SlideShare una empresa de Scribd logo
CUBA -LA JIRIBILLA

Página 1 de 2

LOS MANIFIESTOS

Estética de la Violencia
Glauber Rocha

Evito la introducción informativa que se ha hecho característica en las discusiones
sobre América Latina; prefiero definir el problema de las relaciones entre nuestra
cultura y la cultura civilizada en términos menos limitativos que los que emplea en
su análisis el observador europeo. En realidad, mientras América Latina llora
desconsoladamente sobre sus desgarradoras miserias, el observador extranjero no
las percibe coma un hecho trágico, sino como un elemento formal del campo de su
encuesta. En los dos casos, este carácter superficial es fruto de una ilusión que se
deriva de la pasión por la verdad (uno de los más extraños mitos terminológicos
que se halla infiltrado en la retórica latina), cuya función es para nosotros la
redención, mientras que para el extranjero no tiene más significado que la simple
curiosidad, a nuestro entender, nada más que un simple ejercicio dialéctico. De ese
modo, ni el latinoamericano comunica su verdadera miseria al hombre civilizado, ni
el hombre civilizado comprende verdaderamente la miserable grandeza del
latinoamericano.
Fundamentalmente, la situacion del arte en Brasil puede sintetizarse de este modo:
hasta ahora, una falsa interpretación de la realidad ha provocado no solo una serie
de equívocos que nos han limitado al campo artístico, sino que han contaminado
sobre todo el campo político.
El observador europeo se interesa par los problemas de la creación artística del
mundo subdesarrollado en la medida en que estos satisfacen su nostalgia par el
primitivismo; pero ese primitivismo se presenta bajo una forma híbrida, es
heredado del mundo civilizado, y mal comprendido, puesto que ha sido impuesto
por el condicionamiento colonialista. América Latina es una colonia; la diferencia
entre el colonialismo de ayer y el de hoy reside solamente en las formas más
refinadas de los colonizadores actuales. Y mientras tanto, otros colonizadores tratan
de sustituirlos con formas todavía más sutiles y paternalistas.
El problema internacional de América Latina no es más que una cuestión: el cambio
de colonizador; por consiguiente, nuestra liberación está siempre en función de una
nueva dominación.
El condicionamiento económico nos ha llevado al raquitismo filosófico, a la
impotencia a veces consciente, a veces no: lo que engendra, en el primer caso, la
esterilidad, y en el segundo, la histeria. De ello se deriva que nuestro equilibrio, en
perspectiva, no puede surgir de un sistema orgánico sino más bien de un esfuerzo
titánico, autodestructor, para superar esa impotencia. Solo en el apogeo de la
colonización nos damos cuenta de nuestra frustración. Si en ese memento, el
colonizador nos comprende, no es a causa de la claridad de nuestro dialogo, sino a
causa del sentido de lo humano que posee eventualmente. Una vez más el

http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_47.html

06/10/2013
CUBA -LA JIRIBILLA

Página 2 de 2

paternalismo es el medio utilizado para comprender un lenguaje de lágrimas y de
dolores mudos.
Por eso, el hambre del latinoamericano no es solamente un síntoma alarmante de la
pobreza social; es la ausencia de su sociedad. De ese modo podemos definir
nuestra cultura de hambre. Ahí reside la práctica originalidad del nuevo cine en
relación con el cine mundial: nuestra originalidad es nuestra hambre, que es
también nuestra mayor miseria, resentida pero no comprendida.
Sin embargo, nosotros la comprendemos, sabemos que su eliminación no depende
de programas técnicamente elaborados, sino de una cultura de hambre que, al
mirar las estructuras, las supera cualitativamente. Y la mss auténtica manifestación
cultural del hambre es la violencia. La mendicidad, tradición surgida de la piedad
redentora y colonialista, ha sido la causa del estancamiento social, de la
mistificación política y de la mentira fanfarrona.
El comportamiento normal de un hambriento es la violencia, pero la violencia de un
hambriento no es por primitivismo: la estética de la violencia, antes de ser
primitiva, es revolucionaria, es el momento en que el colonizador se da cuenta de la
existencia del colonizado.
A pesar de todo, esta violencia no esta impregnada de odio sino de amor, incluso se
trata de un amor brutal coma la violencia misma, porque no es un amor de
complacencia o de contemplación, amor de acción, de transformación.
Ya se han superado los tiempos en que el nuevo cine necesitaba explicarse para
poder existir; el nuevo cine necesita hacerse un proceso a si mismo para darse a
comprender mejor, ,por lo menos en la medida en que nuestra realidad puede ser
comprendida a la luz de un pensamiento que el hambre no debilite o haga
delirante.
Par lo tanto, el nuevo cine no puede sino desarrollarse en las fronteras del proceso
económico-cultural del continente. Por eso, en sus verdaderos comienzos, no tiene
contacto con el cine mundial, salvo en lo concerniente a sus aspectos técnicos,
industriales y artísticos.
Nuestro cine es un cine que se pone en acción en un ambiente político de hambre,
y que padece por lo tanto de las debilidades propias de su existencia particular.
(Génova, enero de 1965)

http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_47.html

06/10/2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
Iñaki Arteta Orbea
 
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy beyUn funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Jaume Satorra
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalCarlos Martínez
 
Desobediencia epistémica
Desobediencia epistémicaDesobediencia epistémica
Desobediencia epistémica
nora1960
 
Heinz r 12 08 2015
Heinz r 12 08 2015Heinz r 12 08 2015
Heinz r 12 08 2015
Hector Silva Michelena
 
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríALa Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
guestaf933c
 
Discurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizadorDiscurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizador
Xico Meneses
 
Pablo Huneeus
Pablo HuneeusPablo Huneeus
Pablo Huneeus
kotha16
 
Crítica de El Salvador: La traición del FMLN
Crítica de El Salvador: La traición del FMLNCrítica de El Salvador: La traición del FMLN
Crítica de El Salvador: La traición del FMLN
humbertogomezsequeira
 
El enemigo terminado_fernanda
El enemigo terminado_fernandaEl enemigo terminado_fernanda
El enemigo terminado_fernanda
fn18
 
Tendencias de la literatura realista
Tendencias de la literatura realistaTendencias de la literatura realista
Tendencias de la literatura realista
Mario Rojas
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789joanet83
 
Modernidad en america latina
Modernidad en america latinaModernidad en america latina
Modernidad en america latinaNathaly0825
 
6. La Ilustración en sus albores
6.  La Ilustración en sus albores6.  La Ilustración en sus albores
6. La Ilustración en sus albores
Wilfrido Chumbay
 
Globaliz. y geo_politica_(8)
Globaliz. y geo_politica_(8)Globaliz. y geo_politica_(8)
Globaliz. y geo_politica_(8)leandro bascuñan
 
La idea de américa latina
La idea de américa latinaLa idea de américa latina
La idea de américa latina
Diego Torres
 

La actualidad más candente (20)

III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
III Encuentro sobre “Los significados del Día de la Memoria”. Organizado por ...
 
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy beyUn funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
Un funcionario en funciones llamado mariano rajoy bey
 
La Modernidad Americana
La Modernidad AmericanaLa Modernidad Americana
La Modernidad Americana
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica final
 
Desobediencia epistémica
Desobediencia epistémicaDesobediencia epistémica
Desobediencia epistémica
 
Heinz r 12 08 2015
Heinz r 12 08 2015Heinz r 12 08 2015
Heinz r 12 08 2015
 
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríALa Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
La Modernidad Americana BolíVar EcheverríA
 
Discurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizadorDiscurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizador
 
Pablo Huneeus
Pablo HuneeusPablo Huneeus
Pablo Huneeus
 
Crítica de El Salvador: La traición del FMLN
Crítica de El Salvador: La traición del FMLNCrítica de El Salvador: La traición del FMLN
Crítica de El Salvador: La traición del FMLN
 
El enemigo terminado_fernanda
El enemigo terminado_fernandaEl enemigo terminado_fernanda
El enemigo terminado_fernanda
 
Tendencias de la literatura realista
Tendencias de la literatura realistaTendencias de la literatura realista
Tendencias de la literatura realista
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789
 
Mario vargas llosa citas
Mario vargas llosa   citasMario vargas llosa   citas
Mario vargas llosa citas
 
Modernidad en america latina
Modernidad en america latinaModernidad en america latina
Modernidad en america latina
 
6. La Ilustración en sus albores
6.  La Ilustración en sus albores6.  La Ilustración en sus albores
6. La Ilustración en sus albores
 
Globaliz. y geo_politica_(8)
Globaliz. y geo_politica_(8)Globaliz. y geo_politica_(8)
Globaliz. y geo_politica_(8)
 
La Novela Criminal
La Novela CriminalLa Novela Criminal
La Novela Criminal
 
La idea de américa latina
La idea de américa latinaLa idea de américa latina
La idea de américa latina
 
Novela criminal
Novela criminalNovela criminal
Novela criminal
 

Destacado

Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceQuién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceDaniel Frv
 
A paz do mundo interior
A paz do mundo interiorA paz do mundo interior
A paz do mundo interior
Mô...Moema Anita Conceição
 
Cia 4
Cia 4Cia 4
El Computador
El ComputadorEl Computador
El Computador
Rosa Sanchez
 
Сысоева
СысоеваСысоева
Сысоева
rcnovo
 
Visita a la plazoleta
Visita a la plazoletaVisita a la plazoleta
Visita a la plazoletaj010613
 
Media poster drafting
Media poster draftingMedia poster drafting
Media poster drafting
TLeon11
 
Curaparaelalma
CuraparaelalmaCuraparaelalma
Curaparaelalmaivogolei
 
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01nicolas1601
 
Los Procesos Formativos a Distancia
Los Procesos Formativos a DistanciaLos Procesos Formativos a Distancia
Los Procesos Formativos a Distancia
Carolina Pineda Medina
 
Diapositivas de turismo
Diapositivas de turismoDiapositivas de turismo
Diapositivas de turismoDANYPERYE
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Daniel Frv
 
La nomofobia
La nomofobiaLa nomofobia
La nomofobiaLuisafqm
 
Innovation and Procurement
Innovation and ProcurementInnovation and Procurement
Innovation and ProcurementGillian Hannon
 
Leccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceLeccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceDaniel Frv
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
pnurbia
 
Ideas claves para aplicar el análisis funcional
Ideas claves para aplicar el análisis funcionalIdeas claves para aplicar el análisis funcional
Ideas claves para aplicar el análisis funcionalUniversidad de Panamá
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
narvaezq
 

Destacado (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunceQuién se sienta en que lugar a diego suatunce
Quién se sienta en que lugar a diego suatunce
 
A paz do mundo interior
A paz do mundo interiorA paz do mundo interior
A paz do mundo interior
 
Cia 4
Cia 4Cia 4
Cia 4
 
El Computador
El ComputadorEl Computador
El Computador
 
Сысоева
СысоеваСысоева
Сысоева
 
Visita a la plazoleta
Visita a la plazoletaVisita a la plazoleta
Visita a la plazoleta
 
Media poster drafting
Media poster draftingMedia poster drafting
Media poster drafting
 
Curaparaelalma
CuraparaelalmaCuraparaelalma
Curaparaelalma
 
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01
Elseordelosmilagros 131022110720-phpapp01
 
Los Procesos Formativos a Distancia
Los Procesos Formativos a DistanciaLos Procesos Formativos a Distancia
Los Procesos Formativos a Distancia
 
Diapositivas de turismo
Diapositivas de turismoDiapositivas de turismo
Diapositivas de turismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La nomofobia
La nomofobiaLa nomofobia
La nomofobia
 
outlookv5n12007
outlookv5n12007outlookv5n12007
outlookv5n12007
 
Innovation and Procurement
Innovation and ProcurementInnovation and Procurement
Innovation and Procurement
 
Leccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunceLeccion 18 practica diego suatunce
Leccion 18 practica diego suatunce
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Ideas claves para aplicar el análisis funcional
Ideas claves para aplicar el análisis funcionalIdeas claves para aplicar el análisis funcional
Ideas claves para aplicar el análisis funcional
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 

Similar a 22 rocha, glauber. estética de la violencia

La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
AtomSamit
 
Mariategui punto de_vista_antiimperialista
Mariategui punto de_vista_antiimperialistaMariategui punto de_vista_antiimperialista
Mariategui punto de_vista_antiimperialistadonaguardiente
 
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. SvampaLA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
ssuser0327b91
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDiego Rangel
 
Una Tercera Guerra Mundial no declarada
Una Tercera Guerra Mundial no declaradaUna Tercera Guerra Mundial no declarada
Una Tercera Guerra Mundial no declarada
Juani Raimondi
 
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
La colonización y su influencia en la industria cinematográficaLa colonización y su influencia en la industria cinematográfica
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
nicolastapia32
 
Martí
MartíMartí
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Diego Alejandro
 
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaUniversidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
MARVINARTEAGA
 
adorno-theodor-1955-prismas.pdf
adorno-theodor-1955-prismas.pdfadorno-theodor-1955-prismas.pdf
adorno-theodor-1955-prismas.pdf
ErnestoAche
 
Los inconformes vol 1 itg
Los inconformes vol 1  itgLos inconformes vol 1  itg
Globalización o americanización
Globalización o americanizaciónGlobalización o americanización
Globalización o americanizaciónPaloma Botero
 
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdfZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
CamilaCano34
 
El cristo social
El cristo socialEl cristo social
El cristo social
GNOSIS MONTZURI
 
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
JulioPollinoTamayo
 

Similar a 22 rocha, glauber. estética de la violencia (20)

La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
 
Mariategui punto de_vista_antiimperialista
Mariategui punto de_vista_antiimperialistaMariategui punto de_vista_antiimperialista
Mariategui punto de_vista_antiimperialista
 
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. SvampaLA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
LA DOBLE LEGITIMIDAD DEL POPULISMO. Svampa
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
 
Una Tercera Guerra Mundial no declarada
Una Tercera Guerra Mundial no declaradaUna Tercera Guerra Mundial no declarada
Una Tercera Guerra Mundial no declarada
 
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
La colonización y su influencia en la industria cinematográficaLa colonización y su influencia en la industria cinematográfica
La colonización y su influencia en la industria cinematográfica
 
Martí
MartíMartí
Martí
 
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
 
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De NicaraguaUniversidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
Universidad Nacional AutóNoma De Nicaragua
 
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultadesDel pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
 
adorno-theodor-1955-prismas.pdf
adorno-theodor-1955-prismas.pdfadorno-theodor-1955-prismas.pdf
adorno-theodor-1955-prismas.pdf
 
Los inconformes vol 1 itg
Los inconformes vol 1  itgLos inconformes vol 1  itg
Los inconformes vol 1 itg
 
Globalización o americanización
Globalización o americanizaciónGlobalización o americanización
Globalización o americanización
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdfZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
ZIZEK+EN+DEFENSA+DE+LA+INTOLERANCIA.pdf
 
02 30 original el cristo social www.gftaognosticaespiritual.org
02 30 original el cristo social www.gftaognosticaespiritual.org02 30 original el cristo social www.gftaognosticaespiritual.org
02 30 original el cristo social www.gftaognosticaespiritual.org
 
El cristo social
El cristo socialEl cristo social
El cristo social
 
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
TRANSFIGURACIÓN DE RUMANÍA (1936) Emil Cioran
 

22 rocha, glauber. estética de la violencia

  • 1. CUBA -LA JIRIBILLA Página 1 de 2 LOS MANIFIESTOS Estética de la Violencia Glauber Rocha Evito la introducción informativa que se ha hecho característica en las discusiones sobre América Latina; prefiero definir el problema de las relaciones entre nuestra cultura y la cultura civilizada en términos menos limitativos que los que emplea en su análisis el observador europeo. En realidad, mientras América Latina llora desconsoladamente sobre sus desgarradoras miserias, el observador extranjero no las percibe coma un hecho trágico, sino como un elemento formal del campo de su encuesta. En los dos casos, este carácter superficial es fruto de una ilusión que se deriva de la pasión por la verdad (uno de los más extraños mitos terminológicos que se halla infiltrado en la retórica latina), cuya función es para nosotros la redención, mientras que para el extranjero no tiene más significado que la simple curiosidad, a nuestro entender, nada más que un simple ejercicio dialéctico. De ese modo, ni el latinoamericano comunica su verdadera miseria al hombre civilizado, ni el hombre civilizado comprende verdaderamente la miserable grandeza del latinoamericano. Fundamentalmente, la situacion del arte en Brasil puede sintetizarse de este modo: hasta ahora, una falsa interpretación de la realidad ha provocado no solo una serie de equívocos que nos han limitado al campo artístico, sino que han contaminado sobre todo el campo político. El observador europeo se interesa par los problemas de la creación artística del mundo subdesarrollado en la medida en que estos satisfacen su nostalgia par el primitivismo; pero ese primitivismo se presenta bajo una forma híbrida, es heredado del mundo civilizado, y mal comprendido, puesto que ha sido impuesto por el condicionamiento colonialista. América Latina es una colonia; la diferencia entre el colonialismo de ayer y el de hoy reside solamente en las formas más refinadas de los colonizadores actuales. Y mientras tanto, otros colonizadores tratan de sustituirlos con formas todavía más sutiles y paternalistas. El problema internacional de América Latina no es más que una cuestión: el cambio de colonizador; por consiguiente, nuestra liberación está siempre en función de una nueva dominación. El condicionamiento económico nos ha llevado al raquitismo filosófico, a la impotencia a veces consciente, a veces no: lo que engendra, en el primer caso, la esterilidad, y en el segundo, la histeria. De ello se deriva que nuestro equilibrio, en perspectiva, no puede surgir de un sistema orgánico sino más bien de un esfuerzo titánico, autodestructor, para superar esa impotencia. Solo en el apogeo de la colonización nos damos cuenta de nuestra frustración. Si en ese memento, el colonizador nos comprende, no es a causa de la claridad de nuestro dialogo, sino a causa del sentido de lo humano que posee eventualmente. Una vez más el http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_47.html 06/10/2013
  • 2. CUBA -LA JIRIBILLA Página 2 de 2 paternalismo es el medio utilizado para comprender un lenguaje de lágrimas y de dolores mudos. Por eso, el hambre del latinoamericano no es solamente un síntoma alarmante de la pobreza social; es la ausencia de su sociedad. De ese modo podemos definir nuestra cultura de hambre. Ahí reside la práctica originalidad del nuevo cine en relación con el cine mundial: nuestra originalidad es nuestra hambre, que es también nuestra mayor miseria, resentida pero no comprendida. Sin embargo, nosotros la comprendemos, sabemos que su eliminación no depende de programas técnicamente elaborados, sino de una cultura de hambre que, al mirar las estructuras, las supera cualitativamente. Y la mss auténtica manifestación cultural del hambre es la violencia. La mendicidad, tradición surgida de la piedad redentora y colonialista, ha sido la causa del estancamiento social, de la mistificación política y de la mentira fanfarrona. El comportamiento normal de un hambriento es la violencia, pero la violencia de un hambriento no es por primitivismo: la estética de la violencia, antes de ser primitiva, es revolucionaria, es el momento en que el colonizador se da cuenta de la existencia del colonizado. A pesar de todo, esta violencia no esta impregnada de odio sino de amor, incluso se trata de un amor brutal coma la violencia misma, porque no es un amor de complacencia o de contemplación, amor de acción, de transformación. Ya se han superado los tiempos en que el nuevo cine necesitaba explicarse para poder existir; el nuevo cine necesita hacerse un proceso a si mismo para darse a comprender mejor, ,por lo menos en la medida en que nuestra realidad puede ser comprendida a la luz de un pensamiento que el hambre no debilite o haga delirante. Par lo tanto, el nuevo cine no puede sino desarrollarse en las fronteras del proceso económico-cultural del continente. Por eso, en sus verdaderos comienzos, no tiene contacto con el cine mundial, salvo en lo concerniente a sus aspectos técnicos, industriales y artísticos. Nuestro cine es un cine que se pone en acción en un ambiente político de hambre, y que padece por lo tanto de las debilidades propias de su existencia particular. (Génova, enero de 1965) http://www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_47.html 06/10/2013