SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulación cognitiva para enfermos de Parkinson según el método
BAPNE.
F. J. Romero Naranjo
Departamento de Innovación y Formación Didáctica.
Universidad de Alicante.
RESUMEN (ABSTRACT)
El método BAPNE ofrece una serie de recursos específicos para la estimulación cognitiva de
enfermos de parkinson a través del movimiento. Gracias a un nuevo enfoque metodológico presentamos
unos ejercicios destinados para las capacidades práxicas que se justifican por medio de unos movimientos
motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa. Este enfoque metodológico está vinculado a las
formas de aprendizaje del método BAPNE para la activación de diversos lóbulos cerebrales. El enfoque
se centra en la mejoría de la posición corporal mientras se realiza el movimiento, del control de oscilación
de los brazos cuando se camina y del tono muscular en general. Esta investigación va centrada en la
formación de la enseñanza actual para los pacientes de parkinson a través de un nuevo enfoque
metodológico fundamentado en las bases de la conducta neuromotriz. Se clasificarán las actividades en
apartados para el desarrollo de la postura, equilibrio, tono muscular y lateralidad según las publicaciones
de Wallon, Sherrington, Aucouturier, Wapner y Rorschach.
Palabras clave: Método BAPNE, Parkinson, percusión corporal y conductas neuromotrices.
1. INTRODUCCIÓN.
El método BAPNE se fundamenta gracias a la unión de cinco disciplinas con la
finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples a través del movimiento. El término
BAPNE es un acrónimo conformado por las palabras biomecánica, anatomía,
psicología, neurociencia y etnomusicología, y todas ellas nos ayudan a sistematizar y
justificar diversos recursos prácticos centrados en la percusión corporal.
Dentro del apartado referente a la psicología, este método tiene como objeto
aportar nuevas propuestas metodológicas en relación a personas con trastornos
neurodegenerativos como puede ser el parkinson y el alzheimer.
Esta investigación se centra específicamente en enfermos de Parkinson debido a
las carencias motrices que presentan debido al deterioro de ciertas neuronas específicas
que controlan el movimiento.
La enfermedad del parkinson se produce cuando en los ganglios basales
comienzan a dañarse ciertas células nerviosas que están implicadas en el control de los
movimientos, concretamente en la selección, iniciación y modulación de acciones
voluntarias. Su lesión provoca graves déficits motores como el mal de Parkinson y
Corea de Huntington. Los enfermos poseen ciertos síntomas cuando en la sustancia
negra comienzan a morir neuronas al dejar de producir una sustancia química o
neurotransmisor llamada dopamina. La función de un neurotransmisor es ser un
“mensajero químico” entre las neuronas. Estas se conectan entre sí por determinadas
sustancias que llevan el mensaje y a través de estos mensajeros químicos (los
neurotransmisores) se conectan entre ellas. La dopamina se encarga de pasar
información o transmitir señales entre la “sustancia negra” y el “cuerpo estriado”. Las
células que producen dopamina son las que mueren y al no estar equilibradas con otro
neurotransmisor llamado acetilcolina, comienzan a aparecer los patrones anormales de
activación nerviosa reflejados en la aparición de signos y síntomas.
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Los síntomas más comunes en los enfermos de parkinson son:
-­‐ Temblor de reposo.
-­‐ Rigidez muscular o hipertonía muscular.
-­‐ Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios).
-­‐ Inestabilidad postural y trastornos del equilibrio y la coordinación.
A través de esta breve publicación se intentan aportar ejercicios de carácter
rítmico sobre una base musical con el fin de modificar la evolución de la enfermedad.
Los objetivos de estas actividades son:
A. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y
lateralidad) a través del ritmo y la percusión corporal.
B. Desarrollar la actividad mental a través del movimiento (pulso y tempo).
C. Desarrollar el trabajo grupal dado que el movimiento rompe el aislamiento.
D. Desarrollar la movilidad e independencia motora.
E. Mantener el sistema cardiovascular a través del movimiento.
2. DESARROLLO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA.
La bradicinesia, la hipertonía muscular y los trastornos de la coordinación son
unos de los aspectos centrales a mejorar en el enfermo de parkinson. En el método
BAPNE estructuramos los ejercicios psicomotores en función a los diversos planos
biomecánicos, los cuales son un gran apoyo para trabajar las coordinaciones de ambas
extremidades y de la lateralidad.
Uno de los principales problemas motores en estos pacientes es la disminución
del balanceo de los brazos al caminar, lo cual les influye en el equilibrio y la tonicidad
muscular. Por ello, los ejercicios relacionados con el plano sagital sirven de gran ayuda.
El plano sagital divide el cuerpo en dos mitades iguales entre la
parte derecha e izquierda. En el método BAPNE trabajamos la
alternancia de los mismos de forma secuenciada para poder mejorar
los trastornos de coordinación. La secuenciación se articula por
extremidades de forma independiente ayudada de una melodía que
entona el terapeuta con el fin de marcar los pulsos de la misma.
Estas actividades son adecuadas para las 3 primeras etapas de la
escala de Hoehn y Yahr.
En un primer momento se establece un patrón de movimientos bajo un estímulo
visual con el fin de identificar la secuencia motora cuyos pulsos están marcados
mediante el enunciado de números.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Una vez interiorizado esto se le añade el mismo movimiento acompañado de una
melodía (La Chambelona – Tradicional de Cuba) cuyo pulso sirve de balanceo para los
brazos de forma alternada.
La última secuenciación de la actividad consiste en añadir las extremidades
inferiores a las superiores cuyos movimientos se ejecutan al pulso de la melodía con la
finalidad de alternar pie y mano.
	
  
 
	
  
	
  	
   Es importante tener en cuenta que es normal que el paciente comience a caminar
cada vez más rápido, con los pasos cada vez más cortos e inclinándose hacia delante
(festinación). Cantar la melodía e incidir en el pulso ayuda a mantener un ritmo
simétrico y un movimiento estructurado.	
  	
  
En lo que respecta al plano horizontal las coordinaciones se articulan
entre la extremidad inferior y la superior. En el método BAPNE
trabajamos la alternancia de los mismos para los enfermos de Parkinson
con ejercicios de disociación entre pies y manos con música de fondo o
entonando el terapeuta una melodía. En un primer momento se trabaja
sólo la extremidad superior mediante la alternancia de palmadas y golpes
en el tórax.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  
	
  
	
   Posteriormente añadimos el uso de extremidades inferiores articulado entre pies
y manos empleando la melodía “La Chambelona” como base rítmica:
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
   Una vez aprendida la secuencia anterior podemos comenzar a alternar ambos
planos biomecánicos. Para ello trabajamos por parejas el siguiente patrón de
movimiento teniendo como base rítmico-musical una melodía entonada por todos los
pacientes. Cuando tengan superada esta secuencia le pueden añadir los pies a la par que
mueven las manos.
 
	
   La estimulación cognitiva a través del método BAPNE para los enfermos de
Parkinson e incluso de Alzheimer, se puede trabajar a través de la señalización a tiempo
real que consiste en visualizar un estímulo que va asociado a un movimiento. Este tipo
de enfermos suele sufrir de bradifrenia, que consiste en la lentitud del procesamiento del
pensamiento. Mediante este tipo de actividades se intenta mejorar la estimulación
cognitiva a través del movimiento debido al nivel de concentración y atención que
exige. El terapeuta les muestra diversas fichas que van asociadas a unos movimientos
concretos y que va alternando de forma lenta. Este tipo de aprendizaje posee el nombre
de “señalización en tiempo real” en el método BAPNE, donde la estimulación cognitiva
va asociada a un movimiento mediante símbolos específicos. En este caso, el dibujo de
la estrella se asocia a una palmada y el hexágono a un golpe con ambas manos sobre los
muslos.
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
   	
  
  De la misma manera se pueden trabajar los patrones de movimiento a través de
un programa informático propio del método BAPNE, en el que las figuras van pasando
de forma aleatoria a una velocidad muy lenta y señalizadas por una mano virtual. El
paciente debe de realizar la motricidad en función al estímulo visual presentado.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   El terapeuta cuando comienza todas estas actividades debe tener en cuenta que
los enfermos de Parkinson suelen padecer de “Inicio dubitativo” que consiste en la
dificultad de realizar los pequeños pasos previos antes de adoptar un ritmo normal. Lo
mismo se advierte en los “episodios de bloqueo” en los que se sienten como pegados al
suelo y les cuesta iniciar la marcha. En muchos casos, al estar medicados con levodopa
sufren de oscilaciones de movilidad e inmovilidad o lo que se conoce como ataques de
ON-OFF. Pasan de un estado de movilidad normal a un estado de inmovilidad
imprevisible causado por un efecto secundario del medicamento. Es por ello, que se
sugiere al principio de cada actividad, verbalizar el comienzo anunciado: ¡Un, dos! o
realizar varias palmadas.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
3. CONCLUSIÓN.
Al inicio de esta breve investigación se planteaba la intención de desarrollar
unos criterios metodológicos en relación a la estimulación cognitiva a través del
movimiento. Si bien es cierto que en muy pocas páginas es muy difícil articularlo, si se
ha procedido a sistematizar ejercicios concretos con el fin de mejorar las conductas
neuromotrices. Aspectos tan importantes como la bradicinesia, los trastornos del
equilibrio y de la coordinación han quedado reflejados en los ejercicios propuestos con
el fin de mejorar la lateralidad de forma secuenciada. Una de las mayores dificultades a
nivel motriz para los enfermos de Parkinson, es la alternancia de manos y pies al andar.
A través del ritmo y la melodía se plantean patrones de movimiento que ayudan a este
tipo de pacientes cuyo objetivo principal se centra en aportar nuevos enfoques
metodológicos en la enseñanza y formación del terapeuta especialista en Parkinson. Por
esta razón los beneficios que aportan las actividades propuestas anteriormente expuestas
son:
A. Mantener la movilidad e independencia.
B. Mejorar la fuerza y masa muscular.
C. Mejorar el equilibrio y la coordinación.
D. Automatizar movimientos que van perdiendo.
E. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y
lateralidad).
4. BIBLIOGRAFÍA.
Argue, J. (2000). Parkinson's Disease & the Art of Moving. New Harbinger
Publications, Inc., 5674 Shattuck Avenue, Oakland.
Chapuis, S., Ouchchane, L., Metz, O., Gerbaud, L., Durif, F. (2005). Impact of the
Motor Complications of Parkinson’s Disease on the Quality of Life. Movement
Disorders, 20 (2), 224 – 230.
Fernández-Del Olmo, M., Arias, P., Cudeiro-Mazaira, F.J. (2004). Facilitación de la
actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Revista de
Neurología, 39 (9), 841 – 847.
Friedman, J. H. y Fernandez, H. H. (2000). The Nonmotor Problems of Parkinson's
Disease, The Neurologist, 6 (1), 18 - 27.
Jankovic, J. (1999). New and Emerging Therapies for Parkinson Disease. Archives of
Neurology, 56, 785-790.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Editorial Paidós: Barcelona.
McIntosh, G. C., Thaut, M. H., Rice, R. R. (1996). Rhythmic Auditory Stimulation as
Entrainment and Therapy Technique in Gait of Stroke and Parkinson's Disease Patients.
MusicMedicine Vol. 2, 145-152
Romero Naranjo, F. J. (2008): Percusión corporal en diferentes culturas. Música y
Educación (Madrid), 76, 46-96.
Thaut, M.H. (1997). Rhythmic Auditory Stimulation in Rehabilitation of Movement
Disorders: A Review of Current Research. In D.J. Schneck & J.K. Schneck (Eds.).
Music in Human Adaptation (pp. 223-230). Blacksburg, VA: Virginia Polytechnic
Institute and State University.
Thaut, M.H., McIntosh, G.C., McIntosh, K.W., Hoemberg, V. (2001). Auditory
Rhythmicity Enhances Movement and Speech Motor Control in Patients with
Parkinson's Disease. Functional Neurology, 16, 163-172.
Thaut, M.H., McIntosh, G.C. (2006). Rhythmic auditory training in sensorimotor
rehabilitation of people with Parkinson’s Disease. Neurorehabilitation & Neural
Repair, 20, 81.
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Classification of human movement
Classification of human movementClassification of human movement
Classification of human movement
Rijwan Bhuiyan
 
Calistenia y street workout
Calistenia y street workoutCalistenia y street workout
Calistenia y street workout
GLOBAL CyD
 
The role of constraint induced movement therapy (cimt)
The role of constraint induced movement therapy (cimt)The role of constraint induced movement therapy (cimt)
The role of constraint induced movement therapy (cimt)
aditya romadhon
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Victor Soto
 
CLASIFICACION DE LOS DEPORTES
CLASIFICACION DE LOS DEPORTESCLASIFICACION DE LOS DEPORTES
CLASIFICACION DE LOS DEPORTES
FABIANGUASCAP
 
Neuro developmental Treatment (NDT)
Neuro developmental Treatment (NDT)Neuro developmental Treatment (NDT)
Neuro developmental Treatment (NDT)
Farvardin Neuro-Cognitive Training Group
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
Nicolas Muñoz Arcos
 
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptxROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
DrUsmanYakubuYolaDok
 
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
Curso 2013   treinamento funcional 2 - coreCurso 2013   treinamento funcional 2 - core
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
marcelosilveirazero1
 
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macroPlanificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
Cesar Chavez Calderon
 
Resistencia aeróbica
Resistencia aeróbicaResistencia aeróbica
Analisis tiro libre
Analisis tiro libreAnalisis tiro libre
Analisis tiro libre
Fernando Maria Saura
 
Entrenamiento funcional patrones-mov-fund
Entrenamiento funcional patrones-mov-fundEntrenamiento funcional patrones-mov-fund
Entrenamiento funcional patrones-mov-fund
Xochitl Alvarez
 
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicasEntrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Luis Alberto Durazo Teran
 
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)Kimedef
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
Carlos Zamorano Feijóo
 

La actualidad más candente (20)

Classification of human movement
Classification of human movementClassification of human movement
Classification of human movement
 
Música y Rendimiento
Música y RendimientoMúsica y Rendimiento
Música y Rendimiento
 
Grupo 1. rehab.card
Grupo 1. rehab.cardGrupo 1. rehab.card
Grupo 1. rehab.card
 
Calistenia y street workout
Calistenia y street workoutCalistenia y street workout
Calistenia y street workout
 
The role of constraint induced movement therapy (cimt)
The role of constraint induced movement therapy (cimt)The role of constraint induced movement therapy (cimt)
The role of constraint induced movement therapy (cimt)
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
CLASIFICACION DE LOS DEPORTES
CLASIFICACION DE LOS DEPORTESCLASIFICACION DE LOS DEPORTES
CLASIFICACION DE LOS DEPORTES
 
Neuro developmental Treatment (NDT)
Neuro developmental Treatment (NDT)Neuro developmental Treatment (NDT)
Neuro developmental Treatment (NDT)
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
 
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptxROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
ROODS APPROACH BY USMAN YOLA DOKA.pptx
 
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
Curso 2013   treinamento funcional 2 - coreCurso 2013   treinamento funcional 2 - core
Curso 2013 treinamento funcional 2 - core
 
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macroPlanificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
 
Resistencia aeróbica
Resistencia aeróbicaResistencia aeróbica
Resistencia aeróbica
 
Analisis tiro libre
Analisis tiro libreAnalisis tiro libre
Analisis tiro libre
 
Entrenamiento funcional patrones-mov-fund
Entrenamiento funcional patrones-mov-fundEntrenamiento funcional patrones-mov-fund
Entrenamiento funcional patrones-mov-fund
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicasEntrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
Entrenamiento de fuerza: nuevas perspectivas metodológicas
 
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 

Similar a 244176

METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
angiebrid
 
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinsonejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
Randall Colo
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Enfermedad de Parkinson.pptx
Enfermedad de Parkinson.pptxEnfermedad de Parkinson.pptx
Enfermedad de Parkinson.pptx
JuanPabloDazBecerra
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonsoledad glez
 
NeuroRehabilitaciónPARKINSON
NeuroRehabilitaciónPARKINSONNeuroRehabilitaciónPARKINSON
NeuroRehabilitaciónPARKINSON
Rosa Montesinos Zevallos
 
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptxCp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptx
ADEM TEKEREK
 
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de RehabilitaciónCp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
ADEM TEKEREK
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Tfm definitivo carlo
Tfm definitivo carloTfm definitivo carlo
Tfm definitivo carlo
Carlo De Amicis
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
AnglicaMoreno26
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
Fisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdfFisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdf
Alexia878666
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Elena Vidaurreta Alonso
 
Parkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimoParkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimo
Monica Sánchez Jimenez
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonSandy Cortés
 

Similar a 244176 (20)

METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinsonejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
ejercicios de coordinación LVST BIG para Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Enfermedad de Parkinson.pptx
Enfermedad de Parkinson.pptxEnfermedad de Parkinson.pptx
Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
NeuroRehabilitaciónPARKINSON
NeuroRehabilitaciónPARKINSONNeuroRehabilitaciónPARKINSON
NeuroRehabilitaciónPARKINSON
 
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptxCp care-io2-module-5-es.pptx
Cp care-io2-module-5-es.pptx
 
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de RehabilitaciónCp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Tfm definitivo carlo
Tfm definitivo carloTfm definitivo carlo
Tfm definitivo carlo
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Fisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdfFisioterapia y parkinson .pdf
Fisioterapia y parkinson .pdf
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Parkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimoParkinson 2014 ultimo
Parkinson 2014 ultimo
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

244176

  • 1. Estimulación cognitiva para enfermos de Parkinson según el método BAPNE. F. J. Romero Naranjo Departamento de Innovación y Formación Didáctica. Universidad de Alicante. RESUMEN (ABSTRACT) El método BAPNE ofrece una serie de recursos específicos para la estimulación cognitiva de enfermos de parkinson a través del movimiento. Gracias a un nuevo enfoque metodológico presentamos unos ejercicios destinados para las capacidades práxicas que se justifican por medio de unos movimientos motores para desarrollar la psicomotricidad gruesa. Este enfoque metodológico está vinculado a las formas de aprendizaje del método BAPNE para la activación de diversos lóbulos cerebrales. El enfoque se centra en la mejoría de la posición corporal mientras se realiza el movimiento, del control de oscilación de los brazos cuando se camina y del tono muscular en general. Esta investigación va centrada en la formación de la enseñanza actual para los pacientes de parkinson a través de un nuevo enfoque metodológico fundamentado en las bases de la conducta neuromotriz. Se clasificarán las actividades en apartados para el desarrollo de la postura, equilibrio, tono muscular y lateralidad según las publicaciones de Wallon, Sherrington, Aucouturier, Wapner y Rorschach. Palabras clave: Método BAPNE, Parkinson, percusión corporal y conductas neuromotrices.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN. El método BAPNE se fundamenta gracias a la unión de cinco disciplinas con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples a través del movimiento. El término BAPNE es un acrónimo conformado por las palabras biomecánica, anatomía, psicología, neurociencia y etnomusicología, y todas ellas nos ayudan a sistematizar y justificar diversos recursos prácticos centrados en la percusión corporal. Dentro del apartado referente a la psicología, este método tiene como objeto aportar nuevas propuestas metodológicas en relación a personas con trastornos neurodegenerativos como puede ser el parkinson y el alzheimer. Esta investigación se centra específicamente en enfermos de Parkinson debido a las carencias motrices que presentan debido al deterioro de ciertas neuronas específicas que controlan el movimiento. La enfermedad del parkinson se produce cuando en los ganglios basales comienzan a dañarse ciertas células nerviosas que están implicadas en el control de los movimientos, concretamente en la selección, iniciación y modulación de acciones voluntarias. Su lesión provoca graves déficits motores como el mal de Parkinson y Corea de Huntington. Los enfermos poseen ciertos síntomas cuando en la sustancia negra comienzan a morir neuronas al dejar de producir una sustancia química o neurotransmisor llamada dopamina. La función de un neurotransmisor es ser un “mensajero químico” entre las neuronas. Estas se conectan entre sí por determinadas sustancias que llevan el mensaje y a través de estos mensajeros químicos (los neurotransmisores) se conectan entre ellas. La dopamina se encarga de pasar información o transmitir señales entre la “sustancia negra” y el “cuerpo estriado”. Las células que producen dopamina son las que mueren y al no estar equilibradas con otro neurotransmisor llamado acetilcolina, comienzan a aparecer los patrones anormales de activación nerviosa reflejados en la aparición de signos y síntomas.
  • 3.                     Los síntomas más comunes en los enfermos de parkinson son: -­‐ Temblor de reposo. -­‐ Rigidez muscular o hipertonía muscular. -­‐ Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios). -­‐ Inestabilidad postural y trastornos del equilibrio y la coordinación. A través de esta breve publicación se intentan aportar ejercicios de carácter rítmico sobre una base musical con el fin de modificar la evolución de la enfermedad. Los objetivos de estas actividades son: A. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y lateralidad) a través del ritmo y la percusión corporal. B. Desarrollar la actividad mental a través del movimiento (pulso y tempo). C. Desarrollar el trabajo grupal dado que el movimiento rompe el aislamiento. D. Desarrollar la movilidad e independencia motora. E. Mantener el sistema cardiovascular a través del movimiento.
  • 4. 2. DESARROLLO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA. La bradicinesia, la hipertonía muscular y los trastornos de la coordinación son unos de los aspectos centrales a mejorar en el enfermo de parkinson. En el método BAPNE estructuramos los ejercicios psicomotores en función a los diversos planos biomecánicos, los cuales son un gran apoyo para trabajar las coordinaciones de ambas extremidades y de la lateralidad. Uno de los principales problemas motores en estos pacientes es la disminución del balanceo de los brazos al caminar, lo cual les influye en el equilibrio y la tonicidad muscular. Por ello, los ejercicios relacionados con el plano sagital sirven de gran ayuda. El plano sagital divide el cuerpo en dos mitades iguales entre la parte derecha e izquierda. En el método BAPNE trabajamos la alternancia de los mismos de forma secuenciada para poder mejorar los trastornos de coordinación. La secuenciación se articula por extremidades de forma independiente ayudada de una melodía que entona el terapeuta con el fin de marcar los pulsos de la misma. Estas actividades son adecuadas para las 3 primeras etapas de la escala de Hoehn y Yahr. En un primer momento se establece un patrón de movimientos bajo un estímulo visual con el fin de identificar la secuencia motora cuyos pulsos están marcados mediante el enunciado de números.            
  • 5. Una vez interiorizado esto se le añade el mismo movimiento acompañado de una melodía (La Chambelona – Tradicional de Cuba) cuyo pulso sirve de balanceo para los brazos de forma alternada. La última secuenciación de la actividad consiste en añadir las extremidades inferiores a las superiores cuyos movimientos se ejecutan al pulso de la melodía con la finalidad de alternar pie y mano.  
  • 6.         Es importante tener en cuenta que es normal que el paciente comience a caminar cada vez más rápido, con los pasos cada vez más cortos e inclinándose hacia delante (festinación). Cantar la melodía e incidir en el pulso ayuda a mantener un ritmo simétrico y un movimiento estructurado.    
  • 7. En lo que respecta al plano horizontal las coordinaciones se articulan entre la extremidad inferior y la superior. En el método BAPNE trabajamos la alternancia de los mismos para los enfermos de Parkinson con ejercicios de disociación entre pies y manos con música de fondo o entonando el terapeuta una melodía. En un primer momento se trabaja sólo la extremidad superior mediante la alternancia de palmadas y golpes en el tórax.                   Posteriormente añadimos el uso de extremidades inferiores articulado entre pies y manos empleando la melodía “La Chambelona” como base rítmica:                 Una vez aprendida la secuencia anterior podemos comenzar a alternar ambos planos biomecánicos. Para ello trabajamos por parejas el siguiente patrón de movimiento teniendo como base rítmico-musical una melodía entonada por todos los pacientes. Cuando tengan superada esta secuencia le pueden añadir los pies a la par que mueven las manos.
  • 8.     La estimulación cognitiva a través del método BAPNE para los enfermos de Parkinson e incluso de Alzheimer, se puede trabajar a través de la señalización a tiempo real que consiste en visualizar un estímulo que va asociado a un movimiento. Este tipo de enfermos suele sufrir de bradifrenia, que consiste en la lentitud del procesamiento del pensamiento. Mediante este tipo de actividades se intenta mejorar la estimulación cognitiva a través del movimiento debido al nivel de concentración y atención que exige. El terapeuta les muestra diversas fichas que van asociadas a unos movimientos concretos y que va alternando de forma lenta. Este tipo de aprendizaje posee el nombre de “señalización en tiempo real” en el método BAPNE, donde la estimulación cognitiva va asociada a un movimiento mediante símbolos específicos. En este caso, el dibujo de la estrella se asocia a una palmada y el hexágono a un golpe con ambas manos sobre los muslos.                  
  • 9.   De la misma manera se pueden trabajar los patrones de movimiento a través de un programa informático propio del método BAPNE, en el que las figuras van pasando de forma aleatoria a una velocidad muy lenta y señalizadas por una mano virtual. El paciente debe de realizar la motricidad en función al estímulo visual presentado.                   El terapeuta cuando comienza todas estas actividades debe tener en cuenta que los enfermos de Parkinson suelen padecer de “Inicio dubitativo” que consiste en la dificultad de realizar los pequeños pasos previos antes de adoptar un ritmo normal. Lo mismo se advierte en los “episodios de bloqueo” en los que se sienten como pegados al suelo y les cuesta iniciar la marcha. En muchos casos, al estar medicados con levodopa sufren de oscilaciones de movilidad e inmovilidad o lo que se conoce como ataques de ON-OFF. Pasan de un estado de movilidad normal a un estado de inmovilidad imprevisible causado por un efecto secundario del medicamento. Es por ello, que se sugiere al principio de cada actividad, verbalizar el comienzo anunciado: ¡Un, dos! o realizar varias palmadas.          
  • 10. 3. CONCLUSIÓN. Al inicio de esta breve investigación se planteaba la intención de desarrollar unos criterios metodológicos en relación a la estimulación cognitiva a través del movimiento. Si bien es cierto que en muy pocas páginas es muy difícil articularlo, si se ha procedido a sistematizar ejercicios concretos con el fin de mejorar las conductas neuromotrices. Aspectos tan importantes como la bradicinesia, los trastornos del equilibrio y de la coordinación han quedado reflejados en los ejercicios propuestos con el fin de mejorar la lateralidad de forma secuenciada. Una de las mayores dificultades a nivel motriz para los enfermos de Parkinson, es la alternancia de manos y pies al andar. A través del ritmo y la melodía se plantean patrones de movimiento que ayudan a este tipo de pacientes cuyo objetivo principal se centra en aportar nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza y formación del terapeuta especialista en Parkinson. Por esta razón los beneficios que aportan las actividades propuestas anteriormente expuestas son: A. Mantener la movilidad e independencia. B. Mejorar la fuerza y masa muscular. C. Mejorar el equilibrio y la coordinación. D. Automatizar movimientos que van perdiendo. E. Mejorar las conductas neuromotrices (tonicidad, postura, equilibrio y lateralidad).
  • 11. 4. BIBLIOGRAFÍA. Argue, J. (2000). Parkinson's Disease & the Art of Moving. New Harbinger Publications, Inc., 5674 Shattuck Avenue, Oakland. Chapuis, S., Ouchchane, L., Metz, O., Gerbaud, L., Durif, F. (2005). Impact of the Motor Complications of Parkinson’s Disease on the Quality of Life. Movement Disorders, 20 (2), 224 – 230. Fernández-Del Olmo, M., Arias, P., Cudeiro-Mazaira, F.J. (2004). Facilitación de la actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 39 (9), 841 – 847. Friedman, J. H. y Fernandez, H. H. (2000). The Nonmotor Problems of Parkinson's Disease, The Neurologist, 6 (1), 18 - 27. Jankovic, J. (1999). New and Emerging Therapies for Parkinson Disease. Archives of Neurology, 56, 785-790. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Editorial Paidós: Barcelona. McIntosh, G. C., Thaut, M. H., Rice, R. R. (1996). Rhythmic Auditory Stimulation as Entrainment and Therapy Technique in Gait of Stroke and Parkinson's Disease Patients. MusicMedicine Vol. 2, 145-152 Romero Naranjo, F. J. (2008): Percusión corporal en diferentes culturas. Música y Educación (Madrid), 76, 46-96. Thaut, M.H. (1997). Rhythmic Auditory Stimulation in Rehabilitation of Movement Disorders: A Review of Current Research. In D.J. Schneck & J.K. Schneck (Eds.). Music in Human Adaptation (pp. 223-230). Blacksburg, VA: Virginia Polytechnic Institute and State University. Thaut, M.H., McIntosh, G.C., McIntosh, K.W., Hoemberg, V. (2001). Auditory Rhythmicity Enhances Movement and Speech Motor Control in Patients with Parkinson's Disease. Functional Neurology, 16, 163-172.
  • 12. Thaut, M.H., McIntosh, G.C. (2006). Rhythmic auditory training in sensorimotor rehabilitation of people with Parkinson’s Disease. Neurorehabilitation & Neural Repair, 20, 81.