SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio fitoquímico del martingalvis y sus
propiedades antifúngicas y bactericidas
Manuel JURADO, Sergio MONTENEGRO, Jhonier CUACES.
Grupo de investigación InvestiVA Team, Institución Educativa Guillermo Valencia, Villagarzón,
Putumayo - Colombia.
RESUMEN
Se estudió la planta martingalvis (Senna alata), ampliamente distribuida en el municipio de Villagarzón, Putumayo -
Colombia, El objetivo de la investigación fue identificar los metabolitos secundarios y la evaluación de la actividad
antifúngica y bactericida. Se identificaron del extracto alcohólico principios activos, mediante pruebas fotoquímicas y
Cromatografía en capa delgada (TLC), Se evaluó la actividad antifúngica in vitro sobre la colonia Tricophyton Rubrum, y
la actividad bactericida frente a las cepas;Salmonella tiphymurium, Staphyloccocus aureus, Pseudomona aeruginosa,
Bacillussubtilis. Lográndose determinar la presencia de quinonas y alcaloides, responsables de la actividad antifúngica,
cumarinas y taninos, responsables de la actividad bactericida, además de flavonoides, saponinas, antraquinonas y
cardiotónicos, a partir de lo cual se puede deducirlas múltiples actividades del martingalvis y más especialmente frente
agentes patógenos ya que lo logroinhibir la proliferación de estos yllevo a un secamiento progresivo. A partir de estos
hallazgos se diseñaron fitofármacos: un ungüento Micossend, Alatbon (jabón) y Mg derm (crema).capaces de solventar
esta problemática.
Palabras clave: Martingalvis, plantas medicinales, metabolitos secundarios, actividad antifúngica, actividad bactericida
ABSTRACT
Study to the plant martingalvis (Senna alata), widely distributed in the villagarzon, Putumayo-Colombia municipality,
the objective of the investigation was identified the secondary metabolites and the antifungal and bactericide
evaluation. Identified of the alcoholic extract the active principles, trugh phitochemical tests and thin layer
cromatography(TLC),evaluated invitrooftheantifungalactivityoverthe TricophytonRubrumcolony,andthebactericide
activity front to the strains; Salmonella tiphymurium, Staphyloccocus aureus, Pseudomona aeruginosa, Bacillus subtilis.
being able to determine the presence of quinones, alkaloids, responsables of the antifungal activity, coumarines and
tanins, responsables of the bactericide activity, also, flavonoids, saponines, antroquinones and cardiotonics, from which
can be deduced the various activities of martingalvis and most specially front of patogen agents since it inhibits the
proliferation of these and led to a progressive drying. From these findings, was designed phitopharmacs; an oilment
Micossend, Alatbon soap, and MGderm cream. capable to solve this problematic.
Key words: Martingalvis, medicinal plants, secondary metabolites, antifungal activity, bactericide activity.
INTRODUCCIÓN.
Desdelostiemposmásremotoslasplantashan
desempeñado un papel importante en las
tradiciones sanitarias de todos los pueblos y
culturas, el hombre ha hecho uso de los
productos de la naturaleza, no solo para
satisfacer su hambre, sino también con el fin
de sanar sus enfermedades, cicatrizar sus
heridas y elevar su estado de ánimo. Las
plantas han sido usadas en un sinnúmero de
tratamientos desde hace cientos de años y
Actualmente constituyen un tesoro de la
sabiduría popular ya que esos conocimientos
fueron transmitidos por generaciones y como
una ciencia natural propia puesto que dichos
conocimientos en un principio fueron
netamente empíricos.
El uso de medicinas alternativas como las
plantas medicinales y los suplementos
dietarios ha sido una práctica tradicional que
no ha caído en desuso. Se estima que 80% de
la población depende de remedios herbolarios
tradicionales y que al menos 35 000 especies
vegetales presentan potencial para uso
medicinal KOFI y HOUGHTON (2007). La gran
diversidad vegetal y la amplia riqueza cultural
del suelo colombiano han favorecido el
aprovechamiento de las plantas con fines
medicinales desde épocas prehispánicas. Este
patrimonio cultural se ha transmitido de
generación en generación, de manera que
algunas costumbres subsisten y son ejercidas
de manera cotidiana, tanto en áreas rurales
como urbanas.
A lo largo de la historia, la población
villagarzoence,sobretodolaindígena,seguida
de la mestiza, sobrevivió recurriendo a la
medicina herbolaria, cuyos recursos pasaron a
formar parte de la medicina popular y
doméstica, dado que solucionaban muchos de
los problemas de salud de su tiempo y espacio,
únicamente condicionado su uso por la cultura
y la ecología, por lo que llegó a tener un
estatus nacional. Sin embargo, la aplicabilidad
a la medicina de los recursos de la herbolaria
sigue siendo inagotable. En la actualidad la
medicina doméstica se ha limitado por el
proceso de urbanización e industrialización. El
conocimiento terapéutico de las plantas se ha
relegado —sobre todo de aquellas cuyo
manejo requiere experiencia diagnóstica y
terapéutica— a un estrato de actores
especializados, como los hierberos, los
curanderos, las parteras, los sobadores, que
evidencian un profundo dominio de la medicina
tradicional, aún no comprendido cabalmente
por la medicina hegemónica.
En cuanto al uso de la especie Senna alata las
referencias dentro de la comunidad solo son
orales es mediante la tradición oral que se ha
logrado conservar en un muy mínimo uso esta
especie con fines medicinales y por lo tanto no
se encuentran registros de estudios en la
región acerca de dicha planta, sin embargo a
nivel mundial es conocida ha sido ampliamente
difundida en trabajos de investigación
realizados por universidades de la india, Brasil
y más ampliamente en cuba.
MAKINDE A. et al (2007) realizaron un estudio
de las propiedades de los extractos acuoso
etanólicos de Senna alata en bacterias,
resultando alta efectividad para cepas de:
Dermatophilus congolensis y Actinomyces
bovis. Mientras que, SULE W. F. et al (2010)
realizaron un estudio de la actividad invitro de
un extracto crudo de Senna alata para
afecciones medicas de la piel específicamente
las relacionadas con las cepas de trichophyton,
microsporum y epidermophyton resultando
positiva para cada caso, debido a moléculas
como los alcaloides, saponinas y taninos.
MIDAWA, S.M, et al (2010) emplearon el
extracto etanólico de Senna alata para realizar
un estudio de potencial actividad frente a
ulceras cutáneas inducidas, este ensayo fue
realizado sobre ratas de laboratorio y después
del tratamiento con el extracto mostraron una
mejoría notable. Por su parte, PÉREZ Y. et al
(2005) diseñaron una técnica analítica
cuantitativa que permite determinar la
concentración de quinonas presentes en la
droga cruda y en el extracto fluido de Senna
alata, conocida popularmente como
Guacamaya francesa. El procedimiento
analítico permitió disponer de una técnica
rápidaysencilla,idealparaserrealizadaenun
centro de producción farmacéutica.
El objetivo de este trabajo es indagar y
rescatar, la información disponible sobre el
empleo del martingalvis en la comunidad de
Villagarzón, teniendo en cuenta que aún
persisten las raíces ancestrales indígenas, en
la producción de ciertas bebidas y
formulaciones cosméticas y aromáticas de
carácter medicinal basadas en plantas de
origen local y basándose en los efectos
terapéuticos de dicha especie vegetal, con
objeto de motivar una conciencia para su
empleo en las afecciones comunes de la piel de
los habitantes y el valor agregado de esta
terapia, todo esto, en armonía con el medio
ambiente. Además de hacer una revisión del
conocimiento popular y científico del uso de las
planta, adentrándonos al conocimiento de esta
especie con miras a una aplicación más
generalizada en la comunidad.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Ante la amplitud de la investigación, teniendo
en cuenta las diferentes posibles estrategias
metodológicas para lograr mejores resultados,
se propuso la división de este trabajo en fases
así:
Indagación: se realizó una encuesta a 200
personas de la comunidad para rescatar los
saberes populares y ancestrales de la especie
Martingalvis. Así mismo en esta parte se
procedió a la revisión bibliográfica de las
especie utilizada, su taxonomía, y propiedades
que permitan ser empleadas en el fin que
queremos ya sean como agentes cicatrizantes,
antifúngicas, y/o bactericidas.
Experimentación: se realizó la búsqueda,
recolección, acondicionamiento y preparación
del material vegetal a estudiar, para obtener
Identificar y evaluar el extracto alcohólico de
la planta así:
 Recolección del material: fueron,
recolectadas de la planta las hojas,
flores, tallo y las vainas en la vereda
el porvenir del municipio de
Villagarzón-putumayo
 Secado del material: se realizó al
secado del material vegetal
recolectado a temperatura ambiente
colocando directamente al sol para
agilizar el proceso.
 Molienda: una vez seco el material
vegetal se procedió a triturar-moler
hasta obtener polvo.
 Obtención del extracto: el extracto se
obtuvo por el método de percolación
queconsisteentomarunamuestradel
material o droga seca o el material
vegetal fresco, y se mezcla con un
solvente sea etanol o metanol de 96°,
en una proporción de 1: 3 es decir 1g.
De material seco por cada 3 mL. de
solvente, se agita y se deja en reposo
por 15 días, con agitación vigorosa de
15 minutos cada día. Después de ese
tiempo, se concentra empleado el
equipo soxhlet, se filtra, se evapora a
40°C y se almacena para
reconocimiento de metabolitos
secundarios
 Screening fitoquímico: Una vez
obtenidos los extractos se procedió a
realizar un análisis fitoquímico con el
fin de identificar la presencia o
ausencia de ciertos metabolitos
secundarios mediante pruebas
clásicas.
Tabla 1. Pruebas fitoquímicas empleadas
Nombre de la
prueba
Metabolito que
identifica
Shinoda flavonoides
Gelatina sal saponinas
Cloruro férrico taninos
Prueba de espuma quinonas
Dragendorff alcaloides
Antrona, molish cardiotónicos
Bornträger antroquinonas
TLC cumarinas
Estas pruebas fitoquímicas se realizaron
en el laboratorio de la Institución
Guillermo Valencia y se reconfirmo en el
laboratorio de análisis: QUALITY FARMA.
Empleando la técnica de cromatografía en
capa fina TLC.
 Actividad antifúngica y bactericida:
El medio de cultivo, empleado fue el AGAR-
AGAR-gelatina, se procedió a la inoculación con
frotis tomados con asa directamente de zonas
afectadas como pies y cuello, realizando la
siembra en el medio de cultivo por
agotamiento. Dejando una caja de medio de
cultivo inocuo como blanco para el respectivo
control. Se almacenaron en una incubadora con
luz blanca, que conserva una temperatura
interna de 35°C, fabricada por los
investigadores. Una vez incubados los cultivos
fúngicos por cinco días se procedió a su
identificación preliminar de acuerdo a las
características morfológicas de la colonia.
(Trichophyton rubrum) y posterior tratamiento
con el extracto etanólico y metanólico del
Martingalvis según el método del goteo que
consiste en adicionar gotas en los lugares
específicos del cultivo para mirar sus efecto
con el tiempo.
El potencial bactericida del extracto etanólico
del Martingalvis se evaluó, frente a cuatro
cepas bacterianas: Salmonella thyphimurium,
Pseudomona aeruginosa, Staphyloccocus
aureus, Bacillus subtilis. En el laboratorio de
microbiología industrial y ambiental de la
Universidad del Valle. Comparándolas con el
fenol puro.
Aplicación: una vez realizado el estudio de la
identificación fitoquímica y basándonos en las
pruebas confirmatorias se procedió a realizar
la formulación y preparación de productos
Farmacéuticos como: jabón y crema en base a
extracto de Martin Galvis con el fin de ser
Probados y así continuar con la y proyectarnos
a la comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
En la encuesta se encontró que:
La población encuestada, presenta un alto
porcentaje 77% de personas que han
empleado alguna vez el Martingalvis, con fines
terapéuticos, lo cual induce que la planta
presenta propiedades medicinales para varias
afecciones. Las cuales se muestran a
continuación según lo que los encuestados
respondieron acerca de las principales
afecciones que han tratado con esta planta
(grafica 2.):
podemos ver en son varias las afecciones que
se han tratado con esta especie, resaltando de
ellas las afecciones de la piel las que han sido
enmayorproporcióntratadas,afeccionescomo
dermatitis, hongos y manchas principalmente
según lo reportado en la encuesta. También
podemos ver que le sigue a este uso el
potencial o probable coayudante frente a
dolencias musculares y digestivas como
cólicos.
Cuando se preguntó a la muestra encuestada
acerca. De donde obtuvo el conocimiento del
uso del Martingalvis para estas dolencias se
obtuvieron los resultados que se muestran a
continuación.
Como muestra la gráfica 3. La mayoría de los
encuestados ha empleado el Martingalvis. Por
recomendación (54%), mientras que el
porcentaje de personas que conocen los
beneficiosportradiciónoralesreducido(32%),
esto es lo que nos motiva a continuar con la
indagación acerca de la sabiduría popular en
plantas medicinales, ya que esta encuesta
muestra que quizá la tradición de ancestros se
está perdiendo en el uso conservación, manejo
y aplicación de plantas con propiedades
medicinaleses decir, no semantienede padres
a hijos.
Sin embargo sianalizamos el54%depersonas
que han adquirido el uso por recomendación se
convertirán en un futuro los trasmisores por
tradición oral a sus hijos el uso de esta especie
lo que debemos fortalecer y es lo que se busca
desde la investigación ayudando a fortalecer
este aspecto mediante la confirmación
científica de las propiedades del Martingalvis.
Por ultimo también encontramos que en su
mayoría los encuestados consideran que los
productos naturales son importantes y que
están de acuerdo a su uso porque consideran
que en este mundo aunque globalizado la
contaminación y el uso de químicos presentan
desventajas ya que aunque son menos
costosos que los productos naturales pueden
presentar efectos secundarios mientras que en
su mayoría los productos naturales no
presentan este inconveniente.
Los resultados de las reacciones fitoquímicas
se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 2. Resultado de pruebas fitoquímicas.
IDENTIFICACIÓN METABOLITOS SECUNDARIOS
Prueba Metabolito
identificado
etOH meOH
Antrona cardiotónicos + +
Molish + +
TLC + +
Mayer alcaloides - -
Wagner + +
Bornträger Antraquinonas + +
shinoda Flavonoides + -
TLC Cumarinas + +
Cloruro
férrico
Taninos + -
El Screening fitoquímico de los extractos
alcohólicos de la planta; determinó la
presencia de quinonas y alcaloides;
metabolitos secundarios responsables de la
actividad antifúngica. SULE W.F et al, (2010),
comotambién,taninosycumarinasaloscuales
se les atribuye la actividad bactericida, KOFI A.
Y HOUGHTON P. (2007), además de
flavonoides, que son poderosos antioxidantes
saponinas, antraquinonas, LOCK DE UGAZ O.
(2001), De la misma manera tras practicar una
cromatografía en capa delgada (TLC),
lográndose determinar la presencia de
cardiotónicos.
1- El Martingalvis al tener cardiotónicos, por Su
naturaleza esteroidica actúa como un
Estimulante cronotrópico (frecuencia),
Batmotrópico (excitabilidad) e inotrópico
(Contractilidad), de las fibras miocárdicas. Por
lo que son usados para el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca. Además de ser
identificados en el tamizaje Fitoquímico. Se
utilizó la cromatografía en capa fina (TLC), que
fue una forma más precisa para identificar la
Presencia de dicho metabolito, que estuvo
presente en los extractos metanólicos y
etanólicos.
2-El Martingalvis al tener alcaloides, tiene
Efectos psicoactivos que podrían ser usados En
la industria farmaceuta para sintetizar a Partir
deestoscalmantesymedicamentosParatratar
problemas mentales debido a que Los
alcaloides, Generalmente actúan sobre el
Sistemanerviosocentral,además dequeseles
atribuye potencial antifúngico.
3-El Martingalvis al tener antraquinonas, tiene
un efecto catártico (acelerar la defecación),
estimulando el musculo liso, lo que aceleraría
el tránsito intestinal provocando la defecación
evidenciando de esta manerala efectividad del
Martín Galvis como laxante y comprobando el
conocimiento empírico de la comunidad.
4-La presencia de flavonoides en la planta de
estudio, ratifica una vez más el porqué del
rescate de conocimientos ancestrales, además
de proporcionarle un valor agregado a la
aplicación de la investigación. Ya que los
flavonoides son metabolitos secundarios de
una gran distribución en el reino vegetal y
pueden estar presentes en todas las partes de
las plantas. En éstas se encuentran
fundamentalmente en forma de glicósidos,
esto les infiere una alta solubilidad en agua y
disolventes polares, lo cual se incrementa por
la alta polaridad de sus estructuras. Los
flavonoides han sido empleados para la
reducción de la fragilidad capilar, protección
frenteaestadostóxicosagudos,enterapéutica
estrogénicaeinflamatoriaporsuacciónsimilar
a la cortisona. Además son usados como
antioxidantes, antivirales, antidiarreicos,
antihelmínticos y citostáticos, cuenta con la
propiedad cicatrizante permitida por la
presencia de dicho metabolito que realiza la
cicatrización y regeneración de tejidos. Lo que
motiva a que a que no solamente crear un
jabón capaz de eliminar los hongos y las
bacterias de la piel, sino también un producto
coayudante a la regeneración de tejidos.
5-Paralaidentificacióndecumarinaspresentes
en el Martingalvis, se practicó una
cromatografía en Capa fina para los extractos
metanólicos y etanólicos. De lo anterior
podemos decir que ante la presencia de
cumarinas en el Martingalvis, posee
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
sobre todo antibacterianas y antifúngicas, lo
que posibilita su uso para ese tipo de
afecciones permitiendo la creación de
fitofármacos caseros.
En cuanto a la evaluación del potencial
antifúngico; Después de adicionar los extractos
por método del goteo al cultivo proliferado de
la colonia Tricophyton rubrum; un hongo
dermatofito antropofílico (que afecta al ser
humano) y es la causa más frecuente de
enfermedades de la piel como el pie de atleta,
prurito del jockey y tiña. Se observó la
inhibición en su proliferación, como el
secamiento progresivo de esta, después de la
octava hora de adicionado el extracto.
La evaluación del potencial bactericida, se
resume en la siguiente tabla:
Tabla 3. Resultados Concentración mínima
inhibitoria
CEPA RESULTADO
Salmonella thyphimurium 100.000 ppm
Pseudomona aeruginosa 50.000 ppm
Staphyloccocus aureus 100.000 ppm
Bacillus subtilis 50.000 ppm
Encontrándose mayor efectividad frente a las
cepas Bacillus Subtilis y Pseudomona
Aeruginosa que fue de 50.000 ppm, en
comparación con las cepas Salmonella
Tiphymurium y Staphyloccocus Aureus que fue
de 100.000 ppm con respecto al fenol puro.
Unavezanalizadoslosresultadosobtenidosen
el tamizaje fitoquímico y en los estudios de
actividad fúngica y bacteriana de los extractos
de Martin Galvis, se procedió a la realización
de fitofármacos sencillos, es decir de fácil
preparación y de bajo costo en los que s epoda
aplicar o el principal componente sea el
extracto etanólico para evaluar ya in vivo el
efecto frente a problemas cutáneos.
CONCLUSIÓN.
El legado de saberes ancestrales, son parte
importante para la generación de
conocimientos científicos ya que a partir del
empirismo, podemos llegar a conocer la base
real, del conocimiento científico que explique
su actividad. Las plantas medicinales están
recobrando importancia debido a que
constituyen una forma efectiva y mucho más
económica para el tratamiento de
enfermedades y podrían contrarrestar los
problemas de salud mundial. Esta premisa se
complementa con lo encontrado, ya que se
evidencio el potencial antifúngica y bactericida
del Martin Galvis debido a la presencia de
metabolitos secundarios como alcaloides,
quinonas, Cumarinas que permiten su
aplicación en dichas afecciones, mediante el
diseño y elaboración de fitofármacos en base
del extracto de Martingalvis, lo que permitió
acercarse a la comunidad y proyectar al equipo
como líderes en el estudio, conservación de la
flora de la región además de resolver el
problema común en la comunidad haciendo la
sinergia entre el saber científico y ancestral.
AGRADECIMIENTOS.
El equipo de Investigación InvestiVA Team,
agrade a Viviana Cristina Morales, directora de
Quality Farma, por su colaboración en la
comprobación del tamizaje fitoquímico. Al Dr.
JuliánDielUrresta,catedráticodequímicaenla
UniversidaddelValle,porsu colaboración enel
estudio de la actividad bactericida. A la
Institución educativa Guillermo Valencia por su
apoyo y colaboración y a el CREPIC y el
proyecto CT+I en Putumayo.
REFERENCIAS.
BARRESE Y.; HERNANDEZ M. y PULPEIRO O.
(2005) Desarrollo de una técnica para
cuantificar antraquinonas presentes em la
Senna alata (L.) Roxb. (guacamaya francesa).
En: revista Cubana de Plantas Medicinales.
Vol.10, pp. 3-4.
ESLAMINEJAD P, MAZIAH Z, ESLAMINEJAD T.
(2012)Anti-fungalactivityofcoldandhotwater
extracts of spices against fungal pathogens of
Roselle (Hibiscus sabdariffa) in vitro. Microbial
Pathogenesis 52:125-129.
GARCÍA E.A., M.Y. ET AL (2006). Actividad
antifúngica de aceites esenciales de canela y
orégano y su efecto sobre la producción de
aflatoxinas en nuez pecanera. Revista
Mexicana de Fitopatología 24: 8-12.
JÜRGENSK.(2010)Guíadeactividadesprácticas
para Farmacognosia. Instituto de Farmacia,
Universidad Austral de Chile. 154 p.
KOFI A. Y HOUGHTON P. (2007), “Antibacterial,
Antioxidant and Fibroblast Growth Stimulation
of Aqueous Extracts of Ficus asperifolia Miq.
and Gossypium arboreum L., Wound-healing
Plants of Ghana”, en Journal of
Ethnopharmacology, vol. 119, pp. 141-144.
KRITZINGER Q, AVELING T, MARASAS W. (2002).
Effect of essential plant oils on storage fungi,
germination and emergence of cowpea seeds.
JournalofSeedScienceand Technology30:609-
619.
LOCK DE UGAZ O. (2001) Análisis Fitoquímico Y
de Metabolitos Secundarios. En Manual de
fitoterapia, Pontificia Universidad Católica del
Perú p 41-64.
MAHMOUD, D. et al (2011). Antifungal activity
of different neem leaf extracts andthe nimonol
against some important human pathogens.
Brazilian Journal of Microbiology 42, 1007-
1016.
MIDAWA S.M.; et al (2010), cutaneos wound
haling activity of the ethanolic extracts of the
leaf of Senna Alata L. (fabaceae). En: Journal of
Biological Sciences and Bioconservation, Vol. 2
, pp. 63-68.
SULE W. F. et al, (2010), in vitro antifungical
activity of senna alata Linn. Crude leaf extract.
En Journal of Biological, Vol.5, No. 3, pp. 275-
284.
Paper mg investiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
Equipolivirtual4
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
Csar Wilde
 
Unidad de Botánica y Etnobotánica
Unidad de Botánica y EtnobotánicaUnidad de Botánica y Etnobotánica
Unidad de Botánica y Etnobotánica
Angel Cuenca
 
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
CTAEX
 
Plantas medicinales durango
Plantas medicinales durangoPlantas medicinales durango
Plantas medicinales durango
Adolfo Sabina Cajigales
 
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano. Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
Fundación Cerezales
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
LudoCiencias
 
Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
Adolfo Sabina Cajigales
 
Hongos comestibles
Hongos comestiblesHongos comestibles
Hongos comestibles
omontesb56
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
Solev Cabrejos
 
Charla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajesCharla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajes
Bioagroinsumos S.A.S
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
Claudia Pereira
 
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
Ruben Guerra
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
Betsie Carolina Muñoz Sanchez
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Katheryn Pisfil Colchado
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagas
Dennis Zumbana
 
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdmManual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
RobertoLopezAguilar2
 
Etnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispanoEtnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispano
Adolfo Sabina Cajigales
 
Ganaderia sostenible manual_2
Ganaderia sostenible manual_2Ganaderia sostenible manual_2
Ganaderia sostenible manual_2
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
Unidad de Botánica y Etnobotánica
Unidad de Botánica y EtnobotánicaUnidad de Botánica y Etnobotánica
Unidad de Botánica y Etnobotánica
 
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
Experiencia de CTAEX en Proyectos con Plantas Aromáticas y Medicinales. Aprox...
 
Plantas medicinales durango
Plantas medicinales durangoPlantas medicinales durango
Plantas medicinales durango
 
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano. Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
Presentación Herbarium reducida, por Lorena Lozano.
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
 
Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
 
Hongos comestibles
Hongos comestiblesHongos comestibles
Hongos comestibles
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
 
Charla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajesCharla pastos y forrajes
Charla pastos y forrajes
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
 
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
354742101 fitocosme-tica-fitoingredientes-y-otros-product
 
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADASLA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
LA FITOTERAPIA EN MÉXICO: LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
 
Guia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagasGuia ilustrada de_plagas
Guia ilustrada de_plagas
 
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdmManual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
Manual de-plantas-medicinales-guatemala-jdm
 
Etnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispanoEtnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispano
 
Ganaderia sostenible manual_2
Ganaderia sostenible manual_2Ganaderia sostenible manual_2
Ganaderia sostenible manual_2
 

Similar a Paper mg investiva

Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosasPlan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
MARIOALBERTO212
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
FAO
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
Daniel Heredia
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
FAO
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
franciscopoot2
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
CTeI Putumayo
 
Jugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumoJugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumo
anamallama
 
Caracterización de plantas aromáticas en México
Caracterización de plantas aromáticas en MéxicoCaracterización de plantas aromáticas en México
Caracterización de plantas aromáticas en México
ZulemyEstrellaCanul
 
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Alberto Leon Quispe Machaca
 
84933120
8493312084933120
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
Alexandra Lascano
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
areitosdelgado
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
JuanPabloFernndez14
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
Katheryn Pisfil Colchado
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
Fique como bioinsumo
Fique como bioinsumoFique como bioinsumo
Fique como bioinsumo
anamallama
 
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADORARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
Juan K Tipan
 

Similar a Paper mg investiva (20)

Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosasPlan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
 
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
Luces de la naturaleza (Identificar y conocer los usos de las plantas medicin...
 
Jugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumoJugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumo
 
Caracterización de plantas aromáticas en México
Caracterización de plantas aromáticas en MéxicoCaracterización de plantas aromáticas en México
Caracterización de plantas aromáticas en México
 
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
 
84933120
8493312084933120
84933120
 
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
2012 actividad antibacteriana y antifúngica de justicia
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Fique como bioinsumo
Fique como bioinsumoFique como bioinsumo
Fique como bioinsumo
 
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADORARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
 

Más de Manuel Antonio Jurado Ordóñez

Qi 20 enlace quimico
Qi 20 enlace quimicoQi 20 enlace quimico
Qi 20 enlace quimico
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Rubrica
RubricaRubrica
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Supermatico
SupermaticoSupermatico
Grupo InvestiVa
Grupo InvestiVaGrupo InvestiVa
MartinGalviz
MartinGalvizMartinGalviz
A proposito de InvestiVa team
A proposito de InvestiVa teamA proposito de InvestiVa team
A proposito de InvestiVa team
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Cinemática del Movimiento
Cinemática del MovimientoCinemática del Movimiento
Cinemática del Movimiento
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
SISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICOSISTEMA PERIÓDICO
C qi-14 la quimica y sus ramas
C qi-14 la quimica y sus ramasC qi-14 la quimica y sus ramas
C qi-14 la quimica y sus ramas
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 

Más de Manuel Antonio Jurado Ordóñez (13)

Qi 20 enlace quimico
Qi 20 enlace quimicoQi 20 enlace quimico
Qi 20 enlace quimico
 
C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
 
Supermatico
SupermaticoSupermatico
Supermatico
 
Grupo InvestiVa
Grupo InvestiVaGrupo InvestiVa
Grupo InvestiVa
 
MartinGalviz
MartinGalvizMartinGalviz
MartinGalviz
 
A proposito de InvestiVa team
A proposito de InvestiVa teamA proposito de InvestiVa team
A proposito de InvestiVa team
 
Cinemática del Movimiento
Cinemática del MovimientoCinemática del Movimiento
Cinemática del Movimiento
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
SISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICOSISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICO
 
C qi-14 la quimica y sus ramas
C qi-14 la quimica y sus ramasC qi-14 la quimica y sus ramas
C qi-14 la quimica y sus ramas
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Paper mg investiva

  • 1. Estudio fitoquímico del martingalvis y sus propiedades antifúngicas y bactericidas Manuel JURADO, Sergio MONTENEGRO, Jhonier CUACES. Grupo de investigación InvestiVA Team, Institución Educativa Guillermo Valencia, Villagarzón, Putumayo - Colombia. RESUMEN Se estudió la planta martingalvis (Senna alata), ampliamente distribuida en el municipio de Villagarzón, Putumayo - Colombia, El objetivo de la investigación fue identificar los metabolitos secundarios y la evaluación de la actividad antifúngica y bactericida. Se identificaron del extracto alcohólico principios activos, mediante pruebas fotoquímicas y Cromatografía en capa delgada (TLC), Se evaluó la actividad antifúngica in vitro sobre la colonia Tricophyton Rubrum, y la actividad bactericida frente a las cepas;Salmonella tiphymurium, Staphyloccocus aureus, Pseudomona aeruginosa, Bacillussubtilis. Lográndose determinar la presencia de quinonas y alcaloides, responsables de la actividad antifúngica, cumarinas y taninos, responsables de la actividad bactericida, además de flavonoides, saponinas, antraquinonas y cardiotónicos, a partir de lo cual se puede deducirlas múltiples actividades del martingalvis y más especialmente frente agentes patógenos ya que lo logroinhibir la proliferación de estos yllevo a un secamiento progresivo. A partir de estos hallazgos se diseñaron fitofármacos: un ungüento Micossend, Alatbon (jabón) y Mg derm (crema).capaces de solventar esta problemática. Palabras clave: Martingalvis, plantas medicinales, metabolitos secundarios, actividad antifúngica, actividad bactericida ABSTRACT Study to the plant martingalvis (Senna alata), widely distributed in the villagarzon, Putumayo-Colombia municipality, the objective of the investigation was identified the secondary metabolites and the antifungal and bactericide evaluation. Identified of the alcoholic extract the active principles, trugh phitochemical tests and thin layer cromatography(TLC),evaluated invitrooftheantifungalactivityoverthe TricophytonRubrumcolony,andthebactericide activity front to the strains; Salmonella tiphymurium, Staphyloccocus aureus, Pseudomona aeruginosa, Bacillus subtilis. being able to determine the presence of quinones, alkaloids, responsables of the antifungal activity, coumarines and tanins, responsables of the bactericide activity, also, flavonoids, saponines, antroquinones and cardiotonics, from which can be deduced the various activities of martingalvis and most specially front of patogen agents since it inhibits the proliferation of these and led to a progressive drying. From these findings, was designed phitopharmacs; an oilment Micossend, Alatbon soap, and MGderm cream. capable to solve this problematic. Key words: Martingalvis, medicinal plants, secondary metabolites, antifungal activity, bactericide activity. INTRODUCCIÓN. Desdelostiemposmásremotoslasplantashan desempeñado un papel importante en las tradiciones sanitarias de todos los pueblos y culturas, el hombre ha hecho uso de los productos de la naturaleza, no solo para satisfacer su hambre, sino también con el fin de sanar sus enfermedades, cicatrizar sus heridas y elevar su estado de ánimo. Las plantas han sido usadas en un sinnúmero de tratamientos desde hace cientos de años y Actualmente constituyen un tesoro de la sabiduría popular ya que esos conocimientos fueron transmitidos por generaciones y como una ciencia natural propia puesto que dichos conocimientos en un principio fueron netamente empíricos. El uso de medicinas alternativas como las plantas medicinales y los suplementos dietarios ha sido una práctica tradicional que no ha caído en desuso. Se estima que 80% de
  • 2. la población depende de remedios herbolarios tradicionales y que al menos 35 000 especies vegetales presentan potencial para uso medicinal KOFI y HOUGHTON (2007). La gran diversidad vegetal y la amplia riqueza cultural del suelo colombiano han favorecido el aprovechamiento de las plantas con fines medicinales desde épocas prehispánicas. Este patrimonio cultural se ha transmitido de generación en generación, de manera que algunas costumbres subsisten y son ejercidas de manera cotidiana, tanto en áreas rurales como urbanas. A lo largo de la historia, la población villagarzoence,sobretodolaindígena,seguida de la mestiza, sobrevivió recurriendo a la medicina herbolaria, cuyos recursos pasaron a formar parte de la medicina popular y doméstica, dado que solucionaban muchos de los problemas de salud de su tiempo y espacio, únicamente condicionado su uso por la cultura y la ecología, por lo que llegó a tener un estatus nacional. Sin embargo, la aplicabilidad a la medicina de los recursos de la herbolaria sigue siendo inagotable. En la actualidad la medicina doméstica se ha limitado por el proceso de urbanización e industrialización. El conocimiento terapéutico de las plantas se ha relegado —sobre todo de aquellas cuyo manejo requiere experiencia diagnóstica y terapéutica— a un estrato de actores especializados, como los hierberos, los curanderos, las parteras, los sobadores, que evidencian un profundo dominio de la medicina tradicional, aún no comprendido cabalmente por la medicina hegemónica. En cuanto al uso de la especie Senna alata las referencias dentro de la comunidad solo son orales es mediante la tradición oral que se ha logrado conservar en un muy mínimo uso esta especie con fines medicinales y por lo tanto no se encuentran registros de estudios en la región acerca de dicha planta, sin embargo a nivel mundial es conocida ha sido ampliamente difundida en trabajos de investigación realizados por universidades de la india, Brasil y más ampliamente en cuba. MAKINDE A. et al (2007) realizaron un estudio de las propiedades de los extractos acuoso etanólicos de Senna alata en bacterias, resultando alta efectividad para cepas de: Dermatophilus congolensis y Actinomyces bovis. Mientras que, SULE W. F. et al (2010) realizaron un estudio de la actividad invitro de un extracto crudo de Senna alata para afecciones medicas de la piel específicamente las relacionadas con las cepas de trichophyton, microsporum y epidermophyton resultando positiva para cada caso, debido a moléculas como los alcaloides, saponinas y taninos. MIDAWA, S.M, et al (2010) emplearon el extracto etanólico de Senna alata para realizar un estudio de potencial actividad frente a ulceras cutáneas inducidas, este ensayo fue realizado sobre ratas de laboratorio y después del tratamiento con el extracto mostraron una mejoría notable. Por su parte, PÉREZ Y. et al (2005) diseñaron una técnica analítica cuantitativa que permite determinar la concentración de quinonas presentes en la droga cruda y en el extracto fluido de Senna alata, conocida popularmente como Guacamaya francesa. El procedimiento analítico permitió disponer de una técnica rápidaysencilla,idealparaserrealizadaenun centro de producción farmacéutica. El objetivo de este trabajo es indagar y rescatar, la información disponible sobre el empleo del martingalvis en la comunidad de Villagarzón, teniendo en cuenta que aún persisten las raíces ancestrales indígenas, en la producción de ciertas bebidas y formulaciones cosméticas y aromáticas de carácter medicinal basadas en plantas de origen local y basándose en los efectos terapéuticos de dicha especie vegetal, con objeto de motivar una conciencia para su empleo en las afecciones comunes de la piel de
  • 3. los habitantes y el valor agregado de esta terapia, todo esto, en armonía con el medio ambiente. Además de hacer una revisión del conocimiento popular y científico del uso de las planta, adentrándonos al conocimiento de esta especie con miras a una aplicación más generalizada en la comunidad. MATERIALES Y MÉTODOS. Ante la amplitud de la investigación, teniendo en cuenta las diferentes posibles estrategias metodológicas para lograr mejores resultados, se propuso la división de este trabajo en fases así: Indagación: se realizó una encuesta a 200 personas de la comunidad para rescatar los saberes populares y ancestrales de la especie Martingalvis. Así mismo en esta parte se procedió a la revisión bibliográfica de las especie utilizada, su taxonomía, y propiedades que permitan ser empleadas en el fin que queremos ya sean como agentes cicatrizantes, antifúngicas, y/o bactericidas. Experimentación: se realizó la búsqueda, recolección, acondicionamiento y preparación del material vegetal a estudiar, para obtener Identificar y evaluar el extracto alcohólico de la planta así:  Recolección del material: fueron, recolectadas de la planta las hojas, flores, tallo y las vainas en la vereda el porvenir del municipio de Villagarzón-putumayo  Secado del material: se realizó al secado del material vegetal recolectado a temperatura ambiente colocando directamente al sol para agilizar el proceso.  Molienda: una vez seco el material vegetal se procedió a triturar-moler hasta obtener polvo.  Obtención del extracto: el extracto se obtuvo por el método de percolación queconsisteentomarunamuestradel material o droga seca o el material vegetal fresco, y se mezcla con un solvente sea etanol o metanol de 96°, en una proporción de 1: 3 es decir 1g. De material seco por cada 3 mL. de solvente, se agita y se deja en reposo por 15 días, con agitación vigorosa de 15 minutos cada día. Después de ese tiempo, se concentra empleado el equipo soxhlet, se filtra, se evapora a 40°C y se almacena para reconocimiento de metabolitos secundarios  Screening fitoquímico: Una vez obtenidos los extractos se procedió a realizar un análisis fitoquímico con el fin de identificar la presencia o ausencia de ciertos metabolitos secundarios mediante pruebas clásicas. Tabla 1. Pruebas fitoquímicas empleadas Nombre de la prueba Metabolito que identifica Shinoda flavonoides Gelatina sal saponinas Cloruro férrico taninos Prueba de espuma quinonas Dragendorff alcaloides Antrona, molish cardiotónicos Bornträger antroquinonas TLC cumarinas Estas pruebas fitoquímicas se realizaron en el laboratorio de la Institución Guillermo Valencia y se reconfirmo en el laboratorio de análisis: QUALITY FARMA. Empleando la técnica de cromatografía en capa fina TLC.  Actividad antifúngica y bactericida: El medio de cultivo, empleado fue el AGAR- AGAR-gelatina, se procedió a la inoculación con frotis tomados con asa directamente de zonas afectadas como pies y cuello, realizando la siembra en el medio de cultivo por agotamiento. Dejando una caja de medio de cultivo inocuo como blanco para el respectivo
  • 4. control. Se almacenaron en una incubadora con luz blanca, que conserva una temperatura interna de 35°C, fabricada por los investigadores. Una vez incubados los cultivos fúngicos por cinco días se procedió a su identificación preliminar de acuerdo a las características morfológicas de la colonia. (Trichophyton rubrum) y posterior tratamiento con el extracto etanólico y metanólico del Martingalvis según el método del goteo que consiste en adicionar gotas en los lugares específicos del cultivo para mirar sus efecto con el tiempo. El potencial bactericida del extracto etanólico del Martingalvis se evaluó, frente a cuatro cepas bacterianas: Salmonella thyphimurium, Pseudomona aeruginosa, Staphyloccocus aureus, Bacillus subtilis. En el laboratorio de microbiología industrial y ambiental de la Universidad del Valle. Comparándolas con el fenol puro. Aplicación: una vez realizado el estudio de la identificación fitoquímica y basándonos en las pruebas confirmatorias se procedió a realizar la formulación y preparación de productos Farmacéuticos como: jabón y crema en base a extracto de Martin Galvis con el fin de ser Probados y así continuar con la y proyectarnos a la comunidad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En la encuesta se encontró que: La población encuestada, presenta un alto porcentaje 77% de personas que han empleado alguna vez el Martingalvis, con fines terapéuticos, lo cual induce que la planta presenta propiedades medicinales para varias afecciones. Las cuales se muestran a continuación según lo que los encuestados respondieron acerca de las principales afecciones que han tratado con esta planta (grafica 2.): podemos ver en son varias las afecciones que se han tratado con esta especie, resaltando de ellas las afecciones de la piel las que han sido enmayorproporcióntratadas,afeccionescomo dermatitis, hongos y manchas principalmente según lo reportado en la encuesta. También podemos ver que le sigue a este uso el potencial o probable coayudante frente a dolencias musculares y digestivas como cólicos. Cuando se preguntó a la muestra encuestada acerca. De donde obtuvo el conocimiento del uso del Martingalvis para estas dolencias se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación. Como muestra la gráfica 3. La mayoría de los encuestados ha empleado el Martingalvis. Por recomendación (54%), mientras que el porcentaje de personas que conocen los beneficiosportradiciónoralesreducido(32%), esto es lo que nos motiva a continuar con la indagación acerca de la sabiduría popular en plantas medicinales, ya que esta encuesta muestra que quizá la tradición de ancestros se está perdiendo en el uso conservación, manejo y aplicación de plantas con propiedades medicinaleses decir, no semantienede padres a hijos.
  • 5. Sin embargo sianalizamos el54%depersonas que han adquirido el uso por recomendación se convertirán en un futuro los trasmisores por tradición oral a sus hijos el uso de esta especie lo que debemos fortalecer y es lo que se busca desde la investigación ayudando a fortalecer este aspecto mediante la confirmación científica de las propiedades del Martingalvis. Por ultimo también encontramos que en su mayoría los encuestados consideran que los productos naturales son importantes y que están de acuerdo a su uso porque consideran que en este mundo aunque globalizado la contaminación y el uso de químicos presentan desventajas ya que aunque son menos costosos que los productos naturales pueden presentar efectos secundarios mientras que en su mayoría los productos naturales no presentan este inconveniente. Los resultados de las reacciones fitoquímicas se resumen en la siguiente tabla: Tabla 2. Resultado de pruebas fitoquímicas. IDENTIFICACIÓN METABOLITOS SECUNDARIOS Prueba Metabolito identificado etOH meOH Antrona cardiotónicos + + Molish + + TLC + + Mayer alcaloides - - Wagner + + Bornträger Antraquinonas + + shinoda Flavonoides + - TLC Cumarinas + + Cloruro férrico Taninos + - El Screening fitoquímico de los extractos alcohólicos de la planta; determinó la presencia de quinonas y alcaloides; metabolitos secundarios responsables de la actividad antifúngica. SULE W.F et al, (2010), comotambién,taninosycumarinasaloscuales se les atribuye la actividad bactericida, KOFI A. Y HOUGHTON P. (2007), además de flavonoides, que son poderosos antioxidantes saponinas, antraquinonas, LOCK DE UGAZ O. (2001), De la misma manera tras practicar una cromatografía en capa delgada (TLC), lográndose determinar la presencia de cardiotónicos. 1- El Martingalvis al tener cardiotónicos, por Su naturaleza esteroidica actúa como un Estimulante cronotrópico (frecuencia), Batmotrópico (excitabilidad) e inotrópico (Contractilidad), de las fibras miocárdicas. Por lo que son usados para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Además de ser identificados en el tamizaje Fitoquímico. Se utilizó la cromatografía en capa fina (TLC), que fue una forma más precisa para identificar la Presencia de dicho metabolito, que estuvo presente en los extractos metanólicos y etanólicos. 2-El Martingalvis al tener alcaloides, tiene Efectos psicoactivos que podrían ser usados En la industria farmaceuta para sintetizar a Partir deestoscalmantesymedicamentosParatratar problemas mentales debido a que Los alcaloides, Generalmente actúan sobre el Sistemanerviosocentral,además dequeseles atribuye potencial antifúngico. 3-El Martingalvis al tener antraquinonas, tiene un efecto catártico (acelerar la defecación), estimulando el musculo liso, lo que aceleraría el tránsito intestinal provocando la defecación evidenciando de esta manerala efectividad del Martín Galvis como laxante y comprobando el conocimiento empírico de la comunidad.
  • 6. 4-La presencia de flavonoides en la planta de estudio, ratifica una vez más el porqué del rescate de conocimientos ancestrales, además de proporcionarle un valor agregado a la aplicación de la investigación. Ya que los flavonoides son metabolitos secundarios de una gran distribución en el reino vegetal y pueden estar presentes en todas las partes de las plantas. En éstas se encuentran fundamentalmente en forma de glicósidos, esto les infiere una alta solubilidad en agua y disolventes polares, lo cual se incrementa por la alta polaridad de sus estructuras. Los flavonoides han sido empleados para la reducción de la fragilidad capilar, protección frenteaestadostóxicosagudos,enterapéutica estrogénicaeinflamatoriaporsuacciónsimilar a la cortisona. Además son usados como antioxidantes, antivirales, antidiarreicos, antihelmínticos y citostáticos, cuenta con la propiedad cicatrizante permitida por la presencia de dicho metabolito que realiza la cicatrización y regeneración de tejidos. Lo que motiva a que a que no solamente crear un jabón capaz de eliminar los hongos y las bacterias de la piel, sino también un producto coayudante a la regeneración de tejidos. 5-Paralaidentificacióndecumarinaspresentes en el Martingalvis, se practicó una cromatografía en Capa fina para los extractos metanólicos y etanólicos. De lo anterior podemos decir que ante la presencia de cumarinas en el Martingalvis, posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias y sobre todo antibacterianas y antifúngicas, lo que posibilita su uso para ese tipo de afecciones permitiendo la creación de fitofármacos caseros. En cuanto a la evaluación del potencial antifúngico; Después de adicionar los extractos por método del goteo al cultivo proliferado de la colonia Tricophyton rubrum; un hongo dermatofito antropofílico (que afecta al ser humano) y es la causa más frecuente de enfermedades de la piel como el pie de atleta, prurito del jockey y tiña. Se observó la inhibición en su proliferación, como el secamiento progresivo de esta, después de la octava hora de adicionado el extracto. La evaluación del potencial bactericida, se resume en la siguiente tabla: Tabla 3. Resultados Concentración mínima inhibitoria CEPA RESULTADO Salmonella thyphimurium 100.000 ppm Pseudomona aeruginosa 50.000 ppm Staphyloccocus aureus 100.000 ppm Bacillus subtilis 50.000 ppm Encontrándose mayor efectividad frente a las cepas Bacillus Subtilis y Pseudomona Aeruginosa que fue de 50.000 ppm, en comparación con las cepas Salmonella Tiphymurium y Staphyloccocus Aureus que fue de 100.000 ppm con respecto al fenol puro. Unavezanalizadoslosresultadosobtenidosen el tamizaje fitoquímico y en los estudios de actividad fúngica y bacteriana de los extractos de Martin Galvis, se procedió a la realización de fitofármacos sencillos, es decir de fácil preparación y de bajo costo en los que s epoda aplicar o el principal componente sea el extracto etanólico para evaluar ya in vivo el efecto frente a problemas cutáneos. CONCLUSIÓN. El legado de saberes ancestrales, son parte importante para la generación de conocimientos científicos ya que a partir del empirismo, podemos llegar a conocer la base real, del conocimiento científico que explique su actividad. Las plantas medicinales están recobrando importancia debido a que constituyen una forma efectiva y mucho más económica para el tratamiento de enfermedades y podrían contrarrestar los problemas de salud mundial. Esta premisa se
  • 7. complementa con lo encontrado, ya que se evidencio el potencial antifúngica y bactericida del Martin Galvis debido a la presencia de metabolitos secundarios como alcaloides, quinonas, Cumarinas que permiten su aplicación en dichas afecciones, mediante el diseño y elaboración de fitofármacos en base del extracto de Martingalvis, lo que permitió acercarse a la comunidad y proyectar al equipo como líderes en el estudio, conservación de la flora de la región además de resolver el problema común en la comunidad haciendo la sinergia entre el saber científico y ancestral. AGRADECIMIENTOS. El equipo de Investigación InvestiVA Team, agrade a Viviana Cristina Morales, directora de Quality Farma, por su colaboración en la comprobación del tamizaje fitoquímico. Al Dr. JuliánDielUrresta,catedráticodequímicaenla UniversidaddelValle,porsu colaboración enel estudio de la actividad bactericida. A la Institución educativa Guillermo Valencia por su apoyo y colaboración y a el CREPIC y el proyecto CT+I en Putumayo. REFERENCIAS. BARRESE Y.; HERNANDEZ M. y PULPEIRO O. (2005) Desarrollo de una técnica para cuantificar antraquinonas presentes em la Senna alata (L.) Roxb. (guacamaya francesa). En: revista Cubana de Plantas Medicinales. Vol.10, pp. 3-4. ESLAMINEJAD P, MAZIAH Z, ESLAMINEJAD T. (2012)Anti-fungalactivityofcoldandhotwater extracts of spices against fungal pathogens of Roselle (Hibiscus sabdariffa) in vitro. Microbial Pathogenesis 52:125-129. GARCÍA E.A., M.Y. ET AL (2006). Actividad antifúngica de aceites esenciales de canela y orégano y su efecto sobre la producción de aflatoxinas en nuez pecanera. Revista Mexicana de Fitopatología 24: 8-12. JÜRGENSK.(2010)Guíadeactividadesprácticas para Farmacognosia. Instituto de Farmacia, Universidad Austral de Chile. 154 p. KOFI A. Y HOUGHTON P. (2007), “Antibacterial, Antioxidant and Fibroblast Growth Stimulation of Aqueous Extracts of Ficus asperifolia Miq. and Gossypium arboreum L., Wound-healing Plants of Ghana”, en Journal of Ethnopharmacology, vol. 119, pp. 141-144. KRITZINGER Q, AVELING T, MARASAS W. (2002). Effect of essential plant oils on storage fungi, germination and emergence of cowpea seeds. JournalofSeedScienceand Technology30:609- 619. LOCK DE UGAZ O. (2001) Análisis Fitoquímico Y de Metabolitos Secundarios. En Manual de fitoterapia, Pontificia Universidad Católica del Perú p 41-64. MAHMOUD, D. et al (2011). Antifungal activity of different neem leaf extracts andthe nimonol against some important human pathogens. Brazilian Journal of Microbiology 42, 1007- 1016. MIDAWA S.M.; et al (2010), cutaneos wound haling activity of the ethanolic extracts of the leaf of Senna Alata L. (fabaceae). En: Journal of Biological Sciences and Bioconservation, Vol. 2 , pp. 63-68. SULE W. F. et al, (2010), in vitro antifungical activity of senna alata Linn. Crude leaf extract. En Journal of Biological, Vol.5, No. 3, pp. 275- 284.