SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y AMBIENTE
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA FISCAL
Dirección Nacional de Equidad Fiscal
julio, 2017
 Base legal y técnica del Clasificador Orientador de Gasto
 Estructura de los Clasificadores
 Cómo se utiliza los clasificadores en gobierno central , en los GAD’s
 Temas conceptuales , estadísticos y su relacionamiento con los
clasificadores y las políticas de igualdad y ambiente.
 Rendición de cuentas, transparencia y ciudadanía
Competencias de los GAD’s y su relación a los enfoques de igualdad
Ejemplos prácticos de igualdad y ambiente
CONTENIDO
BASE LEGAL Y TÉCNICA
ENFOQUES DE IGUALDAD Y
AMBIENTE
4
BASE LEGAL
CLASIFICADORES DE IGUALDAD
CONSTITUCIÓN
GÉNERO DISCAPACIDADES
Arts. 3, 6, 85, 11,70, 85, 100, 369, 285, 369 Arts. 3, 35, 47, 48, 156, 157
Art. 70 El Estado formulará y ejecutará
políticas para alcanzar la igualdad entre
mujeres y hombres, a través del mecanismo
especializado de acuerdo con la ley, e
incorporará el enfoque de género en planes y
programas, y brindará asistencia técnica para
su obligatoria aplicación en el sector público .
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las
personas con discapacidad medidas que
aseguren: …. 1)inclusión social, 2) créditos y
exoneraciones tributarias y becas 3)
esparcimiento y descanso, 4) participación
política, 5) fomento de autonomía y no
dependencia 6) proyectos productivos 7)
garantía de derechos.
5
CONSTITUCIÓN
INTERCULTURALIDAD MOVILIDAD HUMANA
Arts.57, 58 y 59. Arts. 40, 41, 42, 392, 396
Art 57 Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los
pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales
de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:
1)identidad 2) no racismo 3) resarcimiento por racismo 4) tierras
comunitarias 5) posesión de tierras 6) usufructo de recursos naturales 7)
consulta previa extracción 8) programas para asegurar la conservación 9)
formas propias de convivencia 10) derecho consuetudinario 11) no
desplazamientos 12) conservación de saberes ancestrales 13) patrimonio
cultural e histórico
14) educación intercultural 15) organización 16) participación en política y
planes públicos , 17) consulta previa medidas legislativas 18) relaciones
sobre las fronteras 19)vestimentas y emblemas
20) no actividades militares en territorio 21) reflejo cultural en educación y
medios de comunicación
Art. 40 Se reconoce el derecho a migrar
Art. 41 A los extranjeros se reconoce el derecho al
asilo y refugio, y a los desplazados a la protección y
asistencia humanitaria
Art 392 El Estado velará por los derechos de las
personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría
de la política migratoria
BASE LEGAL
15 nacionalidades
18 pueblos
indígenas
+ pueblo
afroecuatoriano
+ pueblo montubio
CLASIFICADORES DE IGUALDAD
CONSTITUCIÓN
GENERACIONAL
Arts. 11, 32, 36, 39, 44, 341, 358,
Art. 341 El Estado generará las condiciones para la protección integral
de sus habitantes a lo largo de sus vidas, particularmente la igualdad
en la diversidad y la no discriminación.
Art. 44 Niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a un desarrollo
integral.
Art. 39 El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores
estratégicos del desarrollo y les garantizará educación, salud, deporte,
libertad de expresión y asociación.
Art. 36 Los adultos mayores recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado, en los campos de
inclusión social y económica y protección contra la violencia.
CLASIFICADORES DE IGUALDAD
CONSTITUCIÓN
AMBIENTE
Arts. 14, 71, 74, 285, 289, 290, 291
Art. 14 Se reconoce el derecho de la población a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se
reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.
Art. 285 Funciones de política fiscal: ...incentivos
para la inversión socialmente deseables y
ambientalmente aceptables.
CLASIFICADOR DE AMBIENTE
PARA IGUALDAD
Arts. 2, 5, 8 , 9
Art. 14 Enfoques de igualdad: incorporar género, étnico-culturales, generacionales,
discapacidad y movilidad ….para reducir brechas socio-económicas y garantía de derechos.
PARAAMBIENTE
Arts. 2, 32, 44, 64, 99, 101
Art. 64 En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública,
se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación
al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.
Art. 99 Anexos con la proforma: tributario, subsidios, preasignaciones, gasto para cierre de
equidad
Art. 101 Normas y directrices: Obligatorio PGE, empresas públicas, GAD’s, banca pública y
seguridad social
CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS
CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS
1. Planificación y
facilitación del proceso
desde la asamblea
ciudadana
2. Evaluación de la
gestión y redacción
del informe de la
institución
3 .Deliberación y
evaluación ciudadana
del informe
institucional
4. Incorporación de la
opinión cuidada,
retroalimentación y
seguimiento
Art. 94, en base a lo dispuesto en el Art. 208 de la Constitución , el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS, mediante Resolución 449- 28-
12-2016 establece el mecanismo de rendición de cuentas.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
En las cuatro fases que se
dispone como mecanismo
para que los GADs realicen
su rendición de cuentas, los
Clasificadores Orientadores
de Gasto en Políticas de
Igualdad y Ambiente facilitarán
la comunicación y
comprensión de la gestión
realizada, debido a que
vinculan política pública con el
presupuesto utilizado para
implementarlas
Artículo 3.- Principios
La igualdad de trato : mismos derechos, deberes y
oportunidades, con respeto a interculturalidad y
plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los
usos y costumbres.
…
g) Participación ciudadana …la transparencia y la
rendición de cuentas …
COOTAD
Artículo 249
Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se
aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si
en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%)
de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la
planificación y ejecución de programas sociales para la atención a
grupos de atención prioritaria.
Ref. Constitución Art. 35.
Grupos de atención prioritaria: … niñas, niños y adolescentes,
personas con discapacidad, adultos mayores , personas privadas
de libertad, … enfermedades catastróficas … desastres naturales o
antropogénicos.
MUJERES:
1. embarazadas
2. víctimas de violencia doméstica y sexual
C O O T A D
DIRECTRICES PRESUPUESTARIAS
12
AÑO Evolución de la herramienta
2010 Incorporó para la proforma 2010 en el Catálogo Funcional, la Función K
Disposición de iniciar presupuestos participativos
2012 Incorpora el Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Igualdad de Género
Los ministerios coordinadores prepararán el anexo de inequidades de sus coordinados
2014 Se incorpora el Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Igualdad para ejes
Movilidad Humana, Intercultural y Generacional (Niñez, Juventud, Adultos mayores). Línea
de base de Igualdad.
2016 Incorpora al Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Ambiente
Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Art. 101 Normas y directrices:
Entidades de PGE, empresas públicas, GAD’s, banca pública y seguridad social observarán
obligatoriamente
NORMATIVA DEL MINISTERIO DE FINANZAS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS
IGUALDAD AMBIENTE
Plan de Buen Vivir Plan Nacional de Buen Vivir
Políticas de Estado
(violencia, trata, racismo)
Políticas de Estado
(cambio climático)
Agendas sectoriales Agendas Sectoriales
Agendas de Igualdad
Políticas Ambientales Nacionales
Estrategias Nacionales Ambientales
Referencias internacionales
Referencias internacionales
Leyes específicas
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CLASIFICADORES
Problemas
ambientales
Clasificador de
Orientación del Gasto
en
Políticas de Igualdad
y de Ambiente
Normativa nacional y
compromisos
internacionales
Presupuesto
Fundamento
s técnicos
Plan del
Buen Vivir
Políticas de
Igualdad
Políticas
ambientales
Desigualdades
“Vincula las actividades de los programas contenidos en los
presupuestos institucionales con los objetivos y metas
estratégicos de la planificación global o de determinadas
políticas públicas para verificar en qué medida están siendo
incorporadas en el presupuesto, así como facilitar su
seguimiento en la ejecución presupuestaria”
Fuente: Norma Técnica de Presupuesto
CLASIFICADORES DE ORIENTACIÓN DE
GASTO EN POLÍTICAS
Decisión 1 : Políticas de Igualdad
Decisión 2 : Políticas de Ambiente
ESTRUCTURA DEL
CLASIFICADOR
01
• Orientación del Gasto
01
• Direccionamiento del Gasto
01
• Categoría
00
• Subcategoría
4 niveles
de
desagregación
Direccionamientos del gasto en IGUALDAD
01.01
GÉNERO
01.03
INTERCULTURAL
INTERGENERACIONAL
01.05
Infancia, Niñez y
Adolescencia
01.06
Juventud
01.07
Adultos Mayores
01.04
MOVILIDAD
HUMANA
01.02
DISCAPACIDADES
ORIENTACIÓN 01
Direccionamientos del gasto en AMBIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO
Y CONTAMINACIÓN
CONSERVACIÓN Y
BIODIVERSIDAD
GESTIÓN DE
RECURSOS NATURALES
INSTITUCIONALIDAD
INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
01 Aire
02. Suelo, Aguas Subterráneas y Superficiales
03. Aguas Residual
04. Sustancias Químicas y Residuos/Desechos
05. Ruido y Vibraciones
06. Radiaciones
08. Recurso Agua
09. Minerales e Hidrocarburíferos
10. Energéticos Renovables
11. Forestales
12. Pesca y Acuacultura
15. Institucionalidad de Política Pública
13. Protección
14. Gestión de Recursos
07. Patrimonio Natural y Biodiversidad
ORIENTACIÓN 02
NOTA:
Cuando la Actividad no tiene ningún enfoque de
igualdad o de ambiente, la codificación será:
99.99.99.99
99
• Orientación del Gasto
99
• Direccionamiento del Gasto
99
• Categoría
99
• Subcategoría
RECUERDE:
1. Cada registro tiene 8 dígitos, 2 por cada campo
2. Solo puede empezar con 01 , 02 ó 99
3. El registro se hará al nivel de SUBCATEGORÍA
3. Cuando no tiene ningún enfoque se registrará
99.99.99.99
4. Si el código está incorrecto, el registro no se validará
BONDADES
• Visibilizar el trabajo que el Estado realiza en
materia de equidad y ambiente
• Facilitar insumos para formular política pública
• Proporciona información para toma de decisiones
• Información para redireccionamiento de recursos
• Es aplicable a todo tipo de gasto (corriente,
inversión, capital)
• Facilita la rendición de cuentas
21
CÓMO SE UTILIZA
EN ENTIDADES DE
GOBIERNO CENTRAL
y
GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS – GAD’s
• Reflexión interna sobre articulación de la misión institucional
con la normativa de equidad y ambiente
• Revisar de políticas institucionales y sectoriales
• Examinar los objetivos y beneficiarios de los proyectos y/o actividades
• Identificar con qué brecha socioeconómicas se relaciona
• Definir acciones y articular a política de igualdad o ambiente
CÒMO APLICAR ?
• Crear o identificar la actividad (estructura
programática) con nombre coherente
• Registrar en la categoría seleccionada
• Realizar las reformas que sean necesaria
PLANIFICACIÓN
Y ÁREAS
ESTRATÉGICAS
FINANCIERO
EN TÉRMINOS PRÁCTICOS
0000 0000 00 00 000 000 0000 000 0000 0000
Año
Unidad
ejecutora
Programa
Sub-
Programa
Proyecto Actividad
Geográfico
Provincia
Cantón
Fuente
Organismo
Préstamo
0 00 00 0 00 0 0000000 RUC 0
Sector Sectorial Tipo de
proyecto
Finalidad
Función
Económico
Beneficiario de
transferencias
Región
Orientación del gasto
Campos de identificación
Identificación del gasto
Estructura programática
Entidad
000 000000
Clasificador
objeto de
gasto
Se registra a
Nivel de
ACTIVIDAD
Contamin. y Cambio Climático 02 01 00 00
02 06 00 00
Conservación y Biodiversidad 02 07 00 00
Gestión de Recursos 02 08 00 00
02 12 00 00
Investigación y Desarrollo 02 13 00 00
02 14 00 00
Institucionalidad 02 15 00 00
Catálogos y clasificadores son
agrupadores para fines específicos
GÉNERO 0 1010000
DISCAPACIDADES 0 1020000
INTERCULTURALIDAD 0 1030000
MOVILIDAD HUMANA 0 1040000
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 0 1050000
JUVENTUD 0 1060000
ADULTO MAYOR 0 1070000
Gobierno Central E- SIGEF
Cómo registran los GADS’s
sus recursos destinados
para el cierre de brechas de
equidad y ambiente ?
REGISTRO INFORMACIÓN GAD’S
https://intranet.finanzas.gob.ec/docume
nts/Manual+de+Carga+de+Informacion+
Modulo+de+Consolidacion
Aprobado
Agosto
2015
MÓDULO CONSOLIDACIÓN
MÓDULO CONSOLIDACIÓN
MÓDULO CONSOLIDACIÓN
ARCHIVO TXT
Ejemplo de un GAD
ASUNTOS
CONCEPTUALES Y ESTADÍSTICOS
RELACIONADOS CON LOS
LOS CLASIFICADORES
Y POLÍTICA PÚBLICA
DIFERENCIAS ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD
EJE DE
GÉNERO
EJE DE GÉNERO
videosgenerodiferencias
hombres y mujeres.xls
SEXO Características biológicas con las que nacen los seres humanos
y los diferencia en hombres y mujeres.
GÉNERO Construcción histórico-sociales creada a partir de las
diferencias biológicas y que originan desigualdad
GÉNERO
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
RELACIONAL No a una mujer y un hombre como individuos sino al modo
en que se relacionan a nivel personal, social e
institucionalmente. No es un problema solo de mujeres,
afecta también a los hombres.
JERÁRQUICO Mayor importancia y valoración a los rasgos y actividades
consideradas masculinas lo que produce relaciones de
poder desiguales
HISTÓRICO–
TEMPORAL
Varían entre generaciones, susceptibles de cambio por
diversos factores e intervenciones.
ESPECÍFICOS DE
CONTEXTO
Varían en cada cultura, generación, etnia, ubicación
geográfica, nivel socio económico
ROLES DE
GÉNERO
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
TRABAJO
PRODUCTIVO //
TRABAJO
REMUNERADO
TRABAJO
REPRODUCTIVO //
TRABAJO NO
REMUNERADO
TRABAJO
COMUNITARIO
//
TRABAJO NO
REMUNERADO
Satisfacción
de
necesidades De mercado Familiares Comunidad
Produce
Bienes y servicios
para intercambio
cuidado de niños y
enfermos,
alimentos,
autosustento,
jardines, gerencia
del hogar, etc.
mingas,
voluntariados,
caja de
ahorros, etc
Ejecutado en Espacio público
Esfera privada /
doméstica esfera pública
Mayormente
realizado por
Hombres y
mujeres mujeres mujeres
Valor
monetario SI NO NO
Visibilidad Visible Invisible No siempre
Reconocimien
to
Económico y
social
Ninguno
Seguridad Social
(Ley de Justicia
Laboral) abr 2015) Social
Consecuencia Genera riqueza Reproduce la vida
Mejora el
bienestar de la
comunidad
Productivo
Comunitario
Reproductivo
Fuente: Curso de Género de
VALORACIÓN SOCIAL POR CARACTERÍSTICAS
Fuente: Curso de Género de
La autonomía requiere
•
La autonomía requiere
Corresponsabilidad en tareas de cuidado
•
Corresponsabilidad en tareas de cuidado
Fin a la violencia
• Medidas para decidir en igualdad de condiciones
Dimensiones de la autonomía
Autonomía
Toma de
decisiones
Física Económica
Toma de
decisiones
Económica: tener ingresos y decidir sobre sus recursos en contexto de igualdad. Uso
del tiempo y recursos
Física: control sobre su propio cuerpo e integridad física. Derechos sexuales y
reproductivos
Toma de decisiones: Participación real de mujeres en ejercicio del poder
Cuidado de ropa Limpieza de la vivienda Preparación de alimentos
Cuidado de los
miembros del hogar
Cuidado de mascotas Mingas o trabajo
comunitario
TRABAJO NO REMUNERADO REPRESENTA EL
15,41 % del PIB
Participación porcentual del Valor Agregado Bruto (VAB)
del Trabajo No Remunerado respecto al PIB Nacional.
2007 - 2010
El VAB del TRN es el
aporte que una unidad
productiva hace al
crecimiento de la
economía medido por
el PIB.
10,92% 11,66% 13,11%
15,41%
2007 2008 2009 2010
US$ 10.719,47 mill.
Fuente: INEC
Elaboración : Dirección Nacional de Equidad Fiscal
• SEGURIDAD SOCIAL PARA MUJERES QUE REALIZAN
TRABAJO NO REMUNERADO EN HOGARES
Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del
Hogar. Abril 2015.
Reconoce :
* derecho social a grupos excluidos
* el trabajo no remunerado del hogar
* aporte al desarrollo productivo
* valor social y utilidad del trabajo
* corresponsabilidad del financiamiento
Beneficios:
- vejez (20 años de afiliación y 65 de edad)
- incapacidad
- muerte
- Afiliación en base a ingreso de unidad económica familiar
- Bono Desarrollo Humano tiene afiliación inmediata (US$ 2)
TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO
Actividad Hombre Mujer Diferencia
Arreglo de casa 2 4 2
Compras 1 2 1
Arreglo de ropa 1 4 3
Preparación de alimentos 2 10 8
Cuidado de niños y ancianos 1 3 2
Ayuda en tareas escolares 0 1 1
Tiempo libre 23 21 -2
Tiempo para necesidades personales 16 16 0
Tiempo de traslado al trabajo o escuela 5 3 -2
Total horas semanales
Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador. 2012
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
TRABAJO DOMÉSTICO: TIEMPO PROMEDIO SEMANAL. 2012
(en horas, a nivel nacional)
TIEMPOTRABAJOREMUNERADO 46:15 51:36 5:20
TIEMPOTRABAJONOREMUNERADO 31:49 9:09 22:40
TIEMPOTOTALDETRABAJO 77:39 59:57 17:24
Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador.EUT2012
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
ACTIVIDADESDEUSODELTIEMPO:Horaspromediosemanales
ACTIVIDADES MUJERES HOMBRES DIFERENCIA
USO DIFERENCIADO DEL TIEMPO
Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador. EUT 2012
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
46,15
51,36
31,49
9,09
77,39
59,57
MUJERES HOMBRES
8,00
20,00
32,00
44,00
56,00
68,00
80,00
USO DEL TIEMPO. 2012
Horas promedio semanales
TIEMPO TRABAJO REMUNERADO TIEMPO TRABAJO NO REMUNERADO
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO
Fuente: Curso Plantando Igualdad de Plan Internacional
DESIGUALDADES ORIGINAN VIOLENCIA
Fuente: INEC.
Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
Fuente: Costos invisibles de violencia contra mujeres ecuatorianas. GIZ
Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal
ECUADOR: MICROEMPRESAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO. 2012
51% ha
sufrido
violencia de
pareja
Pérdidas:
50 días laborales
US$ 78 por mujer
US$ 120 mill. por país
70% de negocios se
ven afectados
DATOS PARA
REFLEXIONAR
MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE
Propia y pagada 21,10 78,90 31,90 68,10
Cedida 22,70 77,30 29,10 70,90
Propia y pagando 22,00 78,00 28,50 71,50
En arriendo 23,40 76,60 22,00 78,00
Anticresis y/o arriendo 32,90 67,10 28,40 71,60
Otro 7,40 92,60 16,50 83,50
Recibida por servicios 31,50 68,50 30,60 69,40
Fuente: INEC. Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III.
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
TENENCIA DE LA VIVIENDA POR JEFATURA DE HOGAR
(en porcentajes)
RURAL URBANA
MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE
Propia 18,60 81,40 17,10 82,90
Arrendada y/o al partir 16,90 83,10 30,60 69,40
Propia y arrendada y/o al partir 21,80 78,20 30,60 69,40
No tiene 24,20 75,80 30,90 69,10
Fuente: INEC. Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III.
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
RURAL URBANA
TENENCIA DE LA TIERRA POR JEFATURA DE HOGAR
(en porcentajes)
* Ingreso promedio de la población ocupada
Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENEMDU-Diciembre 2012.
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
US$ 524
US$ 293
US$ 421
US$ 219
Urbana
Rural
BRECHA DE INGRESOS
INGRESOPROMEDIO LABORAL
(endólares)
Mujer Hombre
US$ 421
brecha
80%
US$ 293
brecha
75%
*Población de 10 años y más
Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU. Diciembre 2012.
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
Sector Formal Sector Informal Servicio
doméstico
Ocupados no
clasificados
37,2
53,0
0,2
9,6
34,9
54,6
5,8 4,7
POBLACIÓN* OCUPADA, SEGÚN SECTORES DEL MERCADO
LABORAL POR SEXO A NIVEL NACIONAL
(en porcentajes)
Hombre Mujer
Necesidades Prácticas de Género
Se refieren a las condiciones materiales de
toda la familia.
Alcance: inmediato
Son: concretas, prácticas, visibles y cotidianas
Su satisfacción no requieren transformación
de roles tradicionales de género.
No cambia la discriminación hacia las mujeres.
La no-satisfacción de las necesidades prácticas,
repercute de manera distinta sobre mujeres y
hombres.
Intereses Estratégicos de Género
Se refiere al logro de la equidad., modificar la posición
de poder de las mujeres
Alcance: mediano y largo plazo
Son: abstractas y menos visibles, ideológicas e influyen
sobre actitudes, hábitos y estructuras de poder.
Su satisfacción sí requiere de transformación de roles y
comportamientos, de toma de conciencia.
Busca una alternativa más igualitaria para hombres y
mujeres, no discriminatoria
Reconoce a mujeres y hombres protagonistas del
desarrollo, impulsando la participación de las mujeres
Se complejizan al incorporar variables como edad ,
discapacidad, etnia, etc.
Importante realizar: análisis relacional y de uso del
tiempo
DIFERENCIACIONES IMPORTANTES PARA ANALISIS DE GÉNERO
En concreto son:
Fuente : ONU Mujeres, Igualdad de Género a nivel local en América Latina y el Caribe: Gobernabilidad democrática y desarrollo inclusivo
Proyecto Incremento de cría de búfalos de agua
País Nepal
Datos generales Ubicada en los Himalayas. Sin salida al mar.
Sus vecinos: India y China
Objetivo Mejorar la salud y las condiciones económicas de la población en una
comunidad rural
Impactos
esperados
Salud: a leche de los animales ayudase a mejorar el estado de nutrición de los
niños,
Económico: el ingreso adicional recibido de la venta de parte de la leche
permitiría un mayor número de niños ir a la escuela y que el proyecto mejoraría
en general el nivel de vida de la población en la comunidad.
Evaluación Salud: el estado de nutrición de los niños había empeorado y que estaban
asistiendo a la escuela menos niñas que antes
EJEMPLO PRÁCTICO
• ¿Qué ocurrió y por qué ?
PARA DEBATE
• Formar grupos y analizar.
ACTIVIDAD
Qué ocurrió?
TIPO DE
ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN
Contexto En esta comunidad, era papel de las mujeres criar los búfalos de agua.
Análisis de uso del tiempo:
El proyecto aumentó la carga de trabajo de mujeres ya sobrecargadas.
Relacional Aunque las mujeres crían los búfalos, los hombres venden la leche y reciben el
dinero adicional.
Cuando los hombres comenzaron a ver el valor monetario de la leche, tomaron una
cantidad cada vez mayor de leche para la venta.
La leche dejó de darse a los niños y el estado de nutrición
de los niños comenzó a deteriorarse.
Jerárquico Los hombres utilizaron parte del nuevo ingreso para enviar a sus hijos varones a
escuelas mejores y más costosas.
Las hijas permanecieron en casa para ayudar a sus madres con la carga de trabajo
adicional ocasionada por el incremento de los búfalos.
RAZONES DEL FRACASO DEL PROYECTO?
EN SU FORMULACION:
No se realizó un análisis relacional , de contexto, ni jerárquico.
No se comprendieron los papeles de los hombres y las mujeres
Se formuló sin considerar las relaciones de poder entre hombres y mujeres
No se analizó la valoración al trabajo de sustento que realizan las mujeres
No se reflexionó sobre la discriminación hacia las mujeres
MASCULINIDADES
Y VIOLENCIA
MASCULINIDAD
CLAVE ATRIBUTOS Y MANDATOS DE LA
MASCULINIDAD DOMINANTE
A-C-I Autónomos, Competitivos e
Insensibles al dolor propio y ajeno
3 T prohibidas Temor, Tristeza y Ternura
8 P
indispensables
Poder , Prestigio , Proveedor, Protectores,
Penetrador de mujeres, Público y Probarlo
permanentemente.
Ser Padres
R-S-F Racional, Superior a las mujeres
Fuerte físicamente
V Valiente y Violento (cuando sea necesario)
Fuente: Olavarría, Hipertexto PRIGEPP Masculinidad,
2017, 1.3
Elaboración: propia
• LA MASCULINIDAD ES UN RESULTADO
•
La masculinidad de los varones es el resultado
de una construcción social, en base a una
diferencia biológica asignándole roles,
expectativas y una supra valoración respeto
de las mujeres.
VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Contra quién (personas) se ejerce
violencia:
a. contra las mujeres
b. contra otros varones
c. y contra sí mismo.
2. QUÉ ES LA VIOLENCIA?
Ejercicio del poder, mediante un conjunto de
agresiones de distinto tipo , que afecta de manera
negativa la integridad de la otra persona, o que
invalida la posibilidad realización colectiva.
El uso de esa fuerza-poder tiene como propósito anular
la voluntad del otro, y para ello deben existir
condiciones de posibilidad cuyo caldo de cultivo son
las situaciones de desigualdad que no son solo físicas
sino económicas, culturales, políticas, geográficas, etc.
Referencia Miguel Ángel Ramos 2012.
3. DETONANTES DE LA VIOLENCIA
• Los hombres ven en peligro su posición de
superioridad y autoridad, riesgo de pérdida de
privilegios o de ser vistos como poco hombres.
• Cuando hay una diferencia entre lo que ellos
esperaban y lo que realmente obtienen, es decir
entre lo efectivo y lo potencial, se comprende como
violencia estructural (Olavarría, Hipertexto PRIGEPP
Masculinidades, 2017, 4.1).
4. TIPOS DE VIOLENCIA
física, sexual, política,
cultural, económica,
sicológica, política,
obstétrica.
5. CIRCULO DE LA VIOLENCIA
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de
igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente.
Por ejemplo el eje de Una Vida Libre de Violencia se relaciona
directamente con la categoría 01. 01. 05 de la Agenda de Mujeres y
Género
Recuerde que cada categoría tiene
directa articulación con la política de igualdad
EJEMPLO CON POLÍTICA DE GÉNERO
EJE DE LA
AGENDA
http://www.igualdadgenero.go
b.ec/publicaciones/315-
agenda,-mujeres,-lgbti,-
g%C3%A9nero,-buen-
vivir.html
ARTICULACIÓN DIRECTA CON
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO EN
POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO
EJE DE
DISCAPACIDADES
EJE DISCAPACIDADES
videosdiscapacidades10 ONCE_completo2011.mp4
DEFINICIÓN:
“La persona con discapacidad es la persona que
a consecuencia de una o más deficiencias físicas,
mentales y/o sensoriales congénita o adquirida,
previsiblemente de carácter permanente se ve
restringida en su capacidad en una o varias
áreas, para realizar una actividad dentro del
margen que se considera normal, en el
desempeño de sus funciones o actividades
habituales”.
EJE DISCAPACIDADES
- Arquitectónicas
- Físicas
- Comunicación
- Actitudinales son las más determinantes y afectan especialmente a mujeres, niñas,
niños, y adultas/os mayores, en quienes la múltiple vulnerabilidad se traduce en mayor
invisibilidad.
 Interacción entre la discapacidad y el entorno
 Posturas sociales, culturales, económicas.
Barreras para las personas con discapacidad
Ecuador: 5,6% de población tiene algún tipo de discapacidad
(aproximadamente 900 mil personas, INEC).
294.803 personas con discapacidad en situación crítica. Misión Solidaria Manuela Espejo, 2010.
(estudio bio-psico-social)
TIPO DE
DISCAPACIDAD NÚMERO
FISICA 196.758
INTELECTUAL 93.989
AUDITIVA 53.565
VISUAL 49.344
PSICOSOCIAL 18.728
LENGUAJE 5.617
Elaboración:Direcciónde EquidadFiscal.Min.Finanzas
Fuente:CONADIS,Febrero2017. http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
FISICA
47,1%
INTELECTUAL
22,5%
AUDITIVA
12,8%
VISUAL
11,8%
PSICOSOCIAL
4,5%
LENGUAJE
1,3%
PERSONASCONDISCAPACIDADREGISTRADASENELCONADIS,
PORTIPODE DISCAPACIDAD
NÚMERO PORCENTAJE
Leve 30% a 39% 73.390 17,6
Moderada 40% a 49% 115.682 27,7
Grave 50% a 74% 147.350 35,3
Muy grave 75% a 100% 81.579 19,5
Total 418.001 100,0
Elaboración: Dirección de Equidad Fiscal. Min. Finanzas
Fuente: CONADIS, Febrero 2017. http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
GRADO DE
DISCAPACIDAD
PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS
EN EL CONADIS, POR TIPO DE DISCAPACIDAD
INCIDENCIA PROVINCIAS
Mayor
incidencia
Guayas, Pichincha,
Manabí y Azuay
Menor
incidencia
Napo, Pastaza,
Sucumbíos y Orellana
Rurales
8%
Urbanos;
5%
HOGARES CON DISCAPACIDAD EN
ECUADOR
Fuente:CONADIS
Fuente: CONADIS
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Min.Finanzas
Hogares Con
Discapacidad
6%
Hogares Sin
Discapadidad
94%
HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON
DISCAPACIDAD EN ECUADOR
Elaboración: Dirección de Equidad Fiscal. Min. Finanzas
Fuente: CONADIS, Febrero 2017.
Hombres;
232.495;
55,6%
Mujeres;
185.506;
44,4%
DISCAPACIDAD POR SEXO
Fuente: CONADIS
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Min.Finanzas
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
% población con
discapacidad
36,31 22,81 19,67 16,79 14,42
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR QUINTILES DE INGRESOS
59%
Curso Virtual de Sensibilización en
Discapacidades Diccionario Lengua de Señas
SUGERENCIAS
PARA REFLEXIÓN
Qué tan accesibles son nuestras instalaciones
y página web para personas con discapacidad ?
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda
de igualdad con las categorías del Clasificador
correspondiente.
Por ejemplo el eje de Sensibilización se relaciona
directamente con la categoría 01. 02 . 01 de la Agenda de
Discapacidades
Recuerde que cada categoría tiene
directa articulación con la política de igualdad
EJEMPLO CON POLITICA DE DISCAPACIDAD
EJE DE LA
AGENDA
ARTICULACIÓN DIRECTA CON
Trabajo
Accesibilidad
Legislación y
Justicia
Participación
Sensibilización
Turismo, Cultura,
Arte, Deporte y
Recreación
Prevención
Salud
Educación
Protección y
Seguridad
Social
Vida Libre de
Violencia
Política Pública
y rendición de
Cuentas
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO
EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
EJE
INTERCULTURAL
INTERCULTURALIDAD
videosinterculturalEcuador plurinacional.3gp
INTERCULTURALIDAD
 En su expresión más sencilla es el intercambio cultural.
Diálogo en igualdad de condiciones entre culturas diversas.
 No únicamente una convivencia de los diversos sino la plena
interacción en igualdad y mutuo enriquecimiento.
 Asimismo, la interculturalidad es considerada un tema de poder, en
tanto en cuanto no puede materializarse sino en un plano horizontal,
ya que nos relacionamos con quienes nos consideramos iguales, en
situación de equidad.
 No es sólo un asunto de pueblos y nacionalidades, sino que “es cosa
de todos, de todas las culturas, latitudes, nacionalidades y colores
de piel de toda la sociedad civil”.
INTERCULTURALIDAD
Afirmación de la condición diversa y plural de la nación
ecuatoriana como entidad que sigue en construcción;…
conformada por las diferentes nacionalidades, pueblos
indígenas, afrodescendientes, montubios y mestizos.
PLURINACIONALIDAD
Fuente : Ministerio de Cultura
INDÍGENA
7,0%
AFROECUATORIANO
/A
7,2%
MONTUBIO/A
7,4%
MESTIZO/A
71,9%
BLANCO/A
6,1%
OTRO/A
0,4%
POBLACIÓN ECUATORIANA
SEGÚN GRUPOS ÉTNICOS
POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS ÉTNICOS, POR SEXO A NIVEL NACIONAL
GRUPOS ÉTNICOS
Sexo
Total
Hombre Mujer
número % número % número %
INDÍGENA 500,379 49.1 517,797 50.9 1,018,176 7.0
AFROECUATORIANO/A 528,447 50.7 513,112 49.3 1,041,559 7.2
MONTUBIO/A 570,613 53.3 500,115 46.7 1,070,728 7.4
MESTIZO/A 5,115,645 49.1 5,301,654 50.9 10,417,299 71.9
BLANCO/A 433,643 49.1 448,740 50.9 882,383 6.1
OTRO/A 28,956 54.3 24,398 45.7 53,354 0.4
Total 7,177,683 49.6 7,305,816 50.4 14,483,499 100.0
Fuente: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV 2010).
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
15 nacionalidades
18 pueblos indígenas
más
pueblo afro y
pueblo montubio
 RACISMO: Fenómeno vinculado a las ideologías de poder,
dominación y superioridad racial de un grupo humano sobre otro.
De él se desprenden el prejuicio racial y la discriminación, no
siendo las únicas formas del racismo (como la xenofobia, la
violencia moral o física, etc.
 Puede sustentarse tanto en los atributos de un supuesto grupo
racial, como de un grupo étnico cultural. “un cuerpo de ideas que
racionalizan y legitiman unas prácticas sociales que refuerzan la
distribución de poder entre grupos diferenciados por características
físicas o culturales relacionadas”.
 Prácticas discriminatorias, negación de oportunidades a pueblos y
nacionalidades.
 Homogenización cultural e individualismo.
DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y ASIMETRÍAS
Fuente: Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural
Glosario Intercultural www.finanzas.gob.ec
videosinterculturalracismo en avion.mp4
• Legislación: COIP incorpora delitos de odio racial
• Plan plurinacional contra el racismo (Decreto 60) y declaración del
Decenio de los Afrodescendientes
• Comunicación: propiedad de medios para pueblos y nacionalidades;
difusión de programas interculturales
• Salud: adopción de conocimientos y prácticas ancestrales; Proyecto de ley
sobre parto humanizado
• Educación: Ley Educación intercultural; etnoeducación
• Participación Ciudadana
• Comunicadores:
 No a los estereotipos
 Conocer, valorar y difundir las culturas, saberes y prácticas de pueblos
y nacionalidades
 Promover la participación de miembros de pueblos y nacionalidades y
sus derechos
Estado y políticas públicas interculturales
BÁSICA SECUNDARIA SUPERIOR
NACIONAL 96% 66% 36%
INDÍGENAS 96% 57% 17%
AFROECUATORIANOS 97% 56% 26%
Fuente: INEC- SENPLADES. Atlas de Desigualdades Socio-Económicas
del Ecuador. 2013.
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
TASA NETA DE MATRICULACIÓN EN EDUCACIÓN. Año 2013
videosinterculturalracismo donacion de medula.mp4
GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE
INDÍGENA 26,70 13,70
MESTIZO 5,90 4,20
MONTUBIO 12,60 13,10
BLANCO 4,00 3,30
AFROECUATORIANO* 7,90 7,40
OTROS 5,60 3,70
TOTAL 7,70 5,80
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen
como negros, mulatos y afrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
(en porcentajes)
ECUADOR: ANALFABETISMO POR ETNICIDAD Y SEXO
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen
como negros, mulatos yafrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN YVIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
26,7
5,9
12,6
4,0
7,9
5,6
7,7
13,70
4,20
13,10
3,30
7,40
3,70
5,80
ECUADOR: ANALFABETISMO POR ETNICIDAD Y SEXO
-en porcentajes-
MUJER HOMBRE
GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE
INDÍGENA 4,8 5,8
MESTIZO 8,3 8,3
MONTUBIO 6,3 6,1
AFROECUATORIANO* 7,2 6,9
BLANCO 9,0 9,2
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen
como negros, mulatos y afrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA
POR ETNICIDAD Y SEXO
(en porcentajes)
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
4,8
8,3
6,3
7,2
9,0
5,8
8,3
6,1
6,9
9,2
ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR ETNICIDAD Y SEXO
-en porcentajes-
MUJER HOMBRE
GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE
INDÍGENA 46,20 41,80
AFROECUATORIANO* 47,40 51,40
RESTO DEL PAÍS 62,30 63,90
GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE
INDÍGENA 4,20 7,00
AFROECUATORIANO* 12,70 9,80
RESTO DEL PAÍS 62,30 63,90
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen
como negros, mulatos y afrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DEPOBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
TASADEACCESO ALAEDUCACIÓNBÁSICAYSUPERIOR
(en porcentajes)
PORETNICIDADYSEXO
EDUCACIÓNBÁSICA
EDUCACIÓNSUPERIOR
* La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen
como negros, mulatos y afrodescendientes
Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
46,20 47,40 62,30
41,80 51,40
63,90
TASA DE ACCESO A EDUCACIÓN BÁSICA POR ETNICIDAD Y SEXO
-en porcentajes-
MUJER HOMBRE
Porcentajes de Pobreza de pueblos y nacionalidades
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda
de igualdad con las categorías del Clasificador
correspondiente.
Por ejemplo el eje de Administración de Justicia se relaciona
directamente con la categoría 01. 03 . 06 de la Agenda de
Pueblos y Nacionalidades
Recuerde que cada categoría tiene
directa articulación con la política de igualdad
EJEMPLO CON POLITICA INTERCULTURAL
EJE DE LA
AGENDA
1. Tierras y
Territorios
3. Administración
y Acceso al a
Justicia
2. Derechos
Colectivos
7. Plurinacionalidad e
Interculturalidad
6. Comunicación,
Información,
Participación
4. Derechos del Buen Vivir
5. Derechos
Económicos
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
EJE
MOVILIDAD HUMANA
MOVILIDAD HUMANA
Derecho que tiene todo ser humano a desplazarse desde
su lugar de origen a otro de destino diferente.
Desigualdades estructurales producen alta vulnerabilidad para
las personas migrantes y sus familias que se exponen a
distintas formas de violencia, exclusión, explotación hasta
amenazas contra su vida.
MOVILIDAD HUMANA
TIPOS DE MOVILIDAD:
migración, emigración, refugio, desplazamiento, asilo.
• Año 2000: 158.359 personas migraron
 46% niños tenía un padre o familiar migrante
 1 de 10 niños no viven con sus padres biológicos (150.000 niños viven sin
uno de sus padres por efectos de la migración)
 1 de cada 100 hogares ha sufrido pérdida temporal o definitiva de un hijo
• Entre 1998-2008: 1 millón de personas migraron
 2006: 1 de cada 6 hogares recibía remesas
 Actualmente existirían aproximadamente 1’147.000
• ecuatorianos en 46 países
• Fuente: SIISE 2010 y Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana
MIGRANTES ECUATORIANOS
• Los saldos de inmigración 2000 – 2011:
- más de un millón de personas
- 600.000 colombianos
- 320.000 peruanos
- 25.000 estadounidenses
- 279.000 otras nacionalidades
- 60.500 refugiados
INMIGRACIÓN A ECUADOR
PRIMERA FASE DEL
CLASIFICADOR:
ECUATORIANOS MIGRANTES Y
RETORNADOS
SEGUNDA FASE DEL
CLASIFICADOR (PENDIENTE)
EXTRANJEROS INMIGRANTES
Recuerde que cada categoría tiene
directa articulación con la política de igualdad
EJEMPLO CON POLÌTICA MOVILIDAD HUMANA
EJE DE LA AGENDA
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de
igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente.
Por ejemplo el eje de Derechos en el exterior se relaciona
directamente con la categoría 01. 04 . 01 de la Agenda Nacional de
Movilidad Humana.
Derechos en
el exterior
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN
MOVILIDAD HUMANA
ORIENTA
CIÓN DE
GASTO
DIRECCIO
NAMIENTO
DE GASTO
CATEGO
RÍA
DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR
POLÍTICA
A LA
QUE APORTA
AGENDA ANIMHU
01 00 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 04 00 MOVILIDAD HUMANA
01 04 01
Garantizar los derechos de las personas
ecuatorianas en el exterior
independientemente de su condición
migratoria
DERECHOS EN EL
EXTERIOR
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
Ejercicio de derechos
01 04 02
Apoyar a la integración de ecuatorianos/as
en sociedades de destino
INTEGRACIÒN EN
DESTINO
Eje 2: DERECHOS DEL
BUEN VIVIR
Convivencia intercultural
01 04 03
Promover y reforzar la lucha contra la
xenofobia, la discriminación y la intolerancia
XENOFOBIA
DISCRIMINACIÒN
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
No discriminación
01 04 04
Favorecer y fomentar la participación
ciudadana de los/as migrantes
ecuatorianos/as y sus organizaciones en
origen y destino
PARTICIPACIÒN
CIUDADANA Eje 4: PARTICIPACIÓN
Participación efectiva
01 04 05
Prevenir y combatir de manera integral la
trata y el tráfico de personas
TRATA Y TRÀFICO DE
PERSONAS
Eje 3:
CORRESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
Trata y tráfico
01 04 06
Apoyar el retorno voluntario de los/as
migrantes ecuatorianos/as en el exterior
RETORNO
VOLUNTARIO
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
Ejercicio de Derechos
01 04 07
Favorecer la reintegración social, laboral y
económica de los/as migrantes
retornados/as
REINTEGRACIÒN EN
ECUADOR
Eje 2: DERECHOS DEL
BUEN VIVIR
Trabajo digno
01 04 08
Garantizar los derechos de los/as familiares
de migrantes ecuatorianos/as y de la familia
transnacional, previniendo toda forma de
discriminación
DERECHOS FAMILIA
TRANSNACIONAL
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
Ejercicio de Derechos
01 04 09
Fortalecer la política migratoria, sus agendas,
convenios y acuerdos desde una perspectiva
de derechos
POLÌTICA
MIGRATORIA
Eje 3:
CORRESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL
Migración regional
01 04 10
Crear y fortalecer espacios de generación de
información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
INVESTIGACIÒN
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
Información y registro
01 04 11
Promover y fortalecer la institucionalidad del
Estado para transversalizar la atención a la
movilidad humana
INSTITUCIONALIDAD
Eje 1: PROTECCIÓN
INTEGRAL DE DERECHOS
Ejercicio de Derechos
EJE
INTERGENERACIONAL
• La vida de hombres y mujeres
se desenvuelve a través de
sucesivas etapas.
• Cada etapa tiene un conjunto
de especificidades.
• Están determinadas por la
edad , por los roles en la
familia en función de
condiciones económicas y
sociales
GENERACIONAL
SERES
HUMANOS
EDAD
Niños y niñas De 0 a 11 años
Adolescentes De 12 a 17 años
Jóvenes De 18 a 29 años
Adultos mayores Mayores de 65 años
Lo común entre ellos
es ser
Sujetos de Derechos
En el caso de los niños, niñas y adolescentes hay que garantizar el
interés superior y la prioridad absoluta que significa:
INTERÉS SUPERIOR Y PRIORIDAD ABSOLUTA
A temprana edad se
producen las conexiones
neuronales que influyen
decisivamente en la
posibilidad de desarrollar
todo el potencial que
tenemos como seres
humanos.
Garantizar el
desarrollo
integral
Exista
suficiente y
permanente
inversión en
niñez y
adolescencia
Fuente: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV 2010).
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 años y mas
0 10 20 30 40 50 60 70
POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD, POR SEXO A NIVEL NACIONAL
Mujer Hombre
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ECUATORIANA PARA EL 2050
Fuente: Pl a n Interna ci ona l , 2016
El a bora ci ón: Pl a n Interna ci ona l
Recuerde que cada categoría tiene
directa articulación con la política de igualdad
EJEMPLO CON POLÌTICA INTERGENERACIONAL
EJE DE LA AGENDA
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de
igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente.
Por ejemplo el eje de Protección Especial se relaciona directamente
con la categoría 01. 07 . 05 de la Agenda Nacional para la Igualdad
Intergeneracional.
Protección
especial
Eje:
Vida Saludable
Eje:
Educación
Eje:
Protección
Eje:
Vivienda y
Hábitat
Eje:
Espacios y
Participación
Eje:
Trabajo
CLASIFICADOR DE
INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
CLASIFICADOR
DE JUVENTUD
CLASIFICADOR
DE ADULTOS
MAYORES
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
EJE DE AMBIENTE
videosambienteAprender a Proteger la
Biodiversidad.avi
Ambiente
• Organización sistémica
compuesta por: aire, suelo, agua,
clima, flora, fauna y seres
humanos.
Qué sucede con el ambiente en el Ecuador?
Fuente: MAE.
Ecuación del Medio Ambiente
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
Ecuador pierde cada año entre 60.000 a
200.000 ha. de bosque nativo por
deforestación.
La lucha contra el cambio climático, es “una
oportunidad económica”, ya que el retorno
sobre la inversión en energías limpias ronda el
27%
El Ecuador consiguió el record Guinness por
reforestación simultánea (191 parroquias,
647.250 plantas, 1.997 ha., 44.883 personas)
En el volcán Cotopaxi, entre 1976 y 2006 se
perdió un 40% del área de glaciares.
En Ecuador se utiliza alrededor de 257 millones de
fundas. Éstas al ser enterradas pueden tardar más de
1.000 años en descomponerse, o peor aún, pueden
llegar al lecho marino y ser confundidas con alimento.
Qué sucede con el ambiente en el mundo?
Fuente: MAE.
Ecuación del Medio Ambiente
Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
En menos de 8 meses, los seres humanos han
demandado una cantidad de recursos naturales
y servicios equivalente a lo que la Tierra puede
generar en todo un año.
El número de animales en todo el planeta es, en
promedio, la mitad de lo que era hace 40 años.
Según la FAO, cada año se desaprovechan más de
1.300 millones de toneladas de alimentos = US$
750.000 millones anuales.
¿Sabes cuántos galones de agua fresca pueden ser
contaminados por un cambio de aceite?
1’000.000 de galones
• El cambio climático es un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que
se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables (IPCC,2014).
• Gases que afectan al cambio climático
– Dióxido de carbono CO2
– Metano CH4
– Óxido nitroso N2O
– Halocarbonos
Qué es el cambio climático ?
CAMBIO
CLIMÁTICO SUELOS, AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y
SUPERFICIALES
AGUAS RESIDUALES
SUSTANCIAS
QUÍMICAS Y
RESIDUOS
RUIDO Y VIBRACIONES
RADIACIONES
PATRIMONIO
NATURAL Y
BIODIVERSIDAD
RECURSO AGUA
RECURSOS MINERALES
E HIDROCARBURIFÉROS
RECURSOS
ENERGÉTICOS
RENOVABLES
RECURSOS
FORESTALES
RECURSOS DE PESCA Y
ACUACULTURA
INVESTIGACIÓN PARA
PROTECCIÓN
AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN PARA
LA GESTIÓN DE
RECURSOS
INSTITUCIONALIDAD Y
POLÍTICA PÚBLICA
CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE AMBIENTE
Recuerde que cada categoría tiene directa
articulación con la política de ambiente
EJEMPLO CON POLÌTICAAMBIENTAL
EJE DE LA AGENDA
A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de
igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente.
Por ejemplo si un GAD trabaja en acciones para prevenir
contaminación por recolección de residuos, se vincula con las
Políticas Nacionales Ambientales de Prevención, en la categoría 02.
04 . 02
Prevención
POLÍTICA FISCAL AMBIENTAL
IMPUESTO CONSISTE EN
Impuesto ambiental a la
contaminación vehicular
(IACV)
Grava la antigüedad y cilindraje de los vehículos.
EXENCIONES:
transporte público, taxis:, personas con
discapacidad, ambulancias, tercera edad, los
vehículos de trabajo. Vehículos eléctricos,
vehículos híbridos
Impuesto Consumos
Especiales e IVA diferenciado
para vehículos menos
contaminantes
Exoneración a la importación de vehículos
híbridos de IVA e ICE
Impuesto Redimible a las
botellas plásticas no
retornables
Grava con 0,02 cada botella que se devuelve en
su totalidad a quien recolecte y entregue las
botellas
Impuesto a las Tierras Rurales Exoneraciones a inmuebles :
Páramos, humedales, bosques naturales, áreas
protegidas
Impuesto a la Renta Deducción adicional 100% en depreciación y
amortización de equipos y tecnología para
producción limpia
IVA Tarifa 0 para fertilizantes, insecticidas,
fungicidas, aerofumigación, aceite agrícola,
antiparasitarios, productos veterinarios
Cambio de matriz
energética
Menos petróleo
más energía renovable
menos subsidios
menos gases
más vida
Orientación
Direcciona
miento
Categoría
DIRECCIONAMIENTO DEL GASTO DE AMBIENTE POLÍTICA A LA QUE APORTA
02 01 00
PROTEGER EL AIRE, EL CLIMA Y LA CAPA DE OZONO, INCLUYENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO
02 02 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES
SUELOS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
SUPERFICIALES
02 03 00 GESTIONAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL AGUAS RESIDUALES
02 04 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS/ DESECHOS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS
02 05 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES RUIDO Y VIBRACIONES
02 06 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RADIACIONES RADIACIONES
02 07 00
VALORAR, CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE EL PATRIMONIO NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD TCON EL ACCESO
JUSTO Y EQUITATIVO A SUS BENEFICIOS
PATRIONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD
02 08 00 GESTIONAR DE MANERA SUSTENTABLE Y PARTICIPATIVA EL RECURSO AGUA RECURSO AGUA
02 09 00 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS
RECURSOS MINERALES E
HIDROCARBURÍFEROS
02 10 00 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES
02 11 00 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES RECURSOS FORESTALES
02 12 00 CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PESCA Y ACUACULTURA RECURSOS DE PESCA Y ACUACULTURA
02 13 00 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN PARA PROTECCIÓN
AMBIENTAL
02 14 00 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA GESTIÓN DE RECURSOS
INVESTIGACIÓN PARA GESTIÓN DE
RECURSOS
02 15 00 PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA PÚBLICA
DIRECCIONAMIENTO DEL CLASIFICADOR EN AMBIENTE
CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
CATEGORIAS DEL
CLASIFICADOR O.G.
EN AMBIENTE
ESTADÍSTICAS
PRESUPUESTARIAS RELACIONADAS
A IGUALDAD Y AMBIENTE
2012 2013 2014 2015 2016
GÉNERO 427.806.123,62 487.278.707,67 750.751.371,50 364.006.909,23 520.927.800,77
DISCAPACIDADES - - 3.589.536,96 98.338.379,19 131.648.183,41
INTERCULTURALIDAD - - 1.562.184,86 43.250,54 183.090,14
MOVILIDAD HUMANA - - 115.962,32 192.935,24 1.047.361,74
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - - 16.218,00 212.882,11 58.809,19
JUVENTUD - - 3.099.985,90 114.223,04 48.037,57
ADULTO MAYOR - - 1.881.922,20 229.501.596,84 291.439.586,47
TOTAL 427.806.123,62 487.278.707,67 761.017.181,74 692.410.176,19 945.352.869,29
Nota: a partir de 2014 se incorporan además del eje de género vigente desde el 2012, los ejes de discapacidades,
interculturalidad, movilidad humana, niñez y adolescencia, juventud y adulto mayor.
Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef
Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
AÑOS 2012-2013-2014 -2015-2016
RECURSOS DEVENGADOS DESTINADOS A REDUCIR BRECHAS DE EQUIDAD
POR EJE DE EQUIDAD
dólares y porcentajes
EJE
PRESUPUESTO DEVENGADO
EJE
PRESUPUESTO
INICIAL
(a)
PRESUPUESTO
CODIFICADO
(b)
PRESUPUESTO
DEVENGADO
(c)
EJECUCIÓN
(d=c/b *100)
%
PARTICIPACIÓN
(Presup. Devengado)
%
GÉNERO 483.458.140,77 523.798.329,70 520.927.800,77 99,45 55,10
DISCAPACIDADES 113.379.508,77 131.652.884,89 131.648.183,41 100,00 13,93
INTERCULTURALIDAD 573.956,81 432.750,14 183.090,14 42,31 0,02
MOVILIDAD HUMANA 769.997,00 1.061.749,80 1.047.361,74 98,64 0,11
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 477.889,50 61.273,19 58.809,19 95,98 0,01
JUVENTUD 322.868,00 49.204,96 48.037,57 97,63 0,01
ADULTO MAYOR 281.978.995,69 296.122.223,69 291.439.586,47 98,42 30,83
TOTAL 880.961.356,54 953.178.416,37 945.352.869,29 99,18 100,00
Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef
Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal
POREJE DE EQUIDAD, EJECUCIÓN Y PARTICIPACIÓN
dólares y porcentajes
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
PERÍODO: ENERO-DICIEMBRE 2016
RECURSOS DESTINADOS A REDUCIRBRECHAS DE EQUIDAD
ORIENTACIÓN
PRESUPUESTO
INICIAL
(a)
PRESUPUESTO
CODIFICADO
(b)
PRESUPUESTO
DEVENGADO
(c)
%
EJECUCIÓN
%
PARTICIPACIÓN
IGUALDAD 880.961.356,54 953.178.416,37 945.352.869,29 99,18 99,85
AMBIENTE 20.313.441,60 3.493.635,06 1.454.995,35 41,65 0,15
TOTAL 901.274.798,14 956.672.051,43 946.807.864,64 98,97 100,00
Fuente:Ministeriode Finanzas del Ecuador, e-Sigef
Elaboración:DirecciónNacional de EquidadFiscal
ORIENTACIÓN DELGASTO:EQUIDADY AMBIENTE
valoresendólares
PRESUPUESTOGENERALDELESTADO
PERÍODO:ENERO-DICIEMBRE2016
RECURSOSDESTINADOSAREDUCIRBRECHASSOCIOECONÓMICAS
N o.
D I R E C C I O N
A M I E N T O
AMBIENTE: DIRECCIONAMIENTO
PRESUPUESTO
INICIAL
(a)
PRESUPUESTO
CODIFICADO
(b)
PRESUPUESTO
DEVENGADO
(c)
EJECUCIÓN
(d=c/b *100)
%
PARTICIPACIÓN
(Presup.Devengado)
%
1
PROTEGER EL AIRE,EL CLIMA Y LA CAPA DE OZONO,INCLUYENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 12.500,00 801,90 801,90 100,00 0,06
2
PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS,AGUAS SUBTERRÁNEAS Y
SUPERFICIALES 2.677.095,16 6.600,07 6.600,07 100,00 0,45
3
GESTIONAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA LA PREVENCIÓN,CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4
PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO
PELIGROSOS 13.816,00 8.760,92 8.730,60 99,65 0,60
5 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
6 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RADIACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7
CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LA BIODIVERSIDAD Y PAISAJES NATURALES Y
SEMINATURALES 9.650.705,67 24.103,35 22.908,84 95,04 1,57
8 GESTIONAR DE MANERA SUSTENTABLE Y PARTICIPATIVA EL RECURSO AGUA 7.903.830,77 3.440.641,91 1.405.210,72 40,84 96,58
9 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES 45.394,00 12.726,91 10.743,22 84,41 0,74
12 CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PESCA Y ACUACULTURA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14
PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA GESTIÓN DE RECURSOS (HÍDRICOS,MINERALES E
HIDROCARBURÍFEROS,ENERGÉTICOS RENOVABLES,FORESTALES,DE PESCA Y ACUACULTURA) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE 10.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
20.313.441,60 3.493.635,06 1.454.995,35 41,65 100,00
Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef
Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal
TOTAL
PRESUPUESTOGENERALDELESTADO
PERÍODO:ENERO- DICIEMBRE2016
RECURSOS DESTINADOS A POLÍTICAS DEAMBIENTE
PORDIRECCIONAMIENTOS
dólares y porcentajes
RENDICIÓN DE CUENTAS,
TRANSPARENCIA Y CIUDADANÍA
www.finanzas.gob.ec
Versión en español
y quichua
Acercamiento a la
ciudadanía
RELATOS
FISCALES
En Página Web Ministerio de Finanzas se publica:
• Glosario
• Categorías del Clasificador de Igualdad y Ambiente
• Articulación con política pública
• Notas Explicativas
Cada Categoría de cada Direccionamiento
tiene una NOTA EXPLICATIVA que incluye :
- La normativa específica relacionada
- Orientación de actividades que se sugiere
se registre
http://www.finanzas.gob.ec/clasificador-
orientador-de-gasto-en-politicas-de-
ambiente/
http://www.finanzas.gob.ec/clasificadores-
orientadores-de-gasto-en-politicas-de-
igualdad/
RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS
2. Primer lugar en el concurso : "UN PUBLIC
SERVICE AWARDS 2013“, Reino de Bahrein
2013
Otorga: ONU
Categoría: Promoviendo el enfoque de género en la
provisión de servicios públicos.
Título: Clasificador de Orientación del Gasto en
Políticas de Género
Nominación: Universidad de Cuenca
1. Primer lugar del Concurso Mundial de Experiencias
de Género, Alemania 2010 , con la Función K
Otorgado por: Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
EJEMPLOS
PRÁCTICOS PARA
IGUALDAD Y AMBIENTE
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA
POR CATEGORÍA
Ej. A: MAGAP, MIES, IEPS, MIPRO,
CONAFIPS , GADs
Ej. B: Ministerio de Salud, GAD’s
Ej. C: Cualquier entidad pública
(central, local, Empresas públicas)
1
campo 2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIENTO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 01 00 GÉNERO
Ejemplo A
01 01 01
Promoción de la autonomía y empoderamiento
de la mujer en el marco de la economía social y
solidaria
PRDUCCIÓN,
EMPLEO
DESARROLLO
Ejemplo B
01 01 06
Garantizar la atención de la salud reproductiva
de hombres y mujeres en condiciones de
igualdad
SALUD
INTEGRAL
Ejemplo C
01 01 05
Promoción y garantía de una vida libre de
violencia
VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
Quién podrían registrar ?
Ejemplo B:
Control y vacunación materna
para mujeres gestantes de las
zonas fronterizas
Ejemplo A: Capacitación para
mujeres emprendedoras y
microempresarias
Ejemplo C: Campaña
institucional contra la violencia
contra la mujer
Ej. D: Ministerio de Salud
Ej. E: MIES
Ej. F: Cualquier entidad pública (de
gobierno central, local, empresas públicas )
1
campo
2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 02 00 DISCAPACIDADES
Ejemplo D
01 02 03
Contribuir a la prevención de discapacidades, así
como al diagnóstico precoz y atención temprana
PREVENCIÓN
Ejemplo E
01 02 01
Promover el reconocimiento y garantía de los
derechos de las mujeres y hombres con
discapacidad, su debida valoración y el respeto a su
dignidad
SENSIBILIZACIÓN
Ejemplo F
01 02 12
Promover, garantizar y desarrollar institucionalidad,
normatividad y políticas públicas con equidad para
mujeres y hombres con discapacidad
TRANSVERSALIZACIÓN
Quién podrían registrar ?
ACTIVIDAD A SER
REGISTRADA
POR CATEGORÍA
Ejemplo D : Campaña Tamizaje
Neonatal
Ejemplo E :
Bono Joaquín Gallegos Lara
Ejemplo F :
Información y difusión de los
derechos de las personas con
discapacidad a nivel institucional
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR
CATEGORÍA
Ej. G: Ministerio de Educación
Ej. H: MAGAP, Ministerio de Ambiente
FORECCSA, Conferencia de Soberanía
Alimentaria, GAD’s
Ej. I: Instituciones públicas (de gobierno
central, local, empresas públicas)
1
campo
2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 03 00 INTERCULTURAL
Ejemplo G
01 03 03
Promover y garantizar el derecho a la
educación, al uso de las lenguas ancestrales y a
sistemas educativos interculturales
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
BILINGUE
Ejemplo H
01 03 08 Promover y fortalecer la soberanía alimentaria
SOBERANIA
ALIMENTARIA
Ejemplo I
01 03 10
Promover y reforzar la lucha contra el racismo,
la discriminación y la intolerancia
LUCHA CONTRA EL
RACISMO
Quién podrían registrar ?
Ejemplo G: Impresión de diccionario
Trilingüe Zapara, Kichwa, Castellano
Ejemplo I: Difusión del Plan Plurinacional
para Eliminar la Discriminación Étnica y
Cultural adaptada a la realidad
institucional
Ejemplo H: Consultoría para rescatar
alimentos ancestrales en la sierra
ecuatoriana.
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR
CATEGORÍA
Ej. J: Corporación de Finanzas Populares,
CFN, BEDE.
Ej. K: Cancillería, Policía Nacional,
Ministerio de Justicia, Consejo de la
Judicatura, MIES
Ej. L: Cancillería
1
campo 2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 04 00 MOVILIDAD HUMANA
Ej. J
01 04 07
Favorecer la reintegración social, laboral y
económica de los/as migrantes retornados/as
REINTEGRACIÓN EN
ECUADOR
Ej. K
01 04 05
Prevenir y combatir de manera integral la trata y
tráfico de personas
TRATA Y TRÁFICO
DE PERSONAS
Ej. L
01 04 10
Crear y fortalecer espacios de generación de
información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
INVESTIGACIÓN
Quién podrían registrar ?
Ejemplo J Créditos en condiciones
blandas dirigidos a migrantes retornados
para emprendimientos
Ejemplo L: : Investigaciones sobre
situación migratoria de ecuatorianos en el
exterior
Ejemplo K: Campaña de prevención de
trata y tráfico de personas
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR
CATEGORÍA
Ej. M: MIES
Ej. N: SRI, GAD’s
Ej. Ñ: Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación, Secretaría de Gestión de
Riesgos, MIES, GAD’s
1
campo
2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 05 00 GENERACIONAL- INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Ejemplo M
01 05 03
Proteger integralmente a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en condición de
vulnerabilidad y restituir sus derechos violentados
PROTEC CIÓN
ESPECIAL
Ejemplo N
01 05 05
Incorporar a los niños, niñas y adolescentes como
actores clave en el diseño e implementación de las
políticas , programas y proyectos
PARTICIPA CIÓN
Ejemplo Ñ
01 05 04
Garantizar la atención prioritaria a niños, niñas y adolescentes con
énfasis en aquellos que se encuentran en situación de pobreza,
crisis económica/social severa, doble vulnerabilidad, afectados
desastres, conflictos armados y otro tipo de emergencias.
PROTEC CIÓN
ESPECIAL
Quién podrían registrar ?
Ejemplo M: Estudio de en la Campaña
Navidad Sin Mendicidad Infantil
Ejemplo Ñ: Sensibilización y desarrollo
de capacidades institucional para
incorporar las necesidades de protección
y atención emergente de niños y niñas en
sus planes y programas de emergencia
en respuesta a los desastres naturales
Ejemplo N: Talleres sobre cultura
tributaria impartidos en colegios públicos
y privados
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR
CATEGORÍA
Ej. O: SENECYT, Banco del Pacífico
Ej. P: Ministerio de Educación, MIES,
Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura
Ej. Q: Consejo Nacional Electoral, Ministerio
de Educación, MIES, GAD’s
1
campo 2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 06 00 JUVENTUD
Ejemplo O
01 06 01
Garantizar el acceso y fomentar la
permanencia de las los jóvenes en los
diferentes niveles de educación hasta la
culminación
DESARROLLO
Ejemplo P
01 06 05
Genera espacios públicos para la revitalización,
promoción y difusión de las diversas
expresiones culturales y de recreación, donde
se valoren las distintas identidades juveniles
CULTURA
Ejemplo Q
01 06 08
Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del
derecho a la participación política y pública de
las y los jóvenes
PARTICIPACIÓN
Quién podrían registrar ?
Ejemplo P: Difusión del concurso para
cantautores juveniles
Ejemplo Q: Campaña de Derechos de
Participacion Política para Jóvenes
Ejemplo O:
Otorgamiento de becas de estudio para
bachilleres
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR
CATEGORÍA
Ej. R: MIES, Defensoría del Pueblo,
Ministerio de Educación, Ministerio de
Justicia, GAD’s
Ej. S: MIES
Ej. T: Defensoría del Pueblo, Ministerio de
Justicia, MIES, Ministerio de Salud, GAD’s
1
campo
2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD
01 07 00 ADULTOS MAYORES
Ejemplo R
01 07 08
Promover la participación de las personas
adultas mayores como actores del desarrollo.
PARTICIPACIÓN
Ejemplo S
01 07 07
Prevenir la explotación, violencia, mendicidad,
trata o abandono a personas adultas mayores
y garantizar la protección a quienes hayan
sido víctimas de estas prácticas
PROTECCIÓN
ESPECIAL
Ejemplo T
01 07 10
Promover, garantiza y desarrollar la
institucionalidad y políticas públicas con
equidad para adultos mayores
ENFOQUE
GENERACIONAL
Quién podrían registrar ?
Ejemplo R: Creación de Consejería
liderada por adultos mayores
Ejemplo T: Implementación de estrategias
generacionales para adultos mayores
Ejemplo S: Pensión al Adulto Mayor
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA
POR CATEGORÍA
Implementar un sistema de verificación
de guías en los centros de acopio de
madera
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Ambiente
GAD’s
Policía Ambiental
1
campo 2
campo 3 campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
02 00 00 POLÍTICAS DE AMBIENTE
02 11 00
GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES
MADERABLES Y NO MADERABLES
02 11 03
Controlar y medir los recursos forestales
maderables y no maderables asegurando la
participación de los grupos de atención prioritaria
CONTROL Y
MEDICIÓN
Quiénes podrían registrar ?
ACTIVIDAD A SER REGISTRADA
POR CATEGORÍA
Implementar una campaña
institucional para generación de
conciencia sobre consumo
sustentable
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Agricultura
SENAGUA
Ministerio de Turismo
GAD’s
Canales de Televisión Nacional
Radio Pública
1
campo
2
campo
3
campo
POLÍTICA
A
LA
QUE
APORTA
ORIENTACIÓN
DEL
GASTO
DIRECCIONAMIEN
TO
DEL
GASTO
CATEGORÍA
02 00 00 POLÍTICAS DE AMBIENTE
02 15 00
PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD
DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE
02 15 05 Promover la producción y consumo sustentable
GESTIÓN
AMBIENTAL
Quiénes podrían registrar?
COMPETENCIAS
GAD’s
PROVINCIALES
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad
en
general
Género
Intercultura
l
Generacion
al
Discapacida
d
Movilidad
Art. 31.- Funciones.-
Son funciones del
gobierno autónomo
descentralizado
regional:
h) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de
atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados
en la Constitución, en el marco de sus competencias;
R X
Art. 41.- Funciones.-
Son funciones del
gobierno autónomo
descentralizado
provincial:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción
territorial provincial, para garantizar la realización del buen vivir
a través de la implementación de políticas públicas provinciales
en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
P X
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción
de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales;
P X
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el
ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de
la acción provincial;
P X
g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de
atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados
en la Constitución en el marco de sus competencias;
P X
Competencias de los GAD’s en relación con los ejes de equidad
Art. 135.-
Ejercicio de la
competencia de
fomento de las
actividades
productivas y
agropecuarias.-
…El fomento de la actividad productiva y
agropecuaria debe estar orientada al acceso
equitativo a los factores de producción, para lo cual
los diferentes niveles de gobierno evitarán la
concentración o acaparamiento de estos recursos
productivos; impulsarán la eliminación de privilegios
o desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán
políticas específicas para erradicar la desigualdad, y
discriminación hacia las mujeres productoras
R, P,PR X
Art. 148.-
Ejercicio de las
competencias
de protección
integral a la
niñez y
adolescencia
Los GAD’s ejercerán las competencias destinadas a
asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes
... se garantizará la organización y participación
protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres,
madres y sus familias, como los titulares de estos
derechos.
R, P,M,
PR
X
Art. 249.-
Presupuesto
para los grupos
de atención
prioritaria.-
No se aprobará el presupuesto del gobierno
autónomo descentralizado si en el mismo no se
asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus
ingresos no tributarios para el financiamiento de la
planificación y ejecución de programas sociales para
la atención a grupos de atención prioritaria.
R, P,M,
PR
X
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equida
d en
genera
l
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s
E
Ej
je
e d
de
e
E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d
C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
35
5.
.-
- E
Ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o
d
de
e l
la
a c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a
d
de
e f
fo
om
me
en
nt
to
o d
de
e l
la
as
s
a
ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
de
es
s
p
pr
ro
od
du
uc
ct
ti
iv
va
as
s y
y
a
ag
gr
ro
op
pe
ec
cu
ua
ar
ri
ia
as
s.
.-
-
Definición de estrategias participativas de apoyo
a la producción;
Género 010101 Promoción de la autonomía y
empoderamiento de la mujer en el
marco de la economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Fortalecimiento de las cadenas productivas con
un enfoque de equidad;
Género 010101 Promoción de la autonomía y
empoderamiento de la mujer en el
marco de la economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Generación y democratización de los servicios
técnicos y financieros a la producción;
Género 010101 Promoción de la autonomía y
empoderamiento de la mujer en el
marco de la economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Transferencia de tecnología, desarrollo del
conocimiento y preservación de los saberes
ancestrales orientados a la producción;
Género 010109 - Reconocimiento y promoción
de los saberes y conocimientos
ancestrales
Recuperación de
saberes
ancestrales
Agregación de valor para lo cual se promoverá la
investigación científica y tecnológica;
Sin
vinculación
Construcción de infraestructura de apoyo a la
producción
Sin
vinculación
Impulso de organizaciones económicas de los
productores e impulso de emprendimientos
económicos y empresas comunitarias
Género 010101 Promoción de la autonomía y
empoderamiento de la mujer en el
marco de la economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Generación de redes de comercialización; y, la
participación ciudadana en el control de la
ejecución y resultados de las estrategias
productivas.
Género 010101 Promoción de la autonomía y
empoderamiento de la mujer en el
marco de la economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Vinculación de la competencia de fomento de actividades agropecuarias (GAD Provincial y Parroquial Rural)
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s E
Ej
je
e d
de
e E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
33
3.
.-
- E
Ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o d
de
e l
la
a
c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a d
de
e r
ri
ie
eg
go
o
Elaborar y ejecutar el plan de riego
(Planificación)
Ambiental 02080301
Gestionar de manera sustentable y
participativa del recurso hídrico para
agricultura, ganadería, acuacultura
asegurando la participación de
grupos de atención prioritaria
Gestión de
Recursos
Construcción Sin vinculación
Operación será prestado únicamente
por personas jurídicas estatales o
comunitarias legalmente constituidas
en su circunscripción.
Ambiental 02080301
Gestionar de manera sustentable y
participativa del recurso hídrico para
agricultura, ganadería, acuacultura
asegurando la participación de
grupos de atención prioritaria
Gestión de
Recursos
Podrán delegar la gestión de
mantenimiento y operación de los
sistemas de riego
Ambiental 02080301
Gestionar de manera sustentable y
participativa del recurso hídrico para
agricultura, ganadería, acuacultura
asegurando la participación de
grupos de atención prioritaria
Gestión de
Recursos
Competencia de riego (GAD’s Provinciales)
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s
E
Ej
je
e d
de
e E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d/
/P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Am
mb
bi
ie
en
nt
ta
al
l
C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
34
4.
.-
- E
Ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o d
de
e l
la
a
c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a d
de
e
f
fo
om
me
en
nt
to
o d
de
e l
la
a s
se
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d
a
al
li
im
me
en
nt
ta
ar
ri
ia
a.
.-
-
Promover la asociación de los
microempresarios, pequeños y medianos
productores en los procesos de
producción, almacenamiento,
transformación, conservación y
comercialización de alimentos
Género 010101
Promoción de la autonomía
y empoderamiento de la
mujer en el marco de la
economía social y solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Producción sustentable de alimentos, en
especial los provenientes de la agricultura,
actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de
la recolección de productos de medios
ecológicos naturales; garantizando la
calidad y cantidad de los alimentos
necesarios para la vida humana
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Planificar y construir la infraestructura
adecuada
Sin Vinculación
Fomentar el acceso de los ciudadanos a
alimentos suficientes y sanos, además del
impulso de sistemas solidarios de
comercialización
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Promover un proceso para el manejo
adecuado de animales destinados al
consumo humano
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Competencia de fomento de la seguridad alimentaria GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial
Rural)
EJEMPLOS
GAD’s PROVINCIALES
A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ad
do
or
r D
De
es
sc
cr
ri
ip
pc
ci
ió
ón
n
Fichas médico-psicológicas que permiten
dar seguimiento y medir los resultados
obtenidos
010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la
salud
Atención odontológica integral gratuita 010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la
salud
Capacitación a madres y padres en
emprendimientos productivos
010102 Promoción, garantía y generación de igualdad de
oportunidades y condiciones de trabajo
Talleres de nutrición 010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la
salud
Talleres de equidad social y de género 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación
social, política y ejercicio de ciudadanía
Fomento de la participación comunitaria 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación
social, política y ejercicio de ciudadanía
Fomento de la erradicación de la
violencia intrafamiliar
010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
Ejemplo vinculación
Clasificadores en Proyecto Equidad
C
Co
om
mp
po
on
ne
en
nt
te
e A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ad
do
or
r D
De
es
sc
cr
ri
ip
pc
ci
ió
ón
n
1
1.
. I
IN
NT
TE
EG
GR
RA
AC
CI
IO
ON
N D
DE
E P
PE
ER
RS
SO
ON
NA
AS
S E
EN
N M
MO
OV
VI
IL
LI
ID
DA
AD
D
H
HU
UM
MA
AN
NA
AA
A S
SU
US
S C
CO
OM
MU
UN
NI
ID
DA
AD
DE
ES
S L
LO
OC
CA
AL
LE
ES
S
A) Talleres de sensibilización 010402 Apoyar a la integración de ecuatorianos/as en sociedades de destino
B) Microprogramas radiales. 010402 Apoyar a la integración de ecuatorianos/as en sociedades de destino
C) Conformación Mesa Distrital de Derechos. 010403 Promover y reforzar la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la intolerancia
D) Reuniones con autoridades locales:
Implementación de políticas públicas.
010409 Fortalecer la política migratoria, sus agendas, convenios y acuerdos desde una
perspectiva de derechos
2
2.
. F
FO
OR
RT
TA
AL
LE
EC
CI
IM
MI
IE
EN
NT
TO
O D
DE
E L
LA
A U
UN
NI
ID
DA
AD
D D
DE
E G
GE
ES
ST
TI
IÓ
ÓN
N
D
DE
E M
MO
OV
VI
IL
LI
ID
DA
AD
D H
HU
UM
MA
AN
NA
A
A) Intercambio de experiencias 010411 Promover y fortalecer la institucionalidad del Estado para transversalizar la atención a
la movilidad humana
3
3.
. I
IN
NC
CL
LU
US
SI
IÓ
ÓN
N E
EC
CO
ON
NÓ
ÓM
MI
IC
CA
A D
DE
E P
PE
ER
RS
SO
ON
NA
AS
S E
EN
N
S
SI
IT
TU
UA
AC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E M
MO
OV
VI
IL
LI
ID
DA
AD
D H
HU
UM
MA
AN
NA
A
A) Metodología transversalizada para
emprendimientos
010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
B) Concurso para capital semilla 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
C) Asistencia técnica para emprendimientos 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
D) Implementación de emprendimientos 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
4
4.
. I
IN
NS
SE
ER
RC
CI
IÓ
ÓN
N L
LA
AB
BO
OR
RA
AL
L A) Programa de acompañamiento de inclusión laboral
(herramienta de orientación profesional)
010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
B) Territorialización de la bolsa de empleo,
acompañamiento y vinculación para acceso al
trabajo.
010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes
retornados/as
C) Investigación incidencia en pobreza (Cidalia-
UAM/GADPP)
010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
5
5.
. P
PR
RO
OM
MO
OC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E C
CO
ON
NV
VI
IV
VE
EN
NC
CI
IA
A I
IN
NT
TE
ER
RC
CU
UL
LT
TU
UR
RA
AL
L A) Talleres de música, arte, hip hop, charlas
motivacionales con jóvenes.
010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
B) Historias de Vida. 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
C) Semana de la Movilidad Humana. 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad
humana internacional
Ejemplo de vinculación Clasificadores
Programa de Movilidad, GAD Provincial de Pichincha
COMPETENCIAS
GAD’s MUNICIPALES
Competencias de los GAD’s Municipales en relación con los ejes de equidad
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad
en general
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
Art. 54.-
Funciones.- Son
funciones del
gobierno
autónomo
descentralizado
municipal:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial
cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la
implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales;
M X
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad
e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales;
M X
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de
los derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
M X
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y
construir la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad,
eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
subsidiariedad, participación y equidad;
M X
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren
el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la
conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de
protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la
atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
parroquiales y provinciales;
M X
Art. 55.-
Competencias
exclusivas del
gobierno
autónomo
descentralizado
municipal.
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura
física y los equipamientos de salud y educación, así
como los espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
M X
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad
en general
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
Art. 147.-
Ejercicio de la
competencia de
hábitat y
vivienda.-
...Los planes y programas desarrollarán además
proyectos de financiamiento para vivienda de interés
social y mejoramiento de la vivienda precaria, a través
de la banca pública y de las instituciones de finanzas
populares, con énfasis para las personas de escasos
recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.
M X
Art. 148.- Ejercicio
de las competencias
de protección
integral a la niñez y
adolescencia
Los GAD’s ejercerán las competencias destinadas a asegurar
los derechos de niñas, niños y adolescentes ... se garantizará la
organización y participación protagónica de niños, niñas,
adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares
de estos derechos.
R, P,M,
PR
X
Art. 249.-
Presupuesto para
los grupos de
atención
prioritaria.-
No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el
diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el
financiamiento de la planificación y ejecución de programas
sociales para la atención a grupos de atención prioritaria.
R, P,M,
PR
X
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad
en general
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s
E
Ej
je
e d
de
e
E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d/
/P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Am
mb
bi
ie
en
nt
ta
al
l
C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
34
4.
.-
-
E
Ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o d
de
e l
la
a
c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a d
de
e
f
fo
om
me
en
nt
to
o d
de
e l
la
a
s
se
eg
gu
ur
ri
id
da
ad
d
a
al
li
im
me
en
nt
ta
ar
ri
ia
a.
.-
-
Promover la asociación de los
microempresarios, pequeños y medianos
productores en los procesos de producción,
almacenamiento, transformación, conservación
y comercialización de alimentos
Género 010101
Promoción de la
autonomía y
empoderamiento de la
mujer en el marco de la
economía social y
solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Producción sustentable de alimentos, en
especial los provenientes de la agricultura,
actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la
recolección de productos de medios ecológicos
naturales; garantizando la calidad y cantidad de
los alimentos necesarios para la vida humana
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Planificar y construir la infraestructura
adecuada
Sin Vinculación
Fomentar el acceso de los ciudadanos a
alimentos suficientes y sanos, además del
impulso de sistemas solidarios de
comercialización
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Promover un proceso para el manejo adecuado
de animales destinados al consumo humano
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Competencia de fomento de la seguridad alimentaria
(GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial Rural)
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a E
Ej
je
em
mp
pl
lo
o d
de
e F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s
E
Ej
je
e d
de
e
E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d
C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a
E
Ej
je
e d
de
e
P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
37
7.
.-
- E
Ej
je
er
rc
ci
ic
ci
io
o
d
de
e l
la
as
s c
co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
as
s
d
de
e p
pr
re
es
st
ta
ac
ci
ió
ón
n d
de
e
s
se
er
rv
vi
ic
ci
io
os
s p
pú
úb
bl
li
ic
co
os
s
La gestión y funcionamiento de
las iniciativas comunitarias en
torno a la gestión del agua
Ambiental 02080301 Gestionar de manera
sustentable y participativa del
recurso hídrico para agricultura,
ganadería, acuacultura
asegurando la participación de
grupos de atención prioritaria
Gestión de
Recursos
Depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, y
actividades de saneamiento
ambiental
Ambiental 02030000 Gestionar las aguas
residuales para la prevención,
control y mitigación de la
contaminación ambiental
Ambiental
Alianzas con los sistemas
comunitarios para gestionar
conjuntamente con las juntas
administradoras de agua
potable y alcantarillado
existentes en las áreas rurales
de su circunscripción
Ambiental 02080101 Gestionar de manera
sustentable y participativa el
recurso hídrico para uso
doméstico , asegurando la
participación de grupos de
atención prioritaria
Gestión de
Recursos
Competencia de prestación de servicios públicos (GAD Municipal)
EJEMPLOS
GAD’s MUNICIPALES
A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ad
do
or
r D
De
es
sc
cr
ri
ip
pc
ci
ió
ón
n
L
Le
ev
va
an
nt
ta
am
mi
ie
en
nt
to
o d
de
e i
in
nf
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social,
política y ejercicio de ciudadanía
D
Di
ia
ag
gn
nó
ós
st
ti
ic
co
o y
y o
ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social,
política y ejercicio de ciudadanía.
P
Pr
ro
op
pu
ue
es
st
ta
a y
y a
ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d 010110 Promoción y garantía del derecho de las mujeres a la recreación
y uso de espacios públicos en condiciones de igualdad
010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en
el marco de la economía social y solidaria
S
Se
eg
gu
ui
im
mi
ie
en
nt
to
o y
y a
ap
pr
ro
ob
ba
ac
ci
ió
ón
n 010111 Promoción, garantía y desarrollo de institucionalidad y políticas
públicas con equidad de género
E
Ej
je
ec
cu
uc
ci
ió
ón
n y
y d
de
es
sp
pa
ac
ch
ho
o d
de
e t
tr
rá
ám
mi
it
te
es
s 999999 Sin vinculación
Ejemplo de vinculación Clasificadores Plan de Actualización Urbana, Municipio de Cuenca
M
Mu
un
ni
ic
ci
ip
pi
io
o d
de
e Q
Qu
ui
it
to
o: Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito
A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d C
Cl
la
as
si
if
fi
ic
ca
ad
do
or
r D
De
es
sc
cr
ri
ip
pc
ci
ió
ón
n
P
Pr
re
ev
ve
en
nc
ci
ió
ón
n 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
D
De
et
te
ec
cc
ci
ió
ón
n y
y V
Va
al
lo
or
ra
ac
ci
ió
ón
n d
de
el
l C
Ca
as
so
o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
A
At
te
en
nc
ci
ió
ón
n,
, O
Or
ri
ie
en
nt
ta
ac
ci
ió
ón
n y
y R
Re
eg
gi
is
st
tr
ro
o d
de
el
l C
Ca
as
so
o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
C
Co
oo
or
rd
di
in
na
ac
ci
ió
ón
n,
, R
Re
ef
fe
er
re
en
nc
ci
ia
a o
o D
De
er
ri
iv
va
ac
ci
ió
ón
n 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
A
Ac
co
om
mp
pa
añ
ña
am
mi
ie
en
nt
to
o a
a l
la
as
s V
Ví
íc
ct
ti
im
ma
as
s d
de
e V
Vi
io
ol
le
en
nc
ci
ia
a S
Se
ex
xu
ua
al
l 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
S
Se
eg
gu
ui
im
mi
ie
en
nt
to
o,
, M
Mo
on
ni
it
to
or
re
eo
o y
y C
Ci
ie
er
rr
re
e d
de
el
l C
Ca
as
so
o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
S
Se
eg
gu
ui
im
mi
ie
en
nt
to
o,
, M
Mo
on
ni
it
to
or
re
eo
o y
y E
Ev
va
al
lu
ua
ac
ci
ió
ón
n d
de
e l
la
a A
At
te
en
nc
ci
ió
ón
n y
y e
el
l
P
Pr
ro
ot
to
oc
co
ol
lo
o
010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia
F
Fu
ue
en
nt
te
e: Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito
Ejemplo de vinculación CLASIFICADOR DE GÉNERO
Protocolo de actuación en casos de violencia sexual
En Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de Quito
GAD’s PARROQUIALES
RURALES
Competencias de los GADS en relación con los ejes de equidad
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad en
general
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
Art. 64.- Funciones.-
Son funciones del
gobierno autónomo
descentralizado
parroquial rural:
a) Promover el desarrollo sustentable de su
circunscripción territorial parroquial para
garantizar la realización del buen vivir a
través de la implementación de políticas
públicas parroquiales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales;
PR X
b) Diseñar e impulsar políticas de
promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de
sus competencias constitucionales y
legales;
PR X
c) Implementar un sistema de participación
ciudadana para el ejercicio de los derechos
y avanzar en la gestión democrática de la
acción parroquial:
PR X
k) Promover los sistemas de protección
integral a los grupos de atención prioritaria
para garantizar los derechos consagrados
en la Constitución, en el marco de sus
competencias;
PR X
Art. 135.- Ejercicio de la
competencia de fomento
de las actividades
productivas y
agropecuarias.-
…El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar
orientada al acceso equitativo a los factores de producción, para
lo cual los diferentes niveles de gobierno evitarán la
concentración o acaparamiento de estos recursos productivos;
impulsarán la eliminación de privilegios o desigualdades en el
acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para erradicar
la desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras
R, P,PR X
ARTÍCULO
COOTAD
DESCRIPCIÓN
TIPO
GAD
Social/
Equidad en
general
Género
Intercultural
Generacional
Discapacidad
Movilidad
Art. 148.- Ejercicio de las
competencias de
protección integral a la
niñez y adolescencia
Los GADs ejercerán las competencias destinadas a asegurar los
derechos de niñas, niños y adolescentes ... se garantizará la
organización y participación protagónica de niños, niñas,
adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares de
estos derechos.
R, P,M,
PR
X
Art. 249.- Presupuesto
para los grupos de
atención prioritaria.-
No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez
por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el
financiamiento de la planificación y ejecución de programas
sociales para la atención a grupos de atención prioritaria.
R, P,M,
PR
X
C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a F
Fu
un
nc
ci
io
on
ne
es
s
E
Ej
je
e d
de
e
E
Eq
qu
ui
id
da
ad
d/
/P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Am
mb
bi
ie
en
nt
ta
al
l
C
Ca
at
te
eg
go
or
rí
ía
a P
Po
ol
lí
ít
ti
ic
ca
a
A
Ar
rt
t.
. 1
13
34
4.- Ejercicio de
la competencia de
fomento de la
seguridad
alimentaria.-
Promover la asociación de los
microempresarios, pequeños y
medianos productores en los procesos
de producción, almacenamiento,
transformación, conservación y
comercialización de alimentos
Género 010101
Promoción de la
autonomía y
empoderamiento de la
mujer en el marco de la
economía social y
solidaria
Producción,
Empleo y
Desarrollo
Producción sustentable de alimentos,
en especial los provenientes de la
agricultura, actividad pecuaria, pesca,
acuacultura y de la recolección de
productos de medios ecológicos
naturales; garantizando la calidad y
cantidad de los alimentos necesarios
para la vida humana
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Planificar y construir la infraestructura
adecuada
Sin Vinculación
Fomentar el acceso de los ciudadanos a
alimentos suficientes y sanos, además
del impulso de sistemas solidarios de
comercialización
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Promover un proceso para el manejo
adecuado de animales destinados al
consumo humano
Interculturalidad 010308
Promover y fortalecer la
Soberanía Alimentaria
Soberanía
Alimentaria
Competencia de fomento de la seguridad alimentaria (GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial Rural)
Subsecretaría de Política Fiscal
Dirección Nacional de Equidad Fiscal
equidadparticipacion@finanzas.gob.ec
www.finanzas.gob.ec
Telf. 3998 400 ext. 1164, 1165, 1166

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013
Pacses
 
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen EjecutivoSistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Pacses
 
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
Javier Duarte de Ochoa
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadanaPlan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
camilosuarez99
 
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier AbugattasInstitutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
Global Development Institute
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
SindyHuayllani2
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
EUROsociAL II
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Jairo Sandoval H
 
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICALPlataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
María Belén Pérez
 
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento basePacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
PSOE de Cartaya
 
Objetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacionalObjetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacional
Daniel Laquise
 
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
SindyHuayllani2
 
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección SocialParticipación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Jairo Sandoval H
 
Sintesis informativa 09 08 2014
Sintesis informativa 09 08 2014Sintesis informativa 09 08 2014
Sintesis informativa 09 08 2014
megaradioexpress
 
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El SalvadorTrabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Fundación PRISMA
 
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
cimpp
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal Participativo
Jairo Sandoval H
 
Marco jurídico de la prevención integral
Marco jurídico de la prevención integralMarco jurídico de la prevención integral
Marco jurídico de la prevención integral
Osman Alexis Gamboa Lawrence
 
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de CaliPropuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Consorcio Ciudadano
 

La actualidad más candente (20)

Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013
 
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen EjecutivoSistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
Sistema de Protección Social Universal, Resumen Ejecutivo
 
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
10 06 2014- El Gobernador Javier Duarte asistió a la Sesión Ordinaria 2014 ...
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadanaPlan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
 
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier AbugattasInstitutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
Institutional Framework, Focus and Strategies of CEPLAN - Javier Abugattas
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICALPlataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
Plataforma programática - Lista ALTERNATIVA RADICAL
 
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento basePacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
Pacto local de seguridad para Cartaya. Documento base
 
Objetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacionalObjetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacional
 
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
 
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
 
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección SocialParticipación y Control Social en el Sistema de Protección Social
Participación y Control Social en el Sistema de Protección Social
 
Sintesis informativa 09 08 2014
Sintesis informativa 09 08 2014Sintesis informativa 09 08 2014
Sintesis informativa 09 08 2014
 
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El SalvadorTrabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
Trabajo armónico entre Gobierno Central y Gobiernos municipales. El Salvador
 
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
 
Control Fiscal Participativo
Control Fiscal ParticipativoControl Fiscal Participativo
Control Fiscal Participativo
 
Marco jurídico de la prevención integral
Marco jurídico de la prevención integralMarco jurídico de la prevención integral
Marco jurídico de la prevención integral
 
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de CaliPropuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Propuestas de Gobierno de los Candidatos a la Alcaldía de Cali
 

Similar a 21 jul-2017-dneqf-presentacion-julio-2017 b ecuador informacion importante

Marco
MarcoMarco
residuos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadasresiduos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadas
EliotCarhua1
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
EvellyPrado
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
lima lulo
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
Asociación Civil Transparencia
 
01. Las políticas y planes al servicio de las personas
01. Las políticas y planes al servicio de las personas01. Las políticas y planes al servicio de las personas
01. Las políticas y planes al servicio de las personas
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdfPOLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
AmilkarCala
 
Antanas Mockus Presidente
Antanas Mockus PresidenteAntanas Mockus Presidente
Antanas Mockus Presidente
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
PresBilateral.pptx
PresBilateral.pptxPresBilateral.pptx
PresBilateral.pptx
jhonky1
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
Ccpd-Manta
 
Plan desarrollo santuario
Plan desarrollo santuarioPlan desarrollo santuario
Plan desarrollo santuario
Jorge Duque
 
Plan nacional del buen vivir 2013 2017
Plan nacional del buen vivir 2013 2017Plan nacional del buen vivir 2013 2017
Plan nacional del buen vivir 2013 2017
heleanazambonino
 
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptxinforme_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
DarwinBedoyaJimenez
 
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechosPoliticas sociales específicas con perspectivas de derechos
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos
EquiposAlfonsin
 
Unal
UnalUnal
Unal
marlon
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
EstebanHoyos4
 
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptxceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
MYARTRODRGUEZRAMREZM
 
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
Análisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdfAnálisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdf
MARIADANIELAARCEOSIN
 

Similar a 21 jul-2017-dneqf-presentacion-julio-2017 b ecuador informacion importante (20)

Marco
MarcoMarco
Marco
 
residuos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadasresiduos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadas
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos HumanosEstrategia Nacional de Derechos Humanos
Estrategia Nacional de Derechos Humanos
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
 
01. Las políticas y planes al servicio de las personas
01. Las políticas y planes al servicio de las personas01. Las políticas y planes al servicio de las personas
01. Las políticas y planes al servicio de las personas
 
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdfPOLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
 
Antanas Mockus Presidente
Antanas Mockus PresidenteAntanas Mockus Presidente
Antanas Mockus Presidente
 
PresBilateral.pptx
PresBilateral.pptxPresBilateral.pptx
PresBilateral.pptx
 
Capacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
 
Plan desarrollo santuario
Plan desarrollo santuarioPlan desarrollo santuario
Plan desarrollo santuario
 
Plan nacional del buen vivir 2013 2017
Plan nacional del buen vivir 2013 2017Plan nacional del buen vivir 2013 2017
Plan nacional del buen vivir 2013 2017
 
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptxinforme_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
 
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechosPoliticas sociales específicas con perspectivas de derechos
Politicas sociales específicas con perspectivas de derechos
 
Unal
UnalUnal
Unal
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
RELACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026 Y EL PLAN DE DESARROLLO DI...
 
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptxceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
 
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
Anexo andres cruz servicios publicos 2[1]
 
Análisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdfAnálisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdf
 

Más de paulminiguano

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
paulminiguano
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
paulminiguano
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docx
paulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
paulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
paulminiguano
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
paulminiguano
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
paulminiguano
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismo
paulminiguano
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
paulminiguano
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
paulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_q
paulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
paulminiguano
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
paulminiguano
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_d
paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
paulminiguano
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
paulminiguano
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
paulminiguano
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económica
paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
paulminiguano
 

Más de paulminiguano (20)

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismo
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_q
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_d
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económica
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 

Último

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 

Último (20)

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 

21 jul-2017-dneqf-presentacion-julio-2017 b ecuador informacion importante

  • 1. CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD Y AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA FISCAL Dirección Nacional de Equidad Fiscal julio, 2017
  • 2.  Base legal y técnica del Clasificador Orientador de Gasto  Estructura de los Clasificadores  Cómo se utiliza los clasificadores en gobierno central , en los GAD’s  Temas conceptuales , estadísticos y su relacionamiento con los clasificadores y las políticas de igualdad y ambiente.  Rendición de cuentas, transparencia y ciudadanía Competencias de los GAD’s y su relación a los enfoques de igualdad Ejemplos prácticos de igualdad y ambiente CONTENIDO
  • 3. BASE LEGAL Y TÉCNICA ENFOQUES DE IGUALDAD Y AMBIENTE
  • 4. 4 BASE LEGAL CLASIFICADORES DE IGUALDAD CONSTITUCIÓN GÉNERO DISCAPACIDADES Arts. 3, 6, 85, 11,70, 85, 100, 369, 285, 369 Arts. 3, 35, 47, 48, 156, 157 Art. 70 El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público . Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren: …. 1)inclusión social, 2) créditos y exoneraciones tributarias y becas 3) esparcimiento y descanso, 4) participación política, 5) fomento de autonomía y no dependencia 6) proyectos productivos 7) garantía de derechos.
  • 5. 5 CONSTITUCIÓN INTERCULTURALIDAD MOVILIDAD HUMANA Arts.57, 58 y 59. Arts. 40, 41, 42, 392, 396 Art 57 Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1)identidad 2) no racismo 3) resarcimiento por racismo 4) tierras comunitarias 5) posesión de tierras 6) usufructo de recursos naturales 7) consulta previa extracción 8) programas para asegurar la conservación 9) formas propias de convivencia 10) derecho consuetudinario 11) no desplazamientos 12) conservación de saberes ancestrales 13) patrimonio cultural e histórico 14) educación intercultural 15) organización 16) participación en política y planes públicos , 17) consulta previa medidas legislativas 18) relaciones sobre las fronteras 19)vestimentas y emblemas 20) no actividades militares en territorio 21) reflejo cultural en educación y medios de comunicación Art. 40 Se reconoce el derecho a migrar Art. 41 A los extranjeros se reconoce el derecho al asilo y refugio, y a los desplazados a la protección y asistencia humanitaria Art 392 El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria BASE LEGAL 15 nacionalidades 18 pueblos indígenas + pueblo afroecuatoriano + pueblo montubio CLASIFICADORES DE IGUALDAD
  • 6. CONSTITUCIÓN GENERACIONAL Arts. 11, 32, 36, 39, 44, 341, 358, Art. 341 El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, particularmente la igualdad en la diversidad y la no discriminación. Art. 44 Niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a un desarrollo integral. Art. 39 El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo y les garantizará educación, salud, deporte, libertad de expresión y asociación. Art. 36 Los adultos mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en los campos de inclusión social y económica y protección contra la violencia. CLASIFICADORES DE IGUALDAD
  • 7. CONSTITUCIÓN AMBIENTE Arts. 14, 71, 74, 285, 289, 290, 291 Art. 14 Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art. 285 Funciones de política fiscal: ...incentivos para la inversión socialmente deseables y ambientalmente aceptables. CLASIFICADOR DE AMBIENTE
  • 8. PARA IGUALDAD Arts. 2, 5, 8 , 9 Art. 14 Enfoques de igualdad: incorporar género, étnico-culturales, generacionales, discapacidad y movilidad ….para reducir brechas socio-económicas y garantía de derechos. PARAAMBIENTE Arts. 2, 32, 44, 64, 99, 101 Art. 64 En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales. Art. 99 Anexos con la proforma: tributario, subsidios, preasignaciones, gasto para cierre de equidad Art. 101 Normas y directrices: Obligatorio PGE, empresas públicas, GAD’s, banca pública y seguridad social CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS
  • 9. 1. Planificación y facilitación del proceso desde la asamblea ciudadana 2. Evaluación de la gestión y redacción del informe de la institución 3 .Deliberación y evaluación ciudadana del informe institucional 4. Incorporación de la opinión cuidada, retroalimentación y seguimiento Art. 94, en base a lo dispuesto en el Art. 208 de la Constitución , el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS, mediante Resolución 449- 28- 12-2016 establece el mecanismo de rendición de cuentas. Ley Orgánica de Participación Ciudadana En las cuatro fases que se dispone como mecanismo para que los GADs realicen su rendición de cuentas, los Clasificadores Orientadores de Gasto en Políticas de Igualdad y Ambiente facilitarán la comunicación y comprensión de la gestión realizada, debido a que vinculan política pública con el presupuesto utilizado para implementarlas
  • 10. Artículo 3.- Principios La igualdad de trato : mismos derechos, deberes y oportunidades, con respeto a interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres. … g) Participación ciudadana …la transparencia y la rendición de cuentas … COOTAD
  • 11. Artículo 249 Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria. Ref. Constitución Art. 35. Grupos de atención prioritaria: … niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores , personas privadas de libertad, … enfermedades catastróficas … desastres naturales o antropogénicos. MUJERES: 1. embarazadas 2. víctimas de violencia doméstica y sexual C O O T A D
  • 12. DIRECTRICES PRESUPUESTARIAS 12 AÑO Evolución de la herramienta 2010 Incorporó para la proforma 2010 en el Catálogo Funcional, la Función K Disposición de iniciar presupuestos participativos 2012 Incorpora el Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Igualdad de Género Los ministerios coordinadores prepararán el anexo de inequidades de sus coordinados 2014 Se incorpora el Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Igualdad para ejes Movilidad Humana, Intercultural y Generacional (Niñez, Juventud, Adultos mayores). Línea de base de Igualdad. 2016 Incorpora al Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Ambiente Código Orgánico de Planificación y Finanzas Art. 101 Normas y directrices: Entidades de PGE, empresas públicas, GAD’s, banca pública y seguridad social observarán obligatoriamente NORMATIVA DEL MINISTERIO DE FINANZAS
  • 13. FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS IGUALDAD AMBIENTE Plan de Buen Vivir Plan Nacional de Buen Vivir Políticas de Estado (violencia, trata, racismo) Políticas de Estado (cambio climático) Agendas sectoriales Agendas Sectoriales Agendas de Igualdad Políticas Ambientales Nacionales Estrategias Nacionales Ambientales Referencias internacionales Referencias internacionales Leyes específicas
  • 14. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CLASIFICADORES Problemas ambientales Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Igualdad y de Ambiente Normativa nacional y compromisos internacionales Presupuesto Fundamento s técnicos Plan del Buen Vivir Políticas de Igualdad Políticas ambientales Desigualdades
  • 15. “Vincula las actividades de los programas contenidos en los presupuestos institucionales con los objetivos y metas estratégicos de la planificación global o de determinadas políticas públicas para verificar en qué medida están siendo incorporadas en el presupuesto, así como facilitar su seguimiento en la ejecución presupuestaria” Fuente: Norma Técnica de Presupuesto CLASIFICADORES DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS Decisión 1 : Políticas de Igualdad Decisión 2 : Políticas de Ambiente
  • 16. ESTRUCTURA DEL CLASIFICADOR 01 • Orientación del Gasto 01 • Direccionamiento del Gasto 01 • Categoría 00 • Subcategoría 4 niveles de desagregación
  • 17. Direccionamientos del gasto en IGUALDAD 01.01 GÉNERO 01.03 INTERCULTURAL INTERGENERACIONAL 01.05 Infancia, Niñez y Adolescencia 01.06 Juventud 01.07 Adultos Mayores 01.04 MOVILIDAD HUMANA 01.02 DISCAPACIDADES ORIENTACIÓN 01
  • 18. Direccionamientos del gasto en AMBIENTE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTAMINACIÓN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES INSTITUCIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 01 Aire 02. Suelo, Aguas Subterráneas y Superficiales 03. Aguas Residual 04. Sustancias Químicas y Residuos/Desechos 05. Ruido y Vibraciones 06. Radiaciones 08. Recurso Agua 09. Minerales e Hidrocarburíferos 10. Energéticos Renovables 11. Forestales 12. Pesca y Acuacultura 15. Institucionalidad de Política Pública 13. Protección 14. Gestión de Recursos 07. Patrimonio Natural y Biodiversidad ORIENTACIÓN 02
  • 19. NOTA: Cuando la Actividad no tiene ningún enfoque de igualdad o de ambiente, la codificación será: 99.99.99.99 99 • Orientación del Gasto 99 • Direccionamiento del Gasto 99 • Categoría 99 • Subcategoría
  • 20. RECUERDE: 1. Cada registro tiene 8 dígitos, 2 por cada campo 2. Solo puede empezar con 01 , 02 ó 99 3. El registro se hará al nivel de SUBCATEGORÍA 3. Cuando no tiene ningún enfoque se registrará 99.99.99.99 4. Si el código está incorrecto, el registro no se validará
  • 21. BONDADES • Visibilizar el trabajo que el Estado realiza en materia de equidad y ambiente • Facilitar insumos para formular política pública • Proporciona información para toma de decisiones • Información para redireccionamiento de recursos • Es aplicable a todo tipo de gasto (corriente, inversión, capital) • Facilita la rendición de cuentas 21
  • 22. CÓMO SE UTILIZA EN ENTIDADES DE GOBIERNO CENTRAL y GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS – GAD’s
  • 23. • Reflexión interna sobre articulación de la misión institucional con la normativa de equidad y ambiente • Revisar de políticas institucionales y sectoriales • Examinar los objetivos y beneficiarios de los proyectos y/o actividades • Identificar con qué brecha socioeconómicas se relaciona • Definir acciones y articular a política de igualdad o ambiente CÒMO APLICAR ? • Crear o identificar la actividad (estructura programática) con nombre coherente • Registrar en la categoría seleccionada • Realizar las reformas que sean necesaria PLANIFICACIÓN Y ÁREAS ESTRATÉGICAS FINANCIERO
  • 24.
  • 25. EN TÉRMINOS PRÁCTICOS 0000 0000 00 00 000 000 0000 000 0000 0000 Año Unidad ejecutora Programa Sub- Programa Proyecto Actividad Geográfico Provincia Cantón Fuente Organismo Préstamo 0 00 00 0 00 0 0000000 RUC 0 Sector Sectorial Tipo de proyecto Finalidad Función Económico Beneficiario de transferencias Región Orientación del gasto Campos de identificación Identificación del gasto Estructura programática Entidad 000 000000 Clasificador objeto de gasto Se registra a Nivel de ACTIVIDAD Contamin. y Cambio Climático 02 01 00 00 02 06 00 00 Conservación y Biodiversidad 02 07 00 00 Gestión de Recursos 02 08 00 00 02 12 00 00 Investigación y Desarrollo 02 13 00 00 02 14 00 00 Institucionalidad 02 15 00 00 Catálogos y clasificadores son agrupadores para fines específicos GÉNERO 0 1010000 DISCAPACIDADES 0 1020000 INTERCULTURALIDAD 0 1030000 MOVILIDAD HUMANA 0 1040000 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 0 1050000 JUVENTUD 0 1060000 ADULTO MAYOR 0 1070000
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Cómo registran los GADS’s sus recursos destinados para el cierre de brechas de equidad y ambiente ?
  • 32.
  • 38. ASUNTOS CONCEPTUALES Y ESTADÍSTICOS RELACIONADOS CON LOS LOS CLASIFICADORES Y POLÍTICA PÚBLICA
  • 40.
  • 43. SEXO Características biológicas con las que nacen los seres humanos y los diferencia en hombres y mujeres. GÉNERO Construcción histórico-sociales creada a partir de las diferencias biológicas y que originan desigualdad GÉNERO CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN RELACIONAL No a una mujer y un hombre como individuos sino al modo en que se relacionan a nivel personal, social e institucionalmente. No es un problema solo de mujeres, afecta también a los hombres. JERÁRQUICO Mayor importancia y valoración a los rasgos y actividades consideradas masculinas lo que produce relaciones de poder desiguales HISTÓRICO– TEMPORAL Varían entre generaciones, susceptibles de cambio por diversos factores e intervenciones. ESPECÍFICOS DE CONTEXTO Varían en cada cultura, generación, etnia, ubicación geográfica, nivel socio económico
  • 45. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO TRABAJO PRODUCTIVO // TRABAJO REMUNERADO TRABAJO REPRODUCTIVO // TRABAJO NO REMUNERADO TRABAJO COMUNITARIO // TRABAJO NO REMUNERADO Satisfacción de necesidades De mercado Familiares Comunidad Produce Bienes y servicios para intercambio cuidado de niños y enfermos, alimentos, autosustento, jardines, gerencia del hogar, etc. mingas, voluntariados, caja de ahorros, etc Ejecutado en Espacio público Esfera privada / doméstica esfera pública Mayormente realizado por Hombres y mujeres mujeres mujeres Valor monetario SI NO NO Visibilidad Visible Invisible No siempre Reconocimien to Económico y social Ninguno Seguridad Social (Ley de Justicia Laboral) abr 2015) Social Consecuencia Genera riqueza Reproduce la vida Mejora el bienestar de la comunidad Productivo Comunitario Reproductivo
  • 46. Fuente: Curso de Género de
  • 47. VALORACIÓN SOCIAL POR CARACTERÍSTICAS Fuente: Curso de Género de
  • 48. La autonomía requiere • La autonomía requiere Corresponsabilidad en tareas de cuidado • Corresponsabilidad en tareas de cuidado Fin a la violencia • Medidas para decidir en igualdad de condiciones Dimensiones de la autonomía Autonomía Toma de decisiones Física Económica Toma de decisiones Económica: tener ingresos y decidir sobre sus recursos en contexto de igualdad. Uso del tiempo y recursos Física: control sobre su propio cuerpo e integridad física. Derechos sexuales y reproductivos Toma de decisiones: Participación real de mujeres en ejercicio del poder
  • 49. Cuidado de ropa Limpieza de la vivienda Preparación de alimentos Cuidado de los miembros del hogar Cuidado de mascotas Mingas o trabajo comunitario TRABAJO NO REMUNERADO REPRESENTA EL 15,41 % del PIB
  • 50. Participación porcentual del Valor Agregado Bruto (VAB) del Trabajo No Remunerado respecto al PIB Nacional. 2007 - 2010 El VAB del TRN es el aporte que una unidad productiva hace al crecimiento de la economía medido por el PIB. 10,92% 11,66% 13,11% 15,41% 2007 2008 2009 2010 US$ 10.719,47 mill. Fuente: INEC Elaboración : Dirección Nacional de Equidad Fiscal
  • 51. • SEGURIDAD SOCIAL PARA MUJERES QUE REALIZAN TRABAJO NO REMUNERADO EN HOGARES Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar. Abril 2015. Reconoce : * derecho social a grupos excluidos * el trabajo no remunerado del hogar * aporte al desarrollo productivo * valor social y utilidad del trabajo * corresponsabilidad del financiamiento Beneficios: - vejez (20 años de afiliación y 65 de edad) - incapacidad - muerte - Afiliación en base a ingreso de unidad económica familiar - Bono Desarrollo Humano tiene afiliación inmediata (US$ 2)
  • 52. TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO Actividad Hombre Mujer Diferencia Arreglo de casa 2 4 2 Compras 1 2 1 Arreglo de ropa 1 4 3 Preparación de alimentos 2 10 8 Cuidado de niños y ancianos 1 3 2 Ayuda en tareas escolares 0 1 1 Tiempo libre 23 21 -2 Tiempo para necesidades personales 16 16 0 Tiempo de traslado al trabajo o escuela 5 3 -2 Total horas semanales Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador. 2012 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas TRABAJO DOMÉSTICO: TIEMPO PROMEDIO SEMANAL. 2012 (en horas, a nivel nacional) TIEMPOTRABAJOREMUNERADO 46:15 51:36 5:20 TIEMPOTRABAJONOREMUNERADO 31:49 9:09 22:40 TIEMPOTOTALDETRABAJO 77:39 59:57 17:24 Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador.EUT2012 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas ACTIVIDADESDEUSODELTIEMPO:Horaspromediosemanales ACTIVIDADES MUJERES HOMBRES DIFERENCIA USO DIFERENCIADO DEL TIEMPO Fuente: INEC. Encuesta del Uso del Tiempo en Ecuador. EUT 2012 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas 46,15 51,36 31,49 9,09 77,39 59,57 MUJERES HOMBRES 8,00 20,00 32,00 44,00 56,00 68,00 80,00 USO DEL TIEMPO. 2012 Horas promedio semanales TIEMPO TRABAJO REMUNERADO TIEMPO TRABAJO NO REMUNERADO TIEMPO TOTAL DE TRABAJO
  • 53.
  • 54. Fuente: Curso Plantando Igualdad de Plan Internacional
  • 55. DESIGUALDADES ORIGINAN VIOLENCIA Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas
  • 56. Fuente: Costos invisibles de violencia contra mujeres ecuatorianas. GIZ Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal ECUADOR: MICROEMPRESAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO. 2012 51% ha sufrido violencia de pareja Pérdidas: 50 días laborales US$ 78 por mujer US$ 120 mill. por país 70% de negocios se ven afectados DATOS PARA REFLEXIONAR
  • 57. MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE Propia y pagada 21,10 78,90 31,90 68,10 Cedida 22,70 77,30 29,10 70,90 Propia y pagando 22,00 78,00 28,50 71,50 En arriendo 23,40 76,60 22,00 78,00 Anticresis y/o arriendo 32,90 67,10 28,40 71,60 Otro 7,40 92,60 16,50 83,50 Recibida por servicios 31,50 68,50 30,60 69,40 Fuente: INEC. Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas TENENCIA DE LA VIVIENDA POR JEFATURA DE HOGAR (en porcentajes) RURAL URBANA MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE Propia 18,60 81,40 17,10 82,90 Arrendada y/o al partir 16,90 83,10 30,60 69,40 Propia y arrendada y/o al partir 21,80 78,20 30,60 69,40 No tiene 24,20 75,80 30,90 69,10 Fuente: INEC. Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas RURAL URBANA TENENCIA DE LA TIERRA POR JEFATURA DE HOGAR (en porcentajes)
  • 58. * Ingreso promedio de la población ocupada Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENEMDU-Diciembre 2012. Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas US$ 524 US$ 293 US$ 421 US$ 219 Urbana Rural BRECHA DE INGRESOS INGRESOPROMEDIO LABORAL (endólares) Mujer Hombre US$ 421 brecha 80% US$ 293 brecha 75% *Población de 10 años y más Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU. Diciembre 2012. Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas Sector Formal Sector Informal Servicio doméstico Ocupados no clasificados 37,2 53,0 0,2 9,6 34,9 54,6 5,8 4,7 POBLACIÓN* OCUPADA, SEGÚN SECTORES DEL MERCADO LABORAL POR SEXO A NIVEL NACIONAL (en porcentajes) Hombre Mujer
  • 59. Necesidades Prácticas de Género Se refieren a las condiciones materiales de toda la familia. Alcance: inmediato Son: concretas, prácticas, visibles y cotidianas Su satisfacción no requieren transformación de roles tradicionales de género. No cambia la discriminación hacia las mujeres. La no-satisfacción de las necesidades prácticas, repercute de manera distinta sobre mujeres y hombres. Intereses Estratégicos de Género Se refiere al logro de la equidad., modificar la posición de poder de las mujeres Alcance: mediano y largo plazo Son: abstractas y menos visibles, ideológicas e influyen sobre actitudes, hábitos y estructuras de poder. Su satisfacción sí requiere de transformación de roles y comportamientos, de toma de conciencia. Busca una alternativa más igualitaria para hombres y mujeres, no discriminatoria Reconoce a mujeres y hombres protagonistas del desarrollo, impulsando la participación de las mujeres Se complejizan al incorporar variables como edad , discapacidad, etnia, etc. Importante realizar: análisis relacional y de uso del tiempo DIFERENCIACIONES IMPORTANTES PARA ANALISIS DE GÉNERO
  • 60. En concreto son: Fuente : ONU Mujeres, Igualdad de Género a nivel local en América Latina y el Caribe: Gobernabilidad democrática y desarrollo inclusivo
  • 61. Proyecto Incremento de cría de búfalos de agua País Nepal Datos generales Ubicada en los Himalayas. Sin salida al mar. Sus vecinos: India y China Objetivo Mejorar la salud y las condiciones económicas de la población en una comunidad rural Impactos esperados Salud: a leche de los animales ayudase a mejorar el estado de nutrición de los niños, Económico: el ingreso adicional recibido de la venta de parte de la leche permitiría un mayor número de niños ir a la escuela y que el proyecto mejoraría en general el nivel de vida de la población en la comunidad. Evaluación Salud: el estado de nutrición de los niños había empeorado y que estaban asistiendo a la escuela menos niñas que antes EJEMPLO PRÁCTICO
  • 62. • ¿Qué ocurrió y por qué ? PARA DEBATE
  • 63. • Formar grupos y analizar. ACTIVIDAD
  • 64. Qué ocurrió? TIPO DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN Contexto En esta comunidad, era papel de las mujeres criar los búfalos de agua. Análisis de uso del tiempo: El proyecto aumentó la carga de trabajo de mujeres ya sobrecargadas. Relacional Aunque las mujeres crían los búfalos, los hombres venden la leche y reciben el dinero adicional. Cuando los hombres comenzaron a ver el valor monetario de la leche, tomaron una cantidad cada vez mayor de leche para la venta. La leche dejó de darse a los niños y el estado de nutrición de los niños comenzó a deteriorarse. Jerárquico Los hombres utilizaron parte del nuevo ingreso para enviar a sus hijos varones a escuelas mejores y más costosas. Las hijas permanecieron en casa para ayudar a sus madres con la carga de trabajo adicional ocasionada por el incremento de los búfalos.
  • 65. RAZONES DEL FRACASO DEL PROYECTO? EN SU FORMULACION: No se realizó un análisis relacional , de contexto, ni jerárquico. No se comprendieron los papeles de los hombres y las mujeres Se formuló sin considerar las relaciones de poder entre hombres y mujeres No se analizó la valoración al trabajo de sustento que realizan las mujeres No se reflexionó sobre la discriminación hacia las mujeres
  • 67. MASCULINIDAD CLAVE ATRIBUTOS Y MANDATOS DE LA MASCULINIDAD DOMINANTE A-C-I Autónomos, Competitivos e Insensibles al dolor propio y ajeno 3 T prohibidas Temor, Tristeza y Ternura 8 P indispensables Poder , Prestigio , Proveedor, Protectores, Penetrador de mujeres, Público y Probarlo permanentemente. Ser Padres R-S-F Racional, Superior a las mujeres Fuerte físicamente V Valiente y Violento (cuando sea necesario) Fuente: Olavarría, Hipertexto PRIGEPP Masculinidad, 2017, 1.3 Elaboración: propia
  • 68. • LA MASCULINIDAD ES UN RESULTADO • La masculinidad de los varones es el resultado de una construcción social, en base a una diferencia biológica asignándole roles, expectativas y una supra valoración respeto de las mujeres.
  • 69. VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Contra quién (personas) se ejerce violencia: a. contra las mujeres b. contra otros varones c. y contra sí mismo.
  • 70. 2. QUÉ ES LA VIOLENCIA? Ejercicio del poder, mediante un conjunto de agresiones de distinto tipo , que afecta de manera negativa la integridad de la otra persona, o que invalida la posibilidad realización colectiva. El uso de esa fuerza-poder tiene como propósito anular la voluntad del otro, y para ello deben existir condiciones de posibilidad cuyo caldo de cultivo son las situaciones de desigualdad que no son solo físicas sino económicas, culturales, políticas, geográficas, etc. Referencia Miguel Ángel Ramos 2012.
  • 71. 3. DETONANTES DE LA VIOLENCIA • Los hombres ven en peligro su posición de superioridad y autoridad, riesgo de pérdida de privilegios o de ser vistos como poco hombres. • Cuando hay una diferencia entre lo que ellos esperaban y lo que realmente obtienen, es decir entre lo efectivo y lo potencial, se comprende como violencia estructural (Olavarría, Hipertexto PRIGEPP Masculinidades, 2017, 4.1). 4. TIPOS DE VIOLENCIA física, sexual, política, cultural, económica, sicológica, política, obstétrica.
  • 72. 5. CIRCULO DE LA VIOLENCIA
  • 73. A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo el eje de Una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con la categoría 01. 01. 05 de la Agenda de Mujeres y Género Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de igualdad EJEMPLO CON POLÍTICA DE GÉNERO EJE DE LA AGENDA
  • 75. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO
  • 78. DEFINICIÓN: “La persona con discapacidad es la persona que a consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales congénita o adquirida, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en su capacidad en una o varias áreas, para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o actividades habituales”. EJE DISCAPACIDADES
  • 79. - Arquitectónicas - Físicas - Comunicación - Actitudinales son las más determinantes y afectan especialmente a mujeres, niñas, niños, y adultas/os mayores, en quienes la múltiple vulnerabilidad se traduce en mayor invisibilidad.  Interacción entre la discapacidad y el entorno  Posturas sociales, culturales, económicas. Barreras para las personas con discapacidad
  • 80. Ecuador: 5,6% de población tiene algún tipo de discapacidad (aproximadamente 900 mil personas, INEC). 294.803 personas con discapacidad en situación crítica. Misión Solidaria Manuela Espejo, 2010. (estudio bio-psico-social) TIPO DE DISCAPACIDAD NÚMERO FISICA 196.758 INTELECTUAL 93.989 AUDITIVA 53.565 VISUAL 49.344 PSICOSOCIAL 18.728 LENGUAJE 5.617 Elaboración:Direcciónde EquidadFiscal.Min.Finanzas Fuente:CONADIS,Febrero2017. http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html FISICA 47,1% INTELECTUAL 22,5% AUDITIVA 12,8% VISUAL 11,8% PSICOSOCIAL 4,5% LENGUAJE 1,3% PERSONASCONDISCAPACIDADREGISTRADASENELCONADIS, PORTIPODE DISCAPACIDAD
  • 81. NÚMERO PORCENTAJE Leve 30% a 39% 73.390 17,6 Moderada 40% a 49% 115.682 27,7 Grave 50% a 74% 147.350 35,3 Muy grave 75% a 100% 81.579 19,5 Total 418.001 100,0 Elaboración: Dirección de Equidad Fiscal. Min. Finanzas Fuente: CONADIS, Febrero 2017. http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html GRADO DE DISCAPACIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS EN EL CONADIS, POR TIPO DE DISCAPACIDAD INCIDENCIA PROVINCIAS Mayor incidencia Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay Menor incidencia Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana
  • 82. Rurales 8% Urbanos; 5% HOGARES CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR Fuente:CONADIS Fuente: CONADIS Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Min.Finanzas Hogares Con Discapacidad 6% Hogares Sin Discapadidad 94% HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR Elaboración: Dirección de Equidad Fiscal. Min. Finanzas Fuente: CONADIS, Febrero 2017. Hombres; 232.495; 55,6% Mujeres; 185.506; 44,4% DISCAPACIDAD POR SEXO Fuente: CONADIS Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Min.Finanzas Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 % población con discapacidad 36,31 22,81 19,67 16,79 14,42 0 5 10 15 20 25 30 35 40 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR QUINTILES DE INGRESOS 59%
  • 83. Curso Virtual de Sensibilización en Discapacidades Diccionario Lengua de Señas SUGERENCIAS PARA REFLEXIÓN Qué tan accesibles son nuestras instalaciones y página web para personas con discapacidad ?
  • 84. A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo el eje de Sensibilización se relaciona directamente con la categoría 01. 02 . 01 de la Agenda de Discapacidades Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de igualdad EJEMPLO CON POLITICA DE DISCAPACIDAD EJE DE LA AGENDA
  • 85. ARTICULACIÓN DIRECTA CON Trabajo Accesibilidad Legislación y Justicia Participación Sensibilización Turismo, Cultura, Arte, Deporte y Recreación Prevención Salud Educación Protección y Seguridad Social Vida Libre de Violencia Política Pública y rendición de Cuentas
  • 86. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • 90.  En su expresión más sencilla es el intercambio cultural. Diálogo en igualdad de condiciones entre culturas diversas.  No únicamente una convivencia de los diversos sino la plena interacción en igualdad y mutuo enriquecimiento.  Asimismo, la interculturalidad es considerada un tema de poder, en tanto en cuanto no puede materializarse sino en un plano horizontal, ya que nos relacionamos con quienes nos consideramos iguales, en situación de equidad.  No es sólo un asunto de pueblos y nacionalidades, sino que “es cosa de todos, de todas las culturas, latitudes, nacionalidades y colores de piel de toda la sociedad civil”. INTERCULTURALIDAD
  • 91. Afirmación de la condición diversa y plural de la nación ecuatoriana como entidad que sigue en construcción;… conformada por las diferentes nacionalidades, pueblos indígenas, afrodescendientes, montubios y mestizos. PLURINACIONALIDAD Fuente : Ministerio de Cultura
  • 92. INDÍGENA 7,0% AFROECUATORIANO /A 7,2% MONTUBIO/A 7,4% MESTIZO/A 71,9% BLANCO/A 6,1% OTRO/A 0,4% POBLACIÓN ECUATORIANA SEGÚN GRUPOS ÉTNICOS POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS ÉTNICOS, POR SEXO A NIVEL NACIONAL GRUPOS ÉTNICOS Sexo Total Hombre Mujer número % número % número % INDÍGENA 500,379 49.1 517,797 50.9 1,018,176 7.0 AFROECUATORIANO/A 528,447 50.7 513,112 49.3 1,041,559 7.2 MONTUBIO/A 570,613 53.3 500,115 46.7 1,070,728 7.4 MESTIZO/A 5,115,645 49.1 5,301,654 50.9 10,417,299 71.9 BLANCO/A 433,643 49.1 448,740 50.9 882,383 6.1 OTRO/A 28,956 54.3 24,398 45.7 53,354 0.4 Total 7,177,683 49.6 7,305,816 50.4 14,483,499 100.0 Fuente: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV 2010). Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas 15 nacionalidades 18 pueblos indígenas más pueblo afro y pueblo montubio
  • 93.  RACISMO: Fenómeno vinculado a las ideologías de poder, dominación y superioridad racial de un grupo humano sobre otro. De él se desprenden el prejuicio racial y la discriminación, no siendo las únicas formas del racismo (como la xenofobia, la violencia moral o física, etc.  Puede sustentarse tanto en los atributos de un supuesto grupo racial, como de un grupo étnico cultural. “un cuerpo de ideas que racionalizan y legitiman unas prácticas sociales que refuerzan la distribución de poder entre grupos diferenciados por características físicas o culturales relacionadas”.  Prácticas discriminatorias, negación de oportunidades a pueblos y nacionalidades.  Homogenización cultural e individualismo. DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y ASIMETRÍAS Fuente: Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural Glosario Intercultural www.finanzas.gob.ec videosinterculturalracismo en avion.mp4
  • 94. • Legislación: COIP incorpora delitos de odio racial • Plan plurinacional contra el racismo (Decreto 60) y declaración del Decenio de los Afrodescendientes • Comunicación: propiedad de medios para pueblos y nacionalidades; difusión de programas interculturales • Salud: adopción de conocimientos y prácticas ancestrales; Proyecto de ley sobre parto humanizado • Educación: Ley Educación intercultural; etnoeducación • Participación Ciudadana • Comunicadores:  No a los estereotipos  Conocer, valorar y difundir las culturas, saberes y prácticas de pueblos y nacionalidades  Promover la participación de miembros de pueblos y nacionalidades y sus derechos Estado y políticas públicas interculturales
  • 95. BÁSICA SECUNDARIA SUPERIOR NACIONAL 96% 66% 36% INDÍGENAS 96% 57% 17% AFROECUATORIANOS 97% 56% 26% Fuente: INEC- SENPLADES. Atlas de Desigualdades Socio-Económicas del Ecuador. 2013. Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas TASA NETA DE MATRICULACIÓN EN EDUCACIÓN. Año 2013 videosinterculturalracismo donacion de medula.mp4
  • 96. GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE INDÍGENA 26,70 13,70 MESTIZO 5,90 4,20 MONTUBIO 12,60 13,10 BLANCO 4,00 3,30 AFROECUATORIANO* 7,90 7,40 OTROS 5,60 3,70 TOTAL 7,70 5,80 * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas (en porcentajes) ECUADOR: ANALFABETISMO POR ETNICIDAD Y SEXO * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos yafrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN YVIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas 26,7 5,9 12,6 4,0 7,9 5,6 7,7 13,70 4,20 13,10 3,30 7,40 3,70 5,80 ECUADOR: ANALFABETISMO POR ETNICIDAD Y SEXO -en porcentajes- MUJER HOMBRE
  • 97. GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE INDÍGENA 4,8 5,8 MESTIZO 8,3 8,3 MONTUBIO 6,3 6,1 AFROECUATORIANO* 7,2 6,9 BLANCO 9,0 9,2 * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR ETNICIDAD Y SEXO (en porcentajes) * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas 4,8 8,3 6,3 7,2 9,0 5,8 8,3 6,1 6,9 9,2 ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR ETNICIDAD Y SEXO -en porcentajes- MUJER HOMBRE
  • 98. GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE INDÍGENA 46,20 41,80 AFROECUATORIANO* 47,40 51,40 RESTO DEL PAÍS 62,30 63,90 GRUPO ÉTNICO MUJER HOMBRE INDÍGENA 4,20 7,00 AFROECUATORIANO* 12,70 9,80 RESTO DEL PAÍS 62,30 63,90 * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DEPOBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas TASADEACCESO ALAEDUCACIÓNBÁSICAYSUPERIOR (en porcentajes) PORETNICIDADYSEXO EDUCACIÓNBÁSICA EDUCACIÓNSUPERIOR * La categoría afroecuatoriano incluye a quienes se definen como negros, mulatos y afrodescendientes Fuente: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Nov. 2010 Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas 46,20 47,40 62,30 41,80 51,40 63,90 TASA DE ACCESO A EDUCACIÓN BÁSICA POR ETNICIDAD Y SEXO -en porcentajes- MUJER HOMBRE
  • 99. Porcentajes de Pobreza de pueblos y nacionalidades
  • 100. A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo el eje de Administración de Justicia se relaciona directamente con la categoría 01. 03 . 06 de la Agenda de Pueblos y Nacionalidades Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de igualdad EJEMPLO CON POLITICA INTERCULTURAL EJE DE LA AGENDA
  • 101. 1. Tierras y Territorios 3. Administración y Acceso al a Justicia 2. Derechos Colectivos 7. Plurinacionalidad e Interculturalidad 6. Comunicación, Información, Participación 4. Derechos del Buen Vivir 5. Derechos Económicos
  • 102. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • 105. Derecho que tiene todo ser humano a desplazarse desde su lugar de origen a otro de destino diferente. Desigualdades estructurales producen alta vulnerabilidad para las personas migrantes y sus familias que se exponen a distintas formas de violencia, exclusión, explotación hasta amenazas contra su vida. MOVILIDAD HUMANA TIPOS DE MOVILIDAD: migración, emigración, refugio, desplazamiento, asilo.
  • 106. • Año 2000: 158.359 personas migraron  46% niños tenía un padre o familiar migrante  1 de 10 niños no viven con sus padres biológicos (150.000 niños viven sin uno de sus padres por efectos de la migración)  1 de cada 100 hogares ha sufrido pérdida temporal o definitiva de un hijo • Entre 1998-2008: 1 millón de personas migraron  2006: 1 de cada 6 hogares recibía remesas  Actualmente existirían aproximadamente 1’147.000 • ecuatorianos en 46 países • Fuente: SIISE 2010 y Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana MIGRANTES ECUATORIANOS
  • 107. • Los saldos de inmigración 2000 – 2011: - más de un millón de personas - 600.000 colombianos - 320.000 peruanos - 25.000 estadounidenses - 279.000 otras nacionalidades - 60.500 refugiados INMIGRACIÓN A ECUADOR
  • 108. PRIMERA FASE DEL CLASIFICADOR: ECUATORIANOS MIGRANTES Y RETORNADOS SEGUNDA FASE DEL CLASIFICADOR (PENDIENTE) EXTRANJEROS INMIGRANTES
  • 109. Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de igualdad EJEMPLO CON POLÌTICA MOVILIDAD HUMANA EJE DE LA AGENDA A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo el eje de Derechos en el exterior se relaciona directamente con la categoría 01. 04 . 01 de la Agenda Nacional de Movilidad Humana. Derechos en el exterior
  • 110.
  • 111. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DEL GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA ORIENTA CIÓN DE GASTO DIRECCIO NAMIENTO DE GASTO CATEGO RÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA AGENDA ANIMHU 01 00 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 04 00 MOVILIDAD HUMANA 01 04 01 Garantizar los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior independientemente de su condición migratoria DERECHOS EN EL EXTERIOR Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS Ejercicio de derechos 01 04 02 Apoyar a la integración de ecuatorianos/as en sociedades de destino INTEGRACIÒN EN DESTINO Eje 2: DERECHOS DEL BUEN VIVIR Convivencia intercultural 01 04 03 Promover y reforzar la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la intolerancia XENOFOBIA DISCRIMINACIÒN Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS No discriminación 01 04 04 Favorecer y fomentar la participación ciudadana de los/as migrantes ecuatorianos/as y sus organizaciones en origen y destino PARTICIPACIÒN CIUDADANA Eje 4: PARTICIPACIÓN Participación efectiva 01 04 05 Prevenir y combatir de manera integral la trata y el tráfico de personas TRATA Y TRÀFICO DE PERSONAS Eje 3: CORRESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Trata y tráfico 01 04 06 Apoyar el retorno voluntario de los/as migrantes ecuatorianos/as en el exterior RETORNO VOLUNTARIO Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS Ejercicio de Derechos 01 04 07 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as REINTEGRACIÒN EN ECUADOR Eje 2: DERECHOS DEL BUEN VIVIR Trabajo digno 01 04 08 Garantizar los derechos de los/as familiares de migrantes ecuatorianos/as y de la familia transnacional, previniendo toda forma de discriminación DERECHOS FAMILIA TRANSNACIONAL Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS Ejercicio de Derechos 01 04 09 Fortalecer la política migratoria, sus agendas, convenios y acuerdos desde una perspectiva de derechos POLÌTICA MIGRATORIA Eje 3: CORRESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Migración regional 01 04 10 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional INVESTIGACIÒN Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS Información y registro 01 04 11 Promover y fortalecer la institucionalidad del Estado para transversalizar la atención a la movilidad humana INSTITUCIONALIDAD Eje 1: PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS Ejercicio de Derechos
  • 113. • La vida de hombres y mujeres se desenvuelve a través de sucesivas etapas. • Cada etapa tiene un conjunto de especificidades. • Están determinadas por la edad , por los roles en la familia en función de condiciones económicas y sociales GENERACIONAL
  • 114. SERES HUMANOS EDAD Niños y niñas De 0 a 11 años Adolescentes De 12 a 17 años Jóvenes De 18 a 29 años Adultos mayores Mayores de 65 años Lo común entre ellos es ser Sujetos de Derechos
  • 115. En el caso de los niños, niñas y adolescentes hay que garantizar el interés superior y la prioridad absoluta que significa: INTERÉS SUPERIOR Y PRIORIDAD ABSOLUTA A temprana edad se producen las conexiones neuronales que influyen decisivamente en la posibilidad de desarrollar todo el potencial que tenemos como seres humanos. Garantizar el desarrollo integral Exista suficiente y permanente inversión en niñez y adolescencia
  • 116. Fuente: INEC. CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV 2010). Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y mas 0 10 20 30 40 50 60 70 POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD, POR SEXO A NIVEL NACIONAL Mujer Hombre
  • 117. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ECUATORIANA PARA EL 2050
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121. Fuente: Pl a n Interna ci ona l , 2016 El a bora ci ón: Pl a n Interna ci ona l
  • 122. Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de igualdad EJEMPLO CON POLÌTICA INTERGENERACIONAL EJE DE LA AGENDA A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo el eje de Protección Especial se relaciona directamente con la categoría 01. 07 . 05 de la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Protección especial
  • 123. Eje: Vida Saludable Eje: Educación Eje: Protección Eje: Vivienda y Hábitat Eje: Espacios y Participación Eje: Trabajo CLASIFICADOR DE INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CLASIFICADOR DE JUVENTUD CLASIFICADOR DE ADULTOS MAYORES
  • 124. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • 125. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • 126. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD
  • 127. EJE DE AMBIENTE videosambienteAprender a Proteger la Biodiversidad.avi
  • 128. Ambiente • Organización sistémica compuesta por: aire, suelo, agua, clima, flora, fauna y seres humanos.
  • 129. Qué sucede con el ambiente en el Ecuador? Fuente: MAE. Ecuación del Medio Ambiente Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas Ecuador pierde cada año entre 60.000 a 200.000 ha. de bosque nativo por deforestación. La lucha contra el cambio climático, es “una oportunidad económica”, ya que el retorno sobre la inversión en energías limpias ronda el 27% El Ecuador consiguió el record Guinness por reforestación simultánea (191 parroquias, 647.250 plantas, 1.997 ha., 44.883 personas) En el volcán Cotopaxi, entre 1976 y 2006 se perdió un 40% del área de glaciares. En Ecuador se utiliza alrededor de 257 millones de fundas. Éstas al ser enterradas pueden tardar más de 1.000 años en descomponerse, o peor aún, pueden llegar al lecho marino y ser confundidas con alimento.
  • 130. Qué sucede con el ambiente en el mundo? Fuente: MAE. Ecuación del Medio Ambiente Elaboración: Dirección Equidad Fiscal. Ministerio de Finanzas En menos de 8 meses, los seres humanos han demandado una cantidad de recursos naturales y servicios equivalente a lo que la Tierra puede generar en todo un año. El número de animales en todo el planeta es, en promedio, la mitad de lo que era hace 40 años. Según la FAO, cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de alimentos = US$ 750.000 millones anuales. ¿Sabes cuántos galones de agua fresca pueden ser contaminados por un cambio de aceite? 1’000.000 de galones
  • 131. • El cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (IPCC,2014). • Gases que afectan al cambio climático – Dióxido de carbono CO2 – Metano CH4 – Óxido nitroso N2O – Halocarbonos Qué es el cambio climático ?
  • 132. CAMBIO CLIMÁTICO SUELOS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES AGUAS RESIDUALES SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS RUIDO Y VIBRACIONES RADIACIONES PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD RECURSO AGUA RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURIFÉROS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES RECURSOS FORESTALES RECURSOS DE PESCA Y ACUACULTURA INVESTIGACIÓN PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA PÚBLICA CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE AMBIENTE
  • 133. Recuerde que cada categoría tiene directa articulación con la política de ambiente EJEMPLO CON POLÌTICAAMBIENTAL EJE DE LA AGENDA A continuación usted puede vincular los ejes de cada agenda de igualdad con las categorías del Clasificador correspondiente. Por ejemplo si un GAD trabaja en acciones para prevenir contaminación por recolección de residuos, se vincula con las Políticas Nacionales Ambientales de Prevención, en la categoría 02. 04 . 02 Prevención
  • 134. POLÍTICA FISCAL AMBIENTAL IMPUESTO CONSISTE EN Impuesto ambiental a la contaminación vehicular (IACV) Grava la antigüedad y cilindraje de los vehículos. EXENCIONES: transporte público, taxis:, personas con discapacidad, ambulancias, tercera edad, los vehículos de trabajo. Vehículos eléctricos, vehículos híbridos Impuesto Consumos Especiales e IVA diferenciado para vehículos menos contaminantes Exoneración a la importación de vehículos híbridos de IVA e ICE Impuesto Redimible a las botellas plásticas no retornables Grava con 0,02 cada botella que se devuelve en su totalidad a quien recolecte y entregue las botellas Impuesto a las Tierras Rurales Exoneraciones a inmuebles : Páramos, humedales, bosques naturales, áreas protegidas Impuesto a la Renta Deducción adicional 100% en depreciación y amortización de equipos y tecnología para producción limpia IVA Tarifa 0 para fertilizantes, insecticidas, fungicidas, aerofumigación, aceite agrícola, antiparasitarios, productos veterinarios Cambio de matriz energética Menos petróleo más energía renovable menos subsidios menos gases más vida
  • 135. Orientación Direcciona miento Categoría DIRECCIONAMIENTO DEL GASTO DE AMBIENTE POLÍTICA A LA QUE APORTA 02 01 00 PROTEGER EL AIRE, EL CLIMA Y LA CAPA DE OZONO, INCLUYENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO 02 02 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES SUELOS, AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES 02 03 00 GESTIONAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL AGUAS RESIDUALES 02 04 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS/ DESECHOS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS 02 05 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES RUIDO Y VIBRACIONES 02 06 00 PREVENIR, CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RADIACIONES RADIACIONES 02 07 00 VALORAR, CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE EL PATRIMONIO NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD TCON EL ACCESO JUSTO Y EQUITATIVO A SUS BENEFICIOS PATRIONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD 02 08 00 GESTIONAR DE MANERA SUSTENTABLE Y PARTICIPATIVA EL RECURSO AGUA RECURSO AGUA 02 09 00 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS 02 10 00 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES 02 11 00 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES RECURSOS FORESTALES 02 12 00 CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PESCA Y ACUACULTURA RECURSOS DE PESCA Y ACUACULTURA 02 13 00 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL INVESTIGACIÓN PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL 02 14 00 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA GESTIÓN DE RECURSOS INVESTIGACIÓN PARA GESTIÓN DE RECURSOS 02 15 00 PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA PÚBLICA DIRECCIONAMIENTO DEL CLASIFICADOR EN AMBIENTE
  • 136. CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
  • 137. CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
  • 138. CATEGORIAS DEL CLASIFICADOR O.G. EN AMBIENTE
  • 141. 2012 2013 2014 2015 2016 GÉNERO 427.806.123,62 487.278.707,67 750.751.371,50 364.006.909,23 520.927.800,77 DISCAPACIDADES - - 3.589.536,96 98.338.379,19 131.648.183,41 INTERCULTURALIDAD - - 1.562.184,86 43.250,54 183.090,14 MOVILIDAD HUMANA - - 115.962,32 192.935,24 1.047.361,74 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - - 16.218,00 212.882,11 58.809,19 JUVENTUD - - 3.099.985,90 114.223,04 48.037,57 ADULTO MAYOR - - 1.881.922,20 229.501.596,84 291.439.586,47 TOTAL 427.806.123,62 487.278.707,67 761.017.181,74 692.410.176,19 945.352.869,29 Nota: a partir de 2014 se incorporan además del eje de género vigente desde el 2012, los ejes de discapacidades, interculturalidad, movilidad humana, niñez y adolescencia, juventud y adulto mayor. Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO AÑOS 2012-2013-2014 -2015-2016 RECURSOS DEVENGADOS DESTINADOS A REDUCIR BRECHAS DE EQUIDAD POR EJE DE EQUIDAD dólares y porcentajes EJE PRESUPUESTO DEVENGADO
  • 142. EJE PRESUPUESTO INICIAL (a) PRESUPUESTO CODIFICADO (b) PRESUPUESTO DEVENGADO (c) EJECUCIÓN (d=c/b *100) % PARTICIPACIÓN (Presup. Devengado) % GÉNERO 483.458.140,77 523.798.329,70 520.927.800,77 99,45 55,10 DISCAPACIDADES 113.379.508,77 131.652.884,89 131.648.183,41 100,00 13,93 INTERCULTURALIDAD 573.956,81 432.750,14 183.090,14 42,31 0,02 MOVILIDAD HUMANA 769.997,00 1.061.749,80 1.047.361,74 98,64 0,11 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 477.889,50 61.273,19 58.809,19 95,98 0,01 JUVENTUD 322.868,00 49.204,96 48.037,57 97,63 0,01 ADULTO MAYOR 281.978.995,69 296.122.223,69 291.439.586,47 98,42 30,83 TOTAL 880.961.356,54 953.178.416,37 945.352.869,29 99,18 100,00 Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal POREJE DE EQUIDAD, EJECUCIÓN Y PARTICIPACIÓN dólares y porcentajes PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PERÍODO: ENERO-DICIEMBRE 2016 RECURSOS DESTINADOS A REDUCIRBRECHAS DE EQUIDAD
  • 143. ORIENTACIÓN PRESUPUESTO INICIAL (a) PRESUPUESTO CODIFICADO (b) PRESUPUESTO DEVENGADO (c) % EJECUCIÓN % PARTICIPACIÓN IGUALDAD 880.961.356,54 953.178.416,37 945.352.869,29 99,18 99,85 AMBIENTE 20.313.441,60 3.493.635,06 1.454.995,35 41,65 0,15 TOTAL 901.274.798,14 956.672.051,43 946.807.864,64 98,97 100,00 Fuente:Ministeriode Finanzas del Ecuador, e-Sigef Elaboración:DirecciónNacional de EquidadFiscal ORIENTACIÓN DELGASTO:EQUIDADY AMBIENTE valoresendólares PRESUPUESTOGENERALDELESTADO PERÍODO:ENERO-DICIEMBRE2016 RECURSOSDESTINADOSAREDUCIRBRECHASSOCIOECONÓMICAS
  • 144. N o. D I R E C C I O N A M I E N T O AMBIENTE: DIRECCIONAMIENTO PRESUPUESTO INICIAL (a) PRESUPUESTO CODIFICADO (b) PRESUPUESTO DEVENGADO (c) EJECUCIÓN (d=c/b *100) % PARTICIPACIÓN (Presup.Devengado) % 1 PROTEGER EL AIRE,EL CLIMA Y LA CAPA DE OZONO,INCLUYENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 12.500,00 801,90 801,90 100,00 0,06 2 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS,AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES 2.677.095,16 6.600,07 6.600,07 100,00 0,45 3 GESTIONAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA LA PREVENCIÓN,CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS 13.816,00 8.760,92 8.730,60 99,65 0,60 5 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y VIBRACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6 PREVENIR,CONTROLAR Y MITIGAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RADIACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7 CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LA BIODIVERSIDAD Y PAISAJES NATURALES Y SEMINATURALES 9.650.705,67 24.103,35 22.908,84 95,04 1,57 8 GESTIONAR DE MANERA SUSTENTABLE Y PARTICIPATIVA EL RECURSO AGUA 7.903.830,77 3.440.641,91 1.405.210,72 40,84 96,58 9 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10 PROMOVER LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES 45.394,00 12.726,91 10.743,22 84,41 0,74 12 CONSERVAR Y MANEJAR SUSTENTABLEMENTE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PESCA Y ACUACULTURA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14 PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA GESTIÓN DE RECURSOS (HÍDRICOS,MINERALES E HIDROCARBURÍFEROS,ENERGÉTICOS RENOVABLES,FORESTALES,DE PESCA Y ACUACULTURA) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15 PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE 10.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20.313.441,60 3.493.635,06 1.454.995,35 41,65 100,00 Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, e-Sigef Elaboración: Dirección Nacional de Equidad Fiscal TOTAL PRESUPUESTOGENERALDELESTADO PERÍODO:ENERO- DICIEMBRE2016 RECURSOS DESTINADOS A POLÍTICAS DEAMBIENTE PORDIRECCIONAMIENTOS dólares y porcentajes
  • 147. Versión en español y quichua Acercamiento a la ciudadanía RELATOS FISCALES
  • 148. En Página Web Ministerio de Finanzas se publica: • Glosario • Categorías del Clasificador de Igualdad y Ambiente • Articulación con política pública • Notas Explicativas Cada Categoría de cada Direccionamiento tiene una NOTA EXPLICATIVA que incluye : - La normativa específica relacionada - Orientación de actividades que se sugiere se registre http://www.finanzas.gob.ec/clasificador- orientador-de-gasto-en-politicas-de- ambiente/ http://www.finanzas.gob.ec/clasificadores- orientadores-de-gasto-en-politicas-de- igualdad/
  • 149. RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS 2. Primer lugar en el concurso : "UN PUBLIC SERVICE AWARDS 2013“, Reino de Bahrein 2013 Otorga: ONU Categoría: Promoviendo el enfoque de género en la provisión de servicios públicos. Título: Clasificador de Orientación del Gasto en Políticas de Género Nominación: Universidad de Cuenca 1. Primer lugar del Concurso Mundial de Experiencias de Género, Alemania 2010 , con la Función K Otorgado por: Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
  • 151. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. A: MAGAP, MIES, IEPS, MIPRO, CONAFIPS , GADs Ej. B: Ministerio de Salud, GAD’s Ej. C: Cualquier entidad pública (central, local, Empresas públicas) 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIENTO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 01 00 GÉNERO Ejemplo A 01 01 01 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria PRDUCCIÓN, EMPLEO DESARROLLO Ejemplo B 01 01 06 Garantizar la atención de la salud reproductiva de hombres y mujeres en condiciones de igualdad SALUD INTEGRAL Ejemplo C 01 01 05 Promoción y garantía de una vida libre de violencia VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Quién podrían registrar ? Ejemplo B: Control y vacunación materna para mujeres gestantes de las zonas fronterizas Ejemplo A: Capacitación para mujeres emprendedoras y microempresarias Ejemplo C: Campaña institucional contra la violencia contra la mujer
  • 152. Ej. D: Ministerio de Salud Ej. E: MIES Ej. F: Cualquier entidad pública (de gobierno central, local, empresas públicas ) 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 02 00 DISCAPACIDADES Ejemplo D 01 02 03 Contribuir a la prevención de discapacidades, así como al diagnóstico precoz y atención temprana PREVENCIÓN Ejemplo E 01 02 01 Promover el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres y hombres con discapacidad, su debida valoración y el respeto a su dignidad SENSIBILIZACIÓN Ejemplo F 01 02 12 Promover, garantizar y desarrollar institucionalidad, normatividad y políticas públicas con equidad para mujeres y hombres con discapacidad TRANSVERSALIZACIÓN Quién podrían registrar ? ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ejemplo D : Campaña Tamizaje Neonatal Ejemplo E : Bono Joaquín Gallegos Lara Ejemplo F : Información y difusión de los derechos de las personas con discapacidad a nivel institucional
  • 153. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. G: Ministerio de Educación Ej. H: MAGAP, Ministerio de Ambiente FORECCSA, Conferencia de Soberanía Alimentaria, GAD’s Ej. I: Instituciones públicas (de gobierno central, local, empresas públicas) 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 03 00 INTERCULTURAL Ejemplo G 01 03 03 Promover y garantizar el derecho a la educación, al uso de las lenguas ancestrales y a sistemas educativos interculturales EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE Ejemplo H 01 03 08 Promover y fortalecer la soberanía alimentaria SOBERANIA ALIMENTARIA Ejemplo I 01 03 10 Promover y reforzar la lucha contra el racismo, la discriminación y la intolerancia LUCHA CONTRA EL RACISMO Quién podrían registrar ? Ejemplo G: Impresión de diccionario Trilingüe Zapara, Kichwa, Castellano Ejemplo I: Difusión del Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Étnica y Cultural adaptada a la realidad institucional Ejemplo H: Consultoría para rescatar alimentos ancestrales en la sierra ecuatoriana.
  • 154. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. J: Corporación de Finanzas Populares, CFN, BEDE. Ej. K: Cancillería, Policía Nacional, Ministerio de Justicia, Consejo de la Judicatura, MIES Ej. L: Cancillería 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 04 00 MOVILIDAD HUMANA Ej. J 01 04 07 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as REINTEGRACIÓN EN ECUADOR Ej. K 01 04 05 Prevenir y combatir de manera integral la trata y tráfico de personas TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS Ej. L 01 04 10 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional INVESTIGACIÓN Quién podrían registrar ? Ejemplo J Créditos en condiciones blandas dirigidos a migrantes retornados para emprendimientos Ejemplo L: : Investigaciones sobre situación migratoria de ecuatorianos en el exterior Ejemplo K: Campaña de prevención de trata y tráfico de personas
  • 155. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. M: MIES Ej. N: SRI, GAD’s Ej. Ñ: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Secretaría de Gestión de Riesgos, MIES, GAD’s 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 05 00 GENERACIONAL- INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Ejemplo M 01 05 03 Proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de vulnerabilidad y restituir sus derechos violentados PROTEC CIÓN ESPECIAL Ejemplo N 01 05 05 Incorporar a los niños, niñas y adolescentes como actores clave en el diseño e implementación de las políticas , programas y proyectos PARTICIPA CIÓN Ejemplo Ñ 01 05 04 Garantizar la atención prioritaria a niños, niñas y adolescentes con énfasis en aquellos que se encuentran en situación de pobreza, crisis económica/social severa, doble vulnerabilidad, afectados desastres, conflictos armados y otro tipo de emergencias. PROTEC CIÓN ESPECIAL Quién podrían registrar ? Ejemplo M: Estudio de en la Campaña Navidad Sin Mendicidad Infantil Ejemplo Ñ: Sensibilización y desarrollo de capacidades institucional para incorporar las necesidades de protección y atención emergente de niños y niñas en sus planes y programas de emergencia en respuesta a los desastres naturales Ejemplo N: Talleres sobre cultura tributaria impartidos en colegios públicos y privados
  • 156. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. O: SENECYT, Banco del Pacífico Ej. P: Ministerio de Educación, MIES, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura Ej. Q: Consejo Nacional Electoral, Ministerio de Educación, MIES, GAD’s 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 06 00 JUVENTUD Ejemplo O 01 06 01 Garantizar el acceso y fomentar la permanencia de las los jóvenes en los diferentes niveles de educación hasta la culminación DESARROLLO Ejemplo P 01 06 05 Genera espacios públicos para la revitalización, promoción y difusión de las diversas expresiones culturales y de recreación, donde se valoren las distintas identidades juveniles CULTURA Ejemplo Q 01 06 08 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación política y pública de las y los jóvenes PARTICIPACIÓN Quién podrían registrar ? Ejemplo P: Difusión del concurso para cantautores juveniles Ejemplo Q: Campaña de Derechos de Participacion Política para Jóvenes Ejemplo O: Otorgamiento de becas de estudio para bachilleres
  • 157. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Ej. R: MIES, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, GAD’s Ej. S: MIES Ej. T: Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia, MIES, Ministerio de Salud, GAD’s 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 01 01 00 POLÍTICAS DE IGUALDAD 01 07 00 ADULTOS MAYORES Ejemplo R 01 07 08 Promover la participación de las personas adultas mayores como actores del desarrollo. PARTICIPACIÓN Ejemplo S 01 07 07 Prevenir la explotación, violencia, mendicidad, trata o abandono a personas adultas mayores y garantizar la protección a quienes hayan sido víctimas de estas prácticas PROTECCIÓN ESPECIAL Ejemplo T 01 07 10 Promover, garantiza y desarrollar la institucionalidad y políticas públicas con equidad para adultos mayores ENFOQUE GENERACIONAL Quién podrían registrar ? Ejemplo R: Creación de Consejería liderada por adultos mayores Ejemplo T: Implementación de estrategias generacionales para adultos mayores Ejemplo S: Pensión al Adulto Mayor
  • 158. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Implementar un sistema de verificación de guías en los centros de acopio de madera Ministerio de Agricultura Ministerio de Ambiente GAD’s Policía Ambiental 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 02 00 00 POLÍTICAS DE AMBIENTE 02 11 00 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES 02 11 03 Controlar y medir los recursos forestales maderables y no maderables asegurando la participación de los grupos de atención prioritaria CONTROL Y MEDICIÓN Quiénes podrían registrar ?
  • 159. ACTIVIDAD A SER REGISTRADA POR CATEGORÍA Implementar una campaña institucional para generación de conciencia sobre consumo sustentable Ministerio de Ambiente Ministerio de Agricultura SENAGUA Ministerio de Turismo GAD’s Canales de Televisión Nacional Radio Pública 1 campo 2 campo 3 campo POLÍTICA A LA QUE APORTA ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONAMIEN TO DEL GASTO CATEGORÍA 02 00 00 POLÍTICAS DE AMBIENTE 02 15 00 PROMOVER Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA AMBIENTE 02 15 05 Promover la producción y consumo sustentable GESTIÓN AMBIENTAL Quiénes podrían registrar?
  • 161. ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultura l Generacion al Discapacida d Movilidad Art. 31.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado regional: h) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; R X Art. 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas provinciales en el marco de sus competencias constitucionales y legales; P X b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; P X c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción provincial; P X g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus competencias; P X Competencias de los GAD’s en relación con los ejes de equidad
  • 162. Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias.- …El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual los diferentes niveles de gobierno evitarán la concentración o acaparamiento de estos recursos productivos; impulsarán la eliminación de privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para erradicar la desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras R, P,PR X Art. 148.- Ejercicio de las competencias de protección integral a la niñez y adolescencia Los GAD’s ejercerán las competencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes ... se garantizará la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos. R, P,M, PR X Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria. R, P,M, PR X ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equida d en genera l Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad
  • 163. C Co om mp pe et te en nc ci ia a F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d C Ca at te eg go or rí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 35 5. .- - E Ej je er rc ci ic ci io o d de e l la a c co om mp pe et te en nc ci ia a d de e f fo om me en nt to o d de e l la as s a ac ct ti iv vi id da ad de es s p pr ro od du uc ct ti iv va as s y y a ag gr ro op pe ec cu ua ar ri ia as s. .- - Definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción; Género 010109 - Reconocimiento y promoción de los saberes y conocimientos ancestrales Recuperación de saberes ancestrales Agregación de valor para lo cual se promoverá la investigación científica y tecnológica; Sin vinculación Construcción de infraestructura de apoyo a la producción Sin vinculación Impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Generación de redes de comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas. Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Vinculación de la competencia de fomento de actividades agropecuarias (GAD Provincial y Parroquial Rural)
  • 164. C Co om mp pe et te en nc ci ia a F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d C Ca at te eg go or rí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 33 3. .- - E Ej je er rc ci ic ci io o d de e l la a c co om mp pe et te en nc ci ia a d de e r ri ie eg go o Elaborar y ejecutar el plan de riego (Planificación) Ambiental 02080301 Gestionar de manera sustentable y participativa del recurso hídrico para agricultura, ganadería, acuacultura asegurando la participación de grupos de atención prioritaria Gestión de Recursos Construcción Sin vinculación Operación será prestado únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias legalmente constituidas en su circunscripción. Ambiental 02080301 Gestionar de manera sustentable y participativa del recurso hídrico para agricultura, ganadería, acuacultura asegurando la participación de grupos de atención prioritaria Gestión de Recursos Podrán delegar la gestión de mantenimiento y operación de los sistemas de riego Ambiental 02080301 Gestionar de manera sustentable y participativa del recurso hídrico para agricultura, ganadería, acuacultura asegurando la participación de grupos de atención prioritaria Gestión de Recursos Competencia de riego (GAD’s Provinciales)
  • 165. C Co om mp pe et te en nc ci ia a F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d/ /P Po ol lí ít ti ic ca a A Am mb bi ie en nt ta al l C Ca at te eg go or rí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 34 4. .- - E Ej je er rc ci ic ci io o d de e l la a c co om mp pe et te en nc ci ia a d de e f fo om me en nt to o d de e l la a s se eg gu ur ri id da ad d a al li im me en nt ta ar ri ia a. .- - Promover la asociación de los microempresarios, pequeños y medianos productores en los procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Producción sustentable de alimentos, en especial los provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; garantizando la calidad y cantidad de los alimentos necesarios para la vida humana Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Planificar y construir la infraestructura adecuada Sin Vinculación Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos suficientes y sanos, además del impulso de sistemas solidarios de comercialización Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Promover un proceso para el manejo adecuado de animales destinados al consumo humano Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Competencia de fomento de la seguridad alimentaria GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial Rural)
  • 167. A Ac ct ti iv vi id da ad d C Cl la as si if fi ic ca ad do or r D De es sc cr ri ip pc ci ió ón n Fichas médico-psicológicas que permiten dar seguimiento y medir los resultados obtenidos 010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la salud Atención odontológica integral gratuita 010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la salud Capacitación a madres y padres en emprendimientos productivos 010102 Promoción, garantía y generación de igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo Talleres de nutrición 010106 Promoción, protección y garantía del derecho a la salud Talleres de equidad social y de género 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social, política y ejercicio de ciudadanía Fomento de la participación comunitaria 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social, política y ejercicio de ciudadanía Fomento de la erradicación de la violencia intrafamiliar 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia Ejemplo vinculación Clasificadores en Proyecto Equidad
  • 168. C Co om mp po on ne en nt te e A Ac ct ti iv vi id da ad d C Cl la as si if fi ic ca ad do or r D De es sc cr ri ip pc ci ió ón n 1 1. . I IN NT TE EG GR RA AC CI IO ON N D DE E P PE ER RS SO ON NA AS S E EN N M MO OV VI IL LI ID DA AD D H HU UM MA AN NA AA A S SU US S C CO OM MU UN NI ID DA AD DE ES S L LO OC CA AL LE ES S A) Talleres de sensibilización 010402 Apoyar a la integración de ecuatorianos/as en sociedades de destino B) Microprogramas radiales. 010402 Apoyar a la integración de ecuatorianos/as en sociedades de destino C) Conformación Mesa Distrital de Derechos. 010403 Promover y reforzar la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la intolerancia D) Reuniones con autoridades locales: Implementación de políticas públicas. 010409 Fortalecer la política migratoria, sus agendas, convenios y acuerdos desde una perspectiva de derechos 2 2. . F FO OR RT TA AL LE EC CI IM MI IE EN NT TO O D DE E L LA A U UN NI ID DA AD D D DE E G GE ES ST TI IÓ ÓN N D DE E M MO OV VI IL LI ID DA AD D H HU UM MA AN NA A A) Intercambio de experiencias 010411 Promover y fortalecer la institucionalidad del Estado para transversalizar la atención a la movilidad humana 3 3. . I IN NC CL LU US SI IÓ ÓN N E EC CO ON NÓ ÓM MI IC CA A D DE E P PE ER RS SO ON NA AS S E EN N S SI IT TU UA AC CI IÓ ÓN N D DE E M MO OV VI IL LI ID DA AD D H HU UM MA AN NA A A) Metodología transversalizada para emprendimientos 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as B) Concurso para capital semilla 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as C) Asistencia técnica para emprendimientos 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as D) Implementación de emprendimientos 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as 4 4. . I IN NS SE ER RC CI IÓ ÓN N L LA AB BO OR RA AL L A) Programa de acompañamiento de inclusión laboral (herramienta de orientación profesional) 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as B) Territorialización de la bolsa de empleo, acompañamiento y vinculación para acceso al trabajo. 010407 Favorecer la reintegración social, laboral y económica de los/as migrantes retornados/as C) Investigación incidencia en pobreza (Cidalia- UAM/GADPP) 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional 5 5. . P PR RO OM MO OC CI IÓ ÓN N D DE E C CO ON NV VI IV VE EN NC CI IA A I IN NT TE ER RC CU UL LT TU UR RA AL L A) Talleres de música, arte, hip hop, charlas motivacionales con jóvenes. 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional B) Historias de Vida. 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional C) Semana de la Movilidad Humana. 010410 Crear y fortalecer espacios de generación de información y estudio sobre la movilidad humana internacional Ejemplo de vinculación Clasificadores Programa de Movilidad, GAD Provincial de Pichincha
  • 170. Competencias de los GAD’s Municipales en relación con los ejes de equidad ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; M X b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; M X d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; M X f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad; M X j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales; M X
  • 171. Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley; M X ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad Art. 147.- Ejercicio de la competencia de hábitat y vivienda.- ...Los planes y programas desarrollarán además proyectos de financiamiento para vivienda de interés social y mejoramiento de la vivienda precaria, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar. M X
  • 172. Art. 148.- Ejercicio de las competencias de protección integral a la niñez y adolescencia Los GAD’s ejercerán las competencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes ... se garantizará la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos. R, P,M, PR X Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria. R, P,M, PR X ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad
  • 173. C Co om mp pe et te en nc ci ia a F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d/ /P Po ol lí ít ti ic ca a A Am mb bi ie en nt ta al l C Ca at te eg go or rí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 34 4. .- - E Ej je er rc ci ic ci io o d de e l la a c co om mp pe et te en nc ci ia a d de e f fo om me en nt to o d de e l la a s se eg gu ur ri id da ad d a al li im me en nt ta ar ri ia a. .- - Promover la asociación de los microempresarios, pequeños y medianos productores en los procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Producción sustentable de alimentos, en especial los provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; garantizando la calidad y cantidad de los alimentos necesarios para la vida humana Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Planificar y construir la infraestructura adecuada Sin Vinculación Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos suficientes y sanos, además del impulso de sistemas solidarios de comercialización Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Promover un proceso para el manejo adecuado de animales destinados al consumo humano Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Competencia de fomento de la seguridad alimentaria (GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial Rural)
  • 174. C Co om mp pe et te en nc ci ia a E Ej je em mp pl lo o d de e F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d C Ca at te eg go or rí ía a E Ej je e d de e P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 37 7. .- - E Ej je er rc ci ic ci io o d de e l la as s c co om mp pe et te en nc ci ia as s d de e p pr re es st ta ac ci ió ón n d de e s se er rv vi ic ci io os s p pú úb bl li ic co os s La gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua Ambiental 02080301 Gestionar de manera sustentable y participativa del recurso hídrico para agricultura, ganadería, acuacultura asegurando la participación de grupos de atención prioritaria Gestión de Recursos Depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental Ambiental 02030000 Gestionar las aguas residuales para la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental Ambiental Alianzas con los sistemas comunitarios para gestionar conjuntamente con las juntas administradoras de agua potable y alcantarillado existentes en las áreas rurales de su circunscripción Ambiental 02080101 Gestionar de manera sustentable y participativa el recurso hídrico para uso doméstico , asegurando la participación de grupos de atención prioritaria Gestión de Recursos Competencia de prestación de servicios públicos (GAD Municipal)
  • 176. A Ac ct ti iv vi id da ad d C Cl la as si if fi ic ca ad do or r D De es sc cr ri ip pc ci ió ón n L Le ev va an nt ta am mi ie en nt to o d de e i in nf fo or rm ma ac ci ió ón n 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social, política y ejercicio de ciudadanía D Di ia ag gn nó ós st ti ic co o y y o ob bj je et ti iv vo o 010104 Promoción y garantía del derecho a la participación social, política y ejercicio de ciudadanía. P Pr ro op pu ue es st ta a y y a ac ct ti iv vi id da ad d 010110 Promoción y garantía del derecho de las mujeres a la recreación y uso de espacios públicos en condiciones de igualdad 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria S Se eg gu ui im mi ie en nt to o y y a ap pr ro ob ba ac ci ió ón n 010111 Promoción, garantía y desarrollo de institucionalidad y políticas públicas con equidad de género E Ej je ec cu uc ci ió ón n y y d de es sp pa ac ch ho o d de e t tr rá ám mi it te es s 999999 Sin vinculación Ejemplo de vinculación Clasificadores Plan de Actualización Urbana, Municipio de Cuenca
  • 177. M Mu un ni ic ci ip pi io o d de e Q Qu ui it to o: Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito A Ac ct ti iv vi id da ad d C Cl la as si if fi ic ca ad do or r D De es sc cr ri ip pc ci ió ón n P Pr re ev ve en nc ci ió ón n 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia D De et te ec cc ci ió ón n y y V Va al lo or ra ac ci ió ón n d de el l C Ca as so o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia A At te en nc ci ió ón n, , O Or ri ie en nt ta ac ci ió ón n y y R Re eg gi is st tr ro o d de el l C Ca as so o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia C Co oo or rd di in na ac ci ió ón n, , R Re ef fe er re en nc ci ia a o o D De er ri iv va ac ci ió ón n 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia A Ac co om mp pa añ ña am mi ie en nt to o a a l la as s V Ví íc ct ti im ma as s d de e V Vi io ol le en nc ci ia a S Se ex xu ua al l 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia S Se eg gu ui im mi ie en nt to o, , M Mo on ni it to or re eo o y y C Ci ie er rr re e d de el l C Ca as so o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia S Se eg gu ui im mi ie en nt to o, , M Mo on ni it to or re eo o y y E Ev va al lu ua ac ci ió ón n d de e l la a A At te en nc ci ió ón n y y e el l P Pr ro ot to oc co ol lo o 010105 Promoción y garantía de una vida libre de violencia F Fu ue en nt te e: Protocolo de actuación en casos de violencia sexual en el sistema integrado de transporte de pasajeros de Quito Ejemplo de vinculación CLASIFICADOR DE GÉNERO Protocolo de actuación en casos de violencia sexual En Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de Quito
  • 179. Competencias de los GADS en relación con los ejes de equidad ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad Art. 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; PR X b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; PR X c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial: PR X k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; PR X
  • 180. Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias.- …El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual los diferentes niveles de gobierno evitarán la concentración o acaparamiento de estos recursos productivos; impulsarán la eliminación de privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para erradicar la desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras R, P,PR X ARTÍCULO COOTAD DESCRIPCIÓN TIPO GAD Social/ Equidad en general Género Intercultural Generacional Discapacidad Movilidad Art. 148.- Ejercicio de las competencias de protección integral a la niñez y adolescencia Los GADs ejercerán las competencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes ... se garantizará la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos. R, P,M, PR X Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria. R, P,M, PR X
  • 181. C Co om mp pe et te en nc ci ia a F Fu un nc ci io on ne es s E Ej je e d de e E Eq qu ui id da ad d/ /P Po ol lí ít ti ic ca a A Am mb bi ie en nt ta al l C Ca at te eg go or rí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a A Ar rt t. . 1 13 34 4.- Ejercicio de la competencia de fomento de la seguridad alimentaria.- Promover la asociación de los microempresarios, pequeños y medianos productores en los procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos Género 010101 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria Producción, Empleo y Desarrollo Producción sustentable de alimentos, en especial los provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; garantizando la calidad y cantidad de los alimentos necesarios para la vida humana Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Planificar y construir la infraestructura adecuada Sin Vinculación Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos suficientes y sanos, además del impulso de sistemas solidarios de comercialización Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Promover un proceso para el manejo adecuado de animales destinados al consumo humano Interculturalidad 010308 Promover y fortalecer la Soberanía Alimentaria Soberanía Alimentaria Competencia de fomento de la seguridad alimentaria (GAD Regional, Provincial, Municipal, Parroquial Rural)
  • 182. Subsecretaría de Política Fiscal Dirección Nacional de Equidad Fiscal equidadparticipacion@finanzas.gob.ec www.finanzas.gob.ec Telf. 3998 400 ext. 1164, 1165, 1166