SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
HONGOS MICORRICICOS Y ENDÓFITOS DE LA RAIZ COMO CONTROL
BIOLÓGICO DE LOS AGENTES PATÓGENOS DE LA RAÍZ.
22 de Abril de 2016.
Marcelo Santiago Hernández
INTRODUCCIÓN
Alternativas de para reducción de las enfermedades mediante el control biológico, un
potente medio para reducir el daño e inducir y estimular el crecimiento de las plantas a
través de los hongos y bacterias.
2 LOS ENDÓFITOS
2.1 Concepto
Los endófitos son bacterias y hongos que colonizan los tejidos internos (raíz, hojas y
tallos) de las plantas sin causarles enfermedades aparentes, además de beneficiarlas al
reforzar su tolerancia a condiciones adversas para su desarrollo.
2 .2 Papel de los endófitos
2.3 Modos de colonización
Definidos como mutualistas están relacionados con la virulencia, pero han limitado
patogenicidad, y han evolucionado directamente de hongos patógenos de plantas. Esta
simbiosis incluye la falta de la destrucción de las células o tejidos, nutrientes y el
ciclismo química entre el hongo y el huésped, mayor longevidad y capacidad
fotosintética de las células.
La colonización de los tejidos vegetales por endófitos, patógenos de plantas y
micorrizas como la germinación de esporas, la penetración de la epidermis y la
colonización de tejidos.
3. MICORRIZAS
Es la asociación entre un hongo y una raíz de una planta con beneficios para ambos.
En esta simbiosis, la planta proporciona al hongo azúcares indispensables para su
sobrevivencia y el hongo por su parte ayuda a la raíz de la planta a obtener agua y
nutrientes.
FUNCIONES
DE LAS MA
Mejoran el
enraizamiento
del las plantas
Aumenta la
capacidad de
absorción de
las raíces
Incremento de
la producción
de hormonas
de crecimiento
Mejora la
calidad del
suelo
Incremento de
la movilización
y transferencia
de nutrientes:
P, N y C
Favorece la
biodiversidad y
benefician la
sucesión
vegetal
La caracterización genética de los hongos MA
El análisis de secuencias de ARNr en el polimorfismo de estos genes en los hongos MA,
especialmente aquellas que correspondan a la pequeña subunidad ribosomal 18S,
Piriformospora indica
Como formadores de micorrizas arbusculares (AM) hongos, P. indica como
bioregulator, biofertilizante y bioprotector, vence al estrés hídrico (deshidratación),
retrasa el marchitamiento de las hojas, y prolonga el envejecimiento de tejidos
callosos.
4. PLANTAS PROMOTORAS DEL CREMIENTO-RIZOBACTERIAS (PGPRs)
Las rizobacterias son promotoras del crecimiento de las plantas (PGPRs), se definen por
tres características intrínsecas (1) que tienen que sobrevivir y multiplicarse, (2)
capacidad de colonización radicular y (3) la capacidad para estimular el crecimiento de
las plantas.
Los PGPRs llevan a cabo muchos procesos importantes, tales como en el control
biológico de patógenos de plantas, el ciclo de nutrientes y el establecimiento de
plántulas tales como Pseudomonas y Bacillus.
5. CONTROL BIOLÓGICO
Agentes de control biológico (ACB)
Antibiosis
Competencia
Micoparasitismo
Inducción de resistencia en
plantas.
Control biológico Control químico
• Para reducir el daño por
enfermedades
• Inducir y estimular el crecimiento
de las plantas.
• Mejorar la calidad
• Desarrollo de resistencia de los
patógenos
• Efecto sobre la calidad de los
alimentos
• Daños ambientales
• Conducen a la insostenibilidad de
agricultura
Control biológico contra el control químico
6. LA DIVERSIDAD MICROBIANA Y LA SUPRESIÓN DE ENFERMEDADES
Las plantas están rodeados de diversos tipos de organismos microbianos, que
contribuyen al control biológico de enfermedades de las plantas estos pueden clasificar
como saprófitos competitivos, simbiontes de plantas facultativas y el hiperparasitismo
facultativa.
Fusarium oxysporum y binucleadas de Rhizoctonia, son filogenéticamente muy similar
a patógenos de plantas, pero carecen de determinantes de virulencia activos de los
huéspedes de plantas.
Piriformospora indica en el desarrollo del micelio en Gaeumannomyces graminis y
Fusarium sp. (Figs. 3). Sin embargo, la mayoría es filogenéticamente distinto de
patógenos y, lo más a menudo; que son subespecies variantes de los mismos grupos
microbianos.
Las micorrizas se forman como resultado de la simbiosis mutualista entre hongos y
plantas y se producen en la mayoría de las especies de plantas. Debido a que se
forman temprano en el desarrollo de las plantas, que representan colonos raíz,
ayudan a las plantas con la absorción de nutrientes (especialmente fósforo y
micronutrientes).
Los hongos micorrícicos arbusculares (MA), también conocida como micorrizas
arbusculares y hongos endomicorrícico) son todos los miembros de la zygomycota, así
como la clasificación actual contiene una orden, el Glomales, que abarca seis géneros
en los que se han clasificado 149 especies.
Las micorrizas arbusculares implican hongos aseptados y se nombra para estructuras
características como arbúsculos y vesículas se encuentran en la corteza de la raíz.
Los Arbúsculos comienzan a formarse por la repetida ramificación dicotómica de hifas
fúngicas, crecen en el sitio de la comunicación entre el anfitrión y el hongo.
Las vesículas son básicamente hinchazones de hifas en la corteza de la raíz que
contienen lípidos y citoplasma y actúan como órgano de almacenamiento de MA,
pueden presentar intra e intercelular y con frecuencia pueden desarrollar paredes
gruesas en las raíces, pueden funcionar como propágulos.
Los mecanismos empleados por los hongos MA para suprimir indirectamente
patógenos de las plantas incluyen la nutrición de las plantas, los cambios morfológicos
en la raíz por el aumento de la lignificación, mejoran en la composición química de los
tejidos de las plantas como quitinasa antifúngico, isoflavonas, estrés abiótico y por
salinidad, además de los cambios en la composición microbiana en el micorrizosfera.
Las enfermedades de las plantas pueden ser suprimidas por las actividades de una o
más microbios de plantas asociadas, se han hecho intentos para caracterizar los
organismos involucrados en el control biológico, se traduce en niveles sustanciales de la
supresividad de la enfermedad. Por ejemplo, la introducción de Pseudomonas
fluorescens que producen el antibiótico 2,4-diacetilfloroglucinol puede resultar en la
supresión de diversos patógenos del suelo.
El grado de supresión general variará sustancialmente dependiendo de la cantidad y
calidad de la materia orgánica presente en un suelo. La redundancia funcional en
diferentes comunidades microbianas permite un rápido agotamiento de la reserva de
nutrientes disponible en el suelo debajo de una gran variedad de condiciones, antes de
que los patógenos pueden utilizarlos para proliferar y causar la enfermedad.
7. INTERACCIONES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE
RAÍZ
Varios estudios han demostrado que los antagonistas microbianos de hongos
patogenos, hongos o PGPRs, no ejercen ninguna actividad antimicrobiana contra los
hongos AM.
Gliocadium spp Trichoderma spp.
7.1 Tipos de interacciones que contribuyen al control biológico
Los mecanismos de control biológico dependen de estas diversas maneras en que los
organismos interactúan. El modo de interacción es por medio del contacto directo o
indirecto.
Tipos de
interacción
del CB
Mutualismo
Protocooperación
Comensalismo
Competencia
Parasitismo
Depredación
Dependiendo del contexto
ambiental en el que se
producen.
7.2 Los mecanismos de control biológico
Es el resultado de muchos tipos diferentes de interacciones entre los organismos; los
mecanismos que operan en diferentes situaciones experimentales son a caracterizar.
Patógenos se antagoniza por la presencia y actividades de otros organismos en la zona.
Los resultados antagonismo directos de contacto físico y / o un alto grado de
selectividad para el patógeno por los mecanismos expresadas por los Agentes de
control biológico (ACB).
Tabla 2: antagonismo responsable para el control biológico de patógenos vegetales
Tipo Mecanismo adoptado
Antagonismo directo Hyperparasitismo/depredación
Ejemplos: lítico/algunos nonlytic mycoviruses Lysobacter
Enzymogenes, Pasteuria penetrans, Trichoderma virens
Ruta Mixta antagonismo Los antibióticos
Modo: 2,4 diacetylphloroglucinol, phenazines, cíclico
Lipopeptides
Las enzimas líticas
Ejemplos: Las quitinasas, glucanasas, proteasas
Los productos de desecho no regulada
Ejemplos: amoníaco, dióxido de carbono, cianuro de hidrógeno
Interferencia química/física
Antagonismo indirecto La competencia
Modo: exudados lixiviados/consumo, siderophore
La compactación, ocupación de nicho física
La inducción de la resistencia del huésped
7.2.1 Hiperparásitismo y depredación
Hay cuatro clases principales de hiperparásitos: intervención alguna sobre los patógenos
bacterianos, hypovirus, parásitos facultativos y los depredadores.
En hiperparasitismo, el patógeno es atacado directamente por un ACB específico que
mata o de sus propágulos.
Depredación microbiana es más general y no específica de patógenos y en general
proporciona niveles menos predecibles de control de la enfermedad. Algunos ACB
exhiben un comportamiento depredador en condiciones de nutrientes limitados. Sin
embargo, Trichoderma producen una gama de enzimas que se dirigen contra las paredes
celulares de los hongos.
7.2.2 La supresión antibiótico mediada
La mayoría de los microbios producen y secretan uno o más compuestos con actividad
antibiótica. En algunos casos, los antibióticos producidos por los microorganismos han
demostrado ser particularmente eficaz en la supresión de patógenos de las plantas y
las enfermedades que causan.
Table 3 Antibiotics produced by Biological Control Agents (BCA)
Organisms Antibiotics produced Target pathogen
Pseudomonas fluorescens 2,4-diacetyl-phloroglucinol Pythium sp.
Phenazines Gaeumannomyces graminis
var. tritici
Pyoluteorin, Pyrrolnitrin Pythium ultimum Rhizoctonia solani
Agrobacterium radiobacter Agrocin 84 Agrobacterium tumefaciens
Bacillus subtilis Bacillomycin D Aspergillus flavus
7.2.3 El lítico de enzimas y otros subproductos de la vida microbiana
Muchos microorganismos producen y liberan enzimas líticas que pueden hidrolizar una
amplia variedad de compuestos poliméricos, incluyendo quitina, proteínas, celulosa,
hemicelulosa, y el ADN.
Expresión y secreción de estas enzimas por diferentes microorganismos a veces puede
dar lugar a la supresión de las actividades de patógenos de plantas directamente.
7.2.4 Competencia
La rápida colonización y con ello agotar los sustratos disponibles limitados de manera
que no hay ninguno disponible para los patógenos crezcan.
7.2.5 Inducción de resistencia del huésped
sistémica resistencia adquirida (SRA), está mediada por el ácido salicílico (AS), un
compuesto que se produce con frecuencia después de la infección de patógenos, y
típicamente conduce a la expresión de las proteínas relacionadas con la patogénesis
(PR). Estas proteínas PR incluyen una variedad de enzimas algunos de los cuales
pueden actuar directamente para lisar las células invasoras, reforzar los límites de la
pared celular de resistir las infecciones, o muerte celular localizada inducida.
resistencia sistémica inducida (RSI), está mediada por el ácido jasmónico (AJ) y / o
etileno, que se producen como consecuencia de solicitudes de algunos rizobacterias
no patógenas.
8. INVESTIGACIÓN DE CONTROL BIOLÓGICO, DESARROLLO Y ADOPCIÓN
En la actualidad, los avances fundamentales en la informática, la biología molecular, la
química analítica, y la estadística, han dado lugar a nuevas investigaciones destinadas a
la caracterización de la estructura y funciones de agentes de control biológico,
patógenos y plantas huésped, a nivel molecular, celular, del organismo, y los niveles
ecológicos.
9 CONCLUSIONES
GRACIAS
Existe un considerable interés en la explotación de los agentes microbianos de control
biológico (AMCB) para el control de plagas de los cultivos, malas hierbas y
enfermedades. AMCB como se puede usar donde los pesticidas químicos prohibidos o
están eliminando o donde las plagas han desarrollado resistencia a los productos
químicos estándar.
El uso de AMCB puede desempeñar un papel importante en la protección de cultivos,
como un elemento clave en los programas de manejo integrado de plagas (MIP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianajarconetti
 
El hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma spEl hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma spJesus Garcia
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalAltagracia Diaz
 
Beneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismosBeneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismosVictorRHermida
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMarlon Alvarado
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr arandaSINAVEF_LAB
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasshamikito moron rojas
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaTefyPaho Ayala
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasAldo Lara
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Raul Castañeda
 
Sanoplant antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Sanoplant   antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumSanoplant   antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Sanoplant antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumSANOPLANT
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Maria Jose Rodriguez
 
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumAntagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumSANOPLANT
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbiana
 
El hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma spEl hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma sp
 
Invest
InvestInvest
Invest
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
 
Beneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismosBeneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismos
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentosUsos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
Manual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virologíaManual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virología
 
Identificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenasIdentificación de bacterias fitopatogenas
Identificación de bacterias fitopatogenas
 
Fantibiot
FantibiotFantibiot
Fantibiot
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II Bacterias
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
Sanoplant antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Sanoplant   antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumSanoplant   antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Sanoplant antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearumAntagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
Antagonismo de trichoderma vs r. solanacearum
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 

Destacado (20)

Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
SECA ECUADOR
SECA ECUADORSECA ECUADOR
SECA ECUADOR
 
Las levaduras
Las levadurasLas levaduras
Las levaduras
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
Genetica microbiana
Genetica microbiana Genetica microbiana
Genetica microbiana
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Reino animal completo
Reino  animal completoReino  animal completo
Reino animal completo
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Levaduras
LevadurasLevaduras
Levaduras
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 

Similar a Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.

Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccioneLiliana Ortiz
 
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloJosé Andrés Alanís Navarro
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMilagrosvanesaFalcon
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloJhon Rubio
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del sueloRaul Castañeda
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfjuanmancilla24
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013santi120
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....CinthiaSamanda
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaLaura Holguín Sterling
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasRamón Copa
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologicojhonathan
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasJosé Andrés Alanís Navarro
 
Phyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaPhyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaCamacho & Meuer
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxKIUZCHACON1
 

Similar a Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz. (20)

Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del suelo
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013Clase 11  resistencia a hongos fitopatogenos  2013
Clase 11 resistencia a hongos fitopatogenos 2013
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemas
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Phyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaPhyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura moderna
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Más de Marcelo Santiago Hernández

El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Marcelo Santiago Hernández
 
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Marcelo Santiago Hernández
 
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Marcelo Santiago Hernández
 

Más de Marcelo Santiago Hernández (20)

2021 Statement.
2021 Statement.2021 Statement.
2021 Statement.
 
Election Night 2020 All Results.
Election Night 2020 All Results.Election Night 2020 All Results.
Election Night 2020 All Results.
 
2020 Election Night On MSH WorldWide.
2020 Election Night On MSH WorldWide.2020 Election Night On MSH WorldWide.
2020 Election Night On MSH WorldWide.
 
2020 Projections for Caucuses and Primaries.
2020 Projections for Caucuses and Primaries.2020 Projections for Caucuses and Primaries.
2020 Projections for Caucuses and Primaries.
 
Brand New On SlideShre.
Brand New On SlideShre.Brand New On SlideShre.
Brand New On SlideShre.
 
Midterms 2018: Major Projections.
Midterms 2018: Major Projections.Midterms 2018: Major Projections.
Midterms 2018: Major Projections.
 
La Agroecología y su Impacto Social.
La Agroecología y su Impacto Social.La Agroecología y su Impacto Social.
La Agroecología y su Impacto Social.
 
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
El Cultivo del Sorgo y su Importancia Agropecuaria.
 
Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.
 
Congrats! 100 Uploads, Thanks.
Congrats! 100 Uploads, Thanks.Congrats! 100 Uploads, Thanks.
Congrats! 100 Uploads, Thanks.
 
1.2M Thanks for your visit.
1.2M Thanks for your visit.1.2M Thanks for your visit.
1.2M Thanks for your visit.
 
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
 
Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.Control Biologico de Insectos-Plaga.
Control Biologico de Insectos-Plaga.
 
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
Aplicación de Bioinsecticidas en Campo.
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 
Buenas Prácticas Agricolas.
Buenas Prácticas Agricolas.Buenas Prácticas Agricolas.
Buenas Prácticas Agricolas.
 
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
Producción y Aplicacion de Hongos Entomopatógenos.
 
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
Produccion de Hongos Entomopatógenos en Laboratorio.
 
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
Producción Artesanal de Beauveria en Condiciones de Laboratorio.
 
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
Hongos Entomopatógenos como Control del Pulgon Amarillo.
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Hongos Microriticos y Hongos Endfitos de la Raíz.

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES HONGOS MICORRICICOS Y ENDÓFITOS DE LA RAIZ COMO CONTROL BIOLÓGICO DE LOS AGENTES PATÓGENOS DE LA RAÍZ. 22 de Abril de 2016. Marcelo Santiago Hernández
  • 2. INTRODUCCIÓN Alternativas de para reducción de las enfermedades mediante el control biológico, un potente medio para reducir el daño e inducir y estimular el crecimiento de las plantas a través de los hongos y bacterias.
  • 3. 2 LOS ENDÓFITOS 2.1 Concepto Los endófitos son bacterias y hongos que colonizan los tejidos internos (raíz, hojas y tallos) de las plantas sin causarles enfermedades aparentes, además de beneficiarlas al reforzar su tolerancia a condiciones adversas para su desarrollo.
  • 4. 2 .2 Papel de los endófitos 2.3 Modos de colonización Definidos como mutualistas están relacionados con la virulencia, pero han limitado patogenicidad, y han evolucionado directamente de hongos patógenos de plantas. Esta simbiosis incluye la falta de la destrucción de las células o tejidos, nutrientes y el ciclismo química entre el hongo y el huésped, mayor longevidad y capacidad fotosintética de las células. La colonización de los tejidos vegetales por endófitos, patógenos de plantas y micorrizas como la germinación de esporas, la penetración de la epidermis y la colonización de tejidos.
  • 5. 3. MICORRIZAS Es la asociación entre un hongo y una raíz de una planta con beneficios para ambos. En esta simbiosis, la planta proporciona al hongo azúcares indispensables para su sobrevivencia y el hongo por su parte ayuda a la raíz de la planta a obtener agua y nutrientes.
  • 6. FUNCIONES DE LAS MA Mejoran el enraizamiento del las plantas Aumenta la capacidad de absorción de las raíces Incremento de la producción de hormonas de crecimiento Mejora la calidad del suelo Incremento de la movilización y transferencia de nutrientes: P, N y C Favorece la biodiversidad y benefician la sucesión vegetal
  • 7. La caracterización genética de los hongos MA El análisis de secuencias de ARNr en el polimorfismo de estos genes en los hongos MA, especialmente aquellas que correspondan a la pequeña subunidad ribosomal 18S,
  • 8. Piriformospora indica Como formadores de micorrizas arbusculares (AM) hongos, P. indica como bioregulator, biofertilizante y bioprotector, vence al estrés hídrico (deshidratación), retrasa el marchitamiento de las hojas, y prolonga el envejecimiento de tejidos callosos.
  • 9. 4. PLANTAS PROMOTORAS DEL CREMIENTO-RIZOBACTERIAS (PGPRs) Las rizobacterias son promotoras del crecimiento de las plantas (PGPRs), se definen por tres características intrínsecas (1) que tienen que sobrevivir y multiplicarse, (2) capacidad de colonización radicular y (3) la capacidad para estimular el crecimiento de las plantas. Los PGPRs llevan a cabo muchos procesos importantes, tales como en el control biológico de patógenos de plantas, el ciclo de nutrientes y el establecimiento de plántulas tales como Pseudomonas y Bacillus.
  • 10. 5. CONTROL BIOLÓGICO Agentes de control biológico (ACB) Antibiosis Competencia Micoparasitismo Inducción de resistencia en plantas.
  • 11. Control biológico Control químico • Para reducir el daño por enfermedades • Inducir y estimular el crecimiento de las plantas. • Mejorar la calidad • Desarrollo de resistencia de los patógenos • Efecto sobre la calidad de los alimentos • Daños ambientales • Conducen a la insostenibilidad de agricultura Control biológico contra el control químico
  • 12. 6. LA DIVERSIDAD MICROBIANA Y LA SUPRESIÓN DE ENFERMEDADES Las plantas están rodeados de diversos tipos de organismos microbianos, que contribuyen al control biológico de enfermedades de las plantas estos pueden clasificar como saprófitos competitivos, simbiontes de plantas facultativas y el hiperparasitismo facultativa. Fusarium oxysporum y binucleadas de Rhizoctonia, son filogenéticamente muy similar a patógenos de plantas, pero carecen de determinantes de virulencia activos de los huéspedes de plantas.
  • 13. Piriformospora indica en el desarrollo del micelio en Gaeumannomyces graminis y Fusarium sp. (Figs. 3). Sin embargo, la mayoría es filogenéticamente distinto de patógenos y, lo más a menudo; que son subespecies variantes de los mismos grupos microbianos.
  • 14. Las micorrizas se forman como resultado de la simbiosis mutualista entre hongos y plantas y se producen en la mayoría de las especies de plantas. Debido a que se forman temprano en el desarrollo de las plantas, que representan colonos raíz, ayudan a las plantas con la absorción de nutrientes (especialmente fósforo y micronutrientes).
  • 15. Los hongos micorrícicos arbusculares (MA), también conocida como micorrizas arbusculares y hongos endomicorrícico) son todos los miembros de la zygomycota, así como la clasificación actual contiene una orden, el Glomales, que abarca seis géneros en los que se han clasificado 149 especies. Las micorrizas arbusculares implican hongos aseptados y se nombra para estructuras características como arbúsculos y vesículas se encuentran en la corteza de la raíz.
  • 16.
  • 17. Los Arbúsculos comienzan a formarse por la repetida ramificación dicotómica de hifas fúngicas, crecen en el sitio de la comunicación entre el anfitrión y el hongo. Las vesículas son básicamente hinchazones de hifas en la corteza de la raíz que contienen lípidos y citoplasma y actúan como órgano de almacenamiento de MA, pueden presentar intra e intercelular y con frecuencia pueden desarrollar paredes gruesas en las raíces, pueden funcionar como propágulos.
  • 18. Los mecanismos empleados por los hongos MA para suprimir indirectamente patógenos de las plantas incluyen la nutrición de las plantas, los cambios morfológicos en la raíz por el aumento de la lignificación, mejoran en la composición química de los tejidos de las plantas como quitinasa antifúngico, isoflavonas, estrés abiótico y por salinidad, además de los cambios en la composición microbiana en el micorrizosfera.
  • 19. Las enfermedades de las plantas pueden ser suprimidas por las actividades de una o más microbios de plantas asociadas, se han hecho intentos para caracterizar los organismos involucrados en el control biológico, se traduce en niveles sustanciales de la supresividad de la enfermedad. Por ejemplo, la introducción de Pseudomonas fluorescens que producen el antibiótico 2,4-diacetilfloroglucinol puede resultar en la supresión de diversos patógenos del suelo.
  • 20. El grado de supresión general variará sustancialmente dependiendo de la cantidad y calidad de la materia orgánica presente en un suelo. La redundancia funcional en diferentes comunidades microbianas permite un rápido agotamiento de la reserva de nutrientes disponible en el suelo debajo de una gran variedad de condiciones, antes de que los patógenos pueden utilizarlos para proliferar y causar la enfermedad.
  • 21. 7. INTERACCIONES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE RAÍZ Varios estudios han demostrado que los antagonistas microbianos de hongos patogenos, hongos o PGPRs, no ejercen ninguna actividad antimicrobiana contra los hongos AM. Gliocadium spp Trichoderma spp.
  • 22. 7.1 Tipos de interacciones que contribuyen al control biológico Los mecanismos de control biológico dependen de estas diversas maneras en que los organismos interactúan. El modo de interacción es por medio del contacto directo o indirecto. Tipos de interacción del CB Mutualismo Protocooperación Comensalismo Competencia Parasitismo Depredación Dependiendo del contexto ambiental en el que se producen.
  • 23. 7.2 Los mecanismos de control biológico Es el resultado de muchos tipos diferentes de interacciones entre los organismos; los mecanismos que operan en diferentes situaciones experimentales son a caracterizar. Patógenos se antagoniza por la presencia y actividades de otros organismos en la zona. Los resultados antagonismo directos de contacto físico y / o un alto grado de selectividad para el patógeno por los mecanismos expresadas por los Agentes de control biológico (ACB).
  • 24. Tabla 2: antagonismo responsable para el control biológico de patógenos vegetales Tipo Mecanismo adoptado Antagonismo directo Hyperparasitismo/depredación Ejemplos: lítico/algunos nonlytic mycoviruses Lysobacter Enzymogenes, Pasteuria penetrans, Trichoderma virens Ruta Mixta antagonismo Los antibióticos Modo: 2,4 diacetylphloroglucinol, phenazines, cíclico Lipopeptides Las enzimas líticas Ejemplos: Las quitinasas, glucanasas, proteasas Los productos de desecho no regulada Ejemplos: amoníaco, dióxido de carbono, cianuro de hidrógeno Interferencia química/física Antagonismo indirecto La competencia Modo: exudados lixiviados/consumo, siderophore La compactación, ocupación de nicho física La inducción de la resistencia del huésped
  • 25. 7.2.1 Hiperparásitismo y depredación Hay cuatro clases principales de hiperparásitos: intervención alguna sobre los patógenos bacterianos, hypovirus, parásitos facultativos y los depredadores. En hiperparasitismo, el patógeno es atacado directamente por un ACB específico que mata o de sus propágulos. Depredación microbiana es más general y no específica de patógenos y en general proporciona niveles menos predecibles de control de la enfermedad. Algunos ACB exhiben un comportamiento depredador en condiciones de nutrientes limitados. Sin embargo, Trichoderma producen una gama de enzimas que se dirigen contra las paredes celulares de los hongos.
  • 26. 7.2.2 La supresión antibiótico mediada La mayoría de los microbios producen y secretan uno o más compuestos con actividad antibiótica. En algunos casos, los antibióticos producidos por los microorganismos han demostrado ser particularmente eficaz en la supresión de patógenos de las plantas y las enfermedades que causan.
  • 27. Table 3 Antibiotics produced by Biological Control Agents (BCA) Organisms Antibiotics produced Target pathogen Pseudomonas fluorescens 2,4-diacetyl-phloroglucinol Pythium sp. Phenazines Gaeumannomyces graminis var. tritici Pyoluteorin, Pyrrolnitrin Pythium ultimum Rhizoctonia solani Agrobacterium radiobacter Agrocin 84 Agrobacterium tumefaciens Bacillus subtilis Bacillomycin D Aspergillus flavus
  • 28. 7.2.3 El lítico de enzimas y otros subproductos de la vida microbiana Muchos microorganismos producen y liberan enzimas líticas que pueden hidrolizar una amplia variedad de compuestos poliméricos, incluyendo quitina, proteínas, celulosa, hemicelulosa, y el ADN. Expresión y secreción de estas enzimas por diferentes microorganismos a veces puede dar lugar a la supresión de las actividades de patógenos de plantas directamente.
  • 29. 7.2.4 Competencia La rápida colonización y con ello agotar los sustratos disponibles limitados de manera que no hay ninguno disponible para los patógenos crezcan.
  • 30. 7.2.5 Inducción de resistencia del huésped sistémica resistencia adquirida (SRA), está mediada por el ácido salicílico (AS), un compuesto que se produce con frecuencia después de la infección de patógenos, y típicamente conduce a la expresión de las proteínas relacionadas con la patogénesis (PR). Estas proteínas PR incluyen una variedad de enzimas algunos de los cuales pueden actuar directamente para lisar las células invasoras, reforzar los límites de la pared celular de resistir las infecciones, o muerte celular localizada inducida. resistencia sistémica inducida (RSI), está mediada por el ácido jasmónico (AJ) y / o etileno, que se producen como consecuencia de solicitudes de algunos rizobacterias no patógenas.
  • 31. 8. INVESTIGACIÓN DE CONTROL BIOLÓGICO, DESARROLLO Y ADOPCIÓN En la actualidad, los avances fundamentales en la informática, la biología molecular, la química analítica, y la estadística, han dado lugar a nuevas investigaciones destinadas a la caracterización de la estructura y funciones de agentes de control biológico, patógenos y plantas huésped, a nivel molecular, celular, del organismo, y los niveles ecológicos.
  • 32. 9 CONCLUSIONES GRACIAS Existe un considerable interés en la explotación de los agentes microbianos de control biológico (AMCB) para el control de plagas de los cultivos, malas hierbas y enfermedades. AMCB como se puede usar donde los pesticidas químicos prohibidos o están eliminando o donde las plagas han desarrollado resistencia a los productos químicos estándar. El uso de AMCB puede desempeñar un papel importante en la protección de cultivos, como un elemento clave en los programas de manejo integrado de plagas (MIP).