SlideShare una empresa de Scribd logo
Forma de cita propuesta: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Actualización Epidemiológica: Difteria. 18 de diciembre de 2018, Washington, D.C. OPS/OMS. 2018
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018
Actualización Epidemiológica
Difteria
18 de diciembre de 2018
Difteria en las Américas – Resumen de la situación
Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 49 de 2018, tres países de la Región de las
Américas (Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos
confirmados de difteria. En Haití y en Venezuela el brote continúa activo.
A continuación, un resumen de la situación en esos países.
En Colombia, se notificaron 8 casos confirmados incluidas 3 defunciones este año; no se
reportaron casos adicionales desde julio.
En Haití, entre las SE 51 de 2014 y la SE 49 de 2018 se notificaron 774 casos probables1,
incluidas 105 defunciones; de las cuales 261 casos fueron confirmados (254 por laboratorio
y 7 por nexo epidemiológico) (Tabla 1).
Tabla 1. Casos probables y confirmados de difteria reportados en Haití, 2014-2018 (hasta SE
49.
Año Casos
probables
Casos
confirmados*
Fallecidos
(confirmados
para difteria)
Tasa de letalidad
(%)
2014 23 4 2 50%
2015 77 31 7 23%
2016 118 57 22 39%
2017 194 73 6 8%
2018 362 96 14 15%
Total 774 261 51 20%
*Por laboratorio o nexo epidemiológico
Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití.
El número de casos probables notificados en 2018 es superior al total de casos notificados
en 2016 y 2017, incremento que se atribuye a una mayor sensibilidad del sistema nacional
de vigilancia. Las tasas de letalidad entre los casos confirmados por laboratorio o nexo
epidemiológico variaron de 23% en 2015, 39% en 2016, 8% en 2017 y 15% en 2018.
En 2018, se notificaron 362 casos probables (entre la SE 1 y la SE 49), de los cuales 96 fueron
confirmados (91 por laboratorio y 5 por nexo epidemiológico). Durante el mismo periodo,
1 De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y de la Población de Haití, se define como caso probable
a toda persona, de cualquier edad, que presente laringitis, faringitis o amigdalitis con falsas membranas
adherentes en las amígdalas, faringe y/o fosas nasales, asociadas con edema del cuello.
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018
- 2 -
se notificaron 28 defunciones (14 confirmadas por laboratorio o nexo epidemiológico, 8
con muestras de laboratorio no viables, 5 permanecen en investigación y una fue
descartada).
Con relación a las características de los casos confirmados en 2018 la mayor tasa de
incidencia se observa en el grupo de 6 a 14 años, seguido del 1 a 5 años. Respecto a las
defunciones, la mayoría (63%) ocurre en el grupo de edad de 6 a 14 años, seguido del
grupo de 1 a 5 años.
Las mayores tasas de incidencia acumulada por 100.000 habitantes en 2018 se registraron
en las comunas de Gros-Morne en el departamento de Artibonite (19,9), Vallière en el
departamento de Nord-Est (17,0), La Victoire en el departamento de Nord (9,5), Cerca-
Carvajal (12,9) y Thomonde (9,7) y Savanette (8,3) en el departamento Centre.
Figura 1. Distribución de casos notificados de difteria según semana epidemiológica de
inicio de síntomas. Haití, SE 32 de 2014 a SE 49 de 2018.
0
10
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Númerodecasos
2014
Chart Title
Otros casos * Casos confirmados
0
10
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Númerodecasos
2015
0
10
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Númerodecasos
2016
0
10
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
N/umerodecasos
2017
0
10
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Númerodecasos
2018
*Otros casos corresponde a casos con resultado de laboratorio negativo; con resultados de laboratorio
pendiente; o con muestras no viables.
Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití. Datos reproducidos por la
OPS/OMS
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018
- 3 -
En Venezuela, el brote de difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo (Figura 2).
Desde entonces y hasta la SE 48 de 2018 se notificaron 2.360 casos sospechosos (324 casos
en 2016, 1.040 en 2017 y 996 en 2018), de los cuales 1.310 fueron confirmados. Se reportan
238 fallecidos (17 en 2016, 103 en 2017 y 118 en 20182); 345 casos fueron descartados en
2018. La tasa de letalidad en 2016 es de 18,2%, en 2017 de13 % y en 2018 de 21%.
Figura 2. Distribución de casos sospechosos y confirmados de difteria según semana
epidemiológica de inicio de síntomas. Venezuela, SE 28 de 2016 a SE 48 de 2018
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48
2017 2018
Númerodecasos
Semana epidemiológica de inicio de síntomas
Casos confirmados Casos sospechosos
Fuente: SIS 04/EPI 12 años 2016, 2017, 2018. DVE/Coordinación de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles
por Vacunación. Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. Datos reproducidos por la
OPS/OMS
En 2016, se notificaron casos en 5 estados (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y
Sucre), en tanto en 2017 los casos se registraron en 22 estados y el Distrito Capital. En el
2018, son 22 las entidades federales y 99 municipios que reportaron casos confirmados. Los
casos se registraron en todas las edades, pero la población más afectada es la del grupo
de 1 a 39 años; la mayor incidencia corresponde al grupo de 11 a 39 años.
En la SE 48 se encuentran afectadas 17 entidades federales y 35 municipios por lo que se
continúan implementando actividades de vacunación y control.
Orientaciones para los Estados Miembros
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
recomienda a los Estados Miembros que continúen con sus esfuerzos para garantizar
coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3
dosis). Este esquema de vacunación brindará protección a lo largo de toda la
adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más). Las dosis de
2 En la Actualización Epidemiológica: Difteria. 29 de octubre de 2018, Washington, D.C. OPS/OMS. 2018,
disponible en: https://bit.ly/2Gt8D4z se había reportado 167 defunciones en 2018; para una letalidad
acumulada 2016-2018 (a la SE 41) del 23%. Esta cifra fue modificada por el Centro Nacional de Enlace
para el RSI de Venezuela para esta actualización.
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018
- 4 -
refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el
toxoide tetánico, utilizando el mismo calendario y las fórmulas de vacunas apropiadas
para la edad, a saber, DPT (difteria, tétanos y tos ferina) para niños de 1 a 7 años y TD
(toxoide diftérico) para los niños de más de 7 años, adolescentes y adultos.
La OPS/OMS recuerda que los grupos de la población en mayor riesgo son los niños
menores de 5 años no vacunados, escolares, los trabajadores de salud, el personal del
servicio militar, integrantes de las comunidades penitenciarias y las personas que por la
naturaleza de su trabajo u oficio están en contacto permanente y diario con un elevado
número de personas.
Si bien los viajeros no tienen un riesgo especial de contraer difteria, se recomienda a las
autoridades nacionales que recuerden a los viajeros que se dirigen a áreas con brotes de
difteria que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo con el calendario
nacional de vacunación establecido en cada país. Si han transcurrido más de 5 años
desde la última dosis, es recomendable una dosis refuerzo.
Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia para la detección precoz de casos
sospechosos, a fin de iniciar el tratamiento oportuno en los afectados y el seguimiento de
sus contactos.
La OPS/OMS recomienda mantener una provisión de antitoxina diftérica.
La vacunación, es clave para prevenir casos y brotes; y el manejo clínico adecuado,
disminuye las complicaciones y la letalidad.
Referencias
1. Posición de la Organización Mundial de la Salud sobre difteria. Agosto 2017.
Disponible en inglés: http://bit.ly/2CCN7UW
2. Informe Tercera reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre
Enfermedades Prevenibles por Vacunación 19 de marzo del 2018. Disponible en
español: https://bit.ly/2BVJ8qj

Más contenido relacionado

Similar a 2018 dic-18-phe-actualizacion-epi-difteria

Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
redaccionxalapa
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
redaccionxalapa
 
CUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptxCUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptx
AnabelRuiz21
 
Estado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayoEstado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayo
Freddy Flores Malpartida
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
LuisLeon697011
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
Fundacion ACCION 13
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Jime Catalá
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
olgamanzanedaperalta
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
redaccionxalapa
 
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdfboletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
HillaryAyala1
 
Trabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docxTrabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docx
jennifergarcia83405
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
redaccionxalapa
 
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-1920201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
redaccionxalapa
 
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.2121112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
redaccionxalapa
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
redaccionxalapa
 
Washington toledo indicadores pfa sar_rub_16032011
Washington toledo  indicadores pfa sar_rub_16032011Washington toledo  indicadores pfa sar_rub_16032011
Washington toledo indicadores pfa sar_rub_16032011
Ruth Vargas Gonzales
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
JosuethMissaelMartin
 
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
GuillermoAceroValent
 
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
redaccionxalapa
 

Similar a 2018 dic-18-phe-actualizacion-epi-difteria (20)

Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.10
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.10.17
 
CUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptxCUITLAHUAC.pptx
CUITLAHUAC.pptx
 
Estado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayoEstado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayo
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016Informe epidemiológico sobre el vih sida   2016
Informe epidemiológico sobre el vih sida 2016
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.05
 
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdfboletin epidemiologico 5-8-12.pdf
boletin epidemiologico 5-8-12.pdf
 
Trabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docxTrabajo-final-sap-106-lab.docx
Trabajo-final-sap-106-lab.docx
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
 
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-1920201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
20201031 comunicado tecnico_diario_covid-19
 
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.2121112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
21112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_2020.11.21
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.04.07
 
Washington toledo indicadores pfa sar_rub_16032011
Washington toledo  indicadores pfa sar_rub_16032011Washington toledo  indicadores pfa sar_rub_16032011
Washington toledo indicadores pfa sar_rub_16032011
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
01. Situación EPV SE 33_2020.pdf
 
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
14112020 comunicado tecnico_diario_covid-19_
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

2018 dic-18-phe-actualizacion-epi-difteria

  • 1. Forma de cita propuesta: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Difteria. 18 de diciembre de 2018, Washington, D.C. OPS/OMS. 2018 Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018 Actualización Epidemiológica Difteria 18 de diciembre de 2018 Difteria en las Américas – Resumen de la situación Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 49 de 2018, tres países de la Región de las Américas (Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos confirmados de difteria. En Haití y en Venezuela el brote continúa activo. A continuación, un resumen de la situación en esos países. En Colombia, se notificaron 8 casos confirmados incluidas 3 defunciones este año; no se reportaron casos adicionales desde julio. En Haití, entre las SE 51 de 2014 y la SE 49 de 2018 se notificaron 774 casos probables1, incluidas 105 defunciones; de las cuales 261 casos fueron confirmados (254 por laboratorio y 7 por nexo epidemiológico) (Tabla 1). Tabla 1. Casos probables y confirmados de difteria reportados en Haití, 2014-2018 (hasta SE 49. Año Casos probables Casos confirmados* Fallecidos (confirmados para difteria) Tasa de letalidad (%) 2014 23 4 2 50% 2015 77 31 7 23% 2016 118 57 22 39% 2017 194 73 6 8% 2018 362 96 14 15% Total 774 261 51 20% *Por laboratorio o nexo epidemiológico Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití. El número de casos probables notificados en 2018 es superior al total de casos notificados en 2016 y 2017, incremento que se atribuye a una mayor sensibilidad del sistema nacional de vigilancia. Las tasas de letalidad entre los casos confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico variaron de 23% en 2015, 39% en 2016, 8% en 2017 y 15% en 2018. En 2018, se notificaron 362 casos probables (entre la SE 1 y la SE 49), de los cuales 96 fueron confirmados (91 por laboratorio y 5 por nexo epidemiológico). Durante el mismo periodo, 1 De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y de la Población de Haití, se define como caso probable a toda persona, de cualquier edad, que presente laringitis, faringitis o amigdalitis con falsas membranas adherentes en las amígdalas, faringe y/o fosas nasales, asociadas con edema del cuello.
  • 2. Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018 - 2 - se notificaron 28 defunciones (14 confirmadas por laboratorio o nexo epidemiológico, 8 con muestras de laboratorio no viables, 5 permanecen en investigación y una fue descartada). Con relación a las características de los casos confirmados en 2018 la mayor tasa de incidencia se observa en el grupo de 6 a 14 años, seguido del 1 a 5 años. Respecto a las defunciones, la mayoría (63%) ocurre en el grupo de edad de 6 a 14 años, seguido del grupo de 1 a 5 años. Las mayores tasas de incidencia acumulada por 100.000 habitantes en 2018 se registraron en las comunas de Gros-Morne en el departamento de Artibonite (19,9), Vallière en el departamento de Nord-Est (17,0), La Victoire en el departamento de Nord (9,5), Cerca- Carvajal (12,9) y Thomonde (9,7) y Savanette (8,3) en el departamento Centre. Figura 1. Distribución de casos notificados de difteria según semana epidemiológica de inicio de síntomas. Haití, SE 32 de 2014 a SE 49 de 2018. 0 10 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 Númerodecasos 2014 Chart Title Otros casos * Casos confirmados 0 10 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 Númerodecasos 2015 0 10 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 Númerodecasos 2016 0 10 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 N/umerodecasos 2017 0 10 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 Númerodecasos 2018 *Otros casos corresponde a casos con resultado de laboratorio negativo; con resultados de laboratorio pendiente; o con muestras no viables. Fuente: Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP) de Haití. Datos reproducidos por la OPS/OMS
  • 3. Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018 - 3 - En Venezuela, el brote de difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo (Figura 2). Desde entonces y hasta la SE 48 de 2018 se notificaron 2.360 casos sospechosos (324 casos en 2016, 1.040 en 2017 y 996 en 2018), de los cuales 1.310 fueron confirmados. Se reportan 238 fallecidos (17 en 2016, 103 en 2017 y 118 en 20182); 345 casos fueron descartados en 2018. La tasa de letalidad en 2016 es de 18,2%, en 2017 de13 % y en 2018 de 21%. Figura 2. Distribución de casos sospechosos y confirmados de difteria según semana epidemiológica de inicio de síntomas. Venezuela, SE 28 de 2016 a SE 48 de 2018 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 2017 2018 Númerodecasos Semana epidemiológica de inicio de síntomas Casos confirmados Casos sospechosos Fuente: SIS 04/EPI 12 años 2016, 2017, 2018. DVE/Coordinación de Vigilancia de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. Datos reproducidos por la OPS/OMS En 2016, se notificaron casos en 5 estados (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre), en tanto en 2017 los casos se registraron en 22 estados y el Distrito Capital. En el 2018, son 22 las entidades federales y 99 municipios que reportaron casos confirmados. Los casos se registraron en todas las edades, pero la población más afectada es la del grupo de 1 a 39 años; la mayor incidencia corresponde al grupo de 11 a 39 años. En la SE 48 se encuentran afectadas 17 entidades federales y 35 municipios por lo que se continúan implementando actividades de vacunación y control. Orientaciones para los Estados Miembros La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que continúen con sus esfuerzos para garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis). Este esquema de vacunación brindará protección a lo largo de toda la adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más). Las dosis de 2 En la Actualización Epidemiológica: Difteria. 29 de octubre de 2018, Washington, D.C. OPS/OMS. 2018, disponible en: https://bit.ly/2Gt8D4z se había reportado 167 defunciones en 2018; para una letalidad acumulada 2016-2018 (a la SE 41) del 23%. Esta cifra fue modificada por el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Venezuela para esta actualización.
  • 4. Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2018 - 4 - refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el toxoide tetánico, utilizando el mismo calendario y las fórmulas de vacunas apropiadas para la edad, a saber, DPT (difteria, tétanos y tos ferina) para niños de 1 a 7 años y TD (toxoide diftérico) para los niños de más de 7 años, adolescentes y adultos. La OPS/OMS recuerda que los grupos de la población en mayor riesgo son los niños menores de 5 años no vacunados, escolares, los trabajadores de salud, el personal del servicio militar, integrantes de las comunidades penitenciarias y las personas que por la naturaleza de su trabajo u oficio están en contacto permanente y diario con un elevado número de personas. Si bien los viajeros no tienen un riesgo especial de contraer difteria, se recomienda a las autoridades nacionales que recuerden a los viajeros que se dirigen a áreas con brotes de difteria que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo con el calendario nacional de vacunación establecido en cada país. Si han transcurrido más de 5 años desde la última dosis, es recomendable una dosis refuerzo. Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia para la detección precoz de casos sospechosos, a fin de iniciar el tratamiento oportuno en los afectados y el seguimiento de sus contactos. La OPS/OMS recomienda mantener una provisión de antitoxina diftérica. La vacunación, es clave para prevenir casos y brotes; y el manejo clínico adecuado, disminuye las complicaciones y la letalidad. Referencias 1. Posición de la Organización Mundial de la Salud sobre difteria. Agosto 2017. Disponible en inglés: http://bit.ly/2CCN7UW 2. Informe Tercera reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación 19 de marzo del 2018. Disponible en español: https://bit.ly/2BVJ8qj