SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28

 Signe Brunnstrom fisioterapeuta sueca, desarrolló su
método de tratamiento en los años 50 en New York.
Observó que los estímulos externos y los cambios de
posición de las articulaciones provocaban cambios en
las respuestas motoras del paciente con ACV.
Propuso utilizar los estímulos aferentes para iniciar
el movimiento que el paciente era incapaz de
producir voluntariamente
Eliana S. Sánchez Sandoval
Signe Brunnstrom

 En el Sistema nervioso Central, durante nuestro periodo de la niñez presentamos
reflejos primitivos y movimientos en masas, que conforme avanzamos en nuestra
etapa madurativa del SNC estos se quedan "Dormidos", pero al existir un daño
cerebral, estos reflejos son "Activados" presentándose ante un estimulo.
A estos patrones Brunnstrom busca ganar el máximo de tiempo posible a la
intervención de los pacientes con hemiplejia. Proponiendo el uso de reflejos
primitivos, reacciones asociadas y estímulos aferentes, en función a la fase de
recuperación, que ella misma clasificaría, dándonos un aporte enorme para la mejora
de nuestra valoración Fisioterapéutica. ( Escala de Brunnstrom)
El cerebro esta en constante evolución y estado de adaptación conforme nuestro
ambiente, entonces si el paciente junto con el Fisioterapeuta actúan realizando
actividad difícil y fuera de su etapa de evolución genera un tono excesivo "anormal"
generando reacciones asociadas que contaminan el nuevo esquema motor.
Eliana S. Sánchez Sandoval
PERO.... ¿QUE QUISO DECIR BRUNNSTROM?

 Método desarrollado alrededor del año 1951 por Signe Brunnstrom, practicó en los
EE.UU entre 1928 y 1974.
 El cerebro puede y tiene la necesidad de aprender, gracias a lo cual podrá
reorganizarse el esquema corporal que nos permitirá mantener una correcta relación
con nuestro medio tan cambiante.
 Su autora a planteado las bases de un programa de reentrenamiento de los patrones
de movimiento desencadenados por el proceso isquémico de las áreas motoras del
cerebro, a través de los estímulos externos y cambios de posición articular que
podrían alterar las respuestas motoras.
 A lo que concluyó que el paciente presenta:
"Reflejos patológicos en patrones motores estereotipados sin el
necesario control inhibitorio del SNC, alterando en su totalidad la
sincinesia."
Eliana S. Sánchez Sandoval
¿QUE ES EL MÉTODO
BRUNNSTROM?

 Método de facilitación que usa
determinados patrones sinérgicos del
paciente hemipléjico para crear
movimientos. De ese modo busca la
consecución inmediata de movimientos
primitivos, para posteriormente potenciar y
desarrollar los mismos y finalmente
conseguir que el paciente hemipléjico salga
de ellos y consiga movimientos voluntarios
más coordinados y normales, potenciando
las capacidades motrices finas.
Eliana S. Sánchez Sandoval
Método de Brunnstrom

 Facilita el progreso del paciente a lo largo de las etapas de la
recuperación.
 Uso de reflejos posturales y de actitud para aumentar y/o
disminuir el tono muscular.
 Resistencia, facilitando la contracción.
 Uso de reacciones asociadas.
 Las sinergias siempre proceden de la recuperación del
movimiento normal.
 Evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares
antagonistas
Eliana S. Sánchez Sandoval
Principios

 Estimular estímulos aferentes para iniciar el
movimiento que el paciente es incapaz de hacer
involuntariamente.
 Estimular al paciente a la participación intensa para
alcanzar los movimientos deseados.
 Estimular los estímulos perdidos.
Eliana S. Sánchez Sandoval
Objetivos

 Sinergias Básicas de las Extremidades:
 Sinergia Flexora de MM.SS:
1.-Flexión del codo hasta formar un ángulo agudo.
2.-Supinación completa del antebrazo.
3.-Abducción del hombro hasta 90°.
4.-Rotación externa dl hombro
 La Sinergia Extensora de las Extremidades Superiores
La sinergia extensora (cuando es completa) contiene los siguientes componentes:
1.-Extensión completa del codo.
2.-Pronación completa del antebrazo.
3.-Aducción del brazo delante del cuerpo.
4.-Rotación interna del brazo.
5.-Fijación del cinturón del hombro en una posición extendida.
Eliana S. Sánchez Sandoval
BASES NEUROFISIOLÓGICAS

Eliana S. Sánchez Sandoval
 La Sinergia Flexora de las Extremidades Inferiores
Los componentes son los siguientes:
Dorsiflexión de los dedos de los pies.
Dorsiflexión e inversión del tobillo.
Flexión de la rodilla hasta cerca de 90°.
Abducción y rotación externa de la cadera.
El paciente también podía realizar el movimiento voluntariamente.
 La Sinergia Extensora de las Extremidades Inferiores.
Los componentes son:
Flexión plantar de los dedos de los pies.
Flexión plantar e inversión del tobillo.
Extensión de la Rodilla.
Extensión de la cadera.
Aducción y rotación interna de la cadera.
Debido a que la cadera y la rodilla ya estaban extendidas, la sinergia se
manifiesta como una flexión plantar del tobillo como inversión probando
los músculos cuádriceps, aducción y rotación interna de la cadera.

 Sinergia Flexora, Extremidad Superior:
 La flexión del codo es normalmente el componente más fuerte de la sinergia flexora y la primera que
aparece después de un accidente vascular cerebral.
 La abducción y la rotación externa del hombro son a menudo componentes débiles. Cuando los
componentes de la abducción y la rotación externa son débiles. Aparece generalmente la retracción
del brazo en el hombro.
 Neurofosiológicamente, existe una estrecha relación entre los músculos flexores del codo y los
supinadores del antebrazo, así el movimiento del codo y el de supinación del antebrazo tienden a
ocurrir a la vez.
 Parece haber una relación bastante considerable entre los rotadores externos del hombro y los
supinadores del antebrazo y también entre los rotadores internos del hombro y los pronadores del
antebrazo.
 Sinergia Extensora. Extremidad Superior
 El componente más fuerte de la sinergia extensora es el músculo pectoral mayor, el músculo principal
responsable de la rotación interna y de la aducción del brazo enfrente del cuerpo. Cuando disminuya
la flacidez y la espasticidad empieza a desarrollarse, el músculo pectoral mayor es el primer
componente de la sinergia extensora que manifiesta tensión y el primero en responder al esfuerzo
voluntario.
Eliana S. Sánchez Sandoval
Fuerza Comparativa de los
componentes de la sinergia

 Sinergia Flexora. Extremidad Inferior
 La flexión de la cadera parece ser el componente más fuerte de la
sinergia flexora de la extremidad inferior.
 Los músculos dorsiflexores del tobillo, una vez activados durante la
flexión de la cadera, también pueden tener gran fuerza si se prueban
contra una resistencia.
 Sinergia Extensora. Extremidad Inferior
 La sinergia extensora de la extremidad inferior se manifiesta
fuertemente en la rodilla y va acompañada de la flexión plantar y de
una cantidad variable de inversión del tobillo.
 En los pacientes fuertemente afectados, el componente aductor
puede ser tan fuerte que el miembro afectado se cruce delante del
miembro sano.
Estos tres componentes:
 La extensión de rodilla; La aducción de la cadera; Flexión plantar del
tobillo con inversión son componentes fuertes.
 La rotación interna de la cadera es más débil y de alcance limitado.
 Sostener pesos con la extremidad afectada refuerza notablemente la
sinergia extensora.
Eliana S. Sánchez Sandoval

 Los Reflejos Tónicos Laberínticos y Cervicales:
 Los reflejos tónicos cervicales se manifiestan por los movimientos del
cuello o de sus posiciones; son simétricos, como en la flexión y
extensión de cuello; o asimétricos, como la rotación o la inclinación de
la cabeza y del cuello.
 Los reflejos cervicales simétricos actúan de un modo idéntico sobre las
extremidades derechas e izquierdas; los reflejos cervicales asimétricos
tienen efectos opuestos sobre las extremidades derechas e izquierdas.
 Los Reflejos Simétricos Cervicales
En los animales, la ventroflexión cervical resulta en la flexión de las dos
extremidades anteriores y la extensión de las dos extremidades
posteriores; la dorsiflexión cervical tiene un efecto opuesto, esto es, la
extensión de las extremidades anteriores y la flexión de las extremidades
posteriores.
Eliana S. Sánchez Sandoval
Reflejos Posturales o de Actitud

Eliana S. Sánchez Sandoval

Eliana S. Sánchez Sandoval
ESCALA BRUNSSTROM

Fase 1 – Fase Inicial
 Un paciente se clasifica en la fase 1 cuando no puede iniciar ningún movimiento
voluntario con la extremidad afectada. En esta clasificación el paciente todavía
continúa en la cama.
 Los movimientos del tronco pueden ser buenos bajo control.
 En esta fase las extremidades se sienten pesadas cuando se mueven pasivamente
u se detecta muy poca resistencia muscular.
PRUEBAS EN LAS EE.SS:
 Hay una ausencia total de movimiento. El paciente está postrado en la cama y la
musculatura se mantiene en un estado de flaccidez.
 En la mano: igualmente no se inicia o provoca movimiento alguno.
PRUEBAS EN LAS EE.II.
 Igualmente ausencia total de movimiento. No se inicia o provoca movimiento
alguno.
 Flaccidez.
Eliana S. Sánchez Sandoval
I. Hipotonía o Flacidez

 Las sinergias básicas de la extremidad o algunos de sus componentes hacen
ahora su aparición como reacciones asociadas débiles o intentan
voluntariamente mover al paciente.
 Los componentes de la sinergia flexora de la extremidad superior aparecen
antes que la extensora.
 Se está desarrollando la espasticidad pero no muy marcada.
PRUEBAS EN LAS EE.SS.
 Aparecen las sinergias o alguno de sus componentes. Hipertonía elástica
latente.
 En la mano: Existe nula o escasísima flexión activa de los dedos.
PRUEBAS EN LAS EE.II.
 Aparecen algunas sinergias básicas, al igual que en las extremidades
superiores.
Eliana S. Sánchez Sandoval
II. Comienzo de la recuperación.

 Las sinergias básicas de las extremidades o alguno de sus componentes se realizan
voluntariamente y están desarrollados para mostrar movimientos articulados definidos.
 Se ha producido un incremento de hipertonía, Las hemiplejias más severas se estancan en esta
fase sin existir posibilidad de evolución alguna.
PRUEBAS EN LAS EE.SS
 El paciente va a ser capaz de iniciar voluntariamente esas sinergias o alguno de los componentes
presentes. Como ya hemos esbozado es muy frecuente el estancamiento, y más en las EE.SS., en
esta fase. Aparecen los primeros movimientos articulados.
 En la mano: aparecen algunos movimientos que poseen cierta utilidad.
1-Prensión en conjunto, a la orden de "cierre el puño".
2-Prensión de gancho, poniendo los dedos en ligera flexión es capaz de mantener la
posición.
3-Estabilización de la muñeca para la prensión, es capaz de oponer su muñeca al
movimiento que le podamos hacer en ambos sentidos.
 PRUEBAS EN LAS EE.II.
 Realiza el reflejo característico conocido con el nombre de TRIPLE FLEXIÓN, tanto sentado como
de pie. Consiste en que la flexión de cadera con lleva una flexión de rodilla y una dorsiflexión del
pie, sin ser capaz de disociar ninguno de esos movimientos. Para denotar la existencia de este
reflejo, no hace falta más que instar al paciente a que nos imite y flexione la cadera desde la
posición de sentado.
Eliana S. Sánchez Sandoval
III. Control voluntario de las sinergias básicas.

 Cuando el paciente progresa más allá de la fase 3, la
espasticidad empieza a disminuir, y se dispone de
algunas combinaciones de movimientos que derivan
de las sinergias básicas de la extremidad.
Eliana S. Sánchez Sandoval
IV. Inicio de combinaciones
de movimientos.

PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 4
 Será capaz de realizar en esta fase el paciente los siguientes movimientos de
forma voluntaria:
1-Mano a la región sacra- este movimiento conlleva sin lugar a dudas la
activación en mayor o menor medida algunos músculos que no forman parte de
los movimientos de las sinergias.
El más importante que se debe inhibir para estos movimientos es el PECTORAL
MAYOR, uno de los más hipertónicos habitualmente. Si no está inhibido este
movimiento será imposible de realizar.
2-Flexión del hombro a 90º- igualmente se deberá producir una disociación de la
unión habitual del pectoral con el bíceps.
3-Pronosupinación con el codo flexionado a 90º- sentado el paciente instaremos
a que lo haga poniendo las manos con la palma hacia arriba, y comparando con
el otro lado para denotar la diferencia.
 En la mano: Realizará:
1-Flexión y extensión de muñeca.
2-Prensión lateral (le decimos que cierre el puño y luego le instamos a que
agarre un folio entre el pulgar y el lateral del dedo índice. Tiramos del folio para
garantizar que la prensión es de calidad).
3-Extensión semi voluntaria de los dedos. No es del todo voluntaria, pero sí se
denota un inicio del movimiento de extensión. Este movimiento es facilitado en
gran manera si mantenemos la posición de codo semi extendido y mano por
encima de la cabeza del paciente.
Este gesto evidencia claramente la relación estrecha que existe entre la mano y
el resto de la extremidad superior a las que se deben considerar un todo.
Eliana S. Sánchez Sandoval

 PRUEBAS EN LAS EE.II. fase 4
 En la posición de sentado de la que partiremos será
capaz de:
1-Flexionar la rodilla por debajo de la silla más de 90º
mediante el estímulo de resbalar el pie por el suelo.
2-Realizar la flexión dorsal aislada del tobillo.
Eliana S. Sánchez Sandoval

 Descenso de la influencia sinérgica. La hipertonía sigue descendiendo.
 El paciente aprende progresivamente combinaciones de movimiento mucho más finos.
 Incrementa la capacidad de movimiento.
 Las sinergias cada vez pierden más campo respecto de los actos motores.
 PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 5
 Se produce progresivamente una independencia relativa de las sinergias. Será capaz nuestro paciente de:
 1-Separar la ES afecta con el codo extendido a 90º-de nuevo énfasis en la disociación del pectoral mayor y el
bíceps, sin la cual no podemos denotar que exista una marcada recuperación.
 2-Flexión hombro 90º con el codo en extensión- por lo mismo que antes.
 3-Prono-supinación con codos extendidos y ES separadas 90º- de un grado de complicación muy grande,
implicará la recuperación casi completa.
 En la mano: Será capaz de efectuar estos movimientos sin problemas.
 1-Prensión palmar-es capaz de coger un boli o instrumento como si fuera a escribir con él.
 2-Prensión esférica-es capaz de coger la mano del explorador como si de una pelota se tratara.
 3-Prensión cilíndrica-es capaz de coger la mano del explorador como si fuese un vaso o un cilindro.
 4-Extensión voluntaria de los dedos- puede que no sea completa.
Eliana S. Sánchez Sandoval
V. Combinaciones mas complejas.

 Se pueden realizar movimientos aislados (muy
analíticos). La coordinación es casi idéntica a la
normal.
 Desaparece la hipertonía (puede quedar un poco).
 El paciente presentará movimientos articulares
aislados.
 La coordinación del paciente será cercana a la
normalidad.
Eliana S. Sánchez Sandoval
VI.La hipertonía
desaparece.

Eliana S. Sánchez Sandoval
VII. No hay diferencia
con el lado contrario.

Eliana S. Sánchez Sandoval
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
COMPLEMENTARIAS
 1. Sentido del movimiento
pasivo: Se hace en todos
los niveles , en miembros
superiores e inferiores. Se
evalúa la pérdida de
sensibilidad profunda y la
capacidad de movimiento
voluntario.
 2. Sentido del movimiento
pasivo de los dedos: Muy
útil para denotar la
evolución del paciente,
nos conduce a averiguar
si el movimiento de los
dedos se mantiene o si
está seriamente afectado.
Eliana S. Sánchez Sandoval
 3. Reconocimiento de la
yema de los dedos:
Consiste en rozar la yema
de los dedos al paciente
con ojos cerrados y que el
paciente describa cual
dedo estamos tocando.
 4. Sensación plantar: Muy
relacionado con la
marcha, basta con hacer
que el paciente apoye en
un depresor y que sea
capaz de describir la zona
donde se encuentra el
depresor.
Eliana S. Sánchez Sandoval

Eliana S. Sánchez Sandoval

Eliana S. Sánchez Sandoval

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)Veraldo Varsone
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalIsabel Carrión
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterPablo Vollmar
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptxFacilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptxBrenda Esparza
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroOsvaldo Toscano ILTEC
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularSan Sebastián University
 
Componentes del control motor en patologias pediatricas
Componentes del control motor en patologias  pediatricasComponentes del control motor en patologias  pediatricas
Componentes del control motor en patologias pediatricasDanielaQuiroz29
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-Schlatter
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptxFacilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
Componentes del control motor en patologias pediatricas
Componentes del control motor en patologias  pediatricasComponentes del control motor en patologias  pediatricas
Componentes del control motor en patologias pediatricas
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
MECANOTERAPIA FINAL.docx
MECANOTERAPIA FINAL.docxMECANOTERAPIA FINAL.docx
MECANOTERAPIA FINAL.docx
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 

Similar a Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx

basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfcesarmalvaez1
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivarobrtovid
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalErnesto Lopez
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSteffCastilloPeralta
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorRogerJesus8
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdfjoseantonio897214
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroAndrea Ramirez
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxAlejandraVasquez99
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Javier Loayza F
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxglendavargas11
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.pccfyo
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxglendavargas11
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxglendavargas11
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Mb1203
 

Similar a Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx (20)

basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Manipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferiorManipulacion miembro inferior
Manipulacion miembro inferior
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptxEXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 
Exposicion de reflejos
Exposicion de reflejosExposicion de reflejos
Exposicion de reflejos
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
SINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptxSINDROME CEREBELOSO.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx

  • 1.
  • 2.   Signe Brunnstrom fisioterapeuta sueca, desarrolló su método de tratamiento en los años 50 en New York. Observó que los estímulos externos y los cambios de posición de las articulaciones provocaban cambios en las respuestas motoras del paciente con ACV. Propuso utilizar los estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el paciente era incapaz de producir voluntariamente Eliana S. Sánchez Sandoval Signe Brunnstrom
  • 3.   En el Sistema nervioso Central, durante nuestro periodo de la niñez presentamos reflejos primitivos y movimientos en masas, que conforme avanzamos en nuestra etapa madurativa del SNC estos se quedan "Dormidos", pero al existir un daño cerebral, estos reflejos son "Activados" presentándose ante un estimulo. A estos patrones Brunnstrom busca ganar el máximo de tiempo posible a la intervención de los pacientes con hemiplejia. Proponiendo el uso de reflejos primitivos, reacciones asociadas y estímulos aferentes, en función a la fase de recuperación, que ella misma clasificaría, dándonos un aporte enorme para la mejora de nuestra valoración Fisioterapéutica. ( Escala de Brunnstrom) El cerebro esta en constante evolución y estado de adaptación conforme nuestro ambiente, entonces si el paciente junto con el Fisioterapeuta actúan realizando actividad difícil y fuera de su etapa de evolución genera un tono excesivo "anormal" generando reacciones asociadas que contaminan el nuevo esquema motor. Eliana S. Sánchez Sandoval PERO.... ¿QUE QUISO DECIR BRUNNSTROM?
  • 4.   Método desarrollado alrededor del año 1951 por Signe Brunnstrom, practicó en los EE.UU entre 1928 y 1974.  El cerebro puede y tiene la necesidad de aprender, gracias a lo cual podrá reorganizarse el esquema corporal que nos permitirá mantener una correcta relación con nuestro medio tan cambiante.  Su autora a planteado las bases de un programa de reentrenamiento de los patrones de movimiento desencadenados por el proceso isquémico de las áreas motoras del cerebro, a través de los estímulos externos y cambios de posición articular que podrían alterar las respuestas motoras.  A lo que concluyó que el paciente presenta: "Reflejos patológicos en patrones motores estereotipados sin el necesario control inhibitorio del SNC, alterando en su totalidad la sincinesia." Eliana S. Sánchez Sandoval ¿QUE ES EL MÉTODO BRUNNSTROM?
  • 5.   Método de facilitación que usa determinados patrones sinérgicos del paciente hemipléjico para crear movimientos. De ese modo busca la consecución inmediata de movimientos primitivos, para posteriormente potenciar y desarrollar los mismos y finalmente conseguir que el paciente hemipléjico salga de ellos y consiga movimientos voluntarios más coordinados y normales, potenciando las capacidades motrices finas. Eliana S. Sánchez Sandoval Método de Brunnstrom
  • 6.   Facilita el progreso del paciente a lo largo de las etapas de la recuperación.  Uso de reflejos posturales y de actitud para aumentar y/o disminuir el tono muscular.  Resistencia, facilitando la contracción.  Uso de reacciones asociadas.  Las sinergias siempre proceden de la recuperación del movimiento normal.  Evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares antagonistas Eliana S. Sánchez Sandoval Principios
  • 7.   Estimular estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el paciente es incapaz de hacer involuntariamente.  Estimular al paciente a la participación intensa para alcanzar los movimientos deseados.  Estimular los estímulos perdidos. Eliana S. Sánchez Sandoval Objetivos
  • 8.   Sinergias Básicas de las Extremidades:  Sinergia Flexora de MM.SS: 1.-Flexión del codo hasta formar un ángulo agudo. 2.-Supinación completa del antebrazo. 3.-Abducción del hombro hasta 90°. 4.-Rotación externa dl hombro  La Sinergia Extensora de las Extremidades Superiores La sinergia extensora (cuando es completa) contiene los siguientes componentes: 1.-Extensión completa del codo. 2.-Pronación completa del antebrazo. 3.-Aducción del brazo delante del cuerpo. 4.-Rotación interna del brazo. 5.-Fijación del cinturón del hombro en una posición extendida. Eliana S. Sánchez Sandoval BASES NEUROFISIOLÓGICAS
  • 9.  Eliana S. Sánchez Sandoval  La Sinergia Flexora de las Extremidades Inferiores Los componentes son los siguientes: Dorsiflexión de los dedos de los pies. Dorsiflexión e inversión del tobillo. Flexión de la rodilla hasta cerca de 90°. Abducción y rotación externa de la cadera. El paciente también podía realizar el movimiento voluntariamente.  La Sinergia Extensora de las Extremidades Inferiores. Los componentes son: Flexión plantar de los dedos de los pies. Flexión plantar e inversión del tobillo. Extensión de la Rodilla. Extensión de la cadera. Aducción y rotación interna de la cadera. Debido a que la cadera y la rodilla ya estaban extendidas, la sinergia se manifiesta como una flexión plantar del tobillo como inversión probando los músculos cuádriceps, aducción y rotación interna de la cadera.
  • 10.   Sinergia Flexora, Extremidad Superior:  La flexión del codo es normalmente el componente más fuerte de la sinergia flexora y la primera que aparece después de un accidente vascular cerebral.  La abducción y la rotación externa del hombro son a menudo componentes débiles. Cuando los componentes de la abducción y la rotación externa son débiles. Aparece generalmente la retracción del brazo en el hombro.  Neurofosiológicamente, existe una estrecha relación entre los músculos flexores del codo y los supinadores del antebrazo, así el movimiento del codo y el de supinación del antebrazo tienden a ocurrir a la vez.  Parece haber una relación bastante considerable entre los rotadores externos del hombro y los supinadores del antebrazo y también entre los rotadores internos del hombro y los pronadores del antebrazo.  Sinergia Extensora. Extremidad Superior  El componente más fuerte de la sinergia extensora es el músculo pectoral mayor, el músculo principal responsable de la rotación interna y de la aducción del brazo enfrente del cuerpo. Cuando disminuya la flacidez y la espasticidad empieza a desarrollarse, el músculo pectoral mayor es el primer componente de la sinergia extensora que manifiesta tensión y el primero en responder al esfuerzo voluntario. Eliana S. Sánchez Sandoval Fuerza Comparativa de los componentes de la sinergia
  • 11.   Sinergia Flexora. Extremidad Inferior  La flexión de la cadera parece ser el componente más fuerte de la sinergia flexora de la extremidad inferior.  Los músculos dorsiflexores del tobillo, una vez activados durante la flexión de la cadera, también pueden tener gran fuerza si se prueban contra una resistencia.  Sinergia Extensora. Extremidad Inferior  La sinergia extensora de la extremidad inferior se manifiesta fuertemente en la rodilla y va acompañada de la flexión plantar y de una cantidad variable de inversión del tobillo.  En los pacientes fuertemente afectados, el componente aductor puede ser tan fuerte que el miembro afectado se cruce delante del miembro sano. Estos tres componentes:  La extensión de rodilla; La aducción de la cadera; Flexión plantar del tobillo con inversión son componentes fuertes.  La rotación interna de la cadera es más débil y de alcance limitado.  Sostener pesos con la extremidad afectada refuerza notablemente la sinergia extensora. Eliana S. Sánchez Sandoval
  • 12.   Los Reflejos Tónicos Laberínticos y Cervicales:  Los reflejos tónicos cervicales se manifiestan por los movimientos del cuello o de sus posiciones; son simétricos, como en la flexión y extensión de cuello; o asimétricos, como la rotación o la inclinación de la cabeza y del cuello.  Los reflejos cervicales simétricos actúan de un modo idéntico sobre las extremidades derechas e izquierdas; los reflejos cervicales asimétricos tienen efectos opuestos sobre las extremidades derechas e izquierdas.  Los Reflejos Simétricos Cervicales En los animales, la ventroflexión cervical resulta en la flexión de las dos extremidades anteriores y la extensión de las dos extremidades posteriores; la dorsiflexión cervical tiene un efecto opuesto, esto es, la extensión de las extremidades anteriores y la flexión de las extremidades posteriores. Eliana S. Sánchez Sandoval Reflejos Posturales o de Actitud
  • 14.  Eliana S. Sánchez Sandoval ESCALA BRUNSSTROM
  • 15.  Fase 1 – Fase Inicial  Un paciente se clasifica en la fase 1 cuando no puede iniciar ningún movimiento voluntario con la extremidad afectada. En esta clasificación el paciente todavía continúa en la cama.  Los movimientos del tronco pueden ser buenos bajo control.  En esta fase las extremidades se sienten pesadas cuando se mueven pasivamente u se detecta muy poca resistencia muscular. PRUEBAS EN LAS EE.SS:  Hay una ausencia total de movimiento. El paciente está postrado en la cama y la musculatura se mantiene en un estado de flaccidez.  En la mano: igualmente no se inicia o provoca movimiento alguno. PRUEBAS EN LAS EE.II.  Igualmente ausencia total de movimiento. No se inicia o provoca movimiento alguno.  Flaccidez. Eliana S. Sánchez Sandoval I. Hipotonía o Flacidez
  • 16.   Las sinergias básicas de la extremidad o algunos de sus componentes hacen ahora su aparición como reacciones asociadas débiles o intentan voluntariamente mover al paciente.  Los componentes de la sinergia flexora de la extremidad superior aparecen antes que la extensora.  Se está desarrollando la espasticidad pero no muy marcada. PRUEBAS EN LAS EE.SS.  Aparecen las sinergias o alguno de sus componentes. Hipertonía elástica latente.  En la mano: Existe nula o escasísima flexión activa de los dedos. PRUEBAS EN LAS EE.II.  Aparecen algunas sinergias básicas, al igual que en las extremidades superiores. Eliana S. Sánchez Sandoval II. Comienzo de la recuperación.
  • 17.   Las sinergias básicas de las extremidades o alguno de sus componentes se realizan voluntariamente y están desarrollados para mostrar movimientos articulados definidos.  Se ha producido un incremento de hipertonía, Las hemiplejias más severas se estancan en esta fase sin existir posibilidad de evolución alguna. PRUEBAS EN LAS EE.SS  El paciente va a ser capaz de iniciar voluntariamente esas sinergias o alguno de los componentes presentes. Como ya hemos esbozado es muy frecuente el estancamiento, y más en las EE.SS., en esta fase. Aparecen los primeros movimientos articulados.  En la mano: aparecen algunos movimientos que poseen cierta utilidad. 1-Prensión en conjunto, a la orden de "cierre el puño". 2-Prensión de gancho, poniendo los dedos en ligera flexión es capaz de mantener la posición. 3-Estabilización de la muñeca para la prensión, es capaz de oponer su muñeca al movimiento que le podamos hacer en ambos sentidos.  PRUEBAS EN LAS EE.II.  Realiza el reflejo característico conocido con el nombre de TRIPLE FLEXIÓN, tanto sentado como de pie. Consiste en que la flexión de cadera con lleva una flexión de rodilla y una dorsiflexión del pie, sin ser capaz de disociar ninguno de esos movimientos. Para denotar la existencia de este reflejo, no hace falta más que instar al paciente a que nos imite y flexione la cadera desde la posición de sentado. Eliana S. Sánchez Sandoval III. Control voluntario de las sinergias básicas.
  • 18.   Cuando el paciente progresa más allá de la fase 3, la espasticidad empieza a disminuir, y se dispone de algunas combinaciones de movimientos que derivan de las sinergias básicas de la extremidad. Eliana S. Sánchez Sandoval IV. Inicio de combinaciones de movimientos.
  • 19.  PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 4  Será capaz de realizar en esta fase el paciente los siguientes movimientos de forma voluntaria: 1-Mano a la región sacra- este movimiento conlleva sin lugar a dudas la activación en mayor o menor medida algunos músculos que no forman parte de los movimientos de las sinergias. El más importante que se debe inhibir para estos movimientos es el PECTORAL MAYOR, uno de los más hipertónicos habitualmente. Si no está inhibido este movimiento será imposible de realizar. 2-Flexión del hombro a 90º- igualmente se deberá producir una disociación de la unión habitual del pectoral con el bíceps. 3-Pronosupinación con el codo flexionado a 90º- sentado el paciente instaremos a que lo haga poniendo las manos con la palma hacia arriba, y comparando con el otro lado para denotar la diferencia.  En la mano: Realizará: 1-Flexión y extensión de muñeca. 2-Prensión lateral (le decimos que cierre el puño y luego le instamos a que agarre un folio entre el pulgar y el lateral del dedo índice. Tiramos del folio para garantizar que la prensión es de calidad). 3-Extensión semi voluntaria de los dedos. No es del todo voluntaria, pero sí se denota un inicio del movimiento de extensión. Este movimiento es facilitado en gran manera si mantenemos la posición de codo semi extendido y mano por encima de la cabeza del paciente. Este gesto evidencia claramente la relación estrecha que existe entre la mano y el resto de la extremidad superior a las que se deben considerar un todo. Eliana S. Sánchez Sandoval
  • 20.   PRUEBAS EN LAS EE.II. fase 4  En la posición de sentado de la que partiremos será capaz de: 1-Flexionar la rodilla por debajo de la silla más de 90º mediante el estímulo de resbalar el pie por el suelo. 2-Realizar la flexión dorsal aislada del tobillo. Eliana S. Sánchez Sandoval
  • 21.   Descenso de la influencia sinérgica. La hipertonía sigue descendiendo.  El paciente aprende progresivamente combinaciones de movimiento mucho más finos.  Incrementa la capacidad de movimiento.  Las sinergias cada vez pierden más campo respecto de los actos motores.  PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 5  Se produce progresivamente una independencia relativa de las sinergias. Será capaz nuestro paciente de:  1-Separar la ES afecta con el codo extendido a 90º-de nuevo énfasis en la disociación del pectoral mayor y el bíceps, sin la cual no podemos denotar que exista una marcada recuperación.  2-Flexión hombro 90º con el codo en extensión- por lo mismo que antes.  3-Prono-supinación con codos extendidos y ES separadas 90º- de un grado de complicación muy grande, implicará la recuperación casi completa.  En la mano: Será capaz de efectuar estos movimientos sin problemas.  1-Prensión palmar-es capaz de coger un boli o instrumento como si fuera a escribir con él.  2-Prensión esférica-es capaz de coger la mano del explorador como si de una pelota se tratara.  3-Prensión cilíndrica-es capaz de coger la mano del explorador como si fuese un vaso o un cilindro.  4-Extensión voluntaria de los dedos- puede que no sea completa. Eliana S. Sánchez Sandoval V. Combinaciones mas complejas.
  • 22.   Se pueden realizar movimientos aislados (muy analíticos). La coordinación es casi idéntica a la normal.  Desaparece la hipertonía (puede quedar un poco).  El paciente presentará movimientos articulares aislados.  La coordinación del paciente será cercana a la normalidad. Eliana S. Sánchez Sandoval VI.La hipertonía desaparece.
  • 23.  Eliana S. Sánchez Sandoval VII. No hay diferencia con el lado contrario.
  • 24.  Eliana S. Sánchez Sandoval PRUEBAS DE SENSIBILIDAD COMPLEMENTARIAS
  • 25.  1. Sentido del movimiento pasivo: Se hace en todos los niveles , en miembros superiores e inferiores. Se evalúa la pérdida de sensibilidad profunda y la capacidad de movimiento voluntario.  2. Sentido del movimiento pasivo de los dedos: Muy útil para denotar la evolución del paciente, nos conduce a averiguar si el movimiento de los dedos se mantiene o si está seriamente afectado. Eliana S. Sánchez Sandoval
  • 26.  3. Reconocimiento de la yema de los dedos: Consiste en rozar la yema de los dedos al paciente con ojos cerrados y que el paciente describa cual dedo estamos tocando.  4. Sensación plantar: Muy relacionado con la marcha, basta con hacer que el paciente apoye en un depresor y que sea capaz de describir la zona donde se encuentra el depresor. Eliana S. Sánchez Sandoval