SlideShare una empresa de Scribd logo
“ es la profesión en la que los
conocimientos de matemáticas y ciencias naturales,
obtenidos a través del estudio, la experiencia y la
práctica se aplican con juicio para desarrollar diversas
formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y
materiales de la naturaleza en beneficio de la
humanidad”.
Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología (ABET) de Estados
Unidos de Norteamérica.
Desde el punto de vista anterior, la ingeniería
no es una ciencia sino una aplicación de la
ciencia, es decir, un arte que requiere de la
habilidad y de la creatividad de quien la
ejerce.
Ingenio viene del latín ingenium que significa
disponer de un talento natural, o bien, un dispositivo
mecánico;
de esto se derivan engineer en inglés e ingeniero en
español, como aquel que diseña o construye
máquinas; también tiene acepción de guía o líder.
Entonces, podemos decir que:
Ingeniero es el profesional que adquiere sus
conocimientos mediante el estudio, que posee un
talento natural, que es creativo y que aplica sus
conocimientos en el diseño de máquinas y
procesos industriales para beneficio de la
humanidad.
Breve historia de la ingeniería:
La ingeniería comenzó hace miles de años, en las
grandes culturas milenarias, que tuvieron obras
públicas grandiosas (pirámides, acueductos) y
proyectos militares (caminos, puentes, máquinas
de guerra y fortificaciones).
Diferencia con la actualidad:
En ese entonces, no había escuelas públicas (ni privadas)
mucho menos clases de ingeniería. El conocimiento en
esos temas lo proporcionaban en los templos, y sólo un
grupo muy pequeño de la población, llamados
sacerdotes, poseía el entendimiento necesario para
llevar a cabo las grandes construcciones.
La ingeniería era más bien un arte y era
enseñada a través del aprendizaje.
• 1700s – El rey Luis XV delega autoridad en Jean Rodolphe Perronet
para establecer una escuela de ingeniería.
• 1747 – Se establece Corps des Ponts et Chaussées (Cuerpo de
Puentes y Pavimentos).
• 1775 – Evolución hasta establecer un programa curricular de 3 años.
La escuela es llamada Ecole des Ponts et Chaussées. Ésta es la
primera Escuela formal de Ingeniería.
• 1794 – Napoleón crea la Ecole des Travaux Publics para forma
ingenieros, tanto para el servicio militar como el civil.
• Este instituto evolucionó hasta convertirse en la Ecole
Polytechnique.
• Fue la primera escuela cuyos egresados trabajaron en empresas
privadas.
• Hasta ese momento, las escuelas de ingeniería
(Ecole) no correspondían al sistema universitario del
“estilo griego”.
• Las disciplinas de ingeniería, todavía, estaban
basadas en la artesanía y no basadas en la ciencia.
• Al concluir las guerras Napoleónicas, había un exceso
de ingenieros militares.
Estos ingenieros militares tenían un estigma, por lo
que deciden cambiar su nombre a
Ingenieros Civiles.
La Ingeniería Civil es la madre de las Ingenierías por ser
la más elemental y más cercana a las necesidades
primarias de una sociedad.
Con el transcurrir del tiempo, de la ingeniería civil se
han desprendido la mayor parte de las nuevas
ingenierías.
• Los primeros beneficios que aportaron los ingenieros
civiles fueron el diseño y construcción de caminos,
puentes, edificios y otras obras públicas (civiles).
• Hoy en día, los ingenieros civiles todavía conservan
esas actividades,
y algunas otras más.
Es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de
física, química, matemáticas y geología a la elaboración de
infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas
y de transporte; al mantenimiento, control y operación de
lo construido; así como en la planificación de la vida
humana en el ambiente diseñado desde esta misma.
Esto comprende todas aquellas actividades que garantizan
el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre
las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.
En los años que Pedro de Valdivia
fundó Santiago existían los Alarifes,
personas que realizaron los primeros
trabajos de ingeniería. Estaban a
cargo del trazado de calles, la mesura
de tierras a los pobladores,
distribución de aguas de riego y
conservación de acequias.
A los alarifes sucedieron los
Agrimensores.
Pedro de Gamboa (1541) fue el
primer alarife que hubo en Chile.
Pedro de Valdivia Pedro de Gamboa
• En 1602 llegó a Chile el capitán Ginés
de Lillo, director de trabajos de
mesura. A él le encargaron la
construcción de las obras de defensa
del río Mapocho (Tajamares del
Mapocho).
Tajamares del Mapocho
Puentes Metálicos
• En 1738 se fundó la Real Universidad
de San Felipe con cuatro facultades:
Teología, Cánones y Leyes, Medicina
y Matemáticas. Recién 20 años mas
tarde salió el primer catedrático de
matemáticas.
• Mientras era difícil formar
profesionales en el campo de la
ingeniería en Chile, España
mandaba ingenieros militares,
los cuales estaban a cargo del
desarrollo de la infraestructura
social.
Entre esos ingenieros estuvo
John Garland con su ayudante
Ambrosio O’Higgins el cual llegó
a ser gobernador de Chile y
virrey del Perú.
Ambrosio Bernardo O'Higgins
• En 1795 llegó a Chile el ingeniero militar Agustín Caballero, el
cual construyó el camino de Santiago a Valparaíso y finalizó la
construcción del Palacio de La Moneda, obra que había
iniciado Joaquín Toesca.
Camino Santiago Valparaíso Palacio de La Moneda
• En los inicios de la república se creó el Departamento de Obras
Públicas, que más tarde se transformó en el Departamento de
obras Municipales. El primer director de Santiago fue Vicente
Caballero, al cual se le nombró Agrimensor General del Estado
de Chile y 12 años más tarde, por decreto del gobernador de
Santiago, se le designó “Ingeniero Civil”, Director de las Obras
Públicas de la Municipalidad de Santiago.
Este fue el primer título de INGENIERO CIVIL
expedido en Chile.
• Se empezó a impulsar la enseñanza
superior de las matemáticas y técnicas
básicas de ingeniería, las cuales
culminarían en la enseñanza de la
ingeniería misma.
• En 1819 se reabrió el Instituto Nacional,
ya que había cesado sus funciones por
las luchas de la independencia,
creándose, entre otros, los estudios de
agrimensura.
• En 1842, se creó la Universidad de Chile,
siendo rector el venezolano Andrés
Bello, el cual creó las bases para
elaborar esta universidad un año antes.
Instituto Nacional
Universidad de Chile
• En 1852, se presentó un proyecto
mediante el cual se creaban las
carreras de ingeniería.
Un año mas tarde, se aprueban los
planes de estudios de INGENIERÍA
CIVIL, junto con las carreras de
ingeniero geógrafo, ingeniero de minas,
ensayadores generales y arquitectos.
• Posteriormente se crean las
universidades Católica de Chile (1892),
U. de Concepción (1919), U. Católica de
Valparaíso (1925) y U. Técnica Federico
Santa María (1935), las cuales
progresivamente llegaron a dictar la
carrera de Ingeniería Civil.
Universidad Católica
de Chile
Universidad Católica
de Valparaíso
• Otra actividad muy importante de la
ingeniería civil y factor fundamental
para el desarrollo del país, fue el
Ferrocarril.
La primera línea ferroviaria de
América latina se construyó en 1851
entre Caldera y Copiapó, gracias al
ingeniero norteamericano Guillermo
Wheelwright.
• Posteriormente, a cargo del Ministerio
de Industrias y Obras Públicas, se
continuo el desarrollo del ferrocarril
de modo que a fines del siglo XIX,
Chile tenía más ferrocarriles que
cualquier país o nación europea.
• En 1941, había en el país 5925 km de
vías y la Empresa de Ferrocarriles del
estado era una de las organizaciones
más grande del país.
• Se construyeron numerosos puentes
ferroviarios que salvaban los
torrentosos ríos chilenos, donde el
más espectacular era el puente
Malleco, con 348 m de longitud y
102 m de altura, diseñado por el
ingeniero chileno José Victorino
Lastarria, construido entre 1885 y
1890.
Viaducto del Malleco
• Finalmente, la creación en 1939 de la Corporación de Fomento
de la Producción CORFO abrió posibilidades insospechadas a la
Ingeniería Civil, ya que debió ocuparse de obras complejas y de
gran envergadura para las demandas crecientes de la sociedad
Chilena en todas las áreas del desarrollo económico: educación,
salud, infraestructura pública, energía, justicia, entre otras.
Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA)
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
Compañía de Acero del Pacífico (CAP)
Industria Azucarera Nacional (IANSA)
.
.
.
La Ingeniería Civil en Chile ha sido desde sus
inicios, una profesión de Servicio Público,
creadora de Bienestar Social y motor de
Desarrollo, y ha tenido un amplio campo de
acción, ya que cubre todas las necesidades de la
Sociedad Chilena Moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Felipe Joel Rodriguez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempocamelofabio
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
Jeferson Carvajal
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
NathalyPulido
 
Ingenieria civil en la edad media
Ingenieria civil en la edad mediaIngenieria civil en la edad media
Ingenieria civil en la edad media
Alan Salcido Vidal
 
La ingenieria civil en la prehistoria
La ingenieria civil en la prehistoriaLa ingenieria civil en la prehistoria
La ingenieria civil en la prehistoria
IngReynoso
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
Ingeniería civil en la edad media y renacimiento
Ingeniería civil en la edad media y renacimientoIngeniería civil en la edad media y renacimiento
Ingeniería civil en la edad media y renacimiento
Carlos Peña Ramirez
 
Origen de la ingenieria romana
Origen de la ingenieria romanaOrigen de la ingenieria romana
Origen de la ingenieria romana
gabirevillag
 
La ingeniería en la edad media
La ingeniería en la edad media La ingeniería en la edad media
La ingeniería en la edad media
David Jimenez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
CesarJoseAvendaoBric1
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologiatromboedwin
 
Linea de tiempo josmel hernandez
Linea de tiempo josmel hernandezLinea de tiempo josmel hernandez
Linea de tiempo josmel hernandez
JosmelHernandez2
 
Ingenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaIngenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaEmiliaTorresM
 
Ing-venezuela
Ing-venezuelaIng-venezuela
Ing-venezuela
jos_martinez01
 
Grecia antigua y la ingeniería civil
Grecia antigua y la ingeniería civilGrecia antigua y la ingeniería civil
Grecia antigua y la ingeniería civilJorge Polanco
 
Tarea 1 20%
Tarea 1 20%Tarea 1 20%
Tarea 1 20%
Franklin Arevalo
 
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo actividad 1 corte 2
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo  actividad 1 corte 2Guanerje valle 20703111 linea del tiempo  actividad 1 corte 2
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo actividad 1 corte 2
GuanerjeValle
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
LuisAlbertoAstudillo1
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Ingenieria civil en la edad media
Ingenieria civil en la edad mediaIngenieria civil en la edad media
Ingenieria civil en la edad media
 
La ingenieria civil en la prehistoria
La ingenieria civil en la prehistoriaLa ingenieria civil en la prehistoria
La ingenieria civil en la prehistoria
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 
Ingeniería civil en la edad media y renacimiento
Ingeniería civil en la edad media y renacimientoIngeniería civil en la edad media y renacimiento
Ingeniería civil en la edad media y renacimiento
 
Ing historia
Ing historiaIng historia
Ing historia
 
Origen de la ingenieria romana
Origen de la ingenieria romanaOrigen de la ingenieria romana
Origen de la ingenieria romana
 
La ingeniería en la edad media
La ingeniería en la edad media La ingeniería en la edad media
La ingeniería en la edad media
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologia
 
Linea de tiempo josmel hernandez
Linea de tiempo josmel hernandezLinea de tiempo josmel hernandez
Linea de tiempo josmel hernandez
 
Ingenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaIngenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamica
 
Ing-venezuela
Ing-venezuelaIng-venezuela
Ing-venezuela
 
Grecia antigua y la ingeniería civil
Grecia antigua y la ingeniería civilGrecia antigua y la ingeniería civil
Grecia antigua y la ingeniería civil
 
Tarea 1 20%
Tarea 1 20%Tarea 1 20%
Tarea 1 20%
 
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo actividad 1 corte 2
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo  actividad 1 corte 2Guanerje valle 20703111 linea del tiempo  actividad 1 corte 2
Guanerje valle 20703111 linea del tiempo actividad 1 corte 2
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Destacado

Estructura de la ingenieria civil
Estructura de la ingenieria civil Estructura de la ingenieria civil
Estructura de la ingenieria civil
Axell Figueroa
 
Plaguisidas y fertilizantes
Plaguisidas y fertilizantesPlaguisidas y fertilizantes
Plaguisidas y fertilizantes
Kevyn Huitron
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Julio Cortes
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
leonardo astudillo
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosLA Mana Ventas
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
Federico Vargas Lehner
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieriaaftbtabaco
 
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESION
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESIONINGENIERIA CIVIL COMO PROFESION
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESIONDiana16lopez
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
Daniela Andrade Salazar
 
Botanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaBotanica fanerogamica
Botanica fanerogamica
AyapaecMoche
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
Jorge Enrique Trejo
 
Diapositivas ingenieria civil
Diapositivas ingenieria civilDiapositivas ingenieria civil
Diapositivas ingenieria civil
Jessica1287
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánicadiegosernavs
 
Agroquimicos
AgroquimicosAgroquimicos
Agroquimicos
Jonatan Romero
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
Julian Simanca
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Estructura de la ingenieria civil
Estructura de la ingenieria civil Estructura de la ingenieria civil
Estructura de la ingenieria civil
 
Plaguisidas y fertilizantes
Plaguisidas y fertilizantesPlaguisidas y fertilizantes
Plaguisidas y fertilizantes
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Botanica general imprimir
Botanica general imprimirBotanica general imprimir
Botanica general imprimir
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
 
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESION
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESIONINGENIERIA CIVIL COMO PROFESION
INGENIERIA CIVIL COMO PROFESION
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
 
Botanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaBotanica fanerogamica
Botanica fanerogamica
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
 
Diapositivas ingenieria civil
Diapositivas ingenieria civilDiapositivas ingenieria civil
Diapositivas ingenieria civil
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Agroquimicos
AgroquimicosAgroquimicos
Agroquimicos
 
Ingeniería civil
Ingeniería civilIngeniería civil
Ingeniería civil
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVILINGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
 

Similar a 2.1 definicion historia_ingeniería civil

Angela tabbak
Angela tabbakAngela tabbak
Angela tabbak
angelatabbak
 
Avances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
Avances de la Ingeniería de A Través del TiempoAvances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
Avances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
YeniretVera
 
Linea de tiempo y analisis
Linea de tiempo y analisisLinea de tiempo y analisis
Linea de tiempo y analisis
dianakanzler
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
LuisanaKarinaVilelaL
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
Carlos Gerdez Pitre
 
Linea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieriaLinea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieria
iris del carmen nemer anastacio
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
dianakanzler
 
Ingenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesIngenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesSilvy_Chimbolema
 
Ingenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesIngenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesSilvy_Chimbolema
 
Historia de la ingenieria. linea de tiempo
Historia de la ingenieria. linea de tiempoHistoria de la ingenieria. linea de tiempo
Historia de la ingenieria. linea de tiempo
Naomy Tovar
 
Ingenieria mecánica-Mauricio Gutierrrez
Ingenieria mecánica-Mauricio GutierrrezIngenieria mecánica-Mauricio Gutierrrez
Ingenieria mecánica-Mauricio GutierrrezGabrielaVas
 
Ensayo colegio de ingenieros de venezuela
Ensayo colegio de ingenieros de venezuelaEnsayo colegio de ingenieros de venezuela
Ensayo colegio de ingenieros de venezuelajenncalanche
 
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilDesarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilCICMoficial
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
Xavier Rivera Arias
 
1 la ingenieria y su proceso historico
1 la ingenieria y su proceso historico1 la ingenieria y su proceso historico
1 la ingenieria y su proceso historico
Claudia Yaselit
 
Gerente o ingeniero
Gerente o ingenieroGerente o ingeniero
Gerente o ingeniero
Luis R Castellanos
 
Linea de tiempo historia de la ingenieria maria fernanda
Linea de tiempo  historia de la ingenieria maria fernandaLinea de tiempo  historia de la ingenieria maria fernanda
Linea de tiempo historia de la ingenieria maria fernanda
MARIAFERNANDAOCHOAMO
 
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v701 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7DesignShopMX
 

Similar a 2.1 definicion historia_ingeniería civil (20)

Angela tabbak
Angela tabbakAngela tabbak
Angela tabbak
 
Avances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
Avances de la Ingeniería de A Través del TiempoAvances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
Avances de la Ingeniería de A Través del Tiempo
 
Linea de tiempo y analisis
Linea de tiempo y analisisLinea de tiempo y analisis
Linea de tiempo y analisis
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Linea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieriaLinea de tiempo de la ingenieria
Linea de tiempo de la ingenieria
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Ingenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesIngenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civiles
 
Ingenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civilesIngenieria civil en obras civiles
Ingenieria civil en obras civiles
 
Historia de la ingenieria. linea de tiempo
Historia de la ingenieria. linea de tiempoHistoria de la ingenieria. linea de tiempo
Historia de la ingenieria. linea de tiempo
 
Ingeniería mecánica
Ingeniería mecánicaIngeniería mecánica
Ingeniería mecánica
 
Ingenieria mecánica-Mauricio Gutierrrez
Ingenieria mecánica-Mauricio GutierrrezIngenieria mecánica-Mauricio Gutierrrez
Ingenieria mecánica-Mauricio Gutierrrez
 
Ensayo colegio de ingenieros de venezuela
Ensayo colegio de ingenieros de venezuelaEnsayo colegio de ingenieros de venezuela
Ensayo colegio de ingenieros de venezuela
 
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civilDesarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
Desarrollo de la ingeniería Mexicana, 26 Congreso Nacional de ingeniería civil
 
Historia de la ingenieria
Historia de la ingenieriaHistoria de la ingenieria
Historia de la ingenieria
 
1 la ingenieria y su proceso historico
1 la ingenieria y su proceso historico1 la ingenieria y su proceso historico
1 la ingenieria y su proceso historico
 
Gerente o ingeniero
Gerente o ingenieroGerente o ingeniero
Gerente o ingeniero
 
Linea de tiempo historia de la ingenieria maria fernanda
Linea de tiempo  historia de la ingenieria maria fernandaLinea de tiempo  historia de la ingenieria maria fernanda
Linea de tiempo historia de la ingenieria maria fernanda
 
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v701 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7
01 2011 11-16 cicm c morales desarrollo de la ingenieria mexicana v7
 
Colegio de ingeniero
Colegio de ingenieroColegio de ingeniero
Colegio de ingeniero
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

2.1 definicion historia_ingeniería civil

  • 1. “ es la profesión en la que los conocimientos de matemáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica se aplican con juicio para desarrollar diversas formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad”. Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología (ABET) de Estados Unidos de Norteamérica.
  • 2. Desde el punto de vista anterior, la ingeniería no es una ciencia sino una aplicación de la ciencia, es decir, un arte que requiere de la habilidad y de la creatividad de quien la ejerce.
  • 3. Ingenio viene del latín ingenium que significa disponer de un talento natural, o bien, un dispositivo mecánico; de esto se derivan engineer en inglés e ingeniero en español, como aquel que diseña o construye máquinas; también tiene acepción de guía o líder.
  • 4. Entonces, podemos decir que: Ingeniero es el profesional que adquiere sus conocimientos mediante el estudio, que posee un talento natural, que es creativo y que aplica sus conocimientos en el diseño de máquinas y procesos industriales para beneficio de la humanidad.
  • 5. Breve historia de la ingeniería: La ingeniería comenzó hace miles de años, en las grandes culturas milenarias, que tuvieron obras públicas grandiosas (pirámides, acueductos) y proyectos militares (caminos, puentes, máquinas de guerra y fortificaciones).
  • 6. Diferencia con la actualidad: En ese entonces, no había escuelas públicas (ni privadas) mucho menos clases de ingeniería. El conocimiento en esos temas lo proporcionaban en los templos, y sólo un grupo muy pequeño de la población, llamados sacerdotes, poseía el entendimiento necesario para llevar a cabo las grandes construcciones. La ingeniería era más bien un arte y era enseñada a través del aprendizaje.
  • 7. • 1700s – El rey Luis XV delega autoridad en Jean Rodolphe Perronet para establecer una escuela de ingeniería. • 1747 – Se establece Corps des Ponts et Chaussées (Cuerpo de Puentes y Pavimentos). • 1775 – Evolución hasta establecer un programa curricular de 3 años. La escuela es llamada Ecole des Ponts et Chaussées. Ésta es la primera Escuela formal de Ingeniería. • 1794 – Napoleón crea la Ecole des Travaux Publics para forma ingenieros, tanto para el servicio militar como el civil. • Este instituto evolucionó hasta convertirse en la Ecole Polytechnique. • Fue la primera escuela cuyos egresados trabajaron en empresas privadas.
  • 8. • Hasta ese momento, las escuelas de ingeniería (Ecole) no correspondían al sistema universitario del “estilo griego”. • Las disciplinas de ingeniería, todavía, estaban basadas en la artesanía y no basadas en la ciencia.
  • 9. • Al concluir las guerras Napoleónicas, había un exceso de ingenieros militares. Estos ingenieros militares tenían un estigma, por lo que deciden cambiar su nombre a Ingenieros Civiles.
  • 10. La Ingeniería Civil es la madre de las Ingenierías por ser la más elemental y más cercana a las necesidades primarias de una sociedad. Con el transcurrir del tiempo, de la ingeniería civil se han desprendido la mayor parte de las nuevas ingenierías.
  • 11. • Los primeros beneficios que aportaron los ingenieros civiles fueron el diseño y construcción de caminos, puentes, edificios y otras obras públicas (civiles). • Hoy en día, los ingenieros civiles todavía conservan esas actividades, y algunas otras más.
  • 12. Es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química, matemáticas y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte; al mantenimiento, control y operación de lo construido; así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma. Esto comprende todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.
  • 13. En los años que Pedro de Valdivia fundó Santiago existían los Alarifes, personas que realizaron los primeros trabajos de ingeniería. Estaban a cargo del trazado de calles, la mesura de tierras a los pobladores, distribución de aguas de riego y conservación de acequias. A los alarifes sucedieron los Agrimensores. Pedro de Gamboa (1541) fue el primer alarife que hubo en Chile. Pedro de Valdivia Pedro de Gamboa
  • 14. • En 1602 llegó a Chile el capitán Ginés de Lillo, director de trabajos de mesura. A él le encargaron la construcción de las obras de defensa del río Mapocho (Tajamares del Mapocho). Tajamares del Mapocho Puentes Metálicos • En 1738 se fundó la Real Universidad de San Felipe con cuatro facultades: Teología, Cánones y Leyes, Medicina y Matemáticas. Recién 20 años mas tarde salió el primer catedrático de matemáticas.
  • 15. • Mientras era difícil formar profesionales en el campo de la ingeniería en Chile, España mandaba ingenieros militares, los cuales estaban a cargo del desarrollo de la infraestructura social. Entre esos ingenieros estuvo John Garland con su ayudante Ambrosio O’Higgins el cual llegó a ser gobernador de Chile y virrey del Perú. Ambrosio Bernardo O'Higgins
  • 16. • En 1795 llegó a Chile el ingeniero militar Agustín Caballero, el cual construyó el camino de Santiago a Valparaíso y finalizó la construcción del Palacio de La Moneda, obra que había iniciado Joaquín Toesca. Camino Santiago Valparaíso Palacio de La Moneda
  • 17. • En los inicios de la república se creó el Departamento de Obras Públicas, que más tarde se transformó en el Departamento de obras Municipales. El primer director de Santiago fue Vicente Caballero, al cual se le nombró Agrimensor General del Estado de Chile y 12 años más tarde, por decreto del gobernador de Santiago, se le designó “Ingeniero Civil”, Director de las Obras Públicas de la Municipalidad de Santiago. Este fue el primer título de INGENIERO CIVIL expedido en Chile.
  • 18. • Se empezó a impulsar la enseñanza superior de las matemáticas y técnicas básicas de ingeniería, las cuales culminarían en la enseñanza de la ingeniería misma. • En 1819 se reabrió el Instituto Nacional, ya que había cesado sus funciones por las luchas de la independencia, creándose, entre otros, los estudios de agrimensura. • En 1842, se creó la Universidad de Chile, siendo rector el venezolano Andrés Bello, el cual creó las bases para elaborar esta universidad un año antes. Instituto Nacional Universidad de Chile
  • 19. • En 1852, se presentó un proyecto mediante el cual se creaban las carreras de ingeniería. Un año mas tarde, se aprueban los planes de estudios de INGENIERÍA CIVIL, junto con las carreras de ingeniero geógrafo, ingeniero de minas, ensayadores generales y arquitectos. • Posteriormente se crean las universidades Católica de Chile (1892), U. de Concepción (1919), U. Católica de Valparaíso (1925) y U. Técnica Federico Santa María (1935), las cuales progresivamente llegaron a dictar la carrera de Ingeniería Civil. Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Valparaíso
  • 20. • Otra actividad muy importante de la ingeniería civil y factor fundamental para el desarrollo del país, fue el Ferrocarril. La primera línea ferroviaria de América latina se construyó en 1851 entre Caldera y Copiapó, gracias al ingeniero norteamericano Guillermo Wheelwright. • Posteriormente, a cargo del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, se continuo el desarrollo del ferrocarril de modo que a fines del siglo XIX, Chile tenía más ferrocarriles que cualquier país o nación europea.
  • 21. • En 1941, había en el país 5925 km de vías y la Empresa de Ferrocarriles del estado era una de las organizaciones más grande del país. • Se construyeron numerosos puentes ferroviarios que salvaban los torrentosos ríos chilenos, donde el más espectacular era el puente Malleco, con 348 m de longitud y 102 m de altura, diseñado por el ingeniero chileno José Victorino Lastarria, construido entre 1885 y 1890. Viaducto del Malleco
  • 22. • Finalmente, la creación en 1939 de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO abrió posibilidades insospechadas a la Ingeniería Civil, ya que debió ocuparse de obras complejas y de gran envergadura para las demandas crecientes de la sociedad Chilena en todas las áreas del desarrollo económico: educación, salud, infraestructura pública, energía, justicia, entre otras. Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Compañía de Acero del Pacífico (CAP) Industria Azucarera Nacional (IANSA) . . .
  • 23. La Ingeniería Civil en Chile ha sido desde sus inicios, una profesión de Servicio Público, creadora de Bienestar Social y motor de Desarrollo, y ha tenido un amplio campo de acción, ya que cubre todas las necesidades de la Sociedad Chilena Moderna.