SlideShare una empresa de Scribd logo
Socioconstructivismo
Paradigma constructivista para el enfoque basado en competencias
Xavier Valls
16 de enero 2023
Esquema de presentación
 Origen
 Constructivismo vs Socioconstructivismo
 Constructivismo
 Ajuste con el enfoque basado en competencias
 Socioconstructivismo
 Competencia
Orígenes
Constructivismo
 Durkheim (1858-1917)
 Thomas Luckmann et Berger
 Piaget (1950/2005
Socioconstructivismo
 Lev Semionovitch Vygotsky (Vygotski) (1896-1934)
 Bruner (1915-2016)
 Thomas Kuhn (1922-1996)
Constructivismo vs Socioconstructivismo
 Constructivisme :
- proceso activo;
- experiencias individuales.
 Tipos :
- constructivismo radical (von Glasersfeld, 1985);
- constructivismo social de Gergen (1985);
- constructivismo ecológico de Steier (1995);
- y muchos más.
- El conocimiento se construye a través de la acción y la reflexión sobre la acción.
 Socioconstructivismo :
 importancia de las interacciones sociales y el papel de la cultura en la creación de conocimiento:
- proceso activo;
- acento sobre las interacciones sociales, la cultura y los contextos que influyen en la construcción
del conocimiento → prefijo Socio-
- marco de referencis para la reforma curricular.
« Se necesita todo un pueblo para criar a
un niño »
 La teoría del socioconstructivismo de Vygotsky tiene en cuenta los aspectos sociales y
culturales del conocimiento :
- conocimiento ↔ sociedad;
- construcción social;
- interacciones sociales.
 Para Vygotsky, la construcción del conocimiento :
- desarrollo personal del individuo;
- tiene lugar en un entorno cultural e institucional;
- uso de herramientas como los medios digitales.
Beneficios del socioconstructivismo
 Importancia de la interacción social con otros niños, adultos y el mundo físico.
 Desarrollar la capacidad de reflexión del niño.
 Animar al alumno a llegar a su propia versión de la verdad, influenciada por su cultura.
Constructivismo
Posición epistemológica
 El constructivismo es una posición epistemológica que pretende que una persona :
- desarrolla su inteligencia y construye su conocimiento en la acción y la situación y a través
de la reflexión sobre la acción y sus resultados;
- Aprehende y comprende nuevas situaciones a través de lo que ya sabe y modifica sus
conocimientos previos para adaptarse a ellos.
 Cada adaptación a una situación permite :
- ampliar y enriquecer la red de conocimientos previos de un individuo;
- gestionar situaciones cada vez más complejas.
Constructivismo
Importancia de la experiencia activa
 Ej. 1 : Estudio de Held y Hein (1963)
 Ej. 2 : El nadador suspendido.
 Ej. 3 : Aprender a nadar a partir de la experiencia de flotación.
 Conclusión
Constructivismo
Aprender es aplicar los conocimientos previos
 Primer principio constructivista: Todo aprendizaje se hace a partir de conocimientos previos.
 Segundo principio constructivista: Todo aprendizaje se hace a partir de la transformación del
conocimiento previo.
 Dos funciones cognitivas identificadas por Piaget :
- asimilación ;
- acomodación.
Constructivismo
Aprender es asimilar y acomodar-1
 Analogía de la digestión.
 Aprender es ser doblemente activo :
- para saber algo nuevo, una persona :
• Aplica conocimientos previos → asimilación
y
• luego transforma parte de este conocimiento → acomodación.
Constructivismo
Asimilar-2
 « Más sabe el diablo por viejo que por diablo ».
 Para aprender, se necesita :
- transformar la novedad
y
- comprender en los términos propios.
 Analogía de la digestión: convertir los alimentos en nutrientes para que éstos puedan ser
incorporados.
 Para el conocimiento: convertir nuevos elementos en « nutrientes cognitivos ».
 « Ya lo he explicado! »
Constructivismo
Acomodar-3
 La acomodación es :
- transformar el conocimiento ya adquirido (previo) en nuevo conocimiento
- o
- Renovar el conocimiento ya adquirido.
• El conocimiento siempre se renueva un poco con cada una de sus activaciones.
 Para que se incorporen nuevos conocimientos, la asimilación y la acomodación deben
combinarse. :
- el conocimiento ya adquirido asimila el nuevo conocimiento, acomodándose a él.
Constructivismo
Equilibrio entre asimilación y acomodación-1
 Todo aprendizaje es el resultado de un proceso de equilibrio entre asimilación y
acomodación..
 La acomodación es el acto de diferenciar el conocimiento previo o reorganizarlo.
 Algunas teorías del aprendizaje solo tienen en cuenta la acomodación y descuidan la
asimilación.
 Teoría conductista:
- se centra estrictamente en la modificación del comportamiento por el ambiente;
- El aprendizaje se limita a una "acomodación" pasiva del comportamiento.
Constructivismo
Equilibrio entre asimilación y acomodación-2
 El conocimiento no existe de forma aislada.
 Una persona da sentido a una situación asimilándola a sus estructuras cognitivas..
 Asimilar :
- significa aplicar el conocimiento previo de uno y apegarse a las adaptaciones de las que uno
ya es capaz.;
- permite navegar en territorio familiar, pero no en terrenos nuevos.
 Cada nueva acomodación amplía las oportunidades de aplicación de conocimientos de una
persona.
 Esta ampliación es más o menos importante dependiendo de si se trata de conocimientos
específicos o de conocimientos estructurales o conceptuales.
 Importancia de la estructuración del conocimiento.
Constructivismo
Equilibrio entre asimilación y acomodación-3
 Nueva situación :
- asimilación no seguida de acomodación → Desequilibrio → Conflicto cognitivo →
Experiencia activa.
 Equilibrio entre asimilación y acomodación → Construcción de nuevos conocimientos y
adaptación a la situación.
 El conocimiento viene :
- acción (o experiencia activa)
y
- de la reflexión sobre la acción en una situación dada y no necesariamente del lenguaje,
aunque esto es esencial para el desarrollo intelectual.
 Una persona puede construir un concepto sin conocer la palabra utilizada para expresarlo,
porque los conceptos surgen de la experiencia activa (acción y reflexión sobre la acción).
Constructivismo
Adecuación con el enfoque basado en competencias
 El conocimiento se construye a través de la acción y la reflexión sobre la acción en una
situación dada.
 El equilibrio traduce el actuar inteligente :
- en la perspectiva constructivista, la inteligencia de una persona se define por la adaptación a
las nuevas situaciones.
 Esta concepción epistemológica es el marco para el enfoque basado en competencias
adoptado para la reforma curricular..
- La función esencial de la competencia efectiva es la de la adaptación autónoma a las
situaciones de vida y trabajo..
 Una competencia moviliza recursos internos (aplicación de conocimientos previos en la
situación) y recursos externos (cruciales en la construcción de conocimientos y desarrollo de
habilidades por parte de una persona).
Socioconstructivismo
 Para construir un nuevo conocimiento :
- una persona actúa sobre el objeto (asimilación))
y
- el objeto reacciona obligando a la persona a ajustar su acción (asimilación)).
 Un nuevo conocimiento se adquiere así a través de la interacción entre el sujeto y el objeto..
 Una persona construye conocimientos relacionados con el contexto sociocultural e histórico de una
sociedad.
 El socioconstructivismo insiste en el carácter social de las interacciones del sujeto con el objeto..
 El socioconstructivismo deriva del constructivismo, del cual esencialmente retoma la teoría del
conocimiento, al tiempo que insiste en la importancia de las interacciones sociales y del marcado
social.
Competencia
Definición
 Un saber actuar…
 …que integra recursos de diversa naturaleza…
 …que los combina de una manera particular, única, específica para cada situación…
 …que nunca se termina, que se desarrolla…
 …que está contextualizado…
 …que es evolutivo.
???
Bibliographie et références internet
 Bruner, J. S. (1984). Vygotski’s zone of proximal development: The hidden agenda. New Directions for Child and Adolescent Development, 1984 (23), 93–97.
 CHERIF, Amar. MODULE : Théories d’apprentissage niveau : Master I (Science du langage). Cours nº 6, La théorie socio-constructiviste. Apprendre c’est échanger. cours 6 le
socioconstructivisme (univ-bouira.dz)
 Concepts glanés dans Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Documenter le parcours de développement. Montréal : Chenelière Education.
 Jonnaert, P. & Borght, C. (2009). Créer des conditions d’apprentissage : Un cadre de référence socioconstructiviste pour une formation didactique des enseignants. DeBoeck Université.
Belgique.
 JONNAERT, Philippe. Compétences et socio-constructivisme. Chapitre 4. Un cadre de référence socioconstructiviste pour les compétences, pages 63 à 79. Compétences et
socioconstructivisme (2009)
 JONNAERT, Philippe. Compétences et socio-constructivisme. Un cadre théorique, Bruxelles, De Boeck-Université, 2002, 100 p.
 Le socioconstructivisme : définition, principes et méthodes. https://www.bienenseigner.com/socioconstructivisme-definition-principes-methodes/
 Les cinq principes pédagogiques de base du cognitivisme (institutrice.com). https://institutrice.com/les-cinq-principes-pedagogiques-de-base-du-cognitivisme/
 MASCIOTRA, Domenico. Le constructivisme en termes simples.Vie pédagogique nº 143 Avril • Mai 2007.
https://www.researchgate.net/publication/249008500_Le_constructivisme_en_termes_simples
 Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport Direction de la formation générale des adultes
 LE SOCIOCONSTRUCTIVISME, UN CADRE DE RÉFÉRENCE POUR UN CURRICULUM PAR COMPÉTENCES. CURRICULUM DE LA FORMATION GÉNÉRALE DE BASE. COORDINATION : Fidèle Medzo
Responsable de la formation de base Direction de la formation générale des adultes. RÉDACTION : Domenico Masciotra. CIRADE Consultant Direction de la formation générale des adultes.
Version provisoire Mai 2005
 QUÉBEC, MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION, DIRECTION GÉNÉRALE DE LA FORMATION DES ADULTES. Cadre théorique d’élaboration d’un programme d’études selon une approche par
compétences, 2005, [s.p.].
Références internet
 https://lathese.com/philippe-jonnaert-competences-et-socioconstructivisme/
 Lev Vygotski — Wikipédia (wikipedia.org)
 theses.univ-lyon2.fr/documents/getpart.php?id=lyon2.2008.georgeon_o&part=145688#:~:text=L’hypothèse ontologique postule que la connaissance que constitue,une détermination
interne propre à la réalité connaissable.

Más contenido relacionado

Similar a 2023-01-16-Socioconstructivismo.pptx

E L Constructivismo (2)
E L  Constructivismo (2)E L  Constructivismo (2)
E L Constructivismo (2)
guestfb6a0f
 

Similar a 2023-01-16-Socioconstructivismo.pptx (20)

El constructivismo 1
El constructivismo 1El constructivismo 1
El constructivismo 1
 
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdfconstructivismo y sociocontructivismo.pdf
constructivismo y sociocontructivismo.pdf
 
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo.pdf
construtivismo y sociocontructivismo.pdf
 
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdfconstrutivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
construtivismo y sociocontructivismo segun minedu.pdf
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrianConstructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrian
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
 
E L Constructivismo (2)
E L  Constructivismo (2)E L  Constructivismo (2)
E L Constructivismo (2)
 
CONOCIMIENTO_PEDAGOGICO.pdf
CONOCIMIENTO_PEDAGOGICO.pdfCONOCIMIENTO_PEDAGOGICO.pdf
CONOCIMIENTO_PEDAGOGICO.pdf
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismoCognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudianteRelación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
 
Conocimientoscurricualrespedaggicosdesarrollado 150809155545-lva1-app6892-150...
Conocimientoscurricualrespedaggicosdesarrollado 150809155545-lva1-app6892-150...Conocimientoscurricualrespedaggicosdesarrollado 150809155545-lva1-app6892-150...
Conocimientoscurricualrespedaggicosdesarrollado 150809155545-lva1-app6892-150...
 
Conocimientos curriculares pedagógicos
Conocimientos curriculares pedagógicosConocimientos curriculares pedagógicos
Conocimientos curriculares pedagógicos
 
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
 
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrolladoConocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
 
Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado examen de nombramiento 2015
Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado  examen de nombramiento 2015Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado  examen de nombramiento 2015
Conocimientos curriculares pedagógicos desarrollado examen de nombramiento 2015
 
CONOCIMIENTOS CURRICULARES PEDAGOGICOS PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTOS CURRICULARES PEDAGOGICOS PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015CONOCIMIENTOS CURRICULARES PEDAGOGICOS PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
CONOCIMIENTOS CURRICULARES PEDAGOGICOS PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrolladoConocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

2023-01-16-Socioconstructivismo.pptx

  • 1. Socioconstructivismo Paradigma constructivista para el enfoque basado en competencias Xavier Valls 16 de enero 2023
  • 2. Esquema de presentación  Origen  Constructivismo vs Socioconstructivismo  Constructivismo  Ajuste con el enfoque basado en competencias  Socioconstructivismo  Competencia
  • 3. Orígenes Constructivismo  Durkheim (1858-1917)  Thomas Luckmann et Berger  Piaget (1950/2005 Socioconstructivismo  Lev Semionovitch Vygotsky (Vygotski) (1896-1934)  Bruner (1915-2016)  Thomas Kuhn (1922-1996)
  • 4. Constructivismo vs Socioconstructivismo  Constructivisme : - proceso activo; - experiencias individuales.  Tipos : - constructivismo radical (von Glasersfeld, 1985); - constructivismo social de Gergen (1985); - constructivismo ecológico de Steier (1995); - y muchos más. - El conocimiento se construye a través de la acción y la reflexión sobre la acción.  Socioconstructivismo :  importancia de las interacciones sociales y el papel de la cultura en la creación de conocimiento: - proceso activo; - acento sobre las interacciones sociales, la cultura y los contextos que influyen en la construcción del conocimiento → prefijo Socio- - marco de referencis para la reforma curricular.
  • 5. « Se necesita todo un pueblo para criar a un niño »  La teoría del socioconstructivismo de Vygotsky tiene en cuenta los aspectos sociales y culturales del conocimiento : - conocimiento ↔ sociedad; - construcción social; - interacciones sociales.  Para Vygotsky, la construcción del conocimiento : - desarrollo personal del individuo; - tiene lugar en un entorno cultural e institucional; - uso de herramientas como los medios digitales.
  • 6. Beneficios del socioconstructivismo  Importancia de la interacción social con otros niños, adultos y el mundo físico.  Desarrollar la capacidad de reflexión del niño.  Animar al alumno a llegar a su propia versión de la verdad, influenciada por su cultura.
  • 7. Constructivismo Posición epistemológica  El constructivismo es una posición epistemológica que pretende que una persona : - desarrolla su inteligencia y construye su conocimiento en la acción y la situación y a través de la reflexión sobre la acción y sus resultados; - Aprehende y comprende nuevas situaciones a través de lo que ya sabe y modifica sus conocimientos previos para adaptarse a ellos.  Cada adaptación a una situación permite : - ampliar y enriquecer la red de conocimientos previos de un individuo; - gestionar situaciones cada vez más complejas.
  • 8. Constructivismo Importancia de la experiencia activa  Ej. 1 : Estudio de Held y Hein (1963)  Ej. 2 : El nadador suspendido.  Ej. 3 : Aprender a nadar a partir de la experiencia de flotación.  Conclusión
  • 9. Constructivismo Aprender es aplicar los conocimientos previos  Primer principio constructivista: Todo aprendizaje se hace a partir de conocimientos previos.  Segundo principio constructivista: Todo aprendizaje se hace a partir de la transformación del conocimiento previo.  Dos funciones cognitivas identificadas por Piaget : - asimilación ; - acomodación.
  • 10. Constructivismo Aprender es asimilar y acomodar-1  Analogía de la digestión.  Aprender es ser doblemente activo : - para saber algo nuevo, una persona : • Aplica conocimientos previos → asimilación y • luego transforma parte de este conocimiento → acomodación.
  • 11. Constructivismo Asimilar-2  « Más sabe el diablo por viejo que por diablo ».  Para aprender, se necesita : - transformar la novedad y - comprender en los términos propios.  Analogía de la digestión: convertir los alimentos en nutrientes para que éstos puedan ser incorporados.  Para el conocimiento: convertir nuevos elementos en « nutrientes cognitivos ».  « Ya lo he explicado! »
  • 12. Constructivismo Acomodar-3  La acomodación es : - transformar el conocimiento ya adquirido (previo) en nuevo conocimiento - o - Renovar el conocimiento ya adquirido. • El conocimiento siempre se renueva un poco con cada una de sus activaciones.  Para que se incorporen nuevos conocimientos, la asimilación y la acomodación deben combinarse. : - el conocimiento ya adquirido asimila el nuevo conocimiento, acomodándose a él.
  • 13. Constructivismo Equilibrio entre asimilación y acomodación-1  Todo aprendizaje es el resultado de un proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación..  La acomodación es el acto de diferenciar el conocimiento previo o reorganizarlo.  Algunas teorías del aprendizaje solo tienen en cuenta la acomodación y descuidan la asimilación.  Teoría conductista: - se centra estrictamente en la modificación del comportamiento por el ambiente; - El aprendizaje se limita a una "acomodación" pasiva del comportamiento.
  • 14. Constructivismo Equilibrio entre asimilación y acomodación-2  El conocimiento no existe de forma aislada.  Una persona da sentido a una situación asimilándola a sus estructuras cognitivas..  Asimilar : - significa aplicar el conocimiento previo de uno y apegarse a las adaptaciones de las que uno ya es capaz.; - permite navegar en territorio familiar, pero no en terrenos nuevos.  Cada nueva acomodación amplía las oportunidades de aplicación de conocimientos de una persona.  Esta ampliación es más o menos importante dependiendo de si se trata de conocimientos específicos o de conocimientos estructurales o conceptuales.  Importancia de la estructuración del conocimiento.
  • 15. Constructivismo Equilibrio entre asimilación y acomodación-3  Nueva situación : - asimilación no seguida de acomodación → Desequilibrio → Conflicto cognitivo → Experiencia activa.  Equilibrio entre asimilación y acomodación → Construcción de nuevos conocimientos y adaptación a la situación.  El conocimiento viene : - acción (o experiencia activa) y - de la reflexión sobre la acción en una situación dada y no necesariamente del lenguaje, aunque esto es esencial para el desarrollo intelectual.  Una persona puede construir un concepto sin conocer la palabra utilizada para expresarlo, porque los conceptos surgen de la experiencia activa (acción y reflexión sobre la acción).
  • 16. Constructivismo Adecuación con el enfoque basado en competencias  El conocimiento se construye a través de la acción y la reflexión sobre la acción en una situación dada.  El equilibrio traduce el actuar inteligente : - en la perspectiva constructivista, la inteligencia de una persona se define por la adaptación a las nuevas situaciones.  Esta concepción epistemológica es el marco para el enfoque basado en competencias adoptado para la reforma curricular.. - La función esencial de la competencia efectiva es la de la adaptación autónoma a las situaciones de vida y trabajo..  Una competencia moviliza recursos internos (aplicación de conocimientos previos en la situación) y recursos externos (cruciales en la construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades por parte de una persona).
  • 17. Socioconstructivismo  Para construir un nuevo conocimiento : - una persona actúa sobre el objeto (asimilación)) y - el objeto reacciona obligando a la persona a ajustar su acción (asimilación)).  Un nuevo conocimiento se adquiere así a través de la interacción entre el sujeto y el objeto..  Una persona construye conocimientos relacionados con el contexto sociocultural e histórico de una sociedad.  El socioconstructivismo insiste en el carácter social de las interacciones del sujeto con el objeto..  El socioconstructivismo deriva del constructivismo, del cual esencialmente retoma la teoría del conocimiento, al tiempo que insiste en la importancia de las interacciones sociales y del marcado social.
  • 18. Competencia Definición  Un saber actuar…  …que integra recursos de diversa naturaleza…  …que los combina de una manera particular, única, específica para cada situación…  …que nunca se termina, que se desarrolla…  …que está contextualizado…  …que es evolutivo.
  • 19. ???
  • 20. Bibliographie et références internet  Bruner, J. S. (1984). Vygotski’s zone of proximal development: The hidden agenda. New Directions for Child and Adolescent Development, 1984 (23), 93–97.  CHERIF, Amar. MODULE : Théories d’apprentissage niveau : Master I (Science du langage). Cours nº 6, La théorie socio-constructiviste. Apprendre c’est échanger. cours 6 le socioconstructivisme (univ-bouira.dz)  Concepts glanés dans Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Documenter le parcours de développement. Montréal : Chenelière Education.  Jonnaert, P. & Borght, C. (2009). Créer des conditions d’apprentissage : Un cadre de référence socioconstructiviste pour une formation didactique des enseignants. DeBoeck Université. Belgique.  JONNAERT, Philippe. Compétences et socio-constructivisme. Chapitre 4. Un cadre de référence socioconstructiviste pour les compétences, pages 63 à 79. Compétences et socioconstructivisme (2009)  JONNAERT, Philippe. Compétences et socio-constructivisme. Un cadre théorique, Bruxelles, De Boeck-Université, 2002, 100 p.  Le socioconstructivisme : définition, principes et méthodes. https://www.bienenseigner.com/socioconstructivisme-definition-principes-methodes/  Les cinq principes pédagogiques de base du cognitivisme (institutrice.com). https://institutrice.com/les-cinq-principes-pedagogiques-de-base-du-cognitivisme/  MASCIOTRA, Domenico. Le constructivisme en termes simples.Vie pédagogique nº 143 Avril • Mai 2007. https://www.researchgate.net/publication/249008500_Le_constructivisme_en_termes_simples  Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport Direction de la formation générale des adultes  LE SOCIOCONSTRUCTIVISME, UN CADRE DE RÉFÉRENCE POUR UN CURRICULUM PAR COMPÉTENCES. CURRICULUM DE LA FORMATION GÉNÉRALE DE BASE. COORDINATION : Fidèle Medzo Responsable de la formation de base Direction de la formation générale des adultes. RÉDACTION : Domenico Masciotra. CIRADE Consultant Direction de la formation générale des adultes. Version provisoire Mai 2005  QUÉBEC, MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION, DIRECTION GÉNÉRALE DE LA FORMATION DES ADULTES. Cadre théorique d’élaboration d’un programme d’études selon une approche par compétences, 2005, [s.p.]. Références internet  https://lathese.com/philippe-jonnaert-competences-et-socioconstructivisme/  Lev Vygotski — Wikipédia (wikipedia.org)  theses.univ-lyon2.fr/documents/getpart.php?id=lyon2.2008.georgeon_o&part=145688#:~:text=L’hypothèse ontologique postule que la connaissance que constitue,une détermination interne propre à la réalité connaissable.