SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACION PARA EVALUADORES DE DESEMPEÑO
DOCENTE DE LAEDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
MÓDULO IV
EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA
MEJORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL Y FACILITAR EL DESEMPEÑO POTENCIAL
DEL DOCENTE
TEMA 1: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO:
MI PRÁCTICA DOCENTE
POR
MTRA. ALBA FABIOLA VÁZQUEZ ORDOÑEZ
ASESOR: OSCAR LIDIO VARGAS
GRUPO 39
2
1. Características que lo definen como persona.
Mi nombre es Alba Fabiola Vázquez Ordoñez, tengo tengo 38 años y vivo en la Ciudad
de Puebla. Soy una persona tranquila, sociable, responsable, que le encanta su trabajo,
soy perseverante y me gusta convivir y hacer nuevas amistades, así como enfrentarme
con nuevos retos. Siempre trato de tener una actitud positive ante la vida, para ello me
estoy entrenando en programación neurolingúistica (PNL) y al mismo tiempo apoyo a
mis alumnos con algunas estrategias de la PNL para ayudar a resolver conflictos.
Soy Licenciada en Psicología y tengo la maestría en educación. Actualmente soy docente de
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla y tengo 14 años de servicio. Imparto la asignatura
de Psicología en quinto y sexto semestre.
El grupo al cual le imparto clase es a los alumnos de sexto semestre grupo C. Es un grupo
conformado por 50 alumnos. Y cursan la capacitación de preparación y conservación de los
alimentos.
Me gusta la docencia y me gusta mucho trabajar con adolescentes. Pienso que tengo vocación
para la docencia aunque es una labor muy noble, implica mucha responsabilidad, ya que
constantemente tenemos que estar capacitándonos para dar lo mejor de si.
Actualmente trabajo en dos planteles del COBAEP, el 2 y el 15 y en ambos planteles imparto la
asignatura de psicología.
2.-Responsabilidades docentes.
El portafolio de evidencias docentes esta conformado de la siguiente manera:
Primero hablo a cerca de mi responsabilidad docente, las asignaturas que imparto y sus
caracteristicas. Posteriormente hablo de la estrategia didáctica y la metodología que se
utilicé y por ultimo las evidencias que respaldan la aplicación de este portafolio.
-Asignatura que imparte y sus características en el plan de estudios.
Una de las asignaturas que imparto en el COBAEP es:
Psicología con 3 horas frente a grupo, esta asignatura pertenece al campo disciplinar de
ciencias sociales y humanidades y pertenece al componente de formación de tipo propedéutico.
El programa que utilizo para impartir la asignatura es de la Dirección General de Bachilleratos.
Este programa esta dividido en tres bloques:
Bloque I: Identificas a la psicología como ciencia
Bloque II: Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta.
3
Bloque: III: Analizas los diferentes tipos de emociones.
Otras responsabilidades aparte de la docencia en el plantel, actual o anterior.
Además de impartir la asignatura de Psicología en quinto y sexto semestre imparto las
siguientes asignaturas:
Ética y valores (3 horas frente a grupo).
Orientación Educativa (una hora frente a grupo y una en cubículo para atención personalizada).
Además de que tengo a mi cargo la responsabilidad de conformar los grupos de capacitaciones,
dar tutorías grupales y llevar a cabo las actividades del programa federal CONSTRUYE T.
3. Resultado de mi práctica docente.
- Manera cómo trabajo con alumnos académicamente problemáticos y en qué
sentido son problemáticos.
Mi forma de trabajo es la siguiente:
Siempre trato de crear con mis alumnos un vínculo de respeto y confianza, además de
que me gusta que realicen actividades de forma individual y por equipo. Antes de
empezar un curso escolar llevamos a cabo acuerdos de convivencia, trato de ser
empática y comprensiva.
A partir de que inicio el curso escolar empiezo a observar a los alumnos, trato de
aprenderme rápido sus nombres, muchas veces les pido que utilicen gafete en lo que
llevo a cabo el proceso de memorización de sus nombres. Conforme avanza el tiempo
observo que algunos alumnos generalmente empiezan a faltar o a no entregar trabajos.
Me acerco a ellos y cuestiono el motivo por el cual están presentando esa conducta,
generalmente los problemas empiezan en casa, trato de brindarles confianza y platicar
con ellos en horas destinadas en cubículo. Las situaciones que han presentado los
alumnos en estos dos últimos años son: problemas económicos, desintegración familiar,
ruptura amorosa, adicciones. Eso genera que los alumnos bajen su desempeño
académico al experimentar emociones negativas que va desde la falta de interés hasta
depresión e ideas suicidas.
Cuando observo que algún alumno empieza a presentar cambios en su conducta, cito al
padre o madre de familia, sin embargo la mayoría de los padres de familia trabajan o se
han presentado casos de alumnos que viven solos o con algún familiar porque sus
padres están divorciados y muchas veces los padres o familiares no acuden al llamado.
4
Una manera de ir trabajando con estos alumnos ha sido el tener un mayor acercamiento
con ellos, es decir dialogo mucho con ellos, trato de que platiquen sus inquietudes y
aplico actividades en los cuales se integren por equipo y les solicito a los alumnos que
integren a su compañero, lo apoyen y a nivel grupal aplico actividades del programa
CONSTRUYE T para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Los alumnos con problemas deben concientizar que muchas veces no van a solucionar
el problema desde la raíz, pero si pueden emprender acciones que les ayude a tolerar la
frustración, a tomar la decisión de salir adelante pese a sus circunstancias y a tratar de
que la situación que viven en casa aunque sea difícil puedan aceptarla y tratar de hacer
que la situación negativa les afecte lo menos posible.
Éxitos y fracasos de enseñanza.
Generalmente lo que explique a continuación me ha dado resultados positivos y muy
satisfactorios, sin embargo he tenido dos casos en los cuales los alumnos han
presentado bajo rendimiento a causa de las adicciones, motivo por el cual no solo
reprueban psicología sino también han reprobado otras asignaturas y muchas veces
aunque se ha intentado rescatarlos, han sido dados de baja por adeudar mas de 5
asignaturas. Es en este momento cuando algún padre o madre de familia se presenta,
pero muchas veces el alumno por no asistir no se entera que las oportunidades para ser
evaluado han pasado y por lo tanto se han dado de baja.
Respecto a mi práctica docente reconozco que en los primeros años de ejercer la docencia, la
forma de impartir mi clase era de manera tradicional. Uno siempre recuerda al mejor profesor
que tuvo en su vida y cuando por primera vez, hace 14 años, fui invitada a impartir clases en el
bachillerato en el cual, actualmente laboro, traté de recordar al maestro que yo consideraba que
había impartido su clase de la mejor manera y trate de imitarlo.
Haciendo un análisis de cómo fui educada, me doy cuenta que la mayoría de las
personas de mi generación fue educado de manera tradicional, y cuando adquirí mi rol como
docente, llevaba a cabo las mismas estrategias de aprendizaje. Con el paso del tiempo y al
cursar el diplomado de PROFORDEMS, me di cuenta que los tiempos cambian y de forma muy
acelerada. Los requerimientos en el ámbito laboral demandan transformación en la educación y
por consiguiente, revolucionar la forma de impartir las clases.
La educación, no es solo un acto de adquirir información, si no que es una gama posibilidades
en la manera de interactuar, de establecer una comunicación efectiva, de análisis y reflexión.
Antes de la Reforma educativa existía una urgencia de cambiar métodos obsoletos de
enseñanza-aprendizaje que lo único que lograba era mantener al estudiante en niveles de
conocimiento superficiales y sin sentido.
5
El reto que como catedrático es impartir las clases con estrategias didácticas que formen
alumnos críticos y reflexivos, competentes y competitivos. Además que podrán desarrollarse a
plenitud en cualquier aspecto de su vida.
Existe gran variedad de estrategias didácticas que se pueden adaptar a los objetos de
aprendizaje de las diferentes asignaturas que se imparten en el nivel medio superior, el reto es
implementarlas y hacer uso de nuestras habilidades y competencias como docentes para
desarrollarlas de manera pertinente y hacer que nuestros alumnos, adquieran cada vez más,
aprendizajes profundos y significativos.
Anteriormente el bloque II de psicología culminaba con una exhibición de maquetas, pero ahora
este bloque lo he extendido de tal manera que los alumnos apliquen sus conocimientos por
medio de la campaña de salud mental. Por lo tanto la estrategia didáctica que apliqué con mis
alumnos considero que se adapta a las exigencias psicopedagógicas para desarrollar en los
alumnos las competencias que propone el programa de estudios de psicología y para que el
alumno se desarrolle de manera interdisciplinaria.
Nuevas estrategias experimentadas en el nuevo ciclo.
La estrategia que he implementado en este año es la de “simulación y juego de roles”,
que es de la cual mas adelante hablaré y que me ha funcionado por ser una estrategia
que fomenta el aprendizaje autónomo y significativo.
Desarrollar la habilidad de análisis y valoración es algo que la mayoría de los docentes
pretendemos que los alumnos realicen, sin embargo, esto no es fácil. Por lo cual, es importante
alentar a los alumnos y comentarles que las actividades que han venido realizando son de
importancia y que en esta ocasión todo lo que han realizado tiene una justificación, porque les
ayudará a llevar a cabo la siguiente actividad que si bien podrán preparar con anticipación, habrá
momentos en que tendrán que hacer uso de experiencias propias o recurrirán a lo que han
sabido de otras personas que han padecido alguna enfermedad relacionada con el tema.
Además de recurrir a otras habilidades como el manejo de la información, manejo del escenario,
expresión oral y el trabajo colaborativo. Es importante mencionar que esta estrategia activa los
tres estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestesico. Visual, porque se utiliza apoyo visual
con diapositivas. Auditivo, porque se lleva a cabo la exposición de los alumnos y en la
interacción hace uso del estilo auditivo y kinestesico porque tiene un manejo del escenario y ha
elaborado previamente su material para hacer la difusión de la información (Tríptico y
diapositivas).
Metodología de enseñanza.
Para este portafolio yo elegí el bloque II: Analizas la relación entre los procesos
neurofisiológicos y la conducta, porque quiero compartir la estrategia que yo utilizo con mis
alumnos, ya que de los tres bloques yo considero que el bloque II es el más complejo por los
contenidos que posee. Este bloque esta relacionado con las asignaturas de biología por los
aspectos biológicos que se revisan como son sistema nervioso y endocrino, ética y valores
6
porque la estrategia que yo aplico tiene que ver con la concientización del cuidado de nuestro
organismo, ciencias de la salud, lenguaje y comunicación e informática, ya que los alumnos
utilizan el lenguaje para poder llevar a cabo actividades como la exposición y el uso de las
tecnología de la información para elaborar el recurso de apoyo para dicha exposición.
El contenido del bloque II es el siguiente:
Bloque II: Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta,
A) Sistema Nervioso
 Neurona
 El cerebro
 Sistema nervioso central
 Sistema nervioso periférico
 Patologías del sistema nervioso
B) Sistema endócrino
 Definición de glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas
 Definición de hormonas
 Localización y funcionamiento de las glándulas en nuestro cuerpo
 Alteraciones del sistema endocrino
ESTRATEGIADIDACTICA: “SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES: campaña de
información y prevención de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino y
su impacto en la conducta”
Comienzo por establecer un clima de respeto y confianza, enfatizo las competencias a
desarrollar. Recordemos que el ambiente de aprendizaje y clima de aprendizaje, es muy
importante, ya que el alumno sale de su contexto habitual y esto hace que el alumno se sienta
atraído por el tema que se va a impartir.
Para llevar a cabo esta estrategia se deben tener conocimientos previos del sistema nervioso y
endocrino. Estos temas se revisaron con anterioridad, ya que para llegar a la campaña de
prevención deben tener conocimientos de cómo funciona el sistema nervioso y el sistema
endocrino, ya que estos temas son las bases neurofisiológicas de la conducta. Las evidencias se
encuentran en el apartado de los anexos.
Nombre del docente: Alba Fabiola Vázquez Ordoñez
Subsistema: Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, Plantel 15
Asignatura: Psicología I
Grado y grupo: 5°C
7
Semestre:2016B
Bloque o Unidad Temática: Bloque II. Analizas la relación entre los procesos
neurofisiológicos y la conducta
Tema: “Alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta”
Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos cada una. Una actividad extraescolar para
preparación de la actividad.
SABERES ESPERADOS
Conocimientos:
 Analiza y compara las características que describen y diferencian las alteraciones del
sistema nervioso y endocrino.
 Explica y promueve la salud física y mental.
 Valora la importancia de los sistemas nervios y endocrino y el impacto de su
funcionamiento en la conducta.
Habilidades/Procedimientos:
Analiza y compara características, propone soluciones, argumenta la valoración en sus puntos
de vista de manera reflexiva.
Actitudes y Valores: Respetuoso, tolerante, colaborativo y participativo
SESIÓN 1: INTRODUCCION AL TEMA
APERTURA: Tiempo 15 min.
ESPACIO-AMBIENTE: SALA AUDIOVISUAL
El docente inicia la sesión presentando el tema a abordar, las competencias genéricas y
disciplinares a desarrollar, así como el propósito del mismo.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES A DESARROLLAR
GENERICAS
C.G.3 A2.- Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de consumo y conductas de riesgo.
C.G.4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
C.G.8 A1.-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
C.G.8 A2.-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8
DISCIPLINARES
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando
conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
 Objeto de aprendizaje: Alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino y su
impacto en la conducta.
 Unidad de competencia:
El alumno analiza y valora la importancia de prevenir las alteraciones y enfermedades del
sistema nervioso y endocrino, así como sus consecuencias y el impacto que tienen en la
conducta.
Para realizar la evaluación diagnóstica lanza una pregunta detonadora y con ello identifica los
conocimientos que de manera general tiene el grupo sobre el tema.
Actividad de Enseñanza: 1.- Aplicando la dinámica lluvia de ideas, el profesor lanza una
pregunta detonadora: ¿Cuál es el impacto de las enfermedades del sistema nervioso y endócrino
en la conducta?
2.- El docente después de escuchar a los alumnos, proyecta un video sobre las enfermedades o
patologías del sistema nervioso y endocrino.
Actividades de Aprendizaje:
1.- El alumno participa en la dinámica de lluvia de ideas.
2.- El alumno observa y escucha cuidadosamente el video.
DESARROLLO: Tiempo 20 min.
Actividad de enseñanza:
1.- El profesor solicita a los alumnos que de manera individual elabore un comentario (de media
cuartilla) acerca del video proyectado, las enfermedades que afectan al sistema nervioso y
endocrino y su impacto en la conducta.
2.- Posteriormente se reúne en equipo e intercambia ideas y opiniones de acuerdo con lo que
escribió.
3.- Solicita que se reúna por equipo y elaboren una conclusión general, exponiendo lo solicitado
anteriormente por el profesor.
Actividad de aprendizaje:
9
1.- El alumno de manera individual redacta el comentario de acuerdo a la observación del video
y lo visto anteriormente en clase. También redacta la manera en que cree que sería el impacto
de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino en la conducta. 2.- Los alumnos se
reúnen por equipo, intercambian ideas y comentario y elaboran una redacción de no más de
media cuartilla, en la cual expresan cuál es el impacto de las enfermedades del sistema nervioso
y endocrino en la conducta.
CIERRE Tiempo 15 min.
ESPACIO-AMBIENTE SALA AUDIOVISUAL
Actividad de enseñanza:
1.- El docente solicita que un representante de cada integrante de equipo lea la conclusión del
tema.
2.- El docente retroalimenta el tema y responde a dudas que los alumnos expresen.
3.- El docente pide a sus alumnos que se organicen para llevar a cabo una campaña de
prevención en la cual mediante exposición con diapositivas, la elaboración de trípticos
hablarán sobre la importancia de prevenir enfermedades o alteraciones que afectan al sistema
nervioso y/o endocrino y su impacto en la conducta.
Actividades de aprendizaje:
1. Los alumnos escogen a su representante y lo motiva a que pase a leer la conclusión del
tema.
2. El alumno escucha la retroalimentación del profesor, participa en disipar dudas con el
profesor.
3. El alumno pone atención a lo que solicita el docente, resuelve dudas acerca del trabajo
que se va a realizar.
Tarea: El docente solicita que los alumnos por equipo investiguen lo siguiente:
(Lo deberán capturar e imprimir, para revisión).
Ejemplo: El alumno investigará lo que está con palabras en “negritas” y al exponer dará mayor
énfasis a los dos últimos puntos: impacto en la conducta y prevención.
Nombre de la enfermedad: Diabetes
Causas que originan la alteración o
enfermedad
La enfermedad se presenta cuando el
páncreas no produce suficiente insulina, la
cual controla la cantidad de glucosa en la
sangre.
Síntomas: Obesidad, incremento del sueño, sed, ganas
10
constantes de ir al miccionar, piel reseca, etc.
Diagnóstico Mediante análisis clínicos, se mide la cantidad
de glucosa en sangre.
Tratamiento Ingesta de medicamentos con indicación
médica. Consumo de insulina, mediante
autorización médica.
Impacto en la conducta Las personas tienen bajo rendimiento en las
acciones que cotidianamente realizan,
depresión, cambio de hábitos alimenticios y
en su manera de actuar. Se vuelven
nerviosos e inseguros.
Prevención Ingesta de una dieta saludable, baja en
azucares y grasas, monitoreo medico, hacer
ejercicio.
PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES.
ACTIVIDADES PREVIAS AL JUEGO DE SIMULACIÓN.
Actividades que el docente debe realizar
1.- El docente revisará la investigación de cada equipo, considerando que se tengan todos los
puntos antes mencionados.
2.- Resolverá dudas del tema. Hará observaciones.
3.- El docente indicará que una vez que los alumnos integrantes del equipo entregan su producto
de la investigación y reciban el visto bueno del docente (información adecuada y completa),
elaboren su presentación en diapositivas, así como carteles informativos y trípticos para repartir
a sus compañeros cuando realicen la campaña informativa.
4.- El docente prepara la presentación. Menciona a sus alumnos a cerca de la actividad a
realizar: Campaña informativa de prevención. Da las instrucciones: 1.- Cada alumno integrante
del equipo tomará un rol, este puede ser: médico, psicólogo, psiquiatra, nutriólogo, trabajador
social. Para ello usará vestimenta formal y/o bata blanca simulando venir de una institución
médica (clínica u hospital). 2.- Realizarán en cada grupo (previamente asignado), la exposición
apoyándose con la presentación en diapositivas, dando mayor énfasis en el impacto en la
conducta y la prevención. La exposición no durará más de 15 min. Una vez concluida la
presentación se dedicaran de 5 a 10 min. para la sesión de preguntas y respuestas. (Interacción
entre los miembros del equipo y el grupo espectador). Desde el inicio de la exposición se hará la
grabación hasta concluir la sesión de preguntas. Por último se hará entrega de los trípticos y se
pegará el cartel informativo.
5.- El docente realiza el sorteo para la asignación de grado y grupo en donde tendrán que
realizar la exposición.
11
6.- Así mismo el docente hablará con cada profesor mediante una reunión informativa breve,
sobre la actividad que piensa realizar y hace énfasis en la transversalidad de los conocimientos
de la asignatura de Psicología , así como en la importancia de realizar esta actividad para la
prevención de enfermedades físicas que repercute en lo psicológico y social.
Actividades que los alumnos deben realizar
1.- Los alumnos presentan con anticipación, su investigación para la revisión.
2.- Realizan preguntas sobre las dudas que tengan del tema
3.- Los alumnos por equipo elaboran su presentación en diapositivas, así como trípticos y
carteles informativos
4.- Un representante de cada equipo (aproximadamente hay 8 equipos en un grupo de 48
alumnos) participan en el sorteo y escoge al azar el grupo asignado. Investiga cuántos alumnos
pertenecen a ese grupo, para elaborar los trípticos y tengan la cantidad necesaria para repartir
en el momento de la presentación de la campaña.
5.- Una vez que en clase escucharon con atención al profesor, en casa los alumnos seleccionan
su vestimenta.
6.- Por equipo consiguen cámara fotográfica, cámara de video o pueden hacer uso de su celular.
7.- Repasan la información para exposición.
SESIÓN 3: APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESPACIO-AMBIENTE: AULA DE CLASE. 6°C.
Los temas que se sugieren para la campaña son:
 Diabetes
 Alteraciones del organismo causadas por la ingesta de alcohol y cafeína
 Depresión y conducta suicida
 Estrés y conducta
 Alzheimer y el impacto en su conducta.
 Adicciones: Xbox, uso del celular y el sistema nervioso.
 Hipertiroidismo: la autoimagen y autoestima
 Agresividad por ingesta de drogas
 La conducta del paciente esquizofrénico
 Alteraciones del sueño
 Epilepsia
12
 Déficit de atención con hiperactividad
 Anorexia nerviosa y bulimia
Actividades de enseñanza TIEMPO 10 MIN.
1.- El docente se reúne con su grupo. Motiva a los alumnos diciéndoles que den su mejor
esfuerzo en la actividad. El trabajo es colaborativo, si al finalizar les hacen preguntas y se dirigen
a uno de los miembros del equipo y no sabe la respuesta y otro si, puede contestarla. Si nadie
sabe la respuesta pueden decir “Por el momento no puedo contestar o no sé, lo voy a
investigar”.
El experto es cada uno de los alumnos y eso lo deben tener presente.
2.- Les menciona a sus alumnos que imaginen que ellos están laborando en una institución
médica y que salieron a hacer una campaña informativa de prevención de enfermedades del
sistema nervioso y endócrino. Es muy importante esa labor, ya que hoy en día, muchas
personas confunden padecimientos orgánicos con psicológicos y les da pena atenderse. Deben
recordar que toda alteración en el organismo, tiene un impacto en la conducta. Hay jóvenes que
no saben que hay enfermedades que están muy relacionadas con los hábitos inadecuados que
actualmente llevan a cabo, como no el no dormir una jornada de 8 horas, ingesta excesiva de
carbohidratos, de alimentos chatarra altos en cafeína, azúcar y grasa. Fumar y beber alcohol en
exceso, entre otros y que estos afectan directamente a los sistemas nervioso y hormonal y que
esta afección se ve reflejada en la conducta de manera negativa. Un ejemplo que pudieran
mencionar es la relación existente entre el alcohol y la agresividad, otro caso diabetes con
exceso de sueño y falta de ánimo..
3.-Resuelve dudas de los alumnos.
Solicita a los alumnos que que tomen su material para la sesión y que se dirijan a los grupos
correspondientes.
Actividades de aprendizaje:
1.- Los alumnos escuchan con atención al profesor.
2.- Se ponen su bata blanca y toman sus cámaras, trípticos, carteles y su USB para la
presentación en diapositivas.
3.- Los alumnos resuelven dudas. Los alumnos se dirigen al grupo que les corresponde y
comienza el juego.
Lugar: Aula de clase de un primero, tercero o quinto semestre, grupo A, B. C. D o E.
APERTURA: TIEMPO 5 MIN.
13
Los alumnos solicitan al profesor en turno si les permite la entrada. Mencionan que son un grupo
de profesionales de la salud física y mental y que están haciendo una campaña de información y
prevención de enfermedades del sistema nervioso y endócrino. El docente en turno ya tiene
conocimiento de la actividad, por lo tanto su respuesta es afirmativa.
Actividad de enseñanza:
1.- El docente en turno hace la presentación del equipo y menciona que el equipo fungen como
expertos en el tema de exposición.
DESARROLLO: Tiempo 20 min.
Actividad de aprendizaje:
1.- Uno de los miembros del equipo le pide a un compañero que grabe toda la sesión y otro
compañero que tome fotos.
2.- Los alumnos se presentan y al mismo tiempo presentan el tema de exposición en sus tres
etapas: introducción, desarrollo y conclusión. Utilizan la memoria USB que se instalará en el
CPU o laptop y abren su presentación en diapositivas y comienzan a exponer.
CIERRE: Tiempo: 15 min.
3.- Al término de la exposición comienzan la sesión de preguntas y respuestas. Si no hay
preguntas el equipo puede preguntar al grupo espectador y empezar una interacción. También
pueden retroalimentar.
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas reparten los trípticos y pegan en una
pared del aula su cartel.
4.- Se despiden, dan las gracias y toman una foto de equipo. Regresan a su salón.
SESIÓN DE CIERRE
APERTURA: Tiempo 8 min.
ESPACIO-AMBIENTE: SALA AUDIOVISUAL
Actividad de enseñanza
1.- El docente hace el requerimiento a los equipos de su memoria USB con la grabación de la
exposición, la presentación en diapositivas y las fotografías, para su revisión.
Actividades de aprendizaje
14
Los alumnos por equipo hacen entrega de la memoria USB previamente a la clase.
DESARROLLO: Tiempo 20 min.
Actividad de enseñanza
1.- Elije fragmentos de las grabaciones y las proyecta lo más importante de las grabaciones.
Actividades de aprendizaje
1.- El alumno observa con atención los videos.
2.- Escucha las recomendaciones del docente o su retroalimentación.
CIERRE: Tiempo 22min.
Actividad de enseñanza
1.- El docente solicita que el grupo haga un semicírculo y por de quipo se integren y de manera
breve pasen al frente y comenten cuál fue su experiencia al llevar a cabo la simulación de la
campaña, haciendo la valoración de la preservación de la salud física y mental, así como el
impacto que tiene el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y endocrino en la conducta.
2.- Realiza una retroalimentación haciendo recomendaciones de lo que observó en los videos
durante la exposición y agradece a los alumnos por haber participado en esa actividad.
Actividades de aprendizaje
1.- El alumno se agrupa y se sienta formando un semicírculo. Se reúnen por equipo y participan
en hablar de su experiencia en la campaña.
2.- Escucha con atención la retroalimentación del profesor
Subproductos:
a) Conclusión general por equipo, media cuartilla por escrito.
b) Elaboración y presentación de tríptico
Producto: (por equipo) Grabación de la campaña de información y fotografías mínimo 3,
incluyendo la del equipo. Anexo de diagrama de grupo y comentario personal de extensión
media cuartilla, interlineado sencillo y letra arial 12
a) Evaluación del aprendizaje
15
Diagnostica: Lluvia de ideas (Rubrica)
Formativa:
a) Por desempeño: Participación activa, trabajo colaborativo, entrega de productos de
manera en cómo fue solicitado y de manera puntual. (Escala estimativa)
b) Por producto: Entrega puntual y de forma correcta de los subproductos (Lista de cotejo)
solicitados y entrega del producto final. (Grabación editada)
c) Por conocimiento: Exposición y opiniones emitidas dentro de la campaña (Escala de
estimación)
d) Elaboración de ensayo. (Rubrica)
e) Sumativa:
Diagnostica: 10%
Formativa:
Desempeño : 20% Producto: 30% Por conocimiento y manejo del tema: 30%
(Adopción del rol y exposición) .
Actitudes y valores: 10%
Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo, Escala estimativa y Rubrica.
Material didáctico
b) RECURSOS:
c) Humanos: Docente titular de la asignatura de Psicología
y alumnos de 5°C. Planta docente y alumnos de los distintos grados y grupos que
conforman el turno matutino.
d) Didácticos:
e) Libro de texto: Psicología.1
f) Videos proyectados por el docente:sobre alteraciones o patologías del sistema
nervioso y endocrino:
www.youtube.com/watch?v=rovHekmxTLU
https://www.youtube.com/watch?v=yZR5rNLQnJE
g) Libreta, lapiceros.
h) Papel para impresiones, cartulina, plumones, recortes.
i) Internet, impresora.
j) Vestimenta formal, presentación con diapositivas, trípticos elaborado. Cuadro de
clasificación de las características de las enfermedad investigada.
k) TIC´s: Cámara de video y fotográfica o si no se tiene el material anteriormente
mencionado, hacer uso del celular. Memoria USB. Laptop y cañón.
l) Cabe mencionar que en el plantel 15 del COBAEP, todas las aulas cuentan con CPU,
cañón, mouse y teclado
1 (Vaquero Cazarez, Concepcion;Vaquero CazarezEsteban, 2010)
16
5. Autoevaluación de la práctica.
- Responder de manera reflexiva y profunda sobre problemáticas en la práctica.
La pertinencia de mi estrategia didáctica de “simulación y juego de roles ” radica en que
se llevan a cabo actividades de enseñanza aprendizaje teórico-práctico, de forma individual y
grupal, utilizando diversos recursos didácticos y abordando los diferentes tipos de conocimiento
de Marzano. Además es muy importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, ya que un
50% de los alumnos del grupo en el cual apliqué la estrategia son visuales un 30%son auditivos
y un 20% kinestésicos y la estrategia que implementé toma en cuenta a los alumnos con estos
tres tipos de estilos. Aunque es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje que
imperan en el grupo, no olvidemos que se deben de promover los tres estilos por igual.
Considero que lo que me hace falta es aprender más estrategias didácticas innovadoras
relacionadas con las TIC´s para captar aun más la atención de mis alumnos y desarrollar mas
actividades que fomenten el aprendizaje significativo.
El otro aspecto fundamental es que esta estrategia se presta para trabajar la
transversalidad. Hasta ahora no he trabajado de manera colaborativa con mis compañeros.
Considero que esa parte es fundamental para lograr de forma más rápida y efectiva el desarrollo
de competencias.
Áreas de oportunidad en la docencia.
Las áreas de oportunidad en la docencia es que constantemente estoy aprendiendo de
mis alumnos. Cuando me evalúan me hacen saber lo que piensan de mi trabajo. Me
dan sugerencias y me ayudan a ser mejor persona y mejor docente.
Respecto a los cursos que he tomado también son oportunidades para crecer y aprender
cosas que me pueden llevar a mejorar mi práctica docente e impactar en la conducta de
los alumnos.
Dicen que educar es trascender y yo deseo que un poco de mi permanezca en cada
alumno de manera positiva. La finalidad del ser humano es ser feliz y trascender y a mi
me hace feliz ser docente.
Fortalezas con que cuenta para llevar a cabo la labor.
Capacidad para escuchar, hablo en voz alta, perfil profesional, posgrado en ciencias de
la educación, certificación, soy flexible, compromiso, identidad escolar y profesional
respecto a mi carrera y a la docencia, disposición para el trabajo, me gusta trabajar con
adolescentes.
6. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza.
17
Actualización de acuerdo al perfil profesional.
Mi perfil profesional como ya lo había comentado antes soy Licenciada en Psicología,
tengo una maestría en ciencias de la educación y tengo certificación por parte de
CERTIDEMS. Recientemente tomé el curso de ESTRETEGIAS DE ENSEÑANZA
INNOVADORAS, del programa construye t de otros temas relacionados con mi profesión
como infecciones de transmisión sexual, embarazo en la adolescencia y violencia.
Formación continua en educación y pedagogía.
En este rubro considero que constantemente me estoy actualizando. Al menos tomo un
curso cada 6 meses.
7. Filosofía de enseñanza aprendizaje.
Conceptos generales de enseñanza-aprendizaje
El concepto de enseñanza-aprendizaje desde mi punto de vista es un proceso continuo en el
cual mediante estrategias didácticas, la metodología, los recursos y el propio contexto, el
docente cumpla con la función de darle al discente las herramientas necesarias para que el
alumno construya su propio conocimiento y logre el desarrollo de competencias genéricas y
disciplinares (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) con la finalidad de que
cada alumno obtenga un desarrollo integro.
Recordando a Biggs y a Marzano cada uno muestra su taxonomía o niveles de desempeño y
niveles cognitivos en el cual nos indica lo que debe lograr el alumno a partir de que construye
su propio conocimiento. ¿Cómo puede lograr esto? Pues haciendo que el alumno se
responsabilice de su propio aprendizaje, es decir involucrándolos, haciendo que participen en
actividades relacionadas con ello. Al lograr desempeños, logran competencias.
Una vez que el alumno se involucra en el proceso de aprendizaje, el maestro debe llevar a cabo
un acompañamiento, para ello el docente realizará una evaluación formativa autentica, que le
arroje resultados reales y con ello retroalimentar al alumno para que se oriente en trabajar para
conservar sus fortalezas y para el mejoramiento de sus debilidades y obtenga el logro de las
competencias, de acuerdo a los 4 pilares de la educación.
- Concepto y cualidades del profesor ideal.
 Tener conocimientos de su asignatura.
 Disposición para la capacitación continua
 Organizar aprendizajes, tomando en cuenta los conocimientos previos y el contexto
 Comunicación efectiva, buen uso del lenguaje
18
 Conocimientos sobre estrategias didácticas, involucrar a sus alumnos en las actividades
planeadas.
 Flexibilidad para hacer cambios en su planeacion si es necesario.
 Sepa trabajar de manera colaborativa, utilizando la transversalidad y la
interdisciplinariedad
 Ser respetuoso, empático y tolerante
 Ser inclusivo y equitativo a la hora de enseñar
 Tener conocimientos sobre evaluación: Autoevaluación constante y evaluar a los
alumnos periódicamente creando un ambiente de confianza.
 Retroalimentación sobre los aprendizajes esperados.
Relación maestro-alumno.
La relación que debe haber entre ellos es de respeto. Debe establecerse una relación empática,
en donde el alumno se sienta en confianza, aceptado y tomado en cuenta para participar en
emitir sus opiniones, llevar a cabo su proceso de aprendizaje, disipar dudas y hacer sugerencias.
El docente realiza la actividad de acompañamiento y guía al alumno a obtener aprendizaje
significativo.
He logrado establecer con mis alumnos una relación empática, basada en el respeto, la equidad
y la igualdad. Además de impartir la clase, me involucro con mis alumnos para apoyarlos a
solucionar dificultades socioemocionales relacionados con su familia tomando en cuenta el
contexto y analizando la situación del alumno en tres ámbitos: personal, académico y familiar.
Al finalizar el curso escolar, solicito que ellos me evalúen en dos formas: cualitativa y
cuantitativa, ellos evalúan aspectos didácticos y el desempeño dentro del aula. Al final hace
recomendaciones y sugerencias.
Experiencia como docente.
Tengo 14 años de servicio docente en el colegio de bachilleres del estado de Puebla,
impartiendo la asignatura de Psicología en quinto y sexto semestre y orientación educativa en
primero, segundo tercero, cuarto y quinto semestre.
Además de ser docente u orientadora educativa, tengo experiencia impartiendo tutorías grupales
y como miembro del comité del programa CONSTRUYE T, llevando a cabo diversas actividades
para el desarrollo de habilidades socioemocionales con los alumnos.
8. Vocación y formación, así como valores que guían su labor docente.
19
Descripción de su función como docente en el aprendizaje de los estudiantes.
Mi función como docente es ser guía y facilitadora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Llevar a cabo un acompañamiento con el alumno, ser congruente en mi
actuar, responsable y empática para que los alumnos, dicen que el docente debe
predicar con el ejemplo. Actúo con ética.
Considero que tengo vocación para la docencia, reconozco que alguna habilidades las
desarrollé durante mi carrera en psicología, pero definitivamente la mayor experiencia la
adquirí con la práctica y algo que me ha servido mucho es que he tenido capacitación
continua.
Los valores que poseo y que pongo en práctica son:
Respeto, responsabilidad, tolerancia, flexibilidad, confianza, amor y compromiso,
perseverancia, constancia, confidencialidad.
Valores que definen mi ética personal y profesional.
9.- ANEXOS
20
Al inicio del curso aplico cuestionario de estilos de aprendizaje
Este cuestionario lo podemos encontrar en la siguiente liga:
https://es.slideshare.net/albavazquezordonez/cuestionario-de-estilos-de-aprendizaje
Anteriormente el product final del bloque II de psicología solo era la elaboración de las maquetas
y su exhibición con explicación de las mismas.
21
Actualmente la forma de iniciar la clase comienza con la revision de los temas de
sistema nervioso, conceptos básicos de la nerurona, sistema nervioso central y
periferico.
https://es.slideshare.net/albavazquezordonez/sistema-nervioso-77361797
Posteriormente los alumnos elaboran un mapa conceptual del tema sistema nervioso:
Alumno con alto rendimiento Alumno con bajo rendimiento
22
Diapositivas que elaboré y utilicé para la exposición de sistema endocrino
https://es.slideshare.net/secret/H32UjlQMbNxgx3
Una vez que yo expongo el tema llevan a cabo esta actividad:
Complementamiento de esquema y sopa de letras.
23
Una vez que se han revisado los temas de sistema nervioso y endocrino
elaboran sus maquetas para exhibirlas en el plantel y dar la explicación de
las mismas.
Les solicito que le saquen una foto a su maqueta y peguen la foto en su
libreta
EVIDENCIAS DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA PRESENTADA EN ESTE
PORTAFOLIO: “JUEGO DE ROLES Y SIMULACIÓN: CAMPAÑA DE PREVENCION
24
Videos para abordar el tema de alteraciones o patologías del sistema nervioso y
endocrino:
www.youtube.com/watch?v=rovHekmxTLU
https://www.youtube.com/watch?v=yZR5rNLQnJE
Material elaborado por el alumno Edgar Meza Duarte y sus compañeros de
equipo para la campaña.
Tema: Depresión
25
Exposición: “SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES: campaña de información y
prevención de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino y su impacto en
la conducta”.
Podrás observar el video de los alumnus exponiendo en las siguientes ligas:
https://youtu.be/W9grS6IRjro
https://youtu.be/ykqgFUa6DDg
https://youtu.be/DNpVRZZ7vzs
Guía para la exposición.
Nombre de la
enfermedad: Depresión
Causas que originan la
alteración o
enfermedad
Factores genéticos, cambios hormonales (sistema
endocrino), ciertas enfermedades médicas, estrés,
duelo o circunstancias vitales estresantes también
pueden contribuir al desarrollo o mantenimiento de
la depresión. ... Ladepresión es un trastorno
biosocial.
Síntomas:  Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las
veces.
 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de
sueño.
 Cambio grande en el apetito, a menudo con
aumento o pérdida de peso.
 Cansancio y falta de energía.
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
Diagnóstico
Recopilación de datos, observación de la
conducta, análisis de hábitos, mediante test.
Tratamiento Va desde la terapia hasta tratamiento
farmacológico.
Impacto en la conducta
Perdida de apetito, anorexia, baja autoestima,
perdida del trabajo, deserción escolar, suicidio.
Prevención
Detección oportuna de la enfermedad,
autorregulación, desarrollo de la tolereancia a la
frusutración, técnicas de manejo de las emociones.
26
Escala de estimación de valores
ESCALA DE ESTIMACION DE FRECUENCIAS
ALUMNO: Edgar Meza Duarte GRADO Y GRUPO: 5°C
COMPETENCIAS GENERICAS
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
C.G.8 A1.-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
C.G.8 A2.-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
DISCIPLINARES
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el
equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
TEMA: Alteraciones o patologías del sistema nervioso yendocrino y su impacto en la conducta”
ESCALAS Y CRITERIOS DE
EVALUACION
EXCELEN
TE
MUY
BIEN
BIEN REGULAR SUFICIENT
E
INSUFICIENT
E
INDICADOR
1.- Participa activamente en la
evaluación diagnostica (lluvia de
ideas)
X
2.- Redacta, intercambia ideas y
presenta su redacción por escrito.
x
3.- Presenta cuadro de
clasificación completo de las
características de las
enfermedades del sistema
nervioso y endocrino.
x
Participa activamente en la
preparación de la campaña,
elaborando tríptico y presentación
de diapositivas
x
Entrega de forma puntual y
completa el ensayo de la última
sesión
x
Realiza la presentación de la
exposición de manera clara.
x
Lista de cotejo
Actividades
:
Participó
activamente
en la
actividad
diagnostica
de lluvia de
ideas
Elaboró de
tríptico y
cartel de
manera
adecuada
para la
campaña.
Realizó
la
campañ
a de
forma
adecuad
a
Partició en
actividade
s
realizadas
de manera
individual
y por
equipo
Nombre del
alumno
SI No SI NO SI NO SI NO
1.-
ARELLANO
GARCiA
TONY
x X x x
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
15.-
16.
TRIPTICO UTILIZADO PARA LA CAMPAÑA
28
Depresión
Ezequiel López Abrajan
Elena Najera Merino
Alejandra Naranjo Pineda
Edgar Meza Duarte
Marylu Salas Limón
Mario Rosas Covarrubias
Depresión
29
Bibliografia:
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa:. Trillas.
Ferreiro, R. (2007). Estrategias didacticas del parendizaje cooperativo. México:
Trillas.
Marzano, R. J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marco para el. Psicologia
Cognitiva.
Marzano, R. J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marco para el plan de
estudios e instruccion. Alexandría Virginia: Asociacion para el desarrollo y
plan de estudios.
Rajadell Puiggrós, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de
enseñanza-aprendizaje. Madrid: Didactica general para psicopedagogos.
Rajadell, Nuria;De Borja Maria. (1997). La simulación como estrategia didáctica.
Barcelona: http://es.calameo.com/books/000705014b2bbffe266c8.
Tobón, Sergio; Pimienta Prieto Julio H., Garcia Fraile Juan A. (2010). Secuencias
didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Vaquero Cazare
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEGUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEWILSON VELASTEGUI
 
Enseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamenteEnseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamenteJACQUELINE VILELA
 
PlaneacióN De Un Trabajo
PlaneacióN De Un TrabajoPlaneacióN De Un Trabajo
PlaneacióN De Un Trabajopavlovak
 
Competencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de AprendizajeCompetencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de AprendizajeJACQUELINE VILELA
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula Gerardo Sej
 
Formación de formadores
Formación de formadoresFormación de formadores
Formación de formadoresYessica
 
Curso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docenteCurso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docenteGerardo Sej
 
Evaluacion del desempeño docente 1
Evaluacion del desempeño docente 1Evaluacion del desempeño docente 1
Evaluacion del desempeño docente 1AldoF9
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoLiochma
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”Wenceslao Verdugo Rojas
 
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarCAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarHome
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrPOEL HERRERA BENDEZU
 
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubrica
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubricaLa evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubrica
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubricaIsela Guerrero Pacheco
 
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobidMaterial puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobidIsela Guerrero Pacheco
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidadJosé Salcedo Taype
 
Planificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión EducativaPlanificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión EducativaKarem Rodas
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA ILiochma
 
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORESMODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORESPOEL HERRERA BENDEZU
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEGUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
 
Enseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamenteEnseñar y evaluar formativamente
Enseñar y evaluar formativamente
 
PlaneacióN De Un Trabajo
PlaneacióN De Un TrabajoPlaneacióN De Un Trabajo
PlaneacióN De Un Trabajo
 
Competencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de AprendizajeCompetencias y Estándares de Aprendizaje
Competencias y Estándares de Aprendizaje
 
El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula El ejercicio docente en el aula
El ejercicio docente en el aula
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
 
Formación de formadores
Formación de formadoresFormación de formadores
Formación de formadores
 
Curso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docenteCurso el ejercicio docente
Curso el ejercicio docente
 
Evaluacion del desempeño docente 1
Evaluacion del desempeño docente 1Evaluacion del desempeño docente 1
Evaluacion del desempeño docente 1
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
 
Estrategias de seguimiento y evaluación
Estrategias de seguimiento y evaluaciónEstrategias de seguimiento y evaluación
Estrategias de seguimiento y evaluación
 
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarCAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubrica
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubricaLa evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubrica
La evaluacion como proceso de mejora de los aprendizaje la rubrica
 
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobidMaterial puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
Material puno y juliaca del 21 de febrero al 24 de febrero con aprobid
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
Planificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión EducativaPlanificación de una Sesión Educativa
Planificación de una Sesión Educativa
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
 
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORESMODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 

Similar a Portafolio de evidencias Módulo IV

reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.Maka Alarcón Navarro
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.Gaby OM
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docenteotilin
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaElenaGarciaCastano
 
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZAMAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZASistematizacion De la Enseñanza
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examenfayia
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoGeorge Cruz
 
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Jusely Delgado
 
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Jusely Delgado
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todask4rol1n4
 

Similar a Portafolio de evidencias Módulo IV (20)

reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Dins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraaDins6 tarea6 heraa
Dins6 tarea6 heraa
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
Portafolio olaya
Portafolio olayaPortafolio olaya
Portafolio olaya
 
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZAMAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
 
Perfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipoPerfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipo
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardo
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
Volemos
VolemosVolemos
Volemos
 
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
 
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
Avance del plan de acción tutorial. selección de estrategias y medios para po...
 
mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1mod4-tem1-act1
mod4-tem1-act1
 
mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1mod4- tem1-act1
mod4- tem1-act1
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Portafolio de evidencias Módulo IV

  • 1. FORMACION PARA EVALUADORES DE DESEMPEÑO DOCENTE DE LAEDUCACIÓN MEDIASUPERIOR MÓDULO IV EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL Y FACILITAR EL DESEMPEÑO POTENCIAL DEL DOCENTE TEMA 1: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO: MI PRÁCTICA DOCENTE POR MTRA. ALBA FABIOLA VÁZQUEZ ORDOÑEZ ASESOR: OSCAR LIDIO VARGAS GRUPO 39
  • 2. 2 1. Características que lo definen como persona. Mi nombre es Alba Fabiola Vázquez Ordoñez, tengo tengo 38 años y vivo en la Ciudad de Puebla. Soy una persona tranquila, sociable, responsable, que le encanta su trabajo, soy perseverante y me gusta convivir y hacer nuevas amistades, así como enfrentarme con nuevos retos. Siempre trato de tener una actitud positive ante la vida, para ello me estoy entrenando en programación neurolingúistica (PNL) y al mismo tiempo apoyo a mis alumnos con algunas estrategias de la PNL para ayudar a resolver conflictos. Soy Licenciada en Psicología y tengo la maestría en educación. Actualmente soy docente de Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla y tengo 14 años de servicio. Imparto la asignatura de Psicología en quinto y sexto semestre. El grupo al cual le imparto clase es a los alumnos de sexto semestre grupo C. Es un grupo conformado por 50 alumnos. Y cursan la capacitación de preparación y conservación de los alimentos. Me gusta la docencia y me gusta mucho trabajar con adolescentes. Pienso que tengo vocación para la docencia aunque es una labor muy noble, implica mucha responsabilidad, ya que constantemente tenemos que estar capacitándonos para dar lo mejor de si. Actualmente trabajo en dos planteles del COBAEP, el 2 y el 15 y en ambos planteles imparto la asignatura de psicología. 2.-Responsabilidades docentes. El portafolio de evidencias docentes esta conformado de la siguiente manera: Primero hablo a cerca de mi responsabilidad docente, las asignaturas que imparto y sus caracteristicas. Posteriormente hablo de la estrategia didáctica y la metodología que se utilicé y por ultimo las evidencias que respaldan la aplicación de este portafolio. -Asignatura que imparte y sus características en el plan de estudios. Una de las asignaturas que imparto en el COBAEP es: Psicología con 3 horas frente a grupo, esta asignatura pertenece al campo disciplinar de ciencias sociales y humanidades y pertenece al componente de formación de tipo propedéutico. El programa que utilizo para impartir la asignatura es de la Dirección General de Bachilleratos. Este programa esta dividido en tres bloques: Bloque I: Identificas a la psicología como ciencia Bloque II: Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta.
  • 3. 3 Bloque: III: Analizas los diferentes tipos de emociones. Otras responsabilidades aparte de la docencia en el plantel, actual o anterior. Además de impartir la asignatura de Psicología en quinto y sexto semestre imparto las siguientes asignaturas: Ética y valores (3 horas frente a grupo). Orientación Educativa (una hora frente a grupo y una en cubículo para atención personalizada). Además de que tengo a mi cargo la responsabilidad de conformar los grupos de capacitaciones, dar tutorías grupales y llevar a cabo las actividades del programa federal CONSTRUYE T. 3. Resultado de mi práctica docente. - Manera cómo trabajo con alumnos académicamente problemáticos y en qué sentido son problemáticos. Mi forma de trabajo es la siguiente: Siempre trato de crear con mis alumnos un vínculo de respeto y confianza, además de que me gusta que realicen actividades de forma individual y por equipo. Antes de empezar un curso escolar llevamos a cabo acuerdos de convivencia, trato de ser empática y comprensiva. A partir de que inicio el curso escolar empiezo a observar a los alumnos, trato de aprenderme rápido sus nombres, muchas veces les pido que utilicen gafete en lo que llevo a cabo el proceso de memorización de sus nombres. Conforme avanza el tiempo observo que algunos alumnos generalmente empiezan a faltar o a no entregar trabajos. Me acerco a ellos y cuestiono el motivo por el cual están presentando esa conducta, generalmente los problemas empiezan en casa, trato de brindarles confianza y platicar con ellos en horas destinadas en cubículo. Las situaciones que han presentado los alumnos en estos dos últimos años son: problemas económicos, desintegración familiar, ruptura amorosa, adicciones. Eso genera que los alumnos bajen su desempeño académico al experimentar emociones negativas que va desde la falta de interés hasta depresión e ideas suicidas. Cuando observo que algún alumno empieza a presentar cambios en su conducta, cito al padre o madre de familia, sin embargo la mayoría de los padres de familia trabajan o se han presentado casos de alumnos que viven solos o con algún familiar porque sus padres están divorciados y muchas veces los padres o familiares no acuden al llamado.
  • 4. 4 Una manera de ir trabajando con estos alumnos ha sido el tener un mayor acercamiento con ellos, es decir dialogo mucho con ellos, trato de que platiquen sus inquietudes y aplico actividades en los cuales se integren por equipo y les solicito a los alumnos que integren a su compañero, lo apoyen y a nivel grupal aplico actividades del programa CONSTRUYE T para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Los alumnos con problemas deben concientizar que muchas veces no van a solucionar el problema desde la raíz, pero si pueden emprender acciones que les ayude a tolerar la frustración, a tomar la decisión de salir adelante pese a sus circunstancias y a tratar de que la situación que viven en casa aunque sea difícil puedan aceptarla y tratar de hacer que la situación negativa les afecte lo menos posible. Éxitos y fracasos de enseñanza. Generalmente lo que explique a continuación me ha dado resultados positivos y muy satisfactorios, sin embargo he tenido dos casos en los cuales los alumnos han presentado bajo rendimiento a causa de las adicciones, motivo por el cual no solo reprueban psicología sino también han reprobado otras asignaturas y muchas veces aunque se ha intentado rescatarlos, han sido dados de baja por adeudar mas de 5 asignaturas. Es en este momento cuando algún padre o madre de familia se presenta, pero muchas veces el alumno por no asistir no se entera que las oportunidades para ser evaluado han pasado y por lo tanto se han dado de baja. Respecto a mi práctica docente reconozco que en los primeros años de ejercer la docencia, la forma de impartir mi clase era de manera tradicional. Uno siempre recuerda al mejor profesor que tuvo en su vida y cuando por primera vez, hace 14 años, fui invitada a impartir clases en el bachillerato en el cual, actualmente laboro, traté de recordar al maestro que yo consideraba que había impartido su clase de la mejor manera y trate de imitarlo. Haciendo un análisis de cómo fui educada, me doy cuenta que la mayoría de las personas de mi generación fue educado de manera tradicional, y cuando adquirí mi rol como docente, llevaba a cabo las mismas estrategias de aprendizaje. Con el paso del tiempo y al cursar el diplomado de PROFORDEMS, me di cuenta que los tiempos cambian y de forma muy acelerada. Los requerimientos en el ámbito laboral demandan transformación en la educación y por consiguiente, revolucionar la forma de impartir las clases. La educación, no es solo un acto de adquirir información, si no que es una gama posibilidades en la manera de interactuar, de establecer una comunicación efectiva, de análisis y reflexión. Antes de la Reforma educativa existía una urgencia de cambiar métodos obsoletos de enseñanza-aprendizaje que lo único que lograba era mantener al estudiante en niveles de conocimiento superficiales y sin sentido.
  • 5. 5 El reto que como catedrático es impartir las clases con estrategias didácticas que formen alumnos críticos y reflexivos, competentes y competitivos. Además que podrán desarrollarse a plenitud en cualquier aspecto de su vida. Existe gran variedad de estrategias didácticas que se pueden adaptar a los objetos de aprendizaje de las diferentes asignaturas que se imparten en el nivel medio superior, el reto es implementarlas y hacer uso de nuestras habilidades y competencias como docentes para desarrollarlas de manera pertinente y hacer que nuestros alumnos, adquieran cada vez más, aprendizajes profundos y significativos. Anteriormente el bloque II de psicología culminaba con una exhibición de maquetas, pero ahora este bloque lo he extendido de tal manera que los alumnos apliquen sus conocimientos por medio de la campaña de salud mental. Por lo tanto la estrategia didáctica que apliqué con mis alumnos considero que se adapta a las exigencias psicopedagógicas para desarrollar en los alumnos las competencias que propone el programa de estudios de psicología y para que el alumno se desarrolle de manera interdisciplinaria. Nuevas estrategias experimentadas en el nuevo ciclo. La estrategia que he implementado en este año es la de “simulación y juego de roles”, que es de la cual mas adelante hablaré y que me ha funcionado por ser una estrategia que fomenta el aprendizaje autónomo y significativo. Desarrollar la habilidad de análisis y valoración es algo que la mayoría de los docentes pretendemos que los alumnos realicen, sin embargo, esto no es fácil. Por lo cual, es importante alentar a los alumnos y comentarles que las actividades que han venido realizando son de importancia y que en esta ocasión todo lo que han realizado tiene una justificación, porque les ayudará a llevar a cabo la siguiente actividad que si bien podrán preparar con anticipación, habrá momentos en que tendrán que hacer uso de experiencias propias o recurrirán a lo que han sabido de otras personas que han padecido alguna enfermedad relacionada con el tema. Además de recurrir a otras habilidades como el manejo de la información, manejo del escenario, expresión oral y el trabajo colaborativo. Es importante mencionar que esta estrategia activa los tres estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestesico. Visual, porque se utiliza apoyo visual con diapositivas. Auditivo, porque se lleva a cabo la exposición de los alumnos y en la interacción hace uso del estilo auditivo y kinestesico porque tiene un manejo del escenario y ha elaborado previamente su material para hacer la difusión de la información (Tríptico y diapositivas). Metodología de enseñanza. Para este portafolio yo elegí el bloque II: Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta, porque quiero compartir la estrategia que yo utilizo con mis alumnos, ya que de los tres bloques yo considero que el bloque II es el más complejo por los contenidos que posee. Este bloque esta relacionado con las asignaturas de biología por los aspectos biológicos que se revisan como son sistema nervioso y endocrino, ética y valores
  • 6. 6 porque la estrategia que yo aplico tiene que ver con la concientización del cuidado de nuestro organismo, ciencias de la salud, lenguaje y comunicación e informática, ya que los alumnos utilizan el lenguaje para poder llevar a cabo actividades como la exposición y el uso de las tecnología de la información para elaborar el recurso de apoyo para dicha exposición. El contenido del bloque II es el siguiente: Bloque II: Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta, A) Sistema Nervioso  Neurona  El cerebro  Sistema nervioso central  Sistema nervioso periférico  Patologías del sistema nervioso B) Sistema endócrino  Definición de glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas  Definición de hormonas  Localización y funcionamiento de las glándulas en nuestro cuerpo  Alteraciones del sistema endocrino ESTRATEGIADIDACTICA: “SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES: campaña de información y prevención de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta” Comienzo por establecer un clima de respeto y confianza, enfatizo las competencias a desarrollar. Recordemos que el ambiente de aprendizaje y clima de aprendizaje, es muy importante, ya que el alumno sale de su contexto habitual y esto hace que el alumno se sienta atraído por el tema que se va a impartir. Para llevar a cabo esta estrategia se deben tener conocimientos previos del sistema nervioso y endocrino. Estos temas se revisaron con anterioridad, ya que para llegar a la campaña de prevención deben tener conocimientos de cómo funciona el sistema nervioso y el sistema endocrino, ya que estos temas son las bases neurofisiológicas de la conducta. Las evidencias se encuentran en el apartado de los anexos. Nombre del docente: Alba Fabiola Vázquez Ordoñez Subsistema: Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, Plantel 15 Asignatura: Psicología I Grado y grupo: 5°C
  • 7. 7 Semestre:2016B Bloque o Unidad Temática: Bloque II. Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta Tema: “Alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta” Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos cada una. Una actividad extraescolar para preparación de la actividad. SABERES ESPERADOS Conocimientos:  Analiza y compara las características que describen y diferencian las alteraciones del sistema nervioso y endocrino.  Explica y promueve la salud física y mental.  Valora la importancia de los sistemas nervios y endocrino y el impacto de su funcionamiento en la conducta. Habilidades/Procedimientos: Analiza y compara características, propone soluciones, argumenta la valoración en sus puntos de vista de manera reflexiva. Actitudes y Valores: Respetuoso, tolerante, colaborativo y participativo SESIÓN 1: INTRODUCCION AL TEMA APERTURA: Tiempo 15 min. ESPACIO-AMBIENTE: SALA AUDIOVISUAL El docente inicia la sesión presentando el tema a abordar, las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar, así como el propósito del mismo. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES A DESARROLLAR GENERICAS C.G.3 A2.- Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. C.G.4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. C.G.8 A1.-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. C.G.8 A2.-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
  • 8. 8 DISCIPLINARES Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.  Objeto de aprendizaje: Alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta.  Unidad de competencia: El alumno analiza y valora la importancia de prevenir las alteraciones y enfermedades del sistema nervioso y endocrino, así como sus consecuencias y el impacto que tienen en la conducta. Para realizar la evaluación diagnóstica lanza una pregunta detonadora y con ello identifica los conocimientos que de manera general tiene el grupo sobre el tema. Actividad de Enseñanza: 1.- Aplicando la dinámica lluvia de ideas, el profesor lanza una pregunta detonadora: ¿Cuál es el impacto de las enfermedades del sistema nervioso y endócrino en la conducta? 2.- El docente después de escuchar a los alumnos, proyecta un video sobre las enfermedades o patologías del sistema nervioso y endocrino. Actividades de Aprendizaje: 1.- El alumno participa en la dinámica de lluvia de ideas. 2.- El alumno observa y escucha cuidadosamente el video. DESARROLLO: Tiempo 20 min. Actividad de enseñanza: 1.- El profesor solicita a los alumnos que de manera individual elabore un comentario (de media cuartilla) acerca del video proyectado, las enfermedades que afectan al sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta. 2.- Posteriormente se reúne en equipo e intercambia ideas y opiniones de acuerdo con lo que escribió. 3.- Solicita que se reúna por equipo y elaboren una conclusión general, exponiendo lo solicitado anteriormente por el profesor. Actividad de aprendizaje:
  • 9. 9 1.- El alumno de manera individual redacta el comentario de acuerdo a la observación del video y lo visto anteriormente en clase. También redacta la manera en que cree que sería el impacto de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino en la conducta. 2.- Los alumnos se reúnen por equipo, intercambian ideas y comentario y elaboran una redacción de no más de media cuartilla, en la cual expresan cuál es el impacto de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino en la conducta. CIERRE Tiempo 15 min. ESPACIO-AMBIENTE SALA AUDIOVISUAL Actividad de enseñanza: 1.- El docente solicita que un representante de cada integrante de equipo lea la conclusión del tema. 2.- El docente retroalimenta el tema y responde a dudas que los alumnos expresen. 3.- El docente pide a sus alumnos que se organicen para llevar a cabo una campaña de prevención en la cual mediante exposición con diapositivas, la elaboración de trípticos hablarán sobre la importancia de prevenir enfermedades o alteraciones que afectan al sistema nervioso y/o endocrino y su impacto en la conducta. Actividades de aprendizaje: 1. Los alumnos escogen a su representante y lo motiva a que pase a leer la conclusión del tema. 2. El alumno escucha la retroalimentación del profesor, participa en disipar dudas con el profesor. 3. El alumno pone atención a lo que solicita el docente, resuelve dudas acerca del trabajo que se va a realizar. Tarea: El docente solicita que los alumnos por equipo investiguen lo siguiente: (Lo deberán capturar e imprimir, para revisión). Ejemplo: El alumno investigará lo que está con palabras en “negritas” y al exponer dará mayor énfasis a los dos últimos puntos: impacto en la conducta y prevención. Nombre de la enfermedad: Diabetes Causas que originan la alteración o enfermedad La enfermedad se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina, la cual controla la cantidad de glucosa en la sangre. Síntomas: Obesidad, incremento del sueño, sed, ganas
  • 10. 10 constantes de ir al miccionar, piel reseca, etc. Diagnóstico Mediante análisis clínicos, se mide la cantidad de glucosa en sangre. Tratamiento Ingesta de medicamentos con indicación médica. Consumo de insulina, mediante autorización médica. Impacto en la conducta Las personas tienen bajo rendimiento en las acciones que cotidianamente realizan, depresión, cambio de hábitos alimenticios y en su manera de actuar. Se vuelven nerviosos e inseguros. Prevención Ingesta de una dieta saludable, baja en azucares y grasas, monitoreo medico, hacer ejercicio. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES. ACTIVIDADES PREVIAS AL JUEGO DE SIMULACIÓN. Actividades que el docente debe realizar 1.- El docente revisará la investigación de cada equipo, considerando que se tengan todos los puntos antes mencionados. 2.- Resolverá dudas del tema. Hará observaciones. 3.- El docente indicará que una vez que los alumnos integrantes del equipo entregan su producto de la investigación y reciban el visto bueno del docente (información adecuada y completa), elaboren su presentación en diapositivas, así como carteles informativos y trípticos para repartir a sus compañeros cuando realicen la campaña informativa. 4.- El docente prepara la presentación. Menciona a sus alumnos a cerca de la actividad a realizar: Campaña informativa de prevención. Da las instrucciones: 1.- Cada alumno integrante del equipo tomará un rol, este puede ser: médico, psicólogo, psiquiatra, nutriólogo, trabajador social. Para ello usará vestimenta formal y/o bata blanca simulando venir de una institución médica (clínica u hospital). 2.- Realizarán en cada grupo (previamente asignado), la exposición apoyándose con la presentación en diapositivas, dando mayor énfasis en el impacto en la conducta y la prevención. La exposición no durará más de 15 min. Una vez concluida la presentación se dedicaran de 5 a 10 min. para la sesión de preguntas y respuestas. (Interacción entre los miembros del equipo y el grupo espectador). Desde el inicio de la exposición se hará la grabación hasta concluir la sesión de preguntas. Por último se hará entrega de los trípticos y se pegará el cartel informativo. 5.- El docente realiza el sorteo para la asignación de grado y grupo en donde tendrán que realizar la exposición.
  • 11. 11 6.- Así mismo el docente hablará con cada profesor mediante una reunión informativa breve, sobre la actividad que piensa realizar y hace énfasis en la transversalidad de los conocimientos de la asignatura de Psicología , así como en la importancia de realizar esta actividad para la prevención de enfermedades físicas que repercute en lo psicológico y social. Actividades que los alumnos deben realizar 1.- Los alumnos presentan con anticipación, su investigación para la revisión. 2.- Realizan preguntas sobre las dudas que tengan del tema 3.- Los alumnos por equipo elaboran su presentación en diapositivas, así como trípticos y carteles informativos 4.- Un representante de cada equipo (aproximadamente hay 8 equipos en un grupo de 48 alumnos) participan en el sorteo y escoge al azar el grupo asignado. Investiga cuántos alumnos pertenecen a ese grupo, para elaborar los trípticos y tengan la cantidad necesaria para repartir en el momento de la presentación de la campaña. 5.- Una vez que en clase escucharon con atención al profesor, en casa los alumnos seleccionan su vestimenta. 6.- Por equipo consiguen cámara fotográfica, cámara de video o pueden hacer uso de su celular. 7.- Repasan la información para exposición. SESIÓN 3: APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ESPACIO-AMBIENTE: AULA DE CLASE. 6°C. Los temas que se sugieren para la campaña son:  Diabetes  Alteraciones del organismo causadas por la ingesta de alcohol y cafeína  Depresión y conducta suicida  Estrés y conducta  Alzheimer y el impacto en su conducta.  Adicciones: Xbox, uso del celular y el sistema nervioso.  Hipertiroidismo: la autoimagen y autoestima  Agresividad por ingesta de drogas  La conducta del paciente esquizofrénico  Alteraciones del sueño  Epilepsia
  • 12. 12  Déficit de atención con hiperactividad  Anorexia nerviosa y bulimia Actividades de enseñanza TIEMPO 10 MIN. 1.- El docente se reúne con su grupo. Motiva a los alumnos diciéndoles que den su mejor esfuerzo en la actividad. El trabajo es colaborativo, si al finalizar les hacen preguntas y se dirigen a uno de los miembros del equipo y no sabe la respuesta y otro si, puede contestarla. Si nadie sabe la respuesta pueden decir “Por el momento no puedo contestar o no sé, lo voy a investigar”. El experto es cada uno de los alumnos y eso lo deben tener presente. 2.- Les menciona a sus alumnos que imaginen que ellos están laborando en una institución médica y que salieron a hacer una campaña informativa de prevención de enfermedades del sistema nervioso y endócrino. Es muy importante esa labor, ya que hoy en día, muchas personas confunden padecimientos orgánicos con psicológicos y les da pena atenderse. Deben recordar que toda alteración en el organismo, tiene un impacto en la conducta. Hay jóvenes que no saben que hay enfermedades que están muy relacionadas con los hábitos inadecuados que actualmente llevan a cabo, como no el no dormir una jornada de 8 horas, ingesta excesiva de carbohidratos, de alimentos chatarra altos en cafeína, azúcar y grasa. Fumar y beber alcohol en exceso, entre otros y que estos afectan directamente a los sistemas nervioso y hormonal y que esta afección se ve reflejada en la conducta de manera negativa. Un ejemplo que pudieran mencionar es la relación existente entre el alcohol y la agresividad, otro caso diabetes con exceso de sueño y falta de ánimo.. 3.-Resuelve dudas de los alumnos. Solicita a los alumnos que que tomen su material para la sesión y que se dirijan a los grupos correspondientes. Actividades de aprendizaje: 1.- Los alumnos escuchan con atención al profesor. 2.- Se ponen su bata blanca y toman sus cámaras, trípticos, carteles y su USB para la presentación en diapositivas. 3.- Los alumnos resuelven dudas. Los alumnos se dirigen al grupo que les corresponde y comienza el juego. Lugar: Aula de clase de un primero, tercero o quinto semestre, grupo A, B. C. D o E. APERTURA: TIEMPO 5 MIN.
  • 13. 13 Los alumnos solicitan al profesor en turno si les permite la entrada. Mencionan que son un grupo de profesionales de la salud física y mental y que están haciendo una campaña de información y prevención de enfermedades del sistema nervioso y endócrino. El docente en turno ya tiene conocimiento de la actividad, por lo tanto su respuesta es afirmativa. Actividad de enseñanza: 1.- El docente en turno hace la presentación del equipo y menciona que el equipo fungen como expertos en el tema de exposición. DESARROLLO: Tiempo 20 min. Actividad de aprendizaje: 1.- Uno de los miembros del equipo le pide a un compañero que grabe toda la sesión y otro compañero que tome fotos. 2.- Los alumnos se presentan y al mismo tiempo presentan el tema de exposición en sus tres etapas: introducción, desarrollo y conclusión. Utilizan la memoria USB que se instalará en el CPU o laptop y abren su presentación en diapositivas y comienzan a exponer. CIERRE: Tiempo: 15 min. 3.- Al término de la exposición comienzan la sesión de preguntas y respuestas. Si no hay preguntas el equipo puede preguntar al grupo espectador y empezar una interacción. También pueden retroalimentar. Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas reparten los trípticos y pegan en una pared del aula su cartel. 4.- Se despiden, dan las gracias y toman una foto de equipo. Regresan a su salón. SESIÓN DE CIERRE APERTURA: Tiempo 8 min. ESPACIO-AMBIENTE: SALA AUDIOVISUAL Actividad de enseñanza 1.- El docente hace el requerimiento a los equipos de su memoria USB con la grabación de la exposición, la presentación en diapositivas y las fotografías, para su revisión. Actividades de aprendizaje
  • 14. 14 Los alumnos por equipo hacen entrega de la memoria USB previamente a la clase. DESARROLLO: Tiempo 20 min. Actividad de enseñanza 1.- Elije fragmentos de las grabaciones y las proyecta lo más importante de las grabaciones. Actividades de aprendizaje 1.- El alumno observa con atención los videos. 2.- Escucha las recomendaciones del docente o su retroalimentación. CIERRE: Tiempo 22min. Actividad de enseñanza 1.- El docente solicita que el grupo haga un semicírculo y por de quipo se integren y de manera breve pasen al frente y comenten cuál fue su experiencia al llevar a cabo la simulación de la campaña, haciendo la valoración de la preservación de la salud física y mental, así como el impacto que tiene el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y endocrino en la conducta. 2.- Realiza una retroalimentación haciendo recomendaciones de lo que observó en los videos durante la exposición y agradece a los alumnos por haber participado en esa actividad. Actividades de aprendizaje 1.- El alumno se agrupa y se sienta formando un semicírculo. Se reúnen por equipo y participan en hablar de su experiencia en la campaña. 2.- Escucha con atención la retroalimentación del profesor Subproductos: a) Conclusión general por equipo, media cuartilla por escrito. b) Elaboración y presentación de tríptico Producto: (por equipo) Grabación de la campaña de información y fotografías mínimo 3, incluyendo la del equipo. Anexo de diagrama de grupo y comentario personal de extensión media cuartilla, interlineado sencillo y letra arial 12 a) Evaluación del aprendizaje
  • 15. 15 Diagnostica: Lluvia de ideas (Rubrica) Formativa: a) Por desempeño: Participación activa, trabajo colaborativo, entrega de productos de manera en cómo fue solicitado y de manera puntual. (Escala estimativa) b) Por producto: Entrega puntual y de forma correcta de los subproductos (Lista de cotejo) solicitados y entrega del producto final. (Grabación editada) c) Por conocimiento: Exposición y opiniones emitidas dentro de la campaña (Escala de estimación) d) Elaboración de ensayo. (Rubrica) e) Sumativa: Diagnostica: 10% Formativa: Desempeño : 20% Producto: 30% Por conocimiento y manejo del tema: 30% (Adopción del rol y exposición) . Actitudes y valores: 10% Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo, Escala estimativa y Rubrica. Material didáctico b) RECURSOS: c) Humanos: Docente titular de la asignatura de Psicología y alumnos de 5°C. Planta docente y alumnos de los distintos grados y grupos que conforman el turno matutino. d) Didácticos: e) Libro de texto: Psicología.1 f) Videos proyectados por el docente:sobre alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino: www.youtube.com/watch?v=rovHekmxTLU https://www.youtube.com/watch?v=yZR5rNLQnJE g) Libreta, lapiceros. h) Papel para impresiones, cartulina, plumones, recortes. i) Internet, impresora. j) Vestimenta formal, presentación con diapositivas, trípticos elaborado. Cuadro de clasificación de las características de las enfermedad investigada. k) TIC´s: Cámara de video y fotográfica o si no se tiene el material anteriormente mencionado, hacer uso del celular. Memoria USB. Laptop y cañón. l) Cabe mencionar que en el plantel 15 del COBAEP, todas las aulas cuentan con CPU, cañón, mouse y teclado 1 (Vaquero Cazarez, Concepcion;Vaquero CazarezEsteban, 2010)
  • 16. 16 5. Autoevaluación de la práctica. - Responder de manera reflexiva y profunda sobre problemáticas en la práctica. La pertinencia de mi estrategia didáctica de “simulación y juego de roles ” radica en que se llevan a cabo actividades de enseñanza aprendizaje teórico-práctico, de forma individual y grupal, utilizando diversos recursos didácticos y abordando los diferentes tipos de conocimiento de Marzano. Además es muy importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, ya que un 50% de los alumnos del grupo en el cual apliqué la estrategia son visuales un 30%son auditivos y un 20% kinestésicos y la estrategia que implementé toma en cuenta a los alumnos con estos tres tipos de estilos. Aunque es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje que imperan en el grupo, no olvidemos que se deben de promover los tres estilos por igual. Considero que lo que me hace falta es aprender más estrategias didácticas innovadoras relacionadas con las TIC´s para captar aun más la atención de mis alumnos y desarrollar mas actividades que fomenten el aprendizaje significativo. El otro aspecto fundamental es que esta estrategia se presta para trabajar la transversalidad. Hasta ahora no he trabajado de manera colaborativa con mis compañeros. Considero que esa parte es fundamental para lograr de forma más rápida y efectiva el desarrollo de competencias. Áreas de oportunidad en la docencia. Las áreas de oportunidad en la docencia es que constantemente estoy aprendiendo de mis alumnos. Cuando me evalúan me hacen saber lo que piensan de mi trabajo. Me dan sugerencias y me ayudan a ser mejor persona y mejor docente. Respecto a los cursos que he tomado también son oportunidades para crecer y aprender cosas que me pueden llevar a mejorar mi práctica docente e impactar en la conducta de los alumnos. Dicen que educar es trascender y yo deseo que un poco de mi permanezca en cada alumno de manera positiva. La finalidad del ser humano es ser feliz y trascender y a mi me hace feliz ser docente. Fortalezas con que cuenta para llevar a cabo la labor. Capacidad para escuchar, hablo en voz alta, perfil profesional, posgrado en ciencias de la educación, certificación, soy flexible, compromiso, identidad escolar y profesional respecto a mi carrera y a la docencia, disposición para el trabajo, me gusta trabajar con adolescentes. 6. Esfuerzos por mejorar mi enseñanza.
  • 17. 17 Actualización de acuerdo al perfil profesional. Mi perfil profesional como ya lo había comentado antes soy Licenciada en Psicología, tengo una maestría en ciencias de la educación y tengo certificación por parte de CERTIDEMS. Recientemente tomé el curso de ESTRETEGIAS DE ENSEÑANZA INNOVADORAS, del programa construye t de otros temas relacionados con mi profesión como infecciones de transmisión sexual, embarazo en la adolescencia y violencia. Formación continua en educación y pedagogía. En este rubro considero que constantemente me estoy actualizando. Al menos tomo un curso cada 6 meses. 7. Filosofía de enseñanza aprendizaje. Conceptos generales de enseñanza-aprendizaje El concepto de enseñanza-aprendizaje desde mi punto de vista es un proceso continuo en el cual mediante estrategias didácticas, la metodología, los recursos y el propio contexto, el docente cumpla con la función de darle al discente las herramientas necesarias para que el alumno construya su propio conocimiento y logre el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) con la finalidad de que cada alumno obtenga un desarrollo integro. Recordando a Biggs y a Marzano cada uno muestra su taxonomía o niveles de desempeño y niveles cognitivos en el cual nos indica lo que debe lograr el alumno a partir de que construye su propio conocimiento. ¿Cómo puede lograr esto? Pues haciendo que el alumno se responsabilice de su propio aprendizaje, es decir involucrándolos, haciendo que participen en actividades relacionadas con ello. Al lograr desempeños, logran competencias. Una vez que el alumno se involucra en el proceso de aprendizaje, el maestro debe llevar a cabo un acompañamiento, para ello el docente realizará una evaluación formativa autentica, que le arroje resultados reales y con ello retroalimentar al alumno para que se oriente en trabajar para conservar sus fortalezas y para el mejoramiento de sus debilidades y obtenga el logro de las competencias, de acuerdo a los 4 pilares de la educación. - Concepto y cualidades del profesor ideal.  Tener conocimientos de su asignatura.  Disposición para la capacitación continua  Organizar aprendizajes, tomando en cuenta los conocimientos previos y el contexto  Comunicación efectiva, buen uso del lenguaje
  • 18. 18  Conocimientos sobre estrategias didácticas, involucrar a sus alumnos en las actividades planeadas.  Flexibilidad para hacer cambios en su planeacion si es necesario.  Sepa trabajar de manera colaborativa, utilizando la transversalidad y la interdisciplinariedad  Ser respetuoso, empático y tolerante  Ser inclusivo y equitativo a la hora de enseñar  Tener conocimientos sobre evaluación: Autoevaluación constante y evaluar a los alumnos periódicamente creando un ambiente de confianza.  Retroalimentación sobre los aprendizajes esperados. Relación maestro-alumno. La relación que debe haber entre ellos es de respeto. Debe establecerse una relación empática, en donde el alumno se sienta en confianza, aceptado y tomado en cuenta para participar en emitir sus opiniones, llevar a cabo su proceso de aprendizaje, disipar dudas y hacer sugerencias. El docente realiza la actividad de acompañamiento y guía al alumno a obtener aprendizaje significativo. He logrado establecer con mis alumnos una relación empática, basada en el respeto, la equidad y la igualdad. Además de impartir la clase, me involucro con mis alumnos para apoyarlos a solucionar dificultades socioemocionales relacionados con su familia tomando en cuenta el contexto y analizando la situación del alumno en tres ámbitos: personal, académico y familiar. Al finalizar el curso escolar, solicito que ellos me evalúen en dos formas: cualitativa y cuantitativa, ellos evalúan aspectos didácticos y el desempeño dentro del aula. Al final hace recomendaciones y sugerencias. Experiencia como docente. Tengo 14 años de servicio docente en el colegio de bachilleres del estado de Puebla, impartiendo la asignatura de Psicología en quinto y sexto semestre y orientación educativa en primero, segundo tercero, cuarto y quinto semestre. Además de ser docente u orientadora educativa, tengo experiencia impartiendo tutorías grupales y como miembro del comité del programa CONSTRUYE T, llevando a cabo diversas actividades para el desarrollo de habilidades socioemocionales con los alumnos. 8. Vocación y formación, así como valores que guían su labor docente.
  • 19. 19 Descripción de su función como docente en el aprendizaje de los estudiantes. Mi función como docente es ser guía y facilitadora en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Llevar a cabo un acompañamiento con el alumno, ser congruente en mi actuar, responsable y empática para que los alumnos, dicen que el docente debe predicar con el ejemplo. Actúo con ética. Considero que tengo vocación para la docencia, reconozco que alguna habilidades las desarrollé durante mi carrera en psicología, pero definitivamente la mayor experiencia la adquirí con la práctica y algo que me ha servido mucho es que he tenido capacitación continua. Los valores que poseo y que pongo en práctica son: Respeto, responsabilidad, tolerancia, flexibilidad, confianza, amor y compromiso, perseverancia, constancia, confidencialidad. Valores que definen mi ética personal y profesional. 9.- ANEXOS
  • 20. 20 Al inicio del curso aplico cuestionario de estilos de aprendizaje Este cuestionario lo podemos encontrar en la siguiente liga: https://es.slideshare.net/albavazquezordonez/cuestionario-de-estilos-de-aprendizaje Anteriormente el product final del bloque II de psicología solo era la elaboración de las maquetas y su exhibición con explicación de las mismas.
  • 21. 21 Actualmente la forma de iniciar la clase comienza con la revision de los temas de sistema nervioso, conceptos básicos de la nerurona, sistema nervioso central y periferico. https://es.slideshare.net/albavazquezordonez/sistema-nervioso-77361797 Posteriormente los alumnos elaboran un mapa conceptual del tema sistema nervioso: Alumno con alto rendimiento Alumno con bajo rendimiento
  • 22. 22 Diapositivas que elaboré y utilicé para la exposición de sistema endocrino https://es.slideshare.net/secret/H32UjlQMbNxgx3 Una vez que yo expongo el tema llevan a cabo esta actividad: Complementamiento de esquema y sopa de letras.
  • 23. 23 Una vez que se han revisado los temas de sistema nervioso y endocrino elaboran sus maquetas para exhibirlas en el plantel y dar la explicación de las mismas. Les solicito que le saquen una foto a su maqueta y peguen la foto en su libreta EVIDENCIAS DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA PRESENTADA EN ESTE PORTAFOLIO: “JUEGO DE ROLES Y SIMULACIÓN: CAMPAÑA DE PREVENCION
  • 24. 24 Videos para abordar el tema de alteraciones o patologías del sistema nervioso y endocrino: www.youtube.com/watch?v=rovHekmxTLU https://www.youtube.com/watch?v=yZR5rNLQnJE Material elaborado por el alumno Edgar Meza Duarte y sus compañeros de equipo para la campaña. Tema: Depresión
  • 25. 25 Exposición: “SIMULACIÓN Y JUEGO DE ROLES: campaña de información y prevención de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino y su impacto en la conducta”. Podrás observar el video de los alumnus exponiendo en las siguientes ligas: https://youtu.be/W9grS6IRjro https://youtu.be/ykqgFUa6DDg https://youtu.be/DNpVRZZ7vzs Guía para la exposición. Nombre de la enfermedad: Depresión Causas que originan la alteración o enfermedad Factores genéticos, cambios hormonales (sistema endocrino), ciertas enfermedades médicas, estrés, duelo o circunstancias vitales estresantes también pueden contribuir al desarrollo o mantenimiento de la depresión. ... Ladepresión es un trastorno biosocial. Síntomas:  Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.  Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.  Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.  Cansancio y falta de energía.  Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa. Diagnóstico Recopilación de datos, observación de la conducta, análisis de hábitos, mediante test. Tratamiento Va desde la terapia hasta tratamiento farmacológico. Impacto en la conducta Perdida de apetito, anorexia, baja autoestima, perdida del trabajo, deserción escolar, suicidio. Prevención Detección oportuna de la enfermedad, autorregulación, desarrollo de la tolereancia a la frusutración, técnicas de manejo de las emociones.
  • 26. 26 Escala de estimación de valores ESCALA DE ESTIMACION DE FRECUENCIAS ALUMNO: Edgar Meza Duarte GRADO Y GRUPO: 5°C COMPETENCIAS GENERICAS Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. C.G.8 A1.-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. C.G.8 A2.-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. DISCIPLINARES Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza. TEMA: Alteraciones o patologías del sistema nervioso yendocrino y su impacto en la conducta” ESCALAS Y CRITERIOS DE EVALUACION EXCELEN TE MUY BIEN BIEN REGULAR SUFICIENT E INSUFICIENT E INDICADOR 1.- Participa activamente en la evaluación diagnostica (lluvia de ideas) X 2.- Redacta, intercambia ideas y presenta su redacción por escrito. x 3.- Presenta cuadro de clasificación completo de las características de las enfermedades del sistema nervioso y endocrino. x Participa activamente en la preparación de la campaña, elaborando tríptico y presentación de diapositivas x Entrega de forma puntual y completa el ensayo de la última sesión x Realiza la presentación de la exposición de manera clara. x
  • 27. Lista de cotejo Actividades : Participó activamente en la actividad diagnostica de lluvia de ideas Elaboró de tríptico y cartel de manera adecuada para la campaña. Realizó la campañ a de forma adecuad a Partició en actividade s realizadas de manera individual y por equipo Nombre del alumno SI No SI NO SI NO SI NO 1.- ARELLANO GARCiA TONY x X x x 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.- 15.- 16. TRIPTICO UTILIZADO PARA LA CAMPAÑA
  • 28. 28 Depresión Ezequiel López Abrajan Elena Najera Merino Alejandra Naranjo Pineda Edgar Meza Duarte Marylu Salas Limón Mario Rosas Covarrubias Depresión
  • 29. 29 Bibliografia: Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa:. Trillas. Ferreiro, R. (2007). Estrategias didacticas del parendizaje cooperativo. México: Trillas. Marzano, R. J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marco para el. Psicologia Cognitiva. Marzano, R. J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marco para el plan de estudios e instruccion. Alexandría Virginia: Asociacion para el desarrollo y plan de estudios. Rajadell Puiggrós, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Didactica general para psicopedagogos. Rajadell, Nuria;De Borja Maria. (1997). La simulación como estrategia didáctica. Barcelona: http://es.calameo.com/books/000705014b2bbffe266c8. Tobón, Sergio; Pimienta Prieto Julio H., Garcia Fraile Juan A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. Vaquero Cazare
  • 30. 30