SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PARKINSON
Y LA
FISIOTERAPIA
La aparición en la
edad adulta y que
constituye la segunda
enfermedad
neurodegenerativa
más frecuente por
detrás de la demencia
tipo Alzheimer. Su
etiología es
desconocida y, en
términos generales, la
causa subyacente
sería la combinación
de factores
ambientales y
genéticos.
La enfermedad de
Parkinson es un
trastorno
neurodegenerativo
complejo y de
presentación
heterogénea.
Aunque aún no se
dispone de ningún
fármaco que
enlentezca la
progresión de la
enfermedad
• Se caracteriza por la pérdida progresiva
de neuronas dopaminérgicas de la sustancia
negra pars compacta (SNpc) del
mesencéfalo, así como la presencia de
inclusiones intracelulares llamadas cuerpos
de Lewy, que están formados por agregados
insolubles de proteína alfa-sinucleina
anormalmente plegada. El resultado de
dicha neurodegeneración es la denervación
dopaminérgica de las proyecciones de la
SNpc hacia el núcleo estriado, lo que
condiciona una alteración en la fisiología
normal de los ganglios basales (GB) que
origina las principales manifestaciones de la
enfermedad.
La EP se caracteriza clínicamente por la
presencia de la tríada motora acinesia o
lentitud de movimientos, temblor de reposo y
rigidez y por ello ha sido clásicamente
considerada y estudiada como un trastorno
motor. Sin embargo, en las últimas décadas, ha
aumentado el reconocimiento de
manifestaciones no motoras como la apatía, el
deterioro cognitivo o los síntomas
disautonómicos entre otros. Estos síntomas
han recibido especial atención por parte de
neurólogos e investigadores debido a su
elevada frecuencia e impacto en la calidad de
vida de los pacientes y familiares, siendo
actualmente considerados parte integral de la
enfermedad.
motora acinesia o lentitud en
los movimientos, temblor de
reposo y rigidez.
• La enfermedad de Parkinson es la disfunción del
sistema de los ganglios de la base (GB) debido a la
depleción de dopamina, su principal modulador.
Los trabajos que trazaron las primeras líneas del
modelo actual de los GB vieron luz a finales de los
años ochenta 12,13. Los GB son núcleos
subcorticales que incluyen el núcleo estriado
(caudado y putamen), núcleo subtalámico (NST) y
el globo pálido externo (Gpe) e interno (Gpi), con
sus conexiones con la SNpc, la substancia negra
pars reticulata (SNr) y el núcleo ventro-lateral del
tálamo. Estos núcleos están interconectados
anatómica y funcionalmente y, mediante
proyecciones al tálamo y tronco cerebral (desde
su output principal, el complejo Gpi/SNr),
constituyen una intrincada red córtico-subcortical.
• Los GB están anatómicamente
segregados en tres circuitos: motor,
límbico y asociativo o cognitivo. La
porción dorso-lateral de los GB
constituye el circuito motor
proyectando sobre el córtex motor
primario y área motora
suplementaria, la porción
ventromedial de los núcleos, forma
el circuito límbico y conecta con
áreas límbicas corticales, y la porción
anatómicamente localizada entre
ambas proyecta sobre el córtex
prefrontral formando el circuito
asociativo
La mayoría de los casos de la
enfermedad de Parkinson son
esporádicos, siendo el envejecimiento
el principal factor de riesgo. Por otra
parte, son conocidas algunas formas
de EP causadas por una mutación
genética específica. En el caso de la
EP de inicio joven (<40 años) que
representan alrededor del 5% de los
pacientes con EP 23, la probabilidad
de un origen genético es mayor que
en los de inicio más tardío y
principalmente se asocian a una
herencia autosómica recesiva.
En los pacientes con EP de inicio anterior a los 45 años, la
mutación más común es la del gen de la parkina,
presente en el 50% de los casos familiares y en el 15% de
los esporádicos 24. Además, algunos factores
ambientales como la exposición a pesticidas o
traumatismos cráneo-encefálicos repetidos han sido
asociados a un aumento de riesgo, mientras que otros
como el consumo de cafeína, tabaco o alcohol, o la toma
de antiinflamatorios no esteroides podrían ser factores
protectores 25.
Principales problemas o
dificultades motoras que atiende
la fisioterapia en EP
◗ Alteración del componente de
marcha.
◗ Alteración del componente de
postura.
◗ Alteración del componente de
equilibrio.
◗ Alteración de movimientos
funcionales y cambios posturales.
◗ Alteración de la función
respiratoria.
◗Dificultad durante el
acompañamiento o la asistencia
de la marcha en la persona
afectada dependiente.
◗Dificultad durante cambios
posturales asistidos que
repercuten en cuidado e higiene
(bipedestación, cama a silla,
volteos en cama, levantar de
suelo, etc.) en el/la afectado/a
dependiente.
Problemas o dificultades físicas que inciden sobre
la personas con párkinson
◗ Durante la marcha: dificultad para despegar el pie del
suelo, sobrepasar un pie al otro, rebasar
obstáculos o superar desniveles. Dificultades para
caminar en línea recta, realizar giros en espacios
reducidos, episodios de aceleración, festinación o
bloqueo durante el paso.
◗ Durante las transferencias: dificultad para levantarse
de una silla, asiento bajo o desde el suelo.
Dificultad en los volteos en cama u otros movimientos
funcionales en el entorno domiciliario o durante la
realización de las actividades de la vida diaria.
◗ Dificultad ante el correcto control postural
(anterorización o lateralización de postura), así como
para reaccionar ante desequilibrios.
◗ Dificultad durante la adaptación o el uso de elementos
de apoyo externos y ayudas técnicas
La rehabilitación se encamina principalmente a
mejorar el estado físico y a retrasar la
progresión de los síntomas motores,
permitiendo mayor grado de autonomía para
realizar actividades cotidianas que impliquen
movilidad (levantarse, asearse, vestirse,
pasear…). La fisioterapia ayuda a rehabilitar la
marcha, superar bloqueos, facilitar los cambios
posturales, mantener la amplitud de
movimiento y la elasticidad muscular, y a
disminuir las molestias físicas derivadas de
otros síntomas que aparecen durante la
evolución de la enfermedad.
la Enfermedad de Parkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo palidece. A medida que las neuronas
pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir dopamina. La dopamina es un aminoácido que,
en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar información desde un grupo de
neuronas a otro a través de mecanismos químicos y eléctricos. La dopamina se encarga de trasmitir información
desde la sustancia negra a otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones. Como consecuencia
de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos
característicos de la enfermedad.
Articulares
◗ Mantener o aumentar el rango articular.
◗ Conservar o favorecer la amplitud del movimiento articular.
◗ Prevenir o evitar rigideces o deformidades articulares.
◗ Prevenir o evitar anquilosis de las articulaciones.
Musculares
◗ Conservar o aumentar el tono muscular.
◗ Estirar musculatura acortada.
◗ Tonificar musculatura débil.
◗ Conservar o aumentar la potencia muscular.
◗ Prevenir o evitar contracturas.
◗ Relajar musculatura hipertónica.
◗ Conservar o aumentar la motricidad fina.
◗ Prevenir la sarcopenia.
Dolor, capacidad funcional e independencia
◗ Paliar sintomatología dolorosa.
◗ Ralentizar el deterioro y la alteración de la función y capacidad cardiorrespiratoria.
◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional.
◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia.
◗ Fomentar el interés en la práctica de actividades físicas disminuyendo
los efectos adversos de la inactividad.
◗ Favorecer la autoestima.
• Objetivos principales de la fisioterapia
• Potenciar la actividad muscular y el buen
funcionamiento de todas las
articulaciones para prevenir a largo plazo
dolores y deformidades.
• Aumentar el volumen respiratorio
permitiendo una mejor adaptación al
esfuerzo físico.
• Reeducar la postura para prevenir o
mejorar dolores relacionados con ella.
• Prevenir trastornos circulatorios
ocasionados por la falta de movilidad.
• Mejorar la movilidad, coordinación,
equilibrio, marcha y reacciones de
enderezamiento.
• Mantener y/o restablecer la autonomía
del paciente.
Masaje
Esta técnica crea una dilatación de los vasos sanguíneos
que favorece la nutrición celular, ayudando así a
disminuir la tensión muscular y la ansiedad.
• El masaje relajante puede ayudar a disminuir la
rigidez y la tensión muscular. actúa sobre la
circulación de la sangre mejorando la atrofia
muscular.
• El masaje circulatorio aliviará posibles problemas
circulatorios. consejos para mejorar el estado físico
de pacientes con enfermedad de parkinson
• El drenaje linfático mejorará los edemas maleolares o
piernas hinchadas, tan frecuentes en pacientes con
enfermedad de parkinson.
Hidroterapia
• Los baños a 37º-38º tienen un efecto muy
relajante sobre la musculatura disminuyendo la
rigidez del paciente con enfermedad de Parkinson
y mejorando la amplitud articular.
• Aprovechando la ausencia del efecto de la
gravedad, dentro del agua, se pueden trabajar
más fácilmente ciertos movimientos como los
giros de tronco y extremidades. El agua es un buen
medio para la rehabilitación de la marcha. Si se
combina con logoterapia se pueden obtener
mejorías espectaculares en el habla y la voz.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
PARA MEJORAR EL ESTADO FÍSICO
Ejercicios específicos para mejorar las distintas
alteraciones motoras que pueden presentarse en la
enfermedad de Parkinson:
• + Mejorar la respiración
• + Disminuir la rigidez
• + Mejorar la postura
• + Mejorar el equilibrio
• + Mejorar la coordinación
• + Facilitar la marcha
• + Facilitar los cambios de posición
• + Ejercicios para mejorar la respiración
• Objetivos de los ejercicios:
• x aumentar la movilidad de la caja torácica
• x aumentar el volumen respiratorio (cantidad de
aire en los pulmones)
• x disminuir la frecuencia respiratoria
• x mejorar el control del habla
¿COMO SE PUEDE PREVENIR?
• Es fundamental conocer los factores de riesgo
de una enfermedad, en el caso del Parkinson, están
atribuidos:
• Edad: El envejecimiento es el principal factor de
riesgo, afecta aproximadamente el 1% en mayores
de 65 años.
• Genética: Inicio joven (<40 años) Representan
alrededor del 5% de los pacientes con Parkinson. La
probabilidad de un origen genético es mayor que
en los de inicio más tardío y principalmente se
asocian a una herencia autosómica recesiva.
• Factores ambientales: Algunos estudios citan
como factor de riesgo el consumo continuado a lo
largo de los años de agua de pozo o haber estado
expuesto a pesticidas y herbicidas.
• Traumatismos cráneo- encefálicos repetidos han
sido asociados a un aumento de riesgo.
• Al igual que en otras enfermedades, no existe
ninguna prevención que asegure con total certeza
que no vayamos a padecer la enfermedad, pero si
puede ayudar
Alimentación: Según diversos estudios algunos alimentos actúan sobre el
proceso de estrés oxidativo de las células, que se considera una de las
problemáticas asociadas al origen del Parkinson. Aparecen agregados
inapropiados de proteínas (cuerpos de Lewy, placas amiloides) y estrés
oxidativo, entre otros, que finalmente conducen al deterioro progresivo
que presentan los pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué alimentos lo previenen?
Té verde: Este atribuye a los polifenoles del té verde la capacidad para
proteger las neuronas de dopamina.
Alimentos ricos en vitaminas C y E: Tanto la vitamina C como la vitamina E
son poderosos antioxidantes para el organismo. (ejemplo: Aceites
vegetales, frutos secos, frutas y verduras, como la guayaba, coles de
bruselas y kiwis)
- Actividad física: La actividad física y sus beneficios en la función cognitiva
han sido vinculados con el aumento de la secreción de factores
neurotróficos derivados del cerebro junto a otros factores de crecimiento
que estimulan la neurogénesis, aumentan la resistencia al daño cerebral,
mejoran la capacidad de aprendizaje y potencian el desarrollo mental.
Actividad mental: Estimulación cognitiva.

Más contenido relacionado

Similar a Fisioterapia y parkinson .pdf

Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIAENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
FioN1
 
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdfPatología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
JennifferHidalgo4
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
Mitch Peraza
 
Prn062f
Prn062fPrn062f
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
Parkinson y fisioterapia una nueva opcion
Parkinson y fisioterapia una nueva opcionParkinson y fisioterapia una nueva opcion
Parkinson y fisioterapia una nueva opcion
sujushinee
 
Núcleos basales-neuropsicologia
Núcleos basales-neuropsicologiaNúcleos basales-neuropsicologia
Núcleos basales-neuropsicologia
WilmanAndres1
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
Mafe Gamez Uhia
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
nucleos basales.pptx
nucleos basales.pptxnucleos basales.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
josetr301
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Universidad Latina de Panamá
 
Contribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y gangliosContribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y ganglios
Orlando Lopez
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
Claudia Kardina Bautista Reyes
 
ALZHEIMER
ALZHEIMERALZHEIMER
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
BennyChanMorales
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
absalonf flores
 
S03 actividad de aprendizaje
S03   actividad de aprendizajeS03   actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
Victor Espinoza
 

Similar a Fisioterapia y parkinson .pdf (20)

Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIAENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
 
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdfPatología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
 
Prn062f
Prn062fPrn062f
Prn062f
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Parkinson y fisioterapia una nueva opcion
Parkinson y fisioterapia una nueva opcionParkinson y fisioterapia una nueva opcion
Parkinson y fisioterapia una nueva opcion
 
Núcleos basales-neuropsicologia
Núcleos basales-neuropsicologiaNúcleos basales-neuropsicologia
Núcleos basales-neuropsicologia
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
nucleos basales.pptx
nucleos basales.pptxnucleos basales.pptx
nucleos basales.pptx
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Contribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y gangliosContribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y ganglios
 
Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)Adulto mayor ltp (1)
Adulto mayor ltp (1)
 
ALZHEIMER
ALZHEIMERALZHEIMER
ALZHEIMER
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
 
S03 actividad de aprendizaje
S03   actividad de aprendizajeS03   actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
 

Más de Alexia878666

TEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptxTEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptx
Alexia878666
 
trastornoos.docx
trastornoos.docxtrastornoos.docx
trastornoos.docx
Alexia878666
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
Alexia878666
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdfBASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
Alexia878666
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Alexia878666
 
Barras energeticas de avena.pdf
Barras energeticas de avena.pdfBarras energeticas de avena.pdf
Barras energeticas de avena.pdf
Alexia878666
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
Alexia878666
 
Estructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdfEstructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdf
Alexia878666
 
Arco aortico y ramas.pdf
Arco aortico y ramas.pdfArco aortico y ramas.pdf
Arco aortico y ramas.pdf
Alexia878666
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
Alexia878666
 

Más de Alexia878666 (10)

TEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptxTEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptx
 
trastornoos.docx
trastornoos.docxtrastornoos.docx
trastornoos.docx
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
 
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdfBASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.pdf
 
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
 
Barras energeticas de avena.pdf
Barras energeticas de avena.pdfBarras energeticas de avena.pdf
Barras energeticas de avena.pdf
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
Estructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdfEstructura interna de riñones .pdf
Estructura interna de riñones .pdf
 
Arco aortico y ramas.pdf
Arco aortico y ramas.pdfArco aortico y ramas.pdf
Arco aortico y ramas.pdf
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Fisioterapia y parkinson .pdf

  • 2. La aparición en la edad adulta y que constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente por detrás de la demencia tipo Alzheimer. Su etiología es desconocida y, en términos generales, la causa subyacente sería la combinación de factores ambientales y genéticos. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo y de presentación heterogénea. Aunque aún no se dispone de ningún fármaco que enlentezca la progresión de la enfermedad
  • 3. • Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta (SNpc) del mesencéfalo, así como la presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy, que están formados por agregados insolubles de proteína alfa-sinucleina anormalmente plegada. El resultado de dicha neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de la SNpc hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una alteración en la fisiología normal de los ganglios basales (GB) que origina las principales manifestaciones de la enfermedad.
  • 4. La EP se caracteriza clínicamente por la presencia de la tríada motora acinesia o lentitud de movimientos, temblor de reposo y rigidez y por ello ha sido clásicamente considerada y estudiada como un trastorno motor. Sin embargo, en las últimas décadas, ha aumentado el reconocimiento de manifestaciones no motoras como la apatía, el deterioro cognitivo o los síntomas disautonómicos entre otros. Estos síntomas han recibido especial atención por parte de neurólogos e investigadores debido a su elevada frecuencia e impacto en la calidad de vida de los pacientes y familiares, siendo actualmente considerados parte integral de la enfermedad. motora acinesia o lentitud en los movimientos, temblor de reposo y rigidez.
  • 5. • La enfermedad de Parkinson es la disfunción del sistema de los ganglios de la base (GB) debido a la depleción de dopamina, su principal modulador. Los trabajos que trazaron las primeras líneas del modelo actual de los GB vieron luz a finales de los años ochenta 12,13. Los GB son núcleos subcorticales que incluyen el núcleo estriado (caudado y putamen), núcleo subtalámico (NST) y el globo pálido externo (Gpe) e interno (Gpi), con sus conexiones con la SNpc, la substancia negra pars reticulata (SNr) y el núcleo ventro-lateral del tálamo. Estos núcleos están interconectados anatómica y funcionalmente y, mediante proyecciones al tálamo y tronco cerebral (desde su output principal, el complejo Gpi/SNr), constituyen una intrincada red córtico-subcortical.
  • 6. • Los GB están anatómicamente segregados en tres circuitos: motor, límbico y asociativo o cognitivo. La porción dorso-lateral de los GB constituye el circuito motor proyectando sobre el córtex motor primario y área motora suplementaria, la porción ventromedial de los núcleos, forma el circuito límbico y conecta con áreas límbicas corticales, y la porción anatómicamente localizada entre ambas proyecta sobre el córtex prefrontral formando el circuito asociativo
  • 7. La mayoría de los casos de la enfermedad de Parkinson son esporádicos, siendo el envejecimiento el principal factor de riesgo. Por otra parte, son conocidas algunas formas de EP causadas por una mutación genética específica. En el caso de la EP de inicio joven (<40 años) que representan alrededor del 5% de los pacientes con EP 23, la probabilidad de un origen genético es mayor que en los de inicio más tardío y principalmente se asocian a una herencia autosómica recesiva.
  • 8. En los pacientes con EP de inicio anterior a los 45 años, la mutación más común es la del gen de la parkina, presente en el 50% de los casos familiares y en el 15% de los esporádicos 24. Además, algunos factores ambientales como la exposición a pesticidas o traumatismos cráneo-encefálicos repetidos han sido asociados a un aumento de riesgo, mientras que otros como el consumo de cafeína, tabaco o alcohol, o la toma de antiinflamatorios no esteroides podrían ser factores protectores 25.
  • 9. Principales problemas o dificultades motoras que atiende la fisioterapia en EP ◗ Alteración del componente de marcha. ◗ Alteración del componente de postura. ◗ Alteración del componente de equilibrio. ◗ Alteración de movimientos funcionales y cambios posturales. ◗ Alteración de la función respiratoria. ◗Dificultad durante el acompañamiento o la asistencia de la marcha en la persona afectada dependiente. ◗Dificultad durante cambios posturales asistidos que repercuten en cuidado e higiene (bipedestación, cama a silla, volteos en cama, levantar de suelo, etc.) en el/la afectado/a dependiente.
  • 10. Problemas o dificultades físicas que inciden sobre la personas con párkinson ◗ Durante la marcha: dificultad para despegar el pie del suelo, sobrepasar un pie al otro, rebasar obstáculos o superar desniveles. Dificultades para caminar en línea recta, realizar giros en espacios reducidos, episodios de aceleración, festinación o bloqueo durante el paso. ◗ Durante las transferencias: dificultad para levantarse de una silla, asiento bajo o desde el suelo. Dificultad en los volteos en cama u otros movimientos funcionales en el entorno domiciliario o durante la realización de las actividades de la vida diaria. ◗ Dificultad ante el correcto control postural (anterorización o lateralización de postura), así como para reaccionar ante desequilibrios. ◗ Dificultad durante la adaptación o el uso de elementos de apoyo externos y ayudas técnicas
  • 11. La rehabilitación se encamina principalmente a mejorar el estado físico y a retrasar la progresión de los síntomas motores, permitiendo mayor grado de autonomía para realizar actividades cotidianas que impliquen movilidad (levantarse, asearse, vestirse, pasear…). La fisioterapia ayuda a rehabilitar la marcha, superar bloqueos, facilitar los cambios posturales, mantener la amplitud de movimiento y la elasticidad muscular, y a disminuir las molestias físicas derivadas de otros síntomas que aparecen durante la evolución de la enfermedad. la Enfermedad de Parkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo palidece. A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir dopamina. La dopamina es un aminoácido que, en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar información desde un grupo de neuronas a otro a través de mecanismos químicos y eléctricos. La dopamina se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones. Como consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.
  • 12. Articulares ◗ Mantener o aumentar el rango articular. ◗ Conservar o favorecer la amplitud del movimiento articular. ◗ Prevenir o evitar rigideces o deformidades articulares. ◗ Prevenir o evitar anquilosis de las articulaciones. Musculares ◗ Conservar o aumentar el tono muscular. ◗ Estirar musculatura acortada. ◗ Tonificar musculatura débil. ◗ Conservar o aumentar la potencia muscular. ◗ Prevenir o evitar contracturas. ◗ Relajar musculatura hipertónica. ◗ Conservar o aumentar la motricidad fina. ◗ Prevenir la sarcopenia. Dolor, capacidad funcional e independencia ◗ Paliar sintomatología dolorosa. ◗ Ralentizar el deterioro y la alteración de la función y capacidad cardiorrespiratoria. ◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional. ◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia. ◗ Fomentar el interés en la práctica de actividades físicas disminuyendo los efectos adversos de la inactividad. ◗ Favorecer la autoestima.
  • 13. • Objetivos principales de la fisioterapia • Potenciar la actividad muscular y el buen funcionamiento de todas las articulaciones para prevenir a largo plazo dolores y deformidades. • Aumentar el volumen respiratorio permitiendo una mejor adaptación al esfuerzo físico. • Reeducar la postura para prevenir o mejorar dolores relacionados con ella. • Prevenir trastornos circulatorios ocasionados por la falta de movilidad. • Mejorar la movilidad, coordinación, equilibrio, marcha y reacciones de enderezamiento. • Mantener y/o restablecer la autonomía del paciente.
  • 14.
  • 15. Masaje Esta técnica crea una dilatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, ayudando así a disminuir la tensión muscular y la ansiedad. • El masaje relajante puede ayudar a disminuir la rigidez y la tensión muscular. actúa sobre la circulación de la sangre mejorando la atrofia muscular. • El masaje circulatorio aliviará posibles problemas circulatorios. consejos para mejorar el estado físico de pacientes con enfermedad de parkinson • El drenaje linfático mejorará los edemas maleolares o piernas hinchadas, tan frecuentes en pacientes con enfermedad de parkinson.
  • 16. Hidroterapia • Los baños a 37º-38º tienen un efecto muy relajante sobre la musculatura disminuyendo la rigidez del paciente con enfermedad de Parkinson y mejorando la amplitud articular. • Aprovechando la ausencia del efecto de la gravedad, dentro del agua, se pueden trabajar más fácilmente ciertos movimientos como los giros de tronco y extremidades. El agua es un buen medio para la rehabilitación de la marcha. Si se combina con logoterapia se pueden obtener mejorías espectaculares en el habla y la voz.
  • 17. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA MEJORAR EL ESTADO FÍSICO Ejercicios específicos para mejorar las distintas alteraciones motoras que pueden presentarse en la enfermedad de Parkinson: • + Mejorar la respiración • + Disminuir la rigidez • + Mejorar la postura • + Mejorar el equilibrio • + Mejorar la coordinación • + Facilitar la marcha • + Facilitar los cambios de posición • + Ejercicios para mejorar la respiración • Objetivos de los ejercicios: • x aumentar la movilidad de la caja torácica • x aumentar el volumen respiratorio (cantidad de aire en los pulmones) • x disminuir la frecuencia respiratoria • x mejorar el control del habla
  • 18. ¿COMO SE PUEDE PREVENIR? • Es fundamental conocer los factores de riesgo de una enfermedad, en el caso del Parkinson, están atribuidos: • Edad: El envejecimiento es el principal factor de riesgo, afecta aproximadamente el 1% en mayores de 65 años. • Genética: Inicio joven (<40 años) Representan alrededor del 5% de los pacientes con Parkinson. La probabilidad de un origen genético es mayor que en los de inicio más tardío y principalmente se asocian a una herencia autosómica recesiva. • Factores ambientales: Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas. • Traumatismos cráneo- encefálicos repetidos han sido asociados a un aumento de riesgo. • Al igual que en otras enfermedades, no existe ninguna prevención que asegure con total certeza que no vayamos a padecer la enfermedad, pero si puede ayudar
  • 19. Alimentación: Según diversos estudios algunos alimentos actúan sobre el proceso de estrés oxidativo de las células, que se considera una de las problemáticas asociadas al origen del Parkinson. Aparecen agregados inapropiados de proteínas (cuerpos de Lewy, placas amiloides) y estrés oxidativo, entre otros, que finalmente conducen al deterioro progresivo que presentan los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. ¿Qué alimentos lo previenen? Té verde: Este atribuye a los polifenoles del té verde la capacidad para proteger las neuronas de dopamina. Alimentos ricos en vitaminas C y E: Tanto la vitamina C como la vitamina E son poderosos antioxidantes para el organismo. (ejemplo: Aceites vegetales, frutos secos, frutas y verduras, como la guayaba, coles de bruselas y kiwis) - Actividad física: La actividad física y sus beneficios en la función cognitiva han sido vinculados con el aumento de la secreción de factores neurotróficos derivados del cerebro junto a otros factores de crecimiento que estimulan la neurogénesis, aumentan la resistencia al daño cerebral, mejoran la capacidad de aprendizaje y potencian el desarrollo mental. Actividad mental: Estimulación cognitiva.