SlideShare una empresa de Scribd logo
CORONAVIRUS (COVID-19)
Guerrero Nieto Jair Osvaldo
(Actualizado a Julio, 17)
ETIOLOGÍA
 SARS-CoV2
El COVID-19 (Coronavirus Disease 2019:
11/02/20 OMS), es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV2, un virus
ARN monocatenario positivo.
Que a finales de enero del presente año
2020 se le conocía como Novel Coronavirus
2019-nCoV o coronavirus del mercado de
mariscos de Wuhan.
Puede provocar enfermedad respiratoria
aguda y neumonía grave en humanos. Fue
detectado por primera vez en diciembre de
2019
ETIOLOGÍA
 SARS-CoV2
La secuencia del betacoronavirus de Wuhan
muestran semejanzas con los
betacoronavirus encontrados
en murciélagos, pero son genéticamente
distintos de otros coronavirus como el SARS
Co-V y el MERS-CoV
Cinco genomas del nuevo coronavirus han sido aisladas y reportadas, incluyendo
BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-01/2019, BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-04/2020,
BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-05/2019, BetaCoV/Wuhan/WIV04/2019, y
BetaCoV/Wuhan/IPBCAMS-WH-01/2019
Centers for Disease Control and Prevention
(CDC)  Monitoreo
HISTORIA
CASO 2003
DICIEMBRE
2019
ENERO
2020
FEBRERO
MARZO
ABRIL MAYO
JUNIO
JULIO
HISTORIA (CASO 2003)
 El brote de SARS se inicio en la provincia de Guangdong
del sur de China en noviembre de 2002
 Se extendió a Hong Kong a través de un médico que
había colaborado en la epidemia inicial
 Se extendió a Vietnam, Toronto (Canadá) y otras
ciudades a través de viajeros.
 El virus pasó al ser humano desde un animal (paguma,
perro mapache y tejón chino) criado para el consumo
alimentario.
 8mil sujetos infectado y 784 muertes (OMS, 2002)
HISTORIA – DICIEMBRE 2019
 El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitaria de
la ciudad de Wuhan informaron de la aparición de 27
personas diagnosticadas de Síndrome Respiratorio Agudo
Severo de origen desconocido; la mayor parte de los
casos estaban relacionados con un determinado
mercado de mariscos y otros animales ubicado en la
ciudad.
 El 7 de enero de 2020 se descubrió que la causa de la
enfermedad era un nuevo virus de la familia de los
coronavirus que fue nombrado como 2019-nCoV
(coronavirus de Wuhan).
HISTORIA - ENERO
 El día 13 de enero de 2020 se detectó un caso en
Tailandia confirmado por pruebas de laboratorio.
 El 14 de enero se detectó un caso en Japón de una
persona que había viajado recientemente a Wuhan.
 El 21 de enero de 2020 se informó de la existencia de
casos en Estados Unidos también en personas que
habían viajado a Wuhan
HISTORIA - ENERO
 Con fecha 23 de enero de 2020 se habían descrito casos
en Bangkok (Tailandia), Tokio (Japón), Seúl (Corea del
Sur), Pekín (China), Shanghái (China), Guangdong
(China), Dayuan (Taiwán), Hong Kong (China), Macao
(China), EE. UU. , Vietnam y Singapur .
 Hasta ese día había provocado 81 muertes,
principalmente en Wuhan y alrededores, el número de
personas afectadas oficialmente asciende a 1975.
 Sin embargo el Medical Research's Center for Global
Infectious Disease Analysis del Imperial College London
estima que hasta 4000 personas podrían estar
infectadas con el coronovirus en la ciudad de Wuhan.
HISTORIA – FEBRERO
 Hasta el 27 de febrero de 2020, se habían confirmado 82 294 casos
de infección en todo el mundo, de los cuales el 95.5 % se
concentraban en China.
 El resto de infectados se encontraban dispersos en 57 países
distintos a China, mientras que Estados
Unidos, Canadá y Brasil eran las únicas naciones del continente
americano con casos confirmados.
 En México, se tenía registro de un caso bajo investigación en
el estado de Hidalgo, y veintidós casos habían resultado negativos
en otras entidades, como Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca,
el estado de México y Guanajuato.
 El 27 de febrero de 2020, Hugo López-Gatell Ramírez —titular de
la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en
México— informó que había un paciente hospitalizado en
el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que
había dado positivo en una primera prueba de laboratorio a
COVID-19.
 El 28 de febrero, se confirmaron los primeros tres casos en México
 El cuarto caso se confirmó el 29 de febrero
HISTORIA – MARZO
 El 1 de marzo, una joven de dieciocho años de edad que se
encontraba estudiando en Italia junto con la joven de
Coahuila confirmada el 29 de febrero, y que reside en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
 El 6 de marzo, un habitante del estado de México, de 71
años de edad, que había viajado a Italia a finales del mes
anterior.
 El 7 de marzo, un hombre de 46 años de edad, residente de
la Ciudad de México.
 El 11 de marzo, el día que la OMS catalogó el COVID-19
como una pandemia, se reportaron cuatro nuevos casos
 El 12 de marzo, otras cuatro infecciones se registraron en
Querétaro, Puebla y Durango, todos ellos con edades
superiores a los 30 años y con antecedentes de viaje a
países europeos como España y Francia.
 El 13 de marzo, la cantidad de infectados se incrementó a
26 casos, además de confirmarse la investigación de otros
casos sospechosos en distintos estados del país.
HISTORIA – MARZO
 Al día 14, se confirmaron un total de 41 casos de
coronavirus en el país
 El día 15, la cantidad de casos confirmados se incrementó a
56, a la vez que se dio a conocer el tercer caso de
recuperación, ocurrido en Coahuila.
 El día 16, la cantidad de casos confirmados por parte de la
Secretaría de Salud aumentó a 82. Posteriormente, los
gobiernos estatales de Sonora y de Tamaulipas confirmaron
sus primeros casos positivos por coronavirus, por lo que la
cantidad de entidades federativas con presencia de
coronavirus llegó a 19.
 La cantidad de casos confirmados en el país superó el
centenar el 18 de marzo, cuando se reportaron 118 casos,
un incremento del 26% con respecto al resultado del día
anterior (93 casos, el 17 de marzo). Este mismo día, la
Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por COVID-
19 en México.
HISTORIA – MARZO
 El martes, 24 de marzo, el gobierno federal decretó el
comienzo de la fase 2 de la pandemia por COVID-19 en
el país, tras registrarse los primeros contagios locales.
 El mismo día, 24 de marzo, un ciudadano mexicano
murió en Perú por contagio de COVID-19
 El miércoles, 25 de marzo, primer caso de COVID-19 en
Tlaxcala. Hasta ese día, había un total de siete
defunciones, 475 casos confirmados y más de 1600
sospechosos. Asimismo, cabe resaltar que solamente el
10 por ciento de las personas infectadas requirieron
hospitalización, mientras que el resto recibieron
atención médica ambulatoria.
HISTORIA – MARZO
 El 26 de marzo, se dieron a conocer 110 nuevos casos
confirmados, con lo que se elevó a 585 afectados por la
enfermedad. La cantidad de muertes por COVID-19 se elevó
a ocho, una de ellas en Quintana Roo.
 El 30 de marzo, se decretó la «emergencia sanitaria por
causa de fuerza mayor» en el país, ante la evolución de
casos confirmados y muertes por la enfermedad.
 Hasta entonces se habían confirmado 1094 personas
contagiadas y 28 defunciones en México, además de 2752
casos sospechosos y 5635 casos negativos. En total, se
habían realizado pruebas por COVID-19 a 9481 personas en
el país.
 El 31 de marzo, se reportó el fallecimiento de un médico
de urgencias que trabajaba en la clínica 7 del IMSS de
Monclova, Coahuila, al día siguiente de que muriera un
paciente de la misma clínica por las mismas circunstancias.
Esto llevó a la colocación de un cerco sanitario en el lugar y
su reconversión como hospital especial para la atención de
casos de COVID-19.
HISTORIA – ABRIL
 El 1 de abril, de una suma total de 29 muertes por COVID-
19 en México desde el inicio de la crisis y 1215 infectados
oficiales, 35 ya se habían recuperado. México era, a esa
fecha, el 45° país con mayor cantidad de infecciones por
esta enfermedad, el primero de los cuales era Estados
Unidos, con 214 482, seguido por Italia y España, con 110
574 y 104 118, respectivamente.
 El 2 de abril, la cantidad de casos confirmados se
incrementó a 1500, los cuales se hallaron dispersos
primordialmente en la Ciudad de México, en el estado de
México y en Jalisco. Por otro lado, se registró un aumento
de 13 defunciones más, la mayor cantidad de muertes
diarias por COVID-19 en el país hasta ese momento.
 De acuerdo con Alomía: «Los adultos jóvenes en edad
productiva y vida social son los que más contagian, y los
hospitalizados graves y fallecidos son los adultos mayores».
Cabe resaltar que la tendencia de aumento diario de casos
se mantenía en un promedio de 150 casos, de acuerdo con
registros de las autoridades sanitarias.
HISTORIA – ABRIL
 El 3 de abril cerró con 1688 infectados totales oficiales
en México, 60 muertes y 633 recuperados. México era, a
esa fecha, el 39ª país con mayor cantidad de
infecciones, superado inmediatamente por Indonesia,
con 1986 infecciones.
 El 5 de abril, las autoridades sanitarias de Baja
California reportaron que Mexicali posee una curva de
contagios ascendente similar a la de Wuhan, China
 El 7 de abril los datos publicados mostraron un total de
141 decesos, 7526 casos sospechosos, 2785 casos
confirmados y 15099 casos negativos,66 lo que refleja
un incremento del 186,1 % con respecto a la semana
anterior.
HISTORIA – ABRIL
 El 8 de abril, si bien la cantidad de personas infectadas
aumentó a 3181 además de 174 decesos como consecuencia de
la enfermedad, las autoridades sanitarias revelaron que
estiman la existencia de 26 mil casos de infección en el país de
acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
 Se trata además del día con mayor cantidad de decesos en
México —33, en total— desde que se registró la primera muerte.
 Un nuevo récord de decesos se registró el 14 de abril cuando
las autoridades de Salud revelaron el fallecimiento de 74
pacientes de COVID-19 en el país.
 El 15 de abril se reportaron 5847 casos confirmados en el país,
y 449 decesos incluido el de una niña de 12 años de edad, la
víctima más pequeña de la enfermedad.
 El 21 de abril, Hugo López Gatell anunció el inicio de la Fase 3,
con la cual se mantienen las medidas de sana distancia, al
menos hasta el 30 de mayo
 El 30 de abril, en un programa de radio la Dra. Magdalena
Madero asegura que las camas de hospital de la Ciudad de
México ya están saturadas, a pesar de lo que dice el gobierno
federal
HISTORIA – MAYO
 El 1 de mayo, México es el vigésimo tercer país con
mayor cantidad de infecciones por Covid-19, subiendo
veintidós lugares desde el primero de abril. Tiene
19,224 infectados oficiales, de los cuales 11,423 ya se
han recuperado y 1,859 han fallecido.
 El 12 de mayo, la Cofepris prohíbe que el Hospital ABC
haga pruebas serológicas de Covid-19 las cuales miden
los anti-cuerpos y son necesarias para detectar posibles
donadores de plaquetas.
 El 23 de mayo, la Secretaría de Salud federal señaló que
Guerrero es la entidad con mayor ocupación hospitalaria
del país por la COVID-19, porque un 76% de los espacios
están ocupados.
 El 31 de mayo, suman 204 los muertos por coronavirus
en Pemex.
HISTORIA – JUNIO
 El 1 de junio, México es el país décimo quinto con mayor cantidad
de infecciones por Covid-19, subiendo ocho puestos desde el
primero de mayo, con 90,664 infectados oficiales de los cuales
64,326 ya se han recuperado. Se han registrado 9,930 fallecidos
oficiales por Covid-19. México es el séptimo país con más muertes
en el mundo y el tercero en el continente americano después de
Estados Unidos y Brasil.
 El 1 de junio, la Secretaria de Educación Pública, a través del
secretario Esteban Moctezuma Barragán, declaró que la fecha
tentativa del inicio del nuevo ciclo escolar 2020-2021 sería para el
nivel básico (preescolar-secundaria) el 31 de agosto y para los
niveles medio superior y superior el 21 de septiembre.
 El 5 de junio se presentó la actualización del semáforo para la
reapertura de actividades no esenciales en el programa de la
"Nueva Normalidad", mostrando en rojo a todos los estados
(Zacatecas pasó del color naranja al rojo).
 El 11 de junio, El País publicó una nota en la que señalaba que más
de 40 recolectores de basura habían muerto por Covid-19 en la
Ciudad de México, con información de los mismos trabajadores del
gremio. Los recolectores de basura que siguen trabajando, le
solicitaron material de protección a las autoridades de la ciudad.
HISTORIA - JULIO
 El 1 de julio, México es el undécimo país con mayor
cantidad de infecciones por Covid-19, subiendo cuatro
puestos desde el primero de junio, con 231,770
infectados oficiales de los cuales 138,319 ya se han
recuperado. Se han registrado 28,510 fallecidos
oficiales por Covid-19.
 México es el sexto país con más muertes en el mundo
después de EUA, Brasil, Reino Unido, Italia y Francia.
 Para el 15 de julio, desde el inicio de la pandemia se
han registrado 800 defunciones de servidores públicos,
pero sólo 273 se han confirmado por Covid-19
MAPA EPIDEMIOLOGÍCO
MUNDIAL(17/07/2020)
 https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1S0vCi3BA-
7DOCS13MomK7KebkPsvYl8C&ll=23.752280276218613%2C172.856404149
9999&z=2
MAPA EPIDEMIOLOGÍCO MUNDIAL
(17/07/2020)
 https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/b
da7594740fd40299423467b48e9ecf6
EPIDEMIOLOGÍA
 La letalidad ha ido cambiando durante el brote,
mientras que la tasa de morbilidad no se conocía con
exactitud.
 En enero, la tasa de mortalidad se encontraba entre el
2 y el 7% y la OMS la cifró en 6%
 Imperial College: 8% en asintomáticos y 18% en
sintomáticos
INTRODUCCIÓN: FAMILIA DE
CORONAVIRUS
 Los coronavirus reciben su nombre por el aspecto que
presentan sus viriones, semejante a una corona solar
(proyecciones de superficie)
 Segunda causa más frecuente del resfriado común (por
detrás de los rinovirus).
 Han causado brotes de síndrome respiratorio agudo
grave (SARS) en China, síndrome respiratorio de
Oriente Medio [MERS-CoV] y actualmente el COVID-19.
INTRODUCCIÓN
 Se han ligado también a la gastroenteritis en niños y
adultos.
 Comunes en muchas especies diferentes de animales,
incluidos camellos, vacas, gatos, serpientes y
murciélagos.
 El SARS-CoV2: se detectó por primera vez en la ciudad
de Wuhan, provincia de Hubei, China
ESTRUCTURA
 Viriones con envoltura
 Genoma mas largo de ARN de
cadena + (27-30 mil bases) = se
asocia a la proteína N para formar
una nucleocápside helicoidal
 Entre 80-160 nm de diámetro
 Glucoproteínas de superficie,
proyecciones en forma de bastón =
le permite soportar las condiciones
del tubo digestivo y diseminarse
por vía F-O.
REPLICACIÓN
 Durante la infección el genoma
se traduce para producir una
poliproteína que se hidroxila y
origina una ARN polimerasa
dependiente de ARN (L [225mil
Da] y otras proteínas víricas.
 La proteína L produce y luego
utiliza un molde de ARN- para
replicar nuevos genomas y
producir entre 5 y 7 moléculas
individuales de ARNm que
codifican c/u de las proteínas
víricas.
 Se ensambla en el RER
GLUCOPROTEÍNAS
 Los viriones contienen las glucoproteínas:
 E1 (20-30mil Da) transmembrana
 E2 (160-200mil Da)  adhesión vírica y la fusión de
membrana, objetivo de los anticuerpos neutralizantes.
 Nucleoproteína vírica N (47-55mil Da)
 Hemaglutina-neuraminidasa E3 (120-140mil Da)
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Y PERIODO DE INCUBACIÓN
 Gotas aerosolizadas (Flügge), también se encuentra en
el sudor, la orina y las heces.
 El 20 de enero de 2020, se confirmó la transmisión de
persona a persona en Guangdong, China, según Zhong
Nanshan, jefe del equipo de la comisión de salud que
investiga el brote.
 Periodo de incubación: 2 -14 días
PATOGENIA Y ENFERMEDADES
CLÍNICAS
 Infección permanece en VRS (temperatura óptima para
la proliferación = 33-37°C)
 Coronavirus animales pueden replicarse a 37°C 
enfermedades sistémicas
 Causan infecciones citolíticas, alteran la fisiología de
células epiteliales ciliadas
 Infección puede reagudizar un trastorno pulmonar
crónico preexistente, como el asma o la bronquitis,
hasta neumonía
 Se han observado también en heces procedentes de
adultos y niños con diarrea y gastroenteritis, así como
de lactantes con enterocolitis necrosante.
PATOGENIA Y ENFERMEDADES
CLÍNICAS
 Son zoonosis = El animal que hace de reservorio entra
en contacto con el ser humano
 Son virus citolíticos que pueden replicarse a temp.
corporal en las cel. epiteliales, linfocitos y leucocitos.
 En inmunocomprometidos causan lesiones importantes
en los pulmones, riñones, hígado y tracto
gastrointestinal.
CUADRO CLÍNICO ANTERIORES
CORONAVIRUS
 El SARS (2003) es una forma
de neumonía atípica
caracterizada por:
 Fiebre elevada >38°C
 Tos
 Disnea  síndrome de
dificultad respiratoria aguda
 Escalofríos
 Rigidez
 Cefalea
 Mareo
 Malestar gral
 Mialgia
 Diarrea (20%)
Mortalidad de
10% en Px
sintomáticos
 El MERS-CoV también causa
síndrome de dificultad
respiratoria aguda.
 Reservorios naturales:
murciélagos y camellos.
Mortalidad de
50% en Px
sintomáticos
CUADRO CLÍNICO COVID-19
Síntomas más habituales:
 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio
Síntomas menos comunes:
 Molestias y dolores
 Dolor de garganta
 Diarrea
 Conjuntivitis
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del olfato o del gusto
 Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Síntomas graves:
 Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
 Dolor o presión en el pecho
 Incapacidad para hablar o moverse
INTERROGATORIO (ANTES DE
FASE 2)
 Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presente
fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con
antecedente de viaje o estancia en la ciudad de Wuhan
provincia de Hubei, China, o haber estado en contacto con un
caso confirmado o un caso bajo investigación hasta 14 días
antes del inicio de síntomas.
 Caso confirmado: Persona que cumpla con la definición
operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico
confirmatorio por laboratorio emitido por el Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
PAUTAS PROVISIONALES PARA LA
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS
Se recomienda la recolección de tres tipos de muestras
1. Muestras respiratorias inferiores: Lavado broncoalveolar,
aspirado traqueal y/o esputo
2. Respiratorias superiores: Hisopo
nasofaríngeo Y hisopo orofaríngeo (hisopo NP / OP) y/o
Lavado / aspirado nasofaríngeo o aspirado nasal
3. Suero, 5-10 ml (niños y adultos); 1ml (lactantes)
Si es posible, se deben recolectar tipos de muestras
adicionales (p. Ej., Heces, orina)
Almacene las muestras a 2-8 ° C y envíe durante la noche a
los CDC en una bolsa de hielo
DIAGNÓSTICO
 La RT-PCR es el método de elección para la detección
del genoma vírico de ARN en muestras respiratorias y de
heces.
 Serológico ELISA NO ES EFECTIVO
Detección del nuevo
coronavirus 2019 (2019-nCoV)
por RT-PCR en tiempo real
separador
Victor M Corman1 , Olfert Landt2 , Marco Kaiser2 , Richard Molenkamp3 , Adam Meijer4 , Daniel
KW Chu5 , Tobias Bleicker1 , Sebastian Brünink1 , Julia Schneider1 , Marie Luisa Schmidt1 ,
Daphne GJC Mulders3 , Bart L Haagmans3 , Bas van der Veer4 , Sharon van den Brink4 , Lisa
Wijsman4, Gabriel Goderski4 , Jean-Louis Romette6 , Joanna Ellis7 , Maria Zambon7 , Malik
Peiris5 , Herman Goossens8 , Chantal Reusken4 , Marion PG Koopmans3 , Christian Drosten1
Muestras clínicas y sobrenadantes de
cultivo celular de coronavirus para la
evaluación inicial del ensayo
 Se analizaron por el panel de patógenos respiratorios
NxTAG (Luminex, S´Hertogenbosch, Países Bajos) o en
casos de MERS-CoV por el ensayo MERS-CoV upE
 Las muestras de todas las colecciones incluyeron
esputo, así como hisopos de nariz y garganta con o sin
medio de transporte viral.
 Se analizaron muestras fecales que contenían muestras
de CoV relacionadas con el SARS derivadas de
murciélagos (identificadas por los números de acceso
de GenBank): KC633203, Betacoronavirus BtCoV
 Todo el ARN sintético utilizado en este estudio se
cuantificó fotométricamente.
El 22 de enero
de 2020, el
Journal of
Medical
Virology
publicó un
informe con el
análisis
genómico del
virus que
refleja que las
serpientes en
el área de
Wuhan son el
reservorio más
probable
 Extracción de ARNSe extrajo ARN de muestras clínicas
con el sistema MagNA Pure 96 (Roche, Penzberg,
Alemania) y de sobrenadantes de cultivo celular con el
mini kit de ARN viral (QIAGEN, Hilden, Alemania).
 PCR de transcripción inversa en tiempo real
Figura 1 .Posiciones relativas de los objetivos de
amplicón en el coronavirus SARS y el nuevo genoma de
coronavirus 2019
E: gen de proteína de envoltura; M: gen de proteína de membrana;
N: gen de la proteína nucleocápside; ORF: marco de lectura abierto;
RdRp: gen de ARN polimerasa dependiente de ARN; S: gen de la
proteína espiga.
Los números debajo de los amplicones son posiciones del genoma
según SARS-CoV, GenBank NC_004718.
ESTRATEGIA DE CONTROL
Detección
temprana
•Diagnóstico
oportuno de
caso
sospechoso
Aislamiento
•Nivel 3 de
seguridad
biológica
(BSL-3)
Manejo de
los
contactos
•Contención
del virus
TRATAMIENTO
 No existe un tratamiento antiviral específico
recomendado para la infección por SARS-CoV2.
 Las personas infectadas con SARS-CoV2 deben recibir
atención de apoyo para ayudar a aliviar los
síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe
incluir atención para apoyar las funciones vitales de los
órganos.
 Reposo, líquidos
 No se dispone aún de ninguna vacuna en México
MEDIDAS PREVENTIVAS (OMS)
 Evitar en lo posible el contacto directo con personas que
presenten infecciones respiratorias agudas en áreas en las
que circule el virus.
 Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo tras el
contacto con una persona enferma o su entorno.
 Evitar el contacto con animales salvajes que pudieran
actuar como transmisores.
 Solicitar atención médica en caso de viajar a regiones en
las que exista el virus y presentar signos de infección
respiratoria aguda.
 Las personas con infección respiratoria aguda de áreas
potencialmente afectadas deben cubrirse la boca y nariz al
estornudar o toser, lavarse las manos con frecuencia y
evitar el contacto directo con otras personas.
Fuentes
 https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-
guadalajara/microbiologia/resumenes/resumen-coronavirus/729024/view
 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/summary.html
 https://www.gob.mx/salud/documentos/aviso-epidemiologico-casos-de-
infeccion-respiratoria-asociados-a-nuevo-coronavirus-2019-ncov
 https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-
7917.ES.2020.25.3.2000045
 http://chguv.san.gva.es/documents/10184/189524/Coronavirus.pdf/b04ec04
f-e070-4432-9dec-3e7d903d2641
 https://epidemiologiamolecular.com/coronavirus/
 https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&c
ategory_slug=coronavirus-alertas-epidemiologicas&alias=51355-20-de-enero-
de-2020-nuevo-coronavirus-ncov-actualizacion-epidemiologica-
1&Itemid=270&lang=en
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620301835
 https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0140673620301835?token=1D23B
F8C4B835C586DB658126E46F96F02E8BC53CC4007A8942301D44F0A164CD675A
95AFAE4078C630FA789D5C37F18
 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/index.html
 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/guidance-hcp.html
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
 1. Una mujer de 63 años de edad presenta fiebre,
cefalea, malestar, mialgias y tos. Es el inicio de la
temporada invernal de los virus respiratorios y el
médico de la paciente no sabe cuáles de ellos están
presentes en la población. ¿Cuál de los siguientes virus
no son una causa de enfermedad respiratoria aguda?
A. Virus de la gripe
B. Adenovirus
C. Virus sincitial respiratorio
D. Coronavirus
E. Rotavirus
 2. Con base en el análisis de secuencia y en las pruebas
serológicas, ¿cuál de los siguientes es el origen más
probable de los coronavirus que producen SARS?
A. Recombinación entre un coronavirus humano y uno
animal que creó un nuevo virus.
B. Salto de un coronavirus animal al ser humano.
C. Mutación de un coronavirus humano que produjo un
aumento de la virulencia.
D. Adquisición de genes celulares humanos por un
coronavirus humano a través de la recombinación que
permitió la evasión de la respuesta inmunitaria del
huésped por el virus.
 3. La epidemia del SARS por coronavirus en 2020 ha
provocado muchos casos y muertes. ¿Cuál es la vía
principal de transmisión de los coronavirus humanos?
A. Fecal-oral
B. Respiratoria
C. Sangre
D. Perinatal de madre a lactante
E. Actividad sexual
 4. Las infecciones por coronavirus en el ser humano
suelen producir un síndrome de resfriado común. Sin
embargo, un brote epidémico reciente del SARS-CoV2 se
caracterizó por neumonía e insuficiencia respiratoria
progresiva. La prevención o el tratamiento de estas
enfermedades se puede lograr mediante
A. Una vacuna de subunidad
B. Una vacuna de virus vivos atenuados adaptados al frío
C. El fármaco viral amantadina
D. Medidas del control de la infección, que comprenden
aislamiento y uso de prendas protectoras.
E. El fármaco antiviral aciclovir
 5. Una epidemia de infecciones virales respiratorias
agudas ocurrió en residentes de edad avanzada de un
asilo. Se sospechan los virus de la gripe y los
coronavirus, que pueden causar enfermedad
respiratoria grave en los ancianos. ¿Cuál de las
siguientes características comparten estos virus?
A. Genoma segmentado
B. Genoma de RNA infeccioso
C. Alta frecuencia de recombinación durante la replicación
D. Serotipo simple que infecta al ser humano
E. Genoma de polaridad negativa
 6. Las siguientes son características frecuentes de los
coronavirus, excepto una. ¿Cuál no es correcta?
A. Poseen antígenos de reactividad cruzada con los virus
de la gripe.
B. Contienen los genomas más grandes entre los virus de
RNA.
C. Pueden causar gastroenteritis.
D. Poseen distribución mundial.
 7. Los coronavirus del SARS comparten algunas
características (no todas) con los coronavirus HCoV-
OC43 de humanos. De las afirmaciones siguientes: ¿cuál
es válida respecto de los coronavirus del SARS?
A. Causa brotes anuales durante el invierno (hemisferio
septentrional)
B. Se distribuye a escala mundial.
C. Entre las poblaciones expuestas a un gran riesgo de
presentar la enfermedad, está el personal de atención a
la salud.
D. Los hospedadores naturales son las civetas de las
palmeras.
 8. Una persona que vuelve de un viaje de Wuhan, China
presenta inicialmente neumonía, fiebre y tos. ¿Cuál es
el mejor estudio para el diagnóstico?
A. Cuantificación del antígeno de coronavirus
B. PCR de coronavirus humanos
C. PCR DE SARS-CoV2
D. Cultivo de virus de aparato respiratorio
 9. Seleccione el factor (o factores) de riesgo de que
surja infección grave por coronavirus del MERS:
A. Contacto reciente con camellos
B. Infección previa por coronavirus
C. Alergias estacionales
D. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Residentes1hun
 
Vacuna para hepatitis A
Vacuna para hepatitis AVacuna para hepatitis A
Vacuna para hepatitis AWebmasterSadi
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
Claudia Rivera
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
Andrey Blanco
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Epidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebolaEpidemiologia del ebola
Dengue
DengueDengue
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
naturaleza eiris
 
Zika
ZikaZika
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisMariela
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Vernell Turner
 

La actualidad más candente (20)

Zika
ZikaZika
Zika
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La Difteria
La DifteriaLa Difteria
La Difteria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Vacuna para hepatitis A
Vacuna para hepatitis AVacuna para hepatitis A
Vacuna para hepatitis A
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Epidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebolaEpidemiologia del ebola
Epidemiologia del ebola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Expo de salud publica
Expo de salud publicaExpo de salud publica
Expo de salud publica
 
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 

Similar a CORONAVIRUS (COVID-19)

Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en MéxicoAnálisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Jair Díaz Meléndez
 
CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420
PedroVallejo15
 
Practica de scribd
Practica de scribdPractica de scribd
Practica de scribd
SebastinTorres11
 
Linea del tiempo Coronavirus.
Linea del tiempo Coronavirus.Linea del tiempo Coronavirus.
Linea del tiempo Coronavirus.
Arianna De Los Angeles Hernandez Castillo
 
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
mariazuletasalcedo
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Euler
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
megaradioexpress
 
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Jair Díaz Meléndez
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Jair Díaz Meléndez
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
megaradioexpress
 
Deber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela CruzDeber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela Cruz
cruzangela5
 
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptxentrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
Randi Jesus Bautista Meneses
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Griselda Quispe Paredez
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)
DianKaren1
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
c martcorr
 
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
mauriciocahpoan
 
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A" R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
MitsuiYamano
 
mono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docxmono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docx
AlejandroPerezAguirr1
 
Cuaderno de trabajo COVID19
Cuaderno de trabajo COVID19Cuaderno de trabajo COVID19
Cuaderno de trabajo COVID19
piter2019
 

Similar a CORONAVIRUS (COVID-19) (20)

Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en MéxicoAnálisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
Análisis epidemiológico de la Influenza A (H1N1) de 2009 en México
 
CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420CI-Covid-19-140420
CI-Covid-19-140420
 
Practica de scribd
Practica de scribdPractica de scribd
Practica de scribd
 
Linea del tiempo Coronavirus.
Linea del tiempo Coronavirus.Linea del tiempo Coronavirus.
Linea del tiempo Coronavirus.
 
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19)
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
 
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
Sintesis informativa miercoles 22 de abril de 2020
 
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) en México durante 2009
 
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 08 de abril de 2021
 
Deber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela CruzDeber De Word 1 Angela Cruz
Deber De Word 1 Angela Cruz
 
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptxentrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
 
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedadImpacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
Impacto de los medios de comunicacion con el covid en la sociedad
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
 
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
Sumillado y parafraseado Escuela de Talentos
 
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A" R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
R.V. Causas y Consecuencias del Coronavirus. E.T. 4to "A"
 
mono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docxmono antienvio xime.docx
mono antienvio xime.docx
 
Cuaderno de trabajo COVID19
Cuaderno de trabajo COVID19Cuaderno de trabajo COVID19
Cuaderno de trabajo COVID19
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

CORONAVIRUS (COVID-19)

  • 1. CORONAVIRUS (COVID-19) Guerrero Nieto Jair Osvaldo (Actualizado a Julio, 17)
  • 2. ETIOLOGÍA  SARS-CoV2 El COVID-19 (Coronavirus Disease 2019: 11/02/20 OMS), es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV2, un virus ARN monocatenario positivo. Que a finales de enero del presente año 2020 se le conocía como Novel Coronavirus 2019-nCoV o coronavirus del mercado de mariscos de Wuhan. Puede provocar enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en humanos. Fue detectado por primera vez en diciembre de 2019
  • 3. ETIOLOGÍA  SARS-CoV2 La secuencia del betacoronavirus de Wuhan muestran semejanzas con los betacoronavirus encontrados en murciélagos, pero son genéticamente distintos de otros coronavirus como el SARS Co-V y el MERS-CoV Cinco genomas del nuevo coronavirus han sido aisladas y reportadas, incluyendo BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-01/2019, BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-04/2020, BetaCoV/Wuhan/IVDC-HB-05/2019, BetaCoV/Wuhan/WIV04/2019, y BetaCoV/Wuhan/IPBCAMS-WH-01/2019 Centers for Disease Control and Prevention (CDC)  Monitoreo
  • 5. HISTORIA (CASO 2003)  El brote de SARS se inicio en la provincia de Guangdong del sur de China en noviembre de 2002  Se extendió a Hong Kong a través de un médico que había colaborado en la epidemia inicial  Se extendió a Vietnam, Toronto (Canadá) y otras ciudades a través de viajeros.  El virus pasó al ser humano desde un animal (paguma, perro mapache y tejón chino) criado para el consumo alimentario.  8mil sujetos infectado y 784 muertes (OMS, 2002)
  • 6. HISTORIA – DICIEMBRE 2019  El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitaria de la ciudad de Wuhan informaron de la aparición de 27 personas diagnosticadas de Síndrome Respiratorio Agudo Severo de origen desconocido; la mayor parte de los casos estaban relacionados con un determinado mercado de mariscos y otros animales ubicado en la ciudad.  El 7 de enero de 2020 se descubrió que la causa de la enfermedad era un nuevo virus de la familia de los coronavirus que fue nombrado como 2019-nCoV (coronavirus de Wuhan).
  • 7. HISTORIA - ENERO  El día 13 de enero de 2020 se detectó un caso en Tailandia confirmado por pruebas de laboratorio.  El 14 de enero se detectó un caso en Japón de una persona que había viajado recientemente a Wuhan.  El 21 de enero de 2020 se informó de la existencia de casos en Estados Unidos también en personas que habían viajado a Wuhan
  • 8. HISTORIA - ENERO  Con fecha 23 de enero de 2020 se habían descrito casos en Bangkok (Tailandia), Tokio (Japón), Seúl (Corea del Sur), Pekín (China), Shanghái (China), Guangdong (China), Dayuan (Taiwán), Hong Kong (China), Macao (China), EE. UU. , Vietnam y Singapur .  Hasta ese día había provocado 81 muertes, principalmente en Wuhan y alrededores, el número de personas afectadas oficialmente asciende a 1975.  Sin embargo el Medical Research's Center for Global Infectious Disease Analysis del Imperial College London estima que hasta 4000 personas podrían estar infectadas con el coronovirus en la ciudad de Wuhan.
  • 9. HISTORIA – FEBRERO  Hasta el 27 de febrero de 2020, se habían confirmado 82 294 casos de infección en todo el mundo, de los cuales el 95.5 % se concentraban en China.  El resto de infectados se encontraban dispersos en 57 países distintos a China, mientras que Estados Unidos, Canadá y Brasil eran las únicas naciones del continente americano con casos confirmados.  En México, se tenía registro de un caso bajo investigación en el estado de Hidalgo, y veintidós casos habían resultado negativos en otras entidades, como Jalisco, Ciudad de México, Oaxaca, el estado de México y Guanajuato.  El 27 de febrero de 2020, Hugo López-Gatell Ramírez —titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México— informó que había un paciente hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que había dado positivo en una primera prueba de laboratorio a COVID-19.  El 28 de febrero, se confirmaron los primeros tres casos en México  El cuarto caso se confirmó el 29 de febrero
  • 10. HISTORIA – MARZO  El 1 de marzo, una joven de dieciocho años de edad que se encontraba estudiando en Italia junto con la joven de Coahuila confirmada el 29 de febrero, y que reside en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  El 6 de marzo, un habitante del estado de México, de 71 años de edad, que había viajado a Italia a finales del mes anterior.  El 7 de marzo, un hombre de 46 años de edad, residente de la Ciudad de México.  El 11 de marzo, el día que la OMS catalogó el COVID-19 como una pandemia, se reportaron cuatro nuevos casos  El 12 de marzo, otras cuatro infecciones se registraron en Querétaro, Puebla y Durango, todos ellos con edades superiores a los 30 años y con antecedentes de viaje a países europeos como España y Francia.  El 13 de marzo, la cantidad de infectados se incrementó a 26 casos, además de confirmarse la investigación de otros casos sospechosos en distintos estados del país.
  • 11. HISTORIA – MARZO  Al día 14, se confirmaron un total de 41 casos de coronavirus en el país  El día 15, la cantidad de casos confirmados se incrementó a 56, a la vez que se dio a conocer el tercer caso de recuperación, ocurrido en Coahuila.  El día 16, la cantidad de casos confirmados por parte de la Secretaría de Salud aumentó a 82. Posteriormente, los gobiernos estatales de Sonora y de Tamaulipas confirmaron sus primeros casos positivos por coronavirus, por lo que la cantidad de entidades federativas con presencia de coronavirus llegó a 19.  La cantidad de casos confirmados en el país superó el centenar el 18 de marzo, cuando se reportaron 118 casos, un incremento del 26% con respecto al resultado del día anterior (93 casos, el 17 de marzo). Este mismo día, la Secretaría de Salud confirmó la primera muerte por COVID- 19 en México.
  • 12. HISTORIA – MARZO  El martes, 24 de marzo, el gobierno federal decretó el comienzo de la fase 2 de la pandemia por COVID-19 en el país, tras registrarse los primeros contagios locales.  El mismo día, 24 de marzo, un ciudadano mexicano murió en Perú por contagio de COVID-19  El miércoles, 25 de marzo, primer caso de COVID-19 en Tlaxcala. Hasta ese día, había un total de siete defunciones, 475 casos confirmados y más de 1600 sospechosos. Asimismo, cabe resaltar que solamente el 10 por ciento de las personas infectadas requirieron hospitalización, mientras que el resto recibieron atención médica ambulatoria.
  • 13. HISTORIA – MARZO  El 26 de marzo, se dieron a conocer 110 nuevos casos confirmados, con lo que se elevó a 585 afectados por la enfermedad. La cantidad de muertes por COVID-19 se elevó a ocho, una de ellas en Quintana Roo.  El 30 de marzo, se decretó la «emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor» en el país, ante la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad.  Hasta entonces se habían confirmado 1094 personas contagiadas y 28 defunciones en México, además de 2752 casos sospechosos y 5635 casos negativos. En total, se habían realizado pruebas por COVID-19 a 9481 personas en el país.  El 31 de marzo, se reportó el fallecimiento de un médico de urgencias que trabajaba en la clínica 7 del IMSS de Monclova, Coahuila, al día siguiente de que muriera un paciente de la misma clínica por las mismas circunstancias. Esto llevó a la colocación de un cerco sanitario en el lugar y su reconversión como hospital especial para la atención de casos de COVID-19.
  • 14. HISTORIA – ABRIL  El 1 de abril, de una suma total de 29 muertes por COVID- 19 en México desde el inicio de la crisis y 1215 infectados oficiales, 35 ya se habían recuperado. México era, a esa fecha, el 45° país con mayor cantidad de infecciones por esta enfermedad, el primero de los cuales era Estados Unidos, con 214 482, seguido por Italia y España, con 110 574 y 104 118, respectivamente.  El 2 de abril, la cantidad de casos confirmados se incrementó a 1500, los cuales se hallaron dispersos primordialmente en la Ciudad de México, en el estado de México y en Jalisco. Por otro lado, se registró un aumento de 13 defunciones más, la mayor cantidad de muertes diarias por COVID-19 en el país hasta ese momento.  De acuerdo con Alomía: «Los adultos jóvenes en edad productiva y vida social son los que más contagian, y los hospitalizados graves y fallecidos son los adultos mayores». Cabe resaltar que la tendencia de aumento diario de casos se mantenía en un promedio de 150 casos, de acuerdo con registros de las autoridades sanitarias.
  • 15. HISTORIA – ABRIL  El 3 de abril cerró con 1688 infectados totales oficiales en México, 60 muertes y 633 recuperados. México era, a esa fecha, el 39ª país con mayor cantidad de infecciones, superado inmediatamente por Indonesia, con 1986 infecciones.  El 5 de abril, las autoridades sanitarias de Baja California reportaron que Mexicali posee una curva de contagios ascendente similar a la de Wuhan, China  El 7 de abril los datos publicados mostraron un total de 141 decesos, 7526 casos sospechosos, 2785 casos confirmados y 15099 casos negativos,66 lo que refleja un incremento del 186,1 % con respecto a la semana anterior.
  • 16. HISTORIA – ABRIL  El 8 de abril, si bien la cantidad de personas infectadas aumentó a 3181 además de 174 decesos como consecuencia de la enfermedad, las autoridades sanitarias revelaron que estiman la existencia de 26 mil casos de infección en el país de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.  Se trata además del día con mayor cantidad de decesos en México —33, en total— desde que se registró la primera muerte.  Un nuevo récord de decesos se registró el 14 de abril cuando las autoridades de Salud revelaron el fallecimiento de 74 pacientes de COVID-19 en el país.  El 15 de abril se reportaron 5847 casos confirmados en el país, y 449 decesos incluido el de una niña de 12 años de edad, la víctima más pequeña de la enfermedad.  El 21 de abril, Hugo López Gatell anunció el inicio de la Fase 3, con la cual se mantienen las medidas de sana distancia, al menos hasta el 30 de mayo  El 30 de abril, en un programa de radio la Dra. Magdalena Madero asegura que las camas de hospital de la Ciudad de México ya están saturadas, a pesar de lo que dice el gobierno federal
  • 17. HISTORIA – MAYO  El 1 de mayo, México es el vigésimo tercer país con mayor cantidad de infecciones por Covid-19, subiendo veintidós lugares desde el primero de abril. Tiene 19,224 infectados oficiales, de los cuales 11,423 ya se han recuperado y 1,859 han fallecido.  El 12 de mayo, la Cofepris prohíbe que el Hospital ABC haga pruebas serológicas de Covid-19 las cuales miden los anti-cuerpos y son necesarias para detectar posibles donadores de plaquetas.  El 23 de mayo, la Secretaría de Salud federal señaló que Guerrero es la entidad con mayor ocupación hospitalaria del país por la COVID-19, porque un 76% de los espacios están ocupados.  El 31 de mayo, suman 204 los muertos por coronavirus en Pemex.
  • 18. HISTORIA – JUNIO  El 1 de junio, México es el país décimo quinto con mayor cantidad de infecciones por Covid-19, subiendo ocho puestos desde el primero de mayo, con 90,664 infectados oficiales de los cuales 64,326 ya se han recuperado. Se han registrado 9,930 fallecidos oficiales por Covid-19. México es el séptimo país con más muertes en el mundo y el tercero en el continente americano después de Estados Unidos y Brasil.  El 1 de junio, la Secretaria de Educación Pública, a través del secretario Esteban Moctezuma Barragán, declaró que la fecha tentativa del inicio del nuevo ciclo escolar 2020-2021 sería para el nivel básico (preescolar-secundaria) el 31 de agosto y para los niveles medio superior y superior el 21 de septiembre.  El 5 de junio se presentó la actualización del semáforo para la reapertura de actividades no esenciales en el programa de la "Nueva Normalidad", mostrando en rojo a todos los estados (Zacatecas pasó del color naranja al rojo).  El 11 de junio, El País publicó una nota en la que señalaba que más de 40 recolectores de basura habían muerto por Covid-19 en la Ciudad de México, con información de los mismos trabajadores del gremio. Los recolectores de basura que siguen trabajando, le solicitaron material de protección a las autoridades de la ciudad.
  • 19. HISTORIA - JULIO  El 1 de julio, México es el undécimo país con mayor cantidad de infecciones por Covid-19, subiendo cuatro puestos desde el primero de junio, con 231,770 infectados oficiales de los cuales 138,319 ya se han recuperado. Se han registrado 28,510 fallecidos oficiales por Covid-19.  México es el sexto país con más muertes en el mundo después de EUA, Brasil, Reino Unido, Italia y Francia.  Para el 15 de julio, desde el inicio de la pandemia se han registrado 800 defunciones de servidores públicos, pero sólo 273 se han confirmado por Covid-19
  • 21. MAPA EPIDEMIOLOGÍCO MUNDIAL (17/07/2020)  https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/b da7594740fd40299423467b48e9ecf6
  • 22. EPIDEMIOLOGÍA  La letalidad ha ido cambiando durante el brote, mientras que la tasa de morbilidad no se conocía con exactitud.  En enero, la tasa de mortalidad se encontraba entre el 2 y el 7% y la OMS la cifró en 6%  Imperial College: 8% en asintomáticos y 18% en sintomáticos
  • 23. INTRODUCCIÓN: FAMILIA DE CORONAVIRUS  Los coronavirus reciben su nombre por el aspecto que presentan sus viriones, semejante a una corona solar (proyecciones de superficie)  Segunda causa más frecuente del resfriado común (por detrás de los rinovirus).  Han causado brotes de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en China, síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS-CoV] y actualmente el COVID-19.
  • 24. INTRODUCCIÓN  Se han ligado también a la gastroenteritis en niños y adultos.  Comunes en muchas especies diferentes de animales, incluidos camellos, vacas, gatos, serpientes y murciélagos.  El SARS-CoV2: se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China
  • 25. ESTRUCTURA  Viriones con envoltura  Genoma mas largo de ARN de cadena + (27-30 mil bases) = se asocia a la proteína N para formar una nucleocápside helicoidal  Entre 80-160 nm de diámetro  Glucoproteínas de superficie, proyecciones en forma de bastón = le permite soportar las condiciones del tubo digestivo y diseminarse por vía F-O.
  • 26. REPLICACIÓN  Durante la infección el genoma se traduce para producir una poliproteína que se hidroxila y origina una ARN polimerasa dependiente de ARN (L [225mil Da] y otras proteínas víricas.  La proteína L produce y luego utiliza un molde de ARN- para replicar nuevos genomas y producir entre 5 y 7 moléculas individuales de ARNm que codifican c/u de las proteínas víricas.  Se ensambla en el RER
  • 27. GLUCOPROTEÍNAS  Los viriones contienen las glucoproteínas:  E1 (20-30mil Da) transmembrana  E2 (160-200mil Da)  adhesión vírica y la fusión de membrana, objetivo de los anticuerpos neutralizantes.  Nucleoproteína vírica N (47-55mil Da)  Hemaglutina-neuraminidasa E3 (120-140mil Da)
  • 28. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y PERIODO DE INCUBACIÓN  Gotas aerosolizadas (Flügge), también se encuentra en el sudor, la orina y las heces.  El 20 de enero de 2020, se confirmó la transmisión de persona a persona en Guangdong, China, según Zhong Nanshan, jefe del equipo de la comisión de salud que investiga el brote.  Periodo de incubación: 2 -14 días
  • 29. PATOGENIA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS  Infección permanece en VRS (temperatura óptima para la proliferación = 33-37°C)  Coronavirus animales pueden replicarse a 37°C  enfermedades sistémicas  Causan infecciones citolíticas, alteran la fisiología de células epiteliales ciliadas  Infección puede reagudizar un trastorno pulmonar crónico preexistente, como el asma o la bronquitis, hasta neumonía  Se han observado también en heces procedentes de adultos y niños con diarrea y gastroenteritis, así como de lactantes con enterocolitis necrosante.
  • 30. PATOGENIA Y ENFERMEDADES CLÍNICAS  Son zoonosis = El animal que hace de reservorio entra en contacto con el ser humano  Son virus citolíticos que pueden replicarse a temp. corporal en las cel. epiteliales, linfocitos y leucocitos.  En inmunocomprometidos causan lesiones importantes en los pulmones, riñones, hígado y tracto gastrointestinal.
  • 31. CUADRO CLÍNICO ANTERIORES CORONAVIRUS  El SARS (2003) es una forma de neumonía atípica caracterizada por:  Fiebre elevada >38°C  Tos  Disnea  síndrome de dificultad respiratoria aguda  Escalofríos  Rigidez  Cefalea  Mareo  Malestar gral  Mialgia  Diarrea (20%) Mortalidad de 10% en Px sintomáticos  El MERS-CoV también causa síndrome de dificultad respiratoria aguda.  Reservorios naturales: murciélagos y camellos. Mortalidad de 50% en Px sintomáticos
  • 32. CUADRO CLÍNICO COVID-19 Síntomas más habituales:  Fiebre  Tos seca  Cansancio Síntomas menos comunes:  Molestias y dolores  Dolor de garganta  Diarrea  Conjuntivitis  Dolor de cabeza  Pérdida del sentido del olfato o del gusto  Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies Síntomas graves:  Dificultad para respirar o sensación de falta de aire  Dolor o presión en el pecho  Incapacidad para hablar o moverse
  • 33. INTERROGATORIO (ANTES DE FASE 2)  Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presente fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con antecedente de viaje o estancia en la ciudad de Wuhan provincia de Hubei, China, o haber estado en contacto con un caso confirmado o un caso bajo investigación hasta 14 días antes del inicio de síntomas.  Caso confirmado: Persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico confirmatorio por laboratorio emitido por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
  • 34.
  • 35.
  • 36. PAUTAS PROVISIONALES PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS Se recomienda la recolección de tres tipos de muestras 1. Muestras respiratorias inferiores: Lavado broncoalveolar, aspirado traqueal y/o esputo 2. Respiratorias superiores: Hisopo nasofaríngeo Y hisopo orofaríngeo (hisopo NP / OP) y/o Lavado / aspirado nasofaríngeo o aspirado nasal 3. Suero, 5-10 ml (niños y adultos); 1ml (lactantes) Si es posible, se deben recolectar tipos de muestras adicionales (p. Ej., Heces, orina) Almacene las muestras a 2-8 ° C y envíe durante la noche a los CDC en una bolsa de hielo
  • 37.
  • 38. DIAGNÓSTICO  La RT-PCR es el método de elección para la detección del genoma vírico de ARN en muestras respiratorias y de heces.  Serológico ELISA NO ES EFECTIVO
  • 39. Detección del nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV) por RT-PCR en tiempo real separador Victor M Corman1 , Olfert Landt2 , Marco Kaiser2 , Richard Molenkamp3 , Adam Meijer4 , Daniel KW Chu5 , Tobias Bleicker1 , Sebastian Brünink1 , Julia Schneider1 , Marie Luisa Schmidt1 , Daphne GJC Mulders3 , Bart L Haagmans3 , Bas van der Veer4 , Sharon van den Brink4 , Lisa Wijsman4, Gabriel Goderski4 , Jean-Louis Romette6 , Joanna Ellis7 , Maria Zambon7 , Malik Peiris5 , Herman Goossens8 , Chantal Reusken4 , Marion PG Koopmans3 , Christian Drosten1
  • 40. Muestras clínicas y sobrenadantes de cultivo celular de coronavirus para la evaluación inicial del ensayo  Se analizaron por el panel de patógenos respiratorios NxTAG (Luminex, S´Hertogenbosch, Países Bajos) o en casos de MERS-CoV por el ensayo MERS-CoV upE  Las muestras de todas las colecciones incluyeron esputo, así como hisopos de nariz y garganta con o sin medio de transporte viral.  Se analizaron muestras fecales que contenían muestras de CoV relacionadas con el SARS derivadas de murciélagos (identificadas por los números de acceso de GenBank): KC633203, Betacoronavirus BtCoV  Todo el ARN sintético utilizado en este estudio se cuantificó fotométricamente. El 22 de enero de 2020, el Journal of Medical Virology publicó un informe con el análisis genómico del virus que refleja que las serpientes en el área de Wuhan son el reservorio más probable
  • 41.  Extracción de ARNSe extrajo ARN de muestras clínicas con el sistema MagNA Pure 96 (Roche, Penzberg, Alemania) y de sobrenadantes de cultivo celular con el mini kit de ARN viral (QIAGEN, Hilden, Alemania).  PCR de transcripción inversa en tiempo real Figura 1 .Posiciones relativas de los objetivos de amplicón en el coronavirus SARS y el nuevo genoma de coronavirus 2019 E: gen de proteína de envoltura; M: gen de proteína de membrana; N: gen de la proteína nucleocápside; ORF: marco de lectura abierto; RdRp: gen de ARN polimerasa dependiente de ARN; S: gen de la proteína espiga. Los números debajo de los amplicones son posiciones del genoma según SARS-CoV, GenBank NC_004718.
  • 42. ESTRATEGIA DE CONTROL Detección temprana •Diagnóstico oportuno de caso sospechoso Aislamiento •Nivel 3 de seguridad biológica (BSL-3) Manejo de los contactos •Contención del virus
  • 43. TRATAMIENTO  No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección por SARS-CoV2.  Las personas infectadas con SARS-CoV2 deben recibir atención de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir atención para apoyar las funciones vitales de los órganos.  Reposo, líquidos  No se dispone aún de ninguna vacuna en México
  • 44. MEDIDAS PREVENTIVAS (OMS)  Evitar en lo posible el contacto directo con personas que presenten infecciones respiratorias agudas en áreas en las que circule el virus.  Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo tras el contacto con una persona enferma o su entorno.  Evitar el contacto con animales salvajes que pudieran actuar como transmisores.  Solicitar atención médica en caso de viajar a regiones en las que exista el virus y presentar signos de infección respiratoria aguda.  Las personas con infección respiratoria aguda de áreas potencialmente afectadas deben cubrirse la boca y nariz al estornudar o toser, lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto directo con otras personas.
  • 45.
  • 46. Fuentes  https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de- guadalajara/microbiologia/resumenes/resumen-coronavirus/729024/view  https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/summary.html  https://www.gob.mx/salud/documentos/aviso-epidemiologico-casos-de- infeccion-respiratoria-asociados-a-nuevo-coronavirus-2019-ncov  https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560- 7917.ES.2020.25.3.2000045  http://chguv.san.gva.es/documents/10184/189524/Coronavirus.pdf/b04ec04 f-e070-4432-9dec-3e7d903d2641  https://epidemiologiamolecular.com/coronavirus/  https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&c ategory_slug=coronavirus-alertas-epidemiologicas&alias=51355-20-de-enero- de-2020-nuevo-coronavirus-ncov-actualizacion-epidemiologica- 1&Itemid=270&lang=en  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620301835  https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0140673620301835?token=1D23B F8C4B835C586DB658126E46F96F02E8BC53CC4007A8942301D44F0A164CD675A 95AFAE4078C630FA789D5C37F18  https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html  https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/index.html  https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/guidance-hcp.html
  • 47. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN  1. Una mujer de 63 años de edad presenta fiebre, cefalea, malestar, mialgias y tos. Es el inicio de la temporada invernal de los virus respiratorios y el médico de la paciente no sabe cuáles de ellos están presentes en la población. ¿Cuál de los siguientes virus no son una causa de enfermedad respiratoria aguda? A. Virus de la gripe B. Adenovirus C. Virus sincitial respiratorio D. Coronavirus E. Rotavirus
  • 48.  2. Con base en el análisis de secuencia y en las pruebas serológicas, ¿cuál de los siguientes es el origen más probable de los coronavirus que producen SARS? A. Recombinación entre un coronavirus humano y uno animal que creó un nuevo virus. B. Salto de un coronavirus animal al ser humano. C. Mutación de un coronavirus humano que produjo un aumento de la virulencia. D. Adquisición de genes celulares humanos por un coronavirus humano a través de la recombinación que permitió la evasión de la respuesta inmunitaria del huésped por el virus.
  • 49.  3. La epidemia del SARS por coronavirus en 2020 ha provocado muchos casos y muertes. ¿Cuál es la vía principal de transmisión de los coronavirus humanos? A. Fecal-oral B. Respiratoria C. Sangre D. Perinatal de madre a lactante E. Actividad sexual
  • 50.  4. Las infecciones por coronavirus en el ser humano suelen producir un síndrome de resfriado común. Sin embargo, un brote epidémico reciente del SARS-CoV2 se caracterizó por neumonía e insuficiencia respiratoria progresiva. La prevención o el tratamiento de estas enfermedades se puede lograr mediante A. Una vacuna de subunidad B. Una vacuna de virus vivos atenuados adaptados al frío C. El fármaco viral amantadina D. Medidas del control de la infección, que comprenden aislamiento y uso de prendas protectoras. E. El fármaco antiviral aciclovir
  • 51.  5. Una epidemia de infecciones virales respiratorias agudas ocurrió en residentes de edad avanzada de un asilo. Se sospechan los virus de la gripe y los coronavirus, que pueden causar enfermedad respiratoria grave en los ancianos. ¿Cuál de las siguientes características comparten estos virus? A. Genoma segmentado B. Genoma de RNA infeccioso C. Alta frecuencia de recombinación durante la replicación D. Serotipo simple que infecta al ser humano E. Genoma de polaridad negativa
  • 52.  6. Las siguientes son características frecuentes de los coronavirus, excepto una. ¿Cuál no es correcta? A. Poseen antígenos de reactividad cruzada con los virus de la gripe. B. Contienen los genomas más grandes entre los virus de RNA. C. Pueden causar gastroenteritis. D. Poseen distribución mundial.
  • 53.  7. Los coronavirus del SARS comparten algunas características (no todas) con los coronavirus HCoV- OC43 de humanos. De las afirmaciones siguientes: ¿cuál es válida respecto de los coronavirus del SARS? A. Causa brotes anuales durante el invierno (hemisferio septentrional) B. Se distribuye a escala mundial. C. Entre las poblaciones expuestas a un gran riesgo de presentar la enfermedad, está el personal de atención a la salud. D. Los hospedadores naturales son las civetas de las palmeras.
  • 54.  8. Una persona que vuelve de un viaje de Wuhan, China presenta inicialmente neumonía, fiebre y tos. ¿Cuál es el mejor estudio para el diagnóstico? A. Cuantificación del antígeno de coronavirus B. PCR de coronavirus humanos C. PCR DE SARS-CoV2 D. Cultivo de virus de aparato respiratorio
  • 55.  9. Seleccione el factor (o factores) de riesgo de que surja infección grave por coronavirus del MERS: A. Contacto reciente con camellos B. Infección previa por coronavirus C. Alergias estacionales D. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica