SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 25
ACTIVIDADES SEMANALES
7mo
Grado
Docente: Gamboa Rubén Eduardo
Materias: Matemáticas, ciencias naturales y ética.
Observaciones importantes a tener en cuenta:
El presente documento contiene lo que se dará en clase.
Donde dice tarea, el alumno debe hacer en la casa. Todo lo demás se COPIA y REALIZA en
clase.
En caso de que por cuestiones de tiempo no se haya completado en clase, esa parte el alumno
completará y hará en la casa. No copiar donde dice metodología, objetivos, recursos y
evaluación, pero sí el nombre del tema, texto y actividad.
Sí el alumno no asiste a clase por cuestiones de prevención protocolar del COVID, tendrá a su
disposición este documento para completar en casa la clase del día que no asistió.
Se aclara que, durante el período de evaluaciones, la inasistencia debe estar claramente
justificada (certificado médico).
LUNES 06/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Matemáticas
Tiempo: 7:45- 09:15 Hs.
Tema: Porcentaje de crecimiento (trabajo interdisciplinario con ciencias naturales).
Objetivo específico:
Comprender como las matemáticas se aplican al estudio del crecimiento físico del ser humano, y su
importancia para el mismo.
Metodología:
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
Actividad:
1) Leer con mucha atención y copiar esta parte a la carpeta:
Hablemos un poco del crecimiento en el ser humano…
El ser humano después de cumplir un año, el crecimiento del bebé en longitud se enlentece: se
vuelve más lento. Y, a partir de los 2 años, el crecimiento en estatura suele mantener un ritmo
bastante sostenido de unos 6 centímetros al año hasta llegar a la adolescencia. Ósea que, si el niño
de dos años tiene una altura de 90 centímetros, a los tres años tendrá 96 centímetros, a los cuatro
años 102 centímetros, a los cinco años 108 centímetros, y así sucesivamente. Va creciendo, como
dijimos, 6 centímetros por año. Y esto sucede así hasta la adolescencia.
El inicio de la adolescencia se llama “pubertad” (o preadolescencia), ¿Y cómo sabemos cuándo
comienza? Esto depende de cada persona, de cómo es biológicamente, etc. Pero por lo general las
niñas comienzan entre los 8 y 13 años; y los niños entre los 9 y 14 años (un poco más tarde que las
niñas). Sin embargo, cuando aparecen en el cuerpo el vello pubiano y axilar, cambios en los
genitales, aumento de las mamas, etc.; es exactamente ahí cuando comienza la pubertad. El cuerpo
del niño cambia para ir convirtiéndose en unos años más, en el cuerpo de un adulto.
A continuación, una tabla de pesos y altura (talla). No copiar en la carpeta
1) Para pensar (copiar esta parte en la carpeta):
Al observar la tabla, indica que peso deberías tener cuando comenzaste la pubertad, que comienza
cuando tuviste los primeros cambios en el cuerpo, lo cual dependerá de cada uno (recuerda leer el
texto, ya que varía la niña con respecto al varón). Luego indica tu peso al finalizar la pubertad (una
vez más leer el texto para saber). Resta el peso de cuando iniciaste la pubertad con el peso de
cuando deberías terminar la pubertad. Luego a ese resultado lo divides por el peso de cuando
iniciaste la pubertad. Para finalmente multiplicarlo por 100. Esto te dará un porcentaje que indica
cuanto aumentarás de peso en la pubertad, o cuanto debería ser.
Ejemplo como “ayudita”:
Paso 1
Juan:
10 años, pesa 32,22 kg
A los 13 años, pesa 46,68 kg
Paso 2
Resto los pesos: 46,88 – 32,22 kg = 14,66 kg.
Paso 3
Luego divido por el peso que inicio la pubertad:
14,66: 32,22 = 0.4549
Paso 4
Multiplico por cien:
0.4549 x 100 = 45,49 %
Paso 5
Respuesta:
Juan aumentó 45, 49 % de peso a los 13 años, del peso que tenía a los 10 años.
Ósea que: de 32,22 Kg, paso después de tres años a tener 46,88 kg; aumentando un 45,49 %.
Para hacer las actividades que siguen mirar el siguiente video preparado por el docente:
https://drive.google.com/file/d/1f0FnFWX2hqk6WZA8ZylOvJcV5DdMsvWa/view?usp=sharing
2) Hacer el mismo cálculo que el ejemplo anterior, pero con una nena; analizo su altura (talla) a
los 10 años y 13 años.
3) Luego con el peso de una nena, de 13 años a 18 años.
4) Para repasar lo dado la clase pasada, realiza:
a) 3/7 x 2/9 =
b) 5/3 x 3/2 =
c) 4/7 : 6/9 =
También:
a) (3/4)2
=
b) (5/3)3
=
Dejo los videos de multiplicación y potenciación de fracciones dado en la anterior clase; por si lo
necesitan para realizar el punto 4:
https://drive.google.com/file/d/1dlD2foLdUphYYrfqpQMUTczlfU_12OgH/view?usp=sharing
Recursos
 Texto e imagen proporcionados por el docente.
 Video explicativo:
https://drive.google.com/file/d/1f0FnFWX2hqk6WZA8ZylOvJcV5DdMsvWa/view?usp=sharin
g
Evaluación
 Prolijidad y puntualidad.
 Entrega en tiempo y forma.
 Compresión de la consigna y desarrollo.
 Vínculo pedagógico con el docente.
TAREA
Las operaciones que no se hayan resuelto en clase.
Recursos
 Imágenes y videos explicativos preparados por el docente.
Evaluación
 Prolijidad y puntualidad.
 Entrega en tiempo y forma.
 Compresión de la consigna y desarrollo.
 Vínculo pedagógico con el docente.
MARTES 07/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Matemáticas
Tiempo: 8:30 a 9:15 Hs.
Tema: Porcentaje.
Objetivo:
Comprender el concepto de porcentaje de una forma gráfica y sencilla.
Metodología:
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
ACTIVIDAD
¿Qué es el porcentaje?
Reflexionamos.
1) Determinar el porcentaje:
a) 15 chicos de 50.
b) 4 de 10
c) 76 de 100
d) 34 de 654
e) 87 de 76
2) En un equipo de futbol se retiran del partido 3 jugadores por infracción ¿Qué porcentaje quedó?
Recursos:
 Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente.
Evaluación:
 Presentación en tiempo y forma.
 Compresión de la consigna
 Desarrollo y prolijidad.
MARTES 10/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Ética
Tiempo: 11:15 a 12:00 Hs.
Tema: El adolescente como sujeto de derecho
Objetivo específico
 Comprensión del adolescente como sujeto de derecho y no como problema para su entorno
social.
 Generar en el educando auto cocimiento.
 Generar en el adulto respeto y empatía por el adolescente en su conformación como sujeto de
derecho.
Metodología
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
ACTIVIDAD
Escribimos:
El adolescente como sujeto de derecho ¿Qué significa esto?
Podemos decir que el adolescente transita en esta etapa de la vida un periodo de autoconocimiento,
que le permite construir una personalidad firme. Los diferentes cambios físicos y psicológicos que
en él se producen, mas la gran inseguridad a la hora de tomar decisiones y sus constantes
cuestionamiento, lo llevan a que se produzcan conflictos con sus padres, producto de la búsqueda de
mas libertades y con uno mismo debido al gran desiquilibrio en que se encuentra
Con ética el adolescentes promueve el logro armonioso de una vida plena, que contribuya a instalar
la visión del adolescente como sujeto de derecho y, que a la vez aleje la percepción equivocada de
la adolescencia como problema.
Actividad
Investiga y escribe brevemente:
a) ¿Qué es la adolescencia?
b) ¿Entre que edades se manifiesta generalmente?
c) ¿Qué cambios se producen durante la misma?
d) ¿Hay cambios a nivel cerebral?
e) ¿Qué tipo de conducta tiene un adolescente? Enumere algunos, ejemplifique y explique.
Recursos
 Texto proporcionado por el docente.
Evaluación
 Prolijidad y puntualidad.
 Comprensión y desarrollo del tema.
MIERCOLES 08/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Ciencias naturales
Tiempo: 11:15 a 12:00 Hs.
Tema: Etapas del desarrollo humano
Objetivo específico:
Comprender las distintas etapas del desarrollo en el ser humano.
Metodología
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
Actividad
1) Leer el siguiente texto en forma comprensiva y hacer la actividad al final (aclaración: no
copiar este texto):
2) Elabora un resumen del texto que consideres significativo.
3) Luego de observar el video que el profesor dejo y de leer el texto, elabora un audio de un minuto
explicando en forma resumida el texto; enviarlo por WhatsApp.
Recursos
 Imagen y texto proporcionada por el docente.
 Video explicativo:
Evaluación
 Prolijidad y puntualidad.
 Comprensión y desarrollo del tema.
JUEVES 09/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Matemáticas.
Tiempo: 08:30 a 10:15 Hs.
Tema: Porcentaje.
Objetivo:
Comprender el concepto mediante situaciones problemáticas.
Metodología
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
ACTIVIDAD
1) Pintar el 50 porciento de la siguiente figura.
a)
7 cm
8 cm
b) Pintar el 60 porciento de:
6 cm
19 cm
2) Si 900 es el 100% del dinero ahorrado de Juancito. Si dice que gastó $350 ¿Qué porcentaje
gastó? ¿Y qué porcentaje en dinero le queda?
3) Si Pedro va a una Musimundo y compra una computadora, donde le dicen que le harán un 14%
de descuento ¿Cuánto dinero le descontaron si la comupatora salía $87000?
Recursos:
 Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente.
Evaluación:
 Presentación en tiempo y forma.
 Compresión de la consigna
 Desarrollo
 Prolijidad.
JUEVES 09/09/2021
Docente: Gamboa, Rubén Eduardo
Materia: Ciencias naturales.
Tiempo: 11:00 a 12:00 Hs.
Tema: Botiquín escolar
Objetivo:
Comprender la función y los componentes de un botiquín escolar.
Metodología
Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal,
colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos
explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video
explicativo y gráficas según se considere pertinente.
Actividad (Lectura reflexiva)
Botiquín escolar
Actividad 2:
Organización del armado y contenido del botiquín escolar.
Recursos:
 Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente.
Evaluación:
 Presentación en tiempo y forma.
 Compresión de la consigna
 Desarrollo
 Prolijidad.
A continuación se deja como tarea:
Trabajo práctico de matemáticas
Tema: Situaciones problemáticas con porcentaje.
Presentar el día jueves 16/09.
Copiar y resolver cada situación:
A. El 80% de los libros de Carlos son novelas policíacas y el 10% son históricas. Si Carlos tiene 20
libros, ¿cuántos son novelas policíacas y cuántos son novelas históricas
B. Álvaro marcó 3 goles, que son el 25% de su total de tiros a puerta. ¿Cuántos tiros a puerta
realizó?
C. Un concesionario tiene 120 coches, el 35% de ellos son blancos y el 5% rojos. ¿Cuántos coches
de cada color hay?
D. De los 684 lanzamientos que realizó Alberto, falló 513. ¿Qué porcentaje de lanzamientos
fallidos tiene Alberto?
E. Lara acertó el 85% de las preguntas del test de inglés. Si el test tenía un total de 160 preguntas,
¿en cuántas preguntas no acertó?
F. El sueldo mensual de Jonatan es de $108000 y si le ascienden al rango máximo de la empresa,
su sueldo aumentaría un 35%. ¿Cuál sería el sueldo mensual de Jonatan si es ascendido?
VIERNES 10/09/2021
Asueto.
La ciudad conmemora este viernes un nuevo aniversario de su fecha fundacional, que recuerda el 10
de septiembre del año 1901, fecha en la que a bordo de un barco llegó un contingente de turistas que
abriría el camino para el desarrollo de su principal actividad económica: el turismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic 1°2° nieva (1)
Tic 1°2° nieva (1)Tic 1°2° nieva (1)
Tic 1°2° nieva (1)
Adriana Nieva
 
TIC
TICTIC
Tic 1°2° nieva
Tic 1°2° nievaTic 1°2° nieva
Tic 1°2° nieva
Adriana Nieva
 
Bitácora mariqueo
Bitácora mariqueoBitácora mariqueo
Bitácora mariqueo
Aluminé Mariqueo
 
Aprendizaje activo exposicion
Aprendizaje activo exposicionAprendizaje activo exposicion
Aprendizaje activo exposicion
Jhon Jairo Anaya Guzman
 
Tic 1° 2° navarrete (1)
Tic 1° 2° navarrete (1)Tic 1° 2° navarrete (1)
Tic 1° 2° navarrete (1)
micaelanavarret
 
Tic 1° 2° araoz (1)
Tic 1° 2°  araoz (1)Tic 1° 2°  araoz (1)
Tic 1° 2° araoz (1)
MARTIN ARAOZ
 
Tic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindyTic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindy
Cindy Giorgi
 
Tic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindyTic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindy
Cindy Giorgi
 
Salman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al revesSalman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al reves
SIRIUS e-Learning
 
diez consejos para el manejo de la clase español
 diez consejos para el manejo de la clase español diez consejos para el manejo de la clase español
diez consejos para el manejo de la clase españolJuan F.Guevara
 
Consejos para conducir una clase
Consejos para conducir una claseConsejos para conducir una clase
Consejos para conducir una clase
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
Mónica Diz Besada
 
Tic1ro2da chavesmanzurlara
Tic1ro2da chavesmanzurlaraTic1ro2da chavesmanzurlara
Tic1ro2da chavesmanzurlara
Lara Sabrina
 
Pedagogia Cristiana
Pedagogia CristianaPedagogia Cristiana
Pedagogia Cristiana
Joselito Perez
 
Tic 1 1° banegas giuliana
Tic 1 1° banegas giulianaTic 1 1° banegas giuliana
Tic 1 1° banegas giuliana
BANEGAS2016
 
7 principiosdeaprendizaje
7 principiosdeaprendizaje7 principiosdeaprendizaje
7 principiosdeaprendizajeVICTOR CASTRO
 
Tic 1°2° BARRA- LISTO
Tic 1°2° BARRA- LISTOTic 1°2° BARRA- LISTO
Tic 1°2° BARRA- LISTO
Melisa Barra
 
Trabajo de tic
Trabajo de ticTrabajo de tic
Trabajo de tic
evelin padilla
 

La actualidad más candente (20)

Tic 1°2° nieva (1)
Tic 1°2° nieva (1)Tic 1°2° nieva (1)
Tic 1°2° nieva (1)
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Tic 1°2° nieva
Tic 1°2° nievaTic 1°2° nieva
Tic 1°2° nieva
 
Bitácora mariqueo
Bitácora mariqueoBitácora mariqueo
Bitácora mariqueo
 
Aprendizaje activo exposicion
Aprendizaje activo exposicionAprendizaje activo exposicion
Aprendizaje activo exposicion
 
Tic 1° 2° navarrete (1)
Tic 1° 2° navarrete (1)Tic 1° 2° navarrete (1)
Tic 1° 2° navarrete (1)
 
Tic 1° 2° araoz (1)
Tic 1° 2°  araoz (1)Tic 1° 2°  araoz (1)
Tic 1° 2° araoz (1)
 
Tic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindyTic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindy
 
Tic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindyTic 1° 2° giorgi cindy
Tic 1° 2° giorgi cindy
 
Salman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al revesSalman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al reves
 
diez consejos para el manejo de la clase español
 diez consejos para el manejo de la clase español diez consejos para el manejo de la clase español
diez consejos para el manejo de la clase español
 
Consejos para conducir una clase
Consejos para conducir una claseConsejos para conducir una clase
Consejos para conducir una clase
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
 
Tic1ro2da chavesmanzurlara
Tic1ro2da chavesmanzurlaraTic1ro2da chavesmanzurlara
Tic1ro2da chavesmanzurlara
 
Pedagogia Cristiana
Pedagogia CristianaPedagogia Cristiana
Pedagogia Cristiana
 
Edf que es_aprendizaje_activo
Edf que es_aprendizaje_activoEdf que es_aprendizaje_activo
Edf que es_aprendizaje_activo
 
Tic 1 1° banegas giuliana
Tic 1 1° banegas giulianaTic 1 1° banegas giuliana
Tic 1 1° banegas giuliana
 
7 principiosdeaprendizaje
7 principiosdeaprendizaje7 principiosdeaprendizaje
7 principiosdeaprendizaje
 
Tic 1°2° BARRA- LISTO
Tic 1°2° BARRA- LISTOTic 1°2° BARRA- LISTO
Tic 1°2° BARRA- LISTO
 
Trabajo de tic
Trabajo de ticTrabajo de tic
Trabajo de tic
 

Similar a 25 semana matemáticas cs naturales 7 mo

1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
EdmundoMENDOZA7
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
Cande Quijada
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialIrati Izaguirre
 
Entrevista eliana
Entrevista elianaEntrevista eliana
Entrevista eliana
MaraBernardaDevalis
 
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
María Pilar Paños Alarcón
 
Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía
María Moyano Collado
 
Ejercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaEjercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaznaper13
 
2011 examen parcial economia
2011 examen parcial economia2011 examen parcial economia
2011 examen parcial economiayenime
 
autora 4.1
autora 4.1autora 4.1
autora 4.1
Ana Mo.
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
Portafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IVPortafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IV
Alba Vázquez Ordoñez
 
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalverTaller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
lidapenalverperez
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudiofanyzitha Cabrera
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
Evelyn Rivera
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
SandyBlas1
 

Similar a 25 semana matemáticas cs naturales 7 mo (20)

1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
1_PPT_AeC_CyT-Secundaria_Ugel-16_202-V-final.pdf
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Entrevista eliana
Entrevista elianaEntrevista eliana
Entrevista eliana
 
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
 
Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía
 
Ejercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferenciaEjercicio desarrollo de transferencia
Ejercicio desarrollo de transferencia
 
2011 examen parcial economia
2011 examen parcial economia2011 examen parcial economia
2011 examen parcial economia
 
autora 4.1
autora 4.1autora 4.1
autora 4.1
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Portafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IVPortafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IV
 
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalverTaller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
Taller tendencias pedagogicas al aula con lida peñalver
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

25 semana matemáticas cs naturales 7 mo

  • 1. SEMANA 25 ACTIVIDADES SEMANALES 7mo Grado Docente: Gamboa Rubén Eduardo Materias: Matemáticas, ciencias naturales y ética. Observaciones importantes a tener en cuenta: El presente documento contiene lo que se dará en clase. Donde dice tarea, el alumno debe hacer en la casa. Todo lo demás se COPIA y REALIZA en clase. En caso de que por cuestiones de tiempo no se haya completado en clase, esa parte el alumno completará y hará en la casa. No copiar donde dice metodología, objetivos, recursos y evaluación, pero sí el nombre del tema, texto y actividad. Sí el alumno no asiste a clase por cuestiones de prevención protocolar del COVID, tendrá a su disposición este documento para completar en casa la clase del día que no asistió. Se aclara que, durante el período de evaluaciones, la inasistencia debe estar claramente justificada (certificado médico).
  • 2. LUNES 06/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Matemáticas Tiempo: 7:45- 09:15 Hs. Tema: Porcentaje de crecimiento (trabajo interdisciplinario con ciencias naturales). Objetivo específico: Comprender como las matemáticas se aplican al estudio del crecimiento físico del ser humano, y su importancia para el mismo. Metodología: Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. Actividad: 1) Leer con mucha atención y copiar esta parte a la carpeta: Hablemos un poco del crecimiento en el ser humano… El ser humano después de cumplir un año, el crecimiento del bebé en longitud se enlentece: se vuelve más lento. Y, a partir de los 2 años, el crecimiento en estatura suele mantener un ritmo bastante sostenido de unos 6 centímetros al año hasta llegar a la adolescencia. Ósea que, si el niño de dos años tiene una altura de 90 centímetros, a los tres años tendrá 96 centímetros, a los cuatro años 102 centímetros, a los cinco años 108 centímetros, y así sucesivamente. Va creciendo, como dijimos, 6 centímetros por año. Y esto sucede así hasta la adolescencia. El inicio de la adolescencia se llama “pubertad” (o preadolescencia), ¿Y cómo sabemos cuándo comienza? Esto depende de cada persona, de cómo es biológicamente, etc. Pero por lo general las niñas comienzan entre los 8 y 13 años; y los niños entre los 9 y 14 años (un poco más tarde que las niñas). Sin embargo, cuando aparecen en el cuerpo el vello pubiano y axilar, cambios en los genitales, aumento de las mamas, etc.; es exactamente ahí cuando comienza la pubertad. El cuerpo del niño cambia para ir convirtiéndose en unos años más, en el cuerpo de un adulto. A continuación, una tabla de pesos y altura (talla). No copiar en la carpeta
  • 3. 1) Para pensar (copiar esta parte en la carpeta): Al observar la tabla, indica que peso deberías tener cuando comenzaste la pubertad, que comienza cuando tuviste los primeros cambios en el cuerpo, lo cual dependerá de cada uno (recuerda leer el texto, ya que varía la niña con respecto al varón). Luego indica tu peso al finalizar la pubertad (una vez más leer el texto para saber). Resta el peso de cuando iniciaste la pubertad con el peso de cuando deberías terminar la pubertad. Luego a ese resultado lo divides por el peso de cuando iniciaste la pubertad. Para finalmente multiplicarlo por 100. Esto te dará un porcentaje que indica cuanto aumentarás de peso en la pubertad, o cuanto debería ser. Ejemplo como “ayudita”: Paso 1 Juan: 10 años, pesa 32,22 kg A los 13 años, pesa 46,68 kg Paso 2 Resto los pesos: 46,88 – 32,22 kg = 14,66 kg. Paso 3 Luego divido por el peso que inicio la pubertad: 14,66: 32,22 = 0.4549
  • 4. Paso 4 Multiplico por cien: 0.4549 x 100 = 45,49 % Paso 5 Respuesta: Juan aumentó 45, 49 % de peso a los 13 años, del peso que tenía a los 10 años. Ósea que: de 32,22 Kg, paso después de tres años a tener 46,88 kg; aumentando un 45,49 %. Para hacer las actividades que siguen mirar el siguiente video preparado por el docente: https://drive.google.com/file/d/1f0FnFWX2hqk6WZA8ZylOvJcV5DdMsvWa/view?usp=sharing 2) Hacer el mismo cálculo que el ejemplo anterior, pero con una nena; analizo su altura (talla) a los 10 años y 13 años. 3) Luego con el peso de una nena, de 13 años a 18 años. 4) Para repasar lo dado la clase pasada, realiza: a) 3/7 x 2/9 = b) 5/3 x 3/2 = c) 4/7 : 6/9 = También: a) (3/4)2 = b) (5/3)3 = Dejo los videos de multiplicación y potenciación de fracciones dado en la anterior clase; por si lo necesitan para realizar el punto 4: https://drive.google.com/file/d/1dlD2foLdUphYYrfqpQMUTczlfU_12OgH/view?usp=sharing Recursos  Texto e imagen proporcionados por el docente.  Video explicativo: https://drive.google.com/file/d/1f0FnFWX2hqk6WZA8ZylOvJcV5DdMsvWa/view?usp=sharin g Evaluación  Prolijidad y puntualidad.  Entrega en tiempo y forma.  Compresión de la consigna y desarrollo.  Vínculo pedagógico con el docente.
  • 5. TAREA Las operaciones que no se hayan resuelto en clase. Recursos  Imágenes y videos explicativos preparados por el docente. Evaluación  Prolijidad y puntualidad.  Entrega en tiempo y forma.  Compresión de la consigna y desarrollo.  Vínculo pedagógico con el docente. MARTES 07/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Matemáticas Tiempo: 8:30 a 9:15 Hs. Tema: Porcentaje. Objetivo: Comprender el concepto de porcentaje de una forma gráfica y sencilla. Metodología: Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. ACTIVIDAD ¿Qué es el porcentaje? Reflexionamos. 1) Determinar el porcentaje: a) 15 chicos de 50. b) 4 de 10 c) 76 de 100 d) 34 de 654 e) 87 de 76
  • 6. 2) En un equipo de futbol se retiran del partido 3 jugadores por infracción ¿Qué porcentaje quedó? Recursos:  Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente. Evaluación:  Presentación en tiempo y forma.  Compresión de la consigna  Desarrollo y prolijidad. MARTES 10/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Ética Tiempo: 11:15 a 12:00 Hs. Tema: El adolescente como sujeto de derecho Objetivo específico  Comprensión del adolescente como sujeto de derecho y no como problema para su entorno social.  Generar en el educando auto cocimiento.  Generar en el adulto respeto y empatía por el adolescente en su conformación como sujeto de derecho. Metodología Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. ACTIVIDAD Escribimos: El adolescente como sujeto de derecho ¿Qué significa esto? Podemos decir que el adolescente transita en esta etapa de la vida un periodo de autoconocimiento, que le permite construir una personalidad firme. Los diferentes cambios físicos y psicológicos que en él se producen, mas la gran inseguridad a la hora de tomar decisiones y sus constantes cuestionamiento, lo llevan a que se produzcan conflictos con sus padres, producto de la búsqueda de mas libertades y con uno mismo debido al gran desiquilibrio en que se encuentra Con ética el adolescentes promueve el logro armonioso de una vida plena, que contribuya a instalar
  • 7. la visión del adolescente como sujeto de derecho y, que a la vez aleje la percepción equivocada de la adolescencia como problema. Actividad Investiga y escribe brevemente: a) ¿Qué es la adolescencia? b) ¿Entre que edades se manifiesta generalmente? c) ¿Qué cambios se producen durante la misma? d) ¿Hay cambios a nivel cerebral? e) ¿Qué tipo de conducta tiene un adolescente? Enumere algunos, ejemplifique y explique. Recursos  Texto proporcionado por el docente. Evaluación  Prolijidad y puntualidad.  Comprensión y desarrollo del tema. MIERCOLES 08/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Ciencias naturales Tiempo: 11:15 a 12:00 Hs. Tema: Etapas del desarrollo humano Objetivo específico: Comprender las distintas etapas del desarrollo en el ser humano. Metodología Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. Actividad 1) Leer el siguiente texto en forma comprensiva y hacer la actividad al final (aclaración: no copiar este texto):
  • 8. 2) Elabora un resumen del texto que consideres significativo. 3) Luego de observar el video que el profesor dejo y de leer el texto, elabora un audio de un minuto explicando en forma resumida el texto; enviarlo por WhatsApp. Recursos  Imagen y texto proporcionada por el docente.  Video explicativo: Evaluación  Prolijidad y puntualidad.  Comprensión y desarrollo del tema.
  • 9. JUEVES 09/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Matemáticas. Tiempo: 08:30 a 10:15 Hs. Tema: Porcentaje. Objetivo: Comprender el concepto mediante situaciones problemáticas. Metodología Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. ACTIVIDAD 1) Pintar el 50 porciento de la siguiente figura. a) 7 cm 8 cm b) Pintar el 60 porciento de: 6 cm 19 cm 2) Si 900 es el 100% del dinero ahorrado de Juancito. Si dice que gastó $350 ¿Qué porcentaje gastó? ¿Y qué porcentaje en dinero le queda? 3) Si Pedro va a una Musimundo y compra una computadora, donde le dicen que le harán un 14%
  • 10. de descuento ¿Cuánto dinero le descontaron si la comupatora salía $87000? Recursos:  Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente. Evaluación:  Presentación en tiempo y forma.  Compresión de la consigna  Desarrollo  Prolijidad. JUEVES 09/09/2021 Docente: Gamboa, Rubén Eduardo Materia: Ciencias naturales. Tiempo: 11:00 a 12:00 Hs. Tema: Botiquín escolar Objetivo: Comprender la función y los componentes de un botiquín escolar. Metodología Por medio de la interacción social con el alumno, la indagación y la participación verbal, colaborativa y cooperativa; haciendo utilización de la pizarra por medio de gráficos y dibujos explicativos sencillos y comprensibles del tema en cuestión. Y complementando con un video explicativo y gráficas según se considere pertinente. Actividad (Lectura reflexiva) Botiquín escolar
  • 11.
  • 12. Actividad 2: Organización del armado y contenido del botiquín escolar. Recursos:  Video o gráfico explicativo proporcionado por el docente. Evaluación:  Presentación en tiempo y forma.  Compresión de la consigna  Desarrollo  Prolijidad.
  • 13. A continuación se deja como tarea: Trabajo práctico de matemáticas Tema: Situaciones problemáticas con porcentaje. Presentar el día jueves 16/09. Copiar y resolver cada situación: A. El 80% de los libros de Carlos son novelas policíacas y el 10% son históricas. Si Carlos tiene 20 libros, ¿cuántos son novelas policíacas y cuántos son novelas históricas B. Álvaro marcó 3 goles, que son el 25% de su total de tiros a puerta. ¿Cuántos tiros a puerta realizó? C. Un concesionario tiene 120 coches, el 35% de ellos son blancos y el 5% rojos. ¿Cuántos coches de cada color hay? D. De los 684 lanzamientos que realizó Alberto, falló 513. ¿Qué porcentaje de lanzamientos fallidos tiene Alberto? E. Lara acertó el 85% de las preguntas del test de inglés. Si el test tenía un total de 160 preguntas, ¿en cuántas preguntas no acertó? F. El sueldo mensual de Jonatan es de $108000 y si le ascienden al rango máximo de la empresa, su sueldo aumentaría un 35%. ¿Cuál sería el sueldo mensual de Jonatan si es ascendido? VIERNES 10/09/2021 Asueto. La ciudad conmemora este viernes un nuevo aniversario de su fecha fundacional, que recuerda el 10 de septiembre del año 1901, fecha en la que a bordo de un barco llegó un contingente de turistas que abriría el camino para el desarrollo de su principal actividad económica: el turismo.