presentes en la fracción. MATERIAL Y MÉTODOS Material vegetal: Se adquirió la planta fresca en el Mercado de Sonora de la Ciu-dad de México. Se depositaron ejemplares en el herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa siendo clasificada, por el Dr. Adolfo Espejo Serna como Justicia spicigera y se le asignó el número de voucher UAMIZ 65465. Obtención de los extractos: La plan-ta completa se secó y molió y con ella se obtuvieron los extractos por maceración sucesiva durante 48 horas con hexano, diclorometano, acetato de etilo y etanol. Los disolventes se evaporaron por rotoevapora-ción (Bucki II, Suiza). Fraccionamiento del extracto eta-nólico: El extracto etanólico se disolvió en una disolución de carbonato de sodio y posteriormente se maceró con hexano para obtener la fase orgánica. Se eliminó el hexano por rotoevaporación y la fracción se almacenó a 4 ºC hasta su uso. Determinación de la actividad anti-bacteriana: Las bacterias usadas para el ensayo antimicrobiano fueron obtenidas del cepario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacio-nal. Las cepas empleadas fueron Staphylo-coccus aureus (ATCC 6538), Escherichia coli (ATCC 8739), Salmonella typhi (ATCC 6539), Salmonella typhimurium (ATCC 14028) y Shigella flexneri (ATCC 29003). Se determinó la actividad antibacte-riana midiendo la concentración mínima inhibitoria (MIC) empleando el método de la resazurina (Sarker et al., 2007), como indi-cador de viabilidad ya que es un indicador de oxido-reducción que al ser reducido a resorufina por las enzimas oxidoreducta-sas, sólo activas en células vivas, cambia su tonalidad de azul a rosa. El extracto y la fracción hexánica se disolvieron en dimetisulfóxido (DMSO) en concentración de 10 mg/mL de DMSO al 10%, y con ellas se realizaron una serie de diluciones dobles en 8 pozos consecu-tivos, por triplicado, en una placa de 96 pozos utilizando como disolvente solución salina fisiológica estéril. El intervalo de las concentraciones empleadas en este ensayo fue de 5.0 a 0.039 mg/mL. Se colocaron en cada pozo 50 μL de la dilución del extracto o fracción, 10μL de la suspensión de bac-terias viables (4x106 UFC/mL), 10 μL de resazurina sódica (0.675% p/v en agua) y 30 μL de medio de cultivo Mueller-Hinton 3x (MH3x). Las placas se incubaron a 37 °C durante 20 horas. Se emplearon con-troles negativos (DMSO, agua) y positivo
  • 4. 78 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama (mezcla de penicilina/estreptomicina). Se realizaron 3 experimentos independientes y el valor medio de la concentración mínima inhibitoria (MIC) se muestra en la Tabla 1. El MIC corresponde a la concentración más baja del extracto o fracción donde ocurre el cambio de color (Sarker et al, 2007). Determinación de la actividad an-tifúngica: Para este ensayo se obtuvo la levadura Candida albicans (ATCC 10231) del cepario de la Escuela Nacional del Insti-tuto Politécnico Nacional. La concentración mínima inhibitoria (MIC) se obtuvo siguien-do el protocolo M27-A2 establecido por la NCCLS (Siglas en inglés del National Com-mittee for Clinical Laboratory Standards), determinando colorimétricamente la con-centración mínima inhibitoria (Liu et al., 2007). Se realizaron una serie de diluciones dobles del extracto y de la fracción hexáni-ca en 8 pozos consecutivos, por triplicado, en una placa de 96 pozos, utilizando como disolvente medio RPMI-1640 con glutamina y sin bicarbonato sódico, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) 0.164 M, a pH 7.0. Las diluciones de cada extracto se pusieron en contacto con una concentración estándar de células viables de 1 a 5x103 UFC/mL en el mismo medio suplementado con 0.1 % v/v de la disolu-ción estéril de resazurina sódica (20 mg/ mL en agua). Además, en cada placa se colocó como control negativo DMSO al 1 % y como control positivo una serie con una mezcla de antibiótico-antimicótico (10,000 Unidades de penicilina/mL; 1000 μg/mL de estreptomicina; 25.0 μg/mL de anfotericina B). Las placas se incubaron a 37 °C durante 48 horas y después de este tiempo se determinó la concentración más baja del extracto o fracción a la cual ocurre el cambio de color. La prueba se realizó por triplicado en tres eventos independientes. Los datos obtenidos se muestran en la Tabla 1. Cromatografía de gases: Se empleó un cromatógrafo de gases 6890 N (Agi-lent, EUA) acoplado a un espectrómetro de masas Jeol JMS-GC mate II, equipado con una columna HP-5 (30 m, 0.32 mm de diámetro interno y 0.25 μm de espesor de película), en un programa de 40 ºC (1 min) hasta 305 ºC, a 8 ºC/min. El inyector se mantuvo a 305 ºC, el volumen de inyección fue de 0.5μL en modo Split, y el flujo de gas portador (He) en la columna fue de 1 mL/min. La interfase entre el cromatógrafo y espectrómetro se mantuvo a 305 ºC; el Tabla 1. Concentración mínima inhibitoria (mg/mL) del extracto etanólico y la fracción hexá-nica de Justicia spicigera sobre microorganismos causantes de infecciones. Microorganismo A B C D E F Extracto 1.25 1.25 0.625 2.5 1.25 S.A Fracción 0.156 0.625 0.078 2.0 1.25 0.25 Penicilina UI/mL 39.06 0.019 1.22 4.88 9.76 --- Estreptomicina, μg/mL 39 0.019 1.22 4.88 9.76 Penicilina UI/mL Estreptomicina, μg/mL Anfotericina B, μg/mL -- -- -- -- -- * A =Shigella flexneri (ATCC 29003). B =Salmonella typhimurium (ATCC 14028). C =Salmonella typhi (ATCC 6539). D =Escherichia coli (ATCC 8739). E = Staphylococcus aureus (ATCC 6538). F= Candida albicans (ATCC 6538). S.A= Sin actividad. *Se requiere de más estudios para definir el valor de MIC.
  • 5. Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 79 Tabla 2. Componentes identificados en la fracción hexáni-ca obtenida del extracto etanólico de Justicia spicigera. No. Compuesto Tr (min) 1 4-metil-3-pentanal 4.1 2 2-hidroxi-2-metil-butanoato de metilo 4.77 3 3,4-epoxi-2-hexanona 5 4 4-(1-metiletoxi)-1-butanol 6.07 5 Ácido 2-hidroxi-2-metil-butanoico 7.21 6 1,2-diol-(2-furanil)-3-buteno 12.95 7 2-hexenoato de etilo 13.53 8 Ácido 3-tiofen-acético 13.93 9 Ácido ftálico-2-etil-butil éster 27 10 4-fenil-1,2-di-(4-metoxifenil)-eteno. 35.88 modo de ionización por impacto electrónico (70 eV); y escaneo completo (35/500 m/z). La identificación de los componentes pre-sentes en la muestra (Tabla 2) se realizó mediante comparación computarizada de los espectros de masas de la biblioteca NIST (National Institute Standard and Te-chnology). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El extracto etanólico fue de color púrpura y después de evaporar el disolvente se rea-lizaron pruebas de solubilidad, logrando disolverlo en carbonato de sodio 0.5 M. Posteriormente se realizó una extracción líquido-líquido con hexano. Después de eliminar el hexano de la fracción orgánica se obtuvo un líquido denso de color ama-rillo y aroma agradable que solidificó a la temperatura de refrigeración. El efecto del extracto etanólico y la fracción hexánica sobre las bacterias y la levadura se mues-tra en la Tabla 1. La concentración mínima inhibitoria (MIC) en el extracto completo sobre Salmonella typhi (ATCC 6539) fue de 0.625mg /mL y en la fracción hexánica fue de 0.0781 mg/mL. El MIC del extracto completo sobre Salmonella typhimurium (ATCC 14028) fue de 1.25 mg/mL, mientras que para la fracción hexánica fue de 0.625 mg/mL. Salmonella typhi está presente en la disentería en tanto que S. typhimurium es uno de los serotipos que es aislado con más frecuencia en México (Hernández- Cortez et al, 2011). El extracto etanólico no afectó a concentraciones de 5.0 mg/mL el crecimiento de C. albicans (ATCC 10231). Reportes previos indican que el extracto etanólico de las hojas en concentraciones de 0.375 mg/disco (Jacobo-Salcedo et al, 2011) y 2.0 mg/disco (Murillo et al, 2001) no inhiben el crecimiento de esta levadura. Sin embargo, la fracción hexánica inhibió el crecimiento de C. albicans con MIC de 0.25 mg/mL. Nuestros datos muestran que el extracto etanólico inhibió la proliferación de Escherichia coli (ATCC 8739) con MIC de 2.5 mg/mL. Otros autores han reportado que el extracto etanólico en concentracio-nes de 0.375 mg/disco (Jacobo-Salcedo et al, 2011) no inhibe el crecimiento de E.coli (ATCC 412352) y de 2.0 mg/disco no inhi-be el crecimiento de E. coli (ATCC 25922) (Murillo-Álvarez et al, 2001). La cepa em-pleada es diferente además de que los dos grupos de trabajo emplearon la técnica de difusión en agar en tanto que nosotros empleamos un método de dilución que nos permitió evaluar la actividad del extracto en diversas concentraciones, incluso más altas que la probada por dichos grupos de trabajo.
  • 6. 80 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama Tanto el extracto completo como su fracción hexánica inhibieron el crecimiento de Staphylococcus aureus (ATCC 6538) con MIC de 1. 25 mg/mL. De acuerdo al trabajo reportado por el grupo de Jacobo-Salcedo, el extacto etanólico en concentración de 0.375 mg/disco no inhibe el crecimiento de S. aureus (ATCC3090014). El extracto etanólico en una concentración de 2.0 mg/ disco no inhibe el crecimiento de S. aureus (Murillo, et al, 2001). Sin embargo, en este reporte no indican las características de la cepa de Staphylococcus empleada y quizás a esto se deba la discrepancia de resultados, ya que la susceptibilidad a los fármacos varía entre las diferentes cepas (Hernández-Cortéz et al, 2011). Cabe mencionar que las características del suelo así como las condiciones clima-tológicas en las que crecieron las plantas fueron distintas ya que estas se colectaron en Cd. Valles SLP (Jacobo-Salcedo et al, 2011) y La Paz BCS (Murillo et al, 2001), por lo que es probable que existan variacio-nes en la concentración de los metabolitos secundarios presentes en dichas plantas. Los componentes detectados por croma-tografía de gases acoplada a espectrometría de masas se muestran en la Tabla 2. Me-diante el empleo de la base de datos NIST se identificaron 10 compuestos. El 4-metil- 3-pentenal es un compuesto minoritario de la fracción hexánica que se obtuvo en un tiempo de retención de 4.1 min. Este compuesto es uno de los constituyentes del aceite esencial obtenido de hojas de Ipomoea batata L. (Wang et al., 2010). La actividad antibacteriana de nuestra fracción podría estar relacionada con la presencia de 4-metil-3-pentenal ya que otros investigado-res han reportado que el hexanal aislado de Olea europea tiene actividad antimicrobiana general (Domingo y López-Brea, 2003). Se detectó el éster 2-hidroxi-2-metilbu-tanoato de metilo, con tiempo de retención de 4.77 min. Este es un compuesto volátil con característica olfativa presente en la piña (Sinuco et al., 2004). El ácido 2-hidroxi-2-metilbutanóico se detectó a los 7.21 min., compuesto que se encuentra presente en el extracto etanóli-co de las flores de Hibiscus rosa sinensis (Anisha et al., 2011). El 1,2-diol-(2-furanil)-3-buteno se de-tectó a los 12.45 min, compuestos análogos se han detectado entre los compuestos volátiles de Ipomea batata (Wang et al., 2010). También se han reportado compues-tos derivados del furano como compuestos volátiles asociado con el olor de la cereza (Sinuco et al, 2004). A la fecha se desconoce el efecto de este tipo de compuesto sobre la viabilidad bacteriana. Se han aislado de J. spicigera los fla-vonoides camferitrina, y su triramnósido (Euler & Alam, 1982) y la camferitrina (II) (Domínguez et al, 1990). Otros compuesto aislados son el ß-sistosterol, el 3-O-glucó-sido de ß-sistosterol, la alantoina, la crip-taxantina y una antocianina muy polar que presenta el comportamiento fluorescente de las infusiones de esta planta (Domínguez et al, 1990). Los grupos químicos más importantes con actividad antimicrobiana obtenidos de plantas son los fenoles, quinonas, taninos, cumarinas, flavonas y alcaloides y en me-nor proporción se reportan a los aldehídos, saponinas, sulfóxidos y alcanos (Domíngo & López-Brea, 2003). Dentro de los com-puestos reportados por nosotros está el al-dehído 4-metil-3-pentenal y probablemente éste podría ser uno de los compuestos que podría contribuir a la inhibición de los mi-croorganismos presentada por la fracción hexánica. CONCLUSIONES Tanto el extracto etanólico como su fracción hexánica inhiben el crecimiento de los mi-croorganismos causantes de la disentería y el mejor efecto lo presenta la fracción hexánica. Sólo la fracción hexánica inhibió el crecimiento de la levadura C. albicans,
  • 7. Actividad antibacteriana y antifúngica de Justicia Spicigera Rev. Latinoamer. Quím. 40/2(2012) 81 agente causal del 86-90% de las infeccio-nes superficiales o sistémicas. Este estudio muestra que Justicia spicigera posee inte-resantes propiedades antimicrobianas y REFERENCIAS antimicóticas, lo cual explica el uso de esta planta en la medicina tradicional mexica-na para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Andrade-Cetto, A. (2009). Ethnobothanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, México. Journal of Ethnopharmacology 122:163-171. Anisha, B., Nithya, V., Vidya, V.G. (2011). Phytochemical screening and in vitro antioxidant activities of the ethanolic extract of Hibiscus rosa sinensis L. Annual of Biological Research. 2:653-661. Cáceres, A., Giron, L.M., Alvarado, S.R., Torres, M.F. (1987). Screening of antimicrobial acti-vity of plants used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal Diseases. Journal Ethnopharmacology 20:228-237. Cáceres-Cortés, J.R., Cantú-Garza, F., Mendoza-Mata, M.T., Chávez-González, G., Ramos- Mandujano, M., Zambrano-Ramírez, I.R. (2001). Cytotoxic activity of Justicia spicigera is inhibited by bcl-2 proto-oncogene and induces apoptosis in a cell cycle dependent fashion. Phyytotherapy Research 15:691-697. Domingo, D., López-Brea, M. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. Revista Española de Quimioterapia 16:385-393. Domínguez, X.A., Achenback, H., Conzález, C.C., Ferré-D›Amare, A.R. (1990). Estudio químico del muitle (Justicia spicigera). Revista Latinoamericana de Química 21:142-143. Euler, K.L., Alam, M. (1982). Isolation of kaempferitrin from Justicia spicigera. Journal of Na-tural Products. 45:220-221. Gomez-Verja, J.C., Reyes-Chilpa, R., Aguilar, M.I. (2012). Chemistry and pharmacology of selected Asian and American Medicinal species of Justicia. En “Bioactive Phytochemicals. Perpectives for Modern Medicine. Vol. I.”. Gupta, V.K. Editor. India Daya Publishing House. New Delhi, India. 1a edición. P.p. 455-473. Heinrich, M, Barnes, J., Gibbons, S., Williamson, E.M. (2004). Fundamentals of pharmacognosy and phytotherapy. Churchill. Livingstone, Edinburgh, UK. Pp 245-252. Hernández -Cortéz, C., Aguilera, A.M.G. Castro, E.G. (2011). Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 31:137-151. Hernández, F. (1790). De Historia Plantarum Plantae Novae. Ed. Matritence. Pp 155. Madrid. Herrera-Arellano, A., Jaime-Delgado, M., Herrera-Alvarez, S., Oaxaca-Navarro, J., Salazar- Martínez, E. (2009). Uso de terapia alternativa/complementaria en pacientes seropositivos a VIH. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 47:651-658. Ibarra-Moreno, S., Ibarra-Velarde,F., Avila-Acevedo, G. (2012). In vitro evaluation of fasciolicide activity with hexane, methanol and ethyl acetate with extracts processed and obtained from some Mexican plants used in traditional medicine based on ethno botanical studies. American Journal of Plant Sciences 3:506-511. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Estadísticas a propósito del día del niño. Jacobo-Salcedo, M.R., Alonso-Castro, A.J., Salazar-Olivo, L.A., Carranza-Alvarez, C., González- Espíndola, L.A., Domínguez, F., Maciel-Torres, S.P., García-Luján, C., González-Martínez, M.R., Gómez-Sánchez, M., Estrada-Castillón, E., Zapata-Bustos, R., Medellin-Milán, P., García-Carranca, A. (2011). Antimicrobial and cytotoxic effects of Mexican medicinal plants. Natural Product Communication 6:1925-1928.
  • 8. 82 E. Vega-Avila, R.Tapia-Aguilar, R. Reyes-Chilpa, S.L. Guzmán-Gutiérrez, J. Pérez-Flores y R. Velasco-Lezama Liu, M., Seidel, V., Katerere, D.R., Gray, A.I. (2007). Colorimetric broth microdilution method for the antifungal screening of plant extracts against yeast. Methods 42:325-329. Murillo-Alvarez, J.I., Encarnación, D.R., Franzblau, S.G. (2001). Antimicrobial and cytotoxic activity of some medicinal plants from Baja California Sur (México). Pharmceutical Biology 39:445-449. Ponce-Macotela, M., Rufino-González, Y., De la Mora, J.I., Gonzáles-Maciel, A., Reynoso-Robles, R., Martínez-G.M.N. (2001). Mortality and morphological changes in Giardia duodenalis induced by exposure to ethanolic extracts of Justicia spicigera. Proceeding Western Phar-macolgy Society.44:151-152. Rios, M., Aguilar, B., Navarro, V. Two new benzofuranes from Eupatorium aschenbornianum and their antimicrobial activity. Planta Medica 2003; 69:967-970. Sarker, S, D., Nahar, L., Kumarasamy Y. (2007). Microtitre plate-based antibacterial assay incorporating resazurin as indicator of cell growth, and its application in the in vitro anti-bacterial screening phytochemicals. Methods 42:321-324. Sinuco, D.C., Morales, A.L., Duque, C. 2004. Componentes volátiles libres y glicosídicamen-te enlazados del aroma de la piña (Ananas comosus L.). Revista Colombiana de Química 33:47-56. Vega-Avila, E., Espejo-Serna, A., Alarcón-A, F., Velasco-Lezama, R. (2009). Cytotoxic activity of four Mexican medicinal plants. Proceedings of the Western Pharmacology Society 52:78-82. Wang, M., Xiong, Y., Zeng, M., Li, H., Zhang, T., Liang, Y. (2010). GC-MS combined with chemometrics for analysis of the components of the essential oils of sweet potato leaves. Chromatographia 71:891-897.