SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista a los docentes
Nombre del/la docente: Camilloni Eliana.
Grado: Primer grado.
Fecha: 18/10/2021.
1- ¿Cuáles son los objetivos que persigue como docente?
En lo que respecta a los objetivos que perseguimos “con nuestros
alumnos”, considero que todo docente, y, sobre todo, los que trabajamos
en el primer ciclo, nos planteamos siempre como objetivo, y yo diría como
una meta personal, que los estudiantes puedan adquirir la lectura de
textos breves, la escritura de oraciones o textos cortos y la serie
numéricas, como principal meta de este ciclo para que puedan
complejizarse en el segundo ciclo. Nosotros somos los mediadores, y los
facilitadores, para acercar al niño al mundo letrado, con actividades que
siempre tendemos a que sean de su contexto, con destinatarios claros,
en situaciones reales que los motiven a aprender.
Ahora, si la pregunta apunta a los objetivos que persigo a “nivel
profesional”, podría expresar que siempre uno busca como meta,
superarse día a día como docente, encontrar esas estrategias que
posibilitan el aprendizaje de los estudiantes, y creo que la única vía para
reinventarse y lograrlo, es a través de la capacitación continua. La lectura
del Diseño Curricular de la provincia de Córdoba en profundidad, todos
los materiales que llegan a nivel ministerial, y todos los cursos o carreras
que se puedan hacer por fuera del aula, potencian las posibilidades que
los éxitos en los aprendizajes de los niños se logren. Hoy en día, y
después de 9 años en ejercicio, sigo capacitándome para formarme como
un docente integro.
2- ¿Cómo organiza las jornadas, los momentos, las rutinas de un
día/semana/mes de clases?
En la institución donde trabajo, se planifica por secuencias didácticas,
donde detallamos una serie de actividades que se van complejizando
clase a clase, en un máximo de diez propuestas. Por ende, para organizar
la semana y cada día, trabajamos con una “Agenda de trabajo”, donde
vamos detallando las actividades o áreas que trabajamos. Eso nos
permite ir viendo en la semana el recorrido o complejizaciones de un
contenido, o también para ver que estemos impartiendo todas las
asignaturas durante la semana, tratando de ser constante con la carga
horaria de cada espacio curricular.
3- ¿Cuáles son los conocimientos valorados como importantes para
transmitirle al grupo de niños?
Creo que los contenidos más importantes, y vuelvo a recalcar lo expuesto
en la primera pregunta, son los de lectura, escritura y numeración. Esos tres
ejes, son vertebradores de todos los demás.
La lectura de textos cortos, donde puedan ir complejizando la
comprensión, y salgan de la mera decodificación de sonidos como se
realiza al principio de primer grado.
En la escritura, se busca que el niño sea autónomo, y pueda redactar
palabras u oraciones sencillas, utilizando su creatividad.
La serie de números, a través de su designación oral y escrita, para
trabajar luego, operaciones de suma y resta, anteriores y posteriores,
situaciones problemáticas variadas.
Y, por último, considero que uno de los contenidos más importantes que
impartimos en el primer ciclo son las normas de convivencia. El aprender a
estar con el otro, compartir, escuchar, y resolver las situaciones de violencia
a través del diálogo.
4- ¿Qué comportamientos y sentimientos están presentes ante esta situación
tan particular que estamos viviendo? Enunciar, de ser posible, ejemplos.
Creo que los principales sentimientos en estos últimos meses, al igual que
el año pasado, fueron los de incertidumbre y ansiedad.
Incertidumbre, porque aún no sabemos si hemos salido totalmente de la
pandemia, no sabemos si los esfuerzos que se realizan día a día contra reloj
para recuperar los contenidos perdidos el año anterior van a dar sus frutos,
no sabemos si volveremos atrás con las medidas tomadas a nivel protocolos,
etc. Al igual que el año pasado, todos los pasos que damos no son firmes, no
porque no queramos, sino porque a nivel ministerial parece que no tienen
todavía todo muy organizado.
Y ansiedad, porque creo que ese es el comportamiento que más se ve en
los niños, y en los docentes. Estamos ansiosos, nos piden desde dirección
muchas cosas (planillas de seguimiento, planificaciones diferenciadas,
adaptaciones curriculares, entre otras), al igual que nosotros a los niños para
cubrir la mayor cantidad de contenidos posibles, entonces eso hace que todo
deba ser rápido, y esa inmediatez hace que no nos detengamos a reflexionar
sobre lo que hacemos. A los niños los llenamos de actividades, al igual que
los directivos a nosotros, y todo solo para cumplir, llegar. Esa ansiedad se
observa en los niños y en los docentes, a través del agotamiento que se
observa en las escuelas.
5- ¿Cuál es la forma de planificar? (proyectos, unidades didácticas, secuencias
didácticas otras)
Planificamos con secuencias didácticas, una por cada espacio curricular.
6- ¿Qué es lo que más disfruta hacer teniendo en cuenta la multiplicidad de
tareas que supone su rol?
Lo que más disfruto es planificar, ya que es el momento en que más
pensamos en los niños, en sus diferencias, en sus posibilidades y en sus
potencialidades.
7- ¿Cómo es la comunicación con sus alumnos y las familias?
La comunicación es muy fluida con los niños y con los padres. Los
teléfonos celulares nos han acercado un poco más a las familias, los grupos
de WhatsApp, las reuniones virtuales, creo que fueron algo positivo que dejo
la pandemia, el amigarnos con las tecnologías, y hacer de la comunicación
algo más fluido e instantáneo. Los grupos de padres me han posibilitado estar
conectada con ellos casi todos los días, y las comunicaciones por privado me
acercan más a los padres de los niños con dificultades.
8- ¿Cómo les establece los límites a sus estudiantes?
Este es un gran tema. Se plantean diferentes estrategias a lo largo del
año. En primer lugar, se fijan normas a principio de año, luego se utiliza como
herramienta el cuaderno de comunicaciones, que los más chicos todavía le
temen un poco. Se dialoga mucho en el aula. Se los hace reflexionar sobre
sus actos buenos y malos. Asimismo, se utiliza también la dirección como un
espacio de reflexión con el equipo directivo.
9- ¿Cómo se evalúan a los estudiantes?
Cada secuencia que nosotros elaboramos, lleva al final, los criterios de
evaluación con los que medimos los objetivos y contenido alcanzados. Se
evalúa a nivel procesual, es decir, todos los días, se tienen en cuenta las
actividades resueltas, las estrategias utilizadas para resolver, los cuadernos
(si están completos). Asimismo, solo en algunas secuencias, se toma una
evaluación sumativa, como para ir viendo qué contenidos fueron apropiados
y cuáles no, para luego hacer una retroalimentación y volver a revisar si hubo
algún aprendizaje que no se adquirió.
Con respecto al año anterior:
1- ¿Cómo desempeñó las tareas en tiempos de pandemia?
Me desempeñe todo a nivel virtual, ya que soy de otro pueblo al de la
escuela donde concurro. Por ende, todas las actividades enviadas fueron por
los grupos de WhatsApp, con video llamadas sólo al que lo necesitaba, y con
reuniones de todo el grupo una vez cada 15 días más o menos. A los alumnos
que no estuvieron vinculados, se les acercaban las actividades en formato
papel, ya que la directora de la escuela se encargaba de repartirlos por el
pueblo.
2- ¿Y las respuestas de los padres cómo fueron? ¿Recibieron los niños
acompañamiento de parte de ellos?
En mi caso particular, alrededor del %75 aproximadamente de los
estudiantes demostraban un acompañamiento pleno de la familia, (cumplían
con las actividades solicitadas, enviaban registro fotográfico, se conectaban a
las reuniones); el resto costo mucho conectarlos, a los padres y a los niños. El
desinterés en algunos padres reinó, y eso imposibilitó que los niños pudieran
transitar el año lectivo de manera satisfactoria.
3- ¿Qué comportamientos y sentimientos se presentaron ante la situación tan
particular que se vivió el año pasado? Enunciar ejemplos.
Considero que los sentimientos, como ya expresé, fueron los de
incertidumbre, ya que durante todo el año pasado fuimos reventándonos mes a
mes al no saber cómo manejar la pandemia; y por otro lado el desinterés por
parte de las familias, ya que no se conectaban, o por más que le llevaran las
actividades a su casa no acompañaban el proceso educativo de sus hijos.
4- ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que puede destacar de lo
vivido el año anterior?
Los aspectos positivos fueron:
• Una comunicación fluida con los padres.
• Una educación casi personalizada, ya que se trataban más las
individualidades. Por ejemplo, al enviarnos cada uno el registro de
lo que había hecho se trabaja más en lo particular de cada
estudiante.
• El manejo de los recursos tecnológicos, que fue casi como una
obligación, ponerse al día con las nuevas plataformas de
comunicación y las herramientas digitales.
Lo negativo fue:
• El desinterés por parte de las familias,
• la falta de responsabilidad en la entrega de actividades,
• la sobrecarga de trabajo docente, que pasábamos casi las 24
horas respondiendo mensajes o planificando actividades
diferentes para cada realidad, o pensando cómo hacerle llegar las
actividades a cada niño, atendiendo las individualidades.
En cuanto a su formación docente:
1- ¿Qué estudios ha cursado? ¿Cómo era en ese momento cursar el
profesorado?, ¿qué huellas y recuerdos tiene sobre el mismo?
He cursado el Profesorado para Primer y segundo Ciclo de la EGB en el
instituto Catalina C. de Visca, la Licenciatura en Educación Primaria en la
Universidad de Santiago del Estero con sede en Villa María, y la
Especialización de nivel superior en Lengua y Literatura dictada por el Instituto
Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP).
Sobre el curado del Profesorado, tengo muy buenos recuerdos. Tenía
una extensión de tres años, más medio año de tesis. Recuerdo que realizamos
observaciones a diferentes grados en el primer año de cursado, en el segundo
ya hicimos algunas prácticas docentes y en el tercero la residencia en zonas
rurales y urbanas.
2- ¿Cómo fue su elección a la carrera?
La realidad es que la elección de la carrera fue por motivos económico,
al no tener recursos disponibles para viajar y realizar estudios en Córdoba o
Villa María. Pero a lo largo de la carrera me fui enamorando de la profesión, y
hoy realmente es una pasión.
Para finalizar:
1- ¿Qué consejo/s le daría a una colega que está empezando?
Como consejo le diría que nunca deje de estudiar, que se capacite
constantemente, que solo eso le va a dar la seguridad para estar frente a los
niños, y la tranquilidad de estar haciendo un buen trabajo, porque lo único que
no debe olvidar es que trabaja con seres humanos, con personas que tienen
necesidades diferentes, en contextos diferentes, vidas a veces complicadas, y
que muchas veces solo dependen de uno para que los ayudemos a encontrar
el camino de la dignidad, el esfuerzo, la educación.
Y, por último, que sepa que es un trabajo donde el amor a los niños y la
pasión por enseñar no deben faltar, ya que muchas veces van a querer tirar la
toalla, como se dice vulgarmente, pero solo el amor que te brindan los niños, la
satisfacción de verlos aprender, te hace elegir todos los días esta profesión
hermosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosCóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Violetha Ximenez
 
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
LiliaMuller
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Ivana roteda
Ivana rotedaIvana roteda
Ivana roteda
MARISA MICHELOUD
 
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Belen Ovalle
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoCarol de la Plaza
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapataEstrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Tochy
 
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIInforme Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Elvis Briceño
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
Patricia Angulo
 
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.Leticia E. Martinez B.
 
Ciclos de investigacion
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacion
yolity
 
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
wvperu
 

La actualidad más candente (20)

CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosCóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
 
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente IIIMuller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
Muller Lili - Informe institucional- Practica Docente III
 
informe
informeinforme
informe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Ivana roteda
Ivana rotedaIvana roteda
Ivana roteda
 
Maestra edith
Maestra edithMaestra edith
Maestra edith
 
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
 
Entrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumnoEntrevista personal con los padres de un alumno
Entrevista personal con los padres de un alumno
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapataEstrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
Estrategias de enseñanza_en_la_historia rosa zapata
 
Informe Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente IIIInforme Final de Practica Profesional Docente III
Informe Final de Practica Profesional Docente III
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Informe de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente IIIInforme de Práctica Profesional Docente III
Informe de Práctica Profesional Docente III
 
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
 
Ciclos de investigacion
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacion
 
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
 

Similar a Entrevista eliana

Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
GabrielaLurgo
 
Proyecto Escolar 20082009
Proyecto Escolar 20082009Proyecto Escolar 20082009
Proyecto Escolar 20082009mextli_xitlalli
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
Ime Qs
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasbelendr1993
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
MARISA MICHELOUD
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
LuisEduardoGarciaRey
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
MiliPaez2
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensionesselenme
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
Karen Hernandez Hernandez
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
Mabel Rangeel
 
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdfEl Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Karenkamejia13
 
Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3
IreneGranados5
 
Director (1)
Director (1)Director (1)
Director (1)
lopsan19
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
MiliPaez2
 

Similar a Entrevista eliana (20)

Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
Proyecto Escolar 20082009
Proyecto Escolar 20082009Proyecto Escolar 20082009
Proyecto Escolar 20082009
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
 
Taller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptxTaller intensivo..pptx
Taller intensivo..pptx
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdfEl Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria  Ccesa007.pdf
El Transito de Educacion Inicial a Educacion Primaria Ccesa007.pdf
 
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
 
Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3
 
Director (1)
Director (1)Director (1)
Director (1)
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
 

Más de MaraBernardaDevalis

Geometría
GeometríaGeometría
Informe feria de ciencias
Informe feria de cienciasInforme feria de ciencias
Informe feria de ciencias
MaraBernardaDevalis
 
Actividades adaptadas
Actividades adaptadasActividades adaptadas
Actividades adaptadas
MaraBernardaDevalis
 
Jornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violenciaJornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violencia
MaraBernardaDevalis
 
Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)
MaraBernardaDevalis
 
Baul de ideas
Baul de ideasBaul de ideas
Baul de ideas
MaraBernardaDevalis
 
Tercera planificación
Tercera planificaciónTercera planificación
Tercera planificación
MaraBernardaDevalis
 
Segunda planificación
Segunda planificaciónSegunda planificación
Segunda planificación
MaraBernardaDevalis
 
Primera planificación
Primera planificaciónPrimera planificación
Primera planificación
MaraBernardaDevalis
 
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
MaraBernardaDevalis
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
MaraBernardaDevalis
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
MaraBernardaDevalis
 

Más de MaraBernardaDevalis (13)

Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Informe feria de ciencias
Informe feria de cienciasInforme feria de ciencias
Informe feria de ciencias
 
Actividades adaptadas
Actividades adaptadasActividades adaptadas
Actividades adaptadas
 
Jornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violenciaJornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violencia
 
Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)
 
Baul de ideas
Baul de ideasBaul de ideas
Baul de ideas
 
Tercera planificación
Tercera planificaciónTercera planificación
Tercera planificación
 
Segunda planificación
Segunda planificaciónSegunda planificación
Segunda planificación
 
Primera planificación
Primera planificaciónPrimera planificación
Primera planificación
 
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Entrevista eliana

  • 1. Entrevista a los docentes Nombre del/la docente: Camilloni Eliana. Grado: Primer grado. Fecha: 18/10/2021. 1- ¿Cuáles son los objetivos que persigue como docente? En lo que respecta a los objetivos que perseguimos “con nuestros alumnos”, considero que todo docente, y, sobre todo, los que trabajamos en el primer ciclo, nos planteamos siempre como objetivo, y yo diría como una meta personal, que los estudiantes puedan adquirir la lectura de textos breves, la escritura de oraciones o textos cortos y la serie numéricas, como principal meta de este ciclo para que puedan complejizarse en el segundo ciclo. Nosotros somos los mediadores, y los facilitadores, para acercar al niño al mundo letrado, con actividades que siempre tendemos a que sean de su contexto, con destinatarios claros, en situaciones reales que los motiven a aprender. Ahora, si la pregunta apunta a los objetivos que persigo a “nivel profesional”, podría expresar que siempre uno busca como meta, superarse día a día como docente, encontrar esas estrategias que posibilitan el aprendizaje de los estudiantes, y creo que la única vía para reinventarse y lograrlo, es a través de la capacitación continua. La lectura del Diseño Curricular de la provincia de Córdoba en profundidad, todos los materiales que llegan a nivel ministerial, y todos los cursos o carreras que se puedan hacer por fuera del aula, potencian las posibilidades que los éxitos en los aprendizajes de los niños se logren. Hoy en día, y después de 9 años en ejercicio, sigo capacitándome para formarme como un docente integro. 2- ¿Cómo organiza las jornadas, los momentos, las rutinas de un día/semana/mes de clases? En la institución donde trabajo, se planifica por secuencias didácticas, donde detallamos una serie de actividades que se van complejizando
  • 2. clase a clase, en un máximo de diez propuestas. Por ende, para organizar la semana y cada día, trabajamos con una “Agenda de trabajo”, donde vamos detallando las actividades o áreas que trabajamos. Eso nos permite ir viendo en la semana el recorrido o complejizaciones de un contenido, o también para ver que estemos impartiendo todas las asignaturas durante la semana, tratando de ser constante con la carga horaria de cada espacio curricular. 3- ¿Cuáles son los conocimientos valorados como importantes para transmitirle al grupo de niños? Creo que los contenidos más importantes, y vuelvo a recalcar lo expuesto en la primera pregunta, son los de lectura, escritura y numeración. Esos tres ejes, son vertebradores de todos los demás. La lectura de textos cortos, donde puedan ir complejizando la comprensión, y salgan de la mera decodificación de sonidos como se realiza al principio de primer grado. En la escritura, se busca que el niño sea autónomo, y pueda redactar palabras u oraciones sencillas, utilizando su creatividad. La serie de números, a través de su designación oral y escrita, para trabajar luego, operaciones de suma y resta, anteriores y posteriores, situaciones problemáticas variadas. Y, por último, considero que uno de los contenidos más importantes que impartimos en el primer ciclo son las normas de convivencia. El aprender a estar con el otro, compartir, escuchar, y resolver las situaciones de violencia a través del diálogo. 4- ¿Qué comportamientos y sentimientos están presentes ante esta situación tan particular que estamos viviendo? Enunciar, de ser posible, ejemplos. Creo que los principales sentimientos en estos últimos meses, al igual que el año pasado, fueron los de incertidumbre y ansiedad. Incertidumbre, porque aún no sabemos si hemos salido totalmente de la pandemia, no sabemos si los esfuerzos que se realizan día a día contra reloj para recuperar los contenidos perdidos el año anterior van a dar sus frutos, no sabemos si volveremos atrás con las medidas tomadas a nivel protocolos,
  • 3. etc. Al igual que el año pasado, todos los pasos que damos no son firmes, no porque no queramos, sino porque a nivel ministerial parece que no tienen todavía todo muy organizado. Y ansiedad, porque creo que ese es el comportamiento que más se ve en los niños, y en los docentes. Estamos ansiosos, nos piden desde dirección muchas cosas (planillas de seguimiento, planificaciones diferenciadas, adaptaciones curriculares, entre otras), al igual que nosotros a los niños para cubrir la mayor cantidad de contenidos posibles, entonces eso hace que todo deba ser rápido, y esa inmediatez hace que no nos detengamos a reflexionar sobre lo que hacemos. A los niños los llenamos de actividades, al igual que los directivos a nosotros, y todo solo para cumplir, llegar. Esa ansiedad se observa en los niños y en los docentes, a través del agotamiento que se observa en las escuelas. 5- ¿Cuál es la forma de planificar? (proyectos, unidades didácticas, secuencias didácticas otras) Planificamos con secuencias didácticas, una por cada espacio curricular. 6- ¿Qué es lo que más disfruta hacer teniendo en cuenta la multiplicidad de tareas que supone su rol? Lo que más disfruto es planificar, ya que es el momento en que más pensamos en los niños, en sus diferencias, en sus posibilidades y en sus potencialidades. 7- ¿Cómo es la comunicación con sus alumnos y las familias? La comunicación es muy fluida con los niños y con los padres. Los teléfonos celulares nos han acercado un poco más a las familias, los grupos de WhatsApp, las reuniones virtuales, creo que fueron algo positivo que dejo la pandemia, el amigarnos con las tecnologías, y hacer de la comunicación algo más fluido e instantáneo. Los grupos de padres me han posibilitado estar conectada con ellos casi todos los días, y las comunicaciones por privado me acercan más a los padres de los niños con dificultades.
  • 4. 8- ¿Cómo les establece los límites a sus estudiantes? Este es un gran tema. Se plantean diferentes estrategias a lo largo del año. En primer lugar, se fijan normas a principio de año, luego se utiliza como herramienta el cuaderno de comunicaciones, que los más chicos todavía le temen un poco. Se dialoga mucho en el aula. Se los hace reflexionar sobre sus actos buenos y malos. Asimismo, se utiliza también la dirección como un espacio de reflexión con el equipo directivo. 9- ¿Cómo se evalúan a los estudiantes? Cada secuencia que nosotros elaboramos, lleva al final, los criterios de evaluación con los que medimos los objetivos y contenido alcanzados. Se evalúa a nivel procesual, es decir, todos los días, se tienen en cuenta las actividades resueltas, las estrategias utilizadas para resolver, los cuadernos (si están completos). Asimismo, solo en algunas secuencias, se toma una evaluación sumativa, como para ir viendo qué contenidos fueron apropiados y cuáles no, para luego hacer una retroalimentación y volver a revisar si hubo algún aprendizaje que no se adquirió. Con respecto al año anterior: 1- ¿Cómo desempeñó las tareas en tiempos de pandemia? Me desempeñe todo a nivel virtual, ya que soy de otro pueblo al de la escuela donde concurro. Por ende, todas las actividades enviadas fueron por los grupos de WhatsApp, con video llamadas sólo al que lo necesitaba, y con reuniones de todo el grupo una vez cada 15 días más o menos. A los alumnos que no estuvieron vinculados, se les acercaban las actividades en formato papel, ya que la directora de la escuela se encargaba de repartirlos por el pueblo. 2- ¿Y las respuestas de los padres cómo fueron? ¿Recibieron los niños acompañamiento de parte de ellos? En mi caso particular, alrededor del %75 aproximadamente de los estudiantes demostraban un acompañamiento pleno de la familia, (cumplían con las actividades solicitadas, enviaban registro fotográfico, se conectaban a las reuniones); el resto costo mucho conectarlos, a los padres y a los niños. El
  • 5. desinterés en algunos padres reinó, y eso imposibilitó que los niños pudieran transitar el año lectivo de manera satisfactoria. 3- ¿Qué comportamientos y sentimientos se presentaron ante la situación tan particular que se vivió el año pasado? Enunciar ejemplos. Considero que los sentimientos, como ya expresé, fueron los de incertidumbre, ya que durante todo el año pasado fuimos reventándonos mes a mes al no saber cómo manejar la pandemia; y por otro lado el desinterés por parte de las familias, ya que no se conectaban, o por más que le llevaran las actividades a su casa no acompañaban el proceso educativo de sus hijos. 4- ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que puede destacar de lo vivido el año anterior? Los aspectos positivos fueron: • Una comunicación fluida con los padres. • Una educación casi personalizada, ya que se trataban más las individualidades. Por ejemplo, al enviarnos cada uno el registro de lo que había hecho se trabaja más en lo particular de cada estudiante. • El manejo de los recursos tecnológicos, que fue casi como una obligación, ponerse al día con las nuevas plataformas de comunicación y las herramientas digitales. Lo negativo fue: • El desinterés por parte de las familias, • la falta de responsabilidad en la entrega de actividades, • la sobrecarga de trabajo docente, que pasábamos casi las 24 horas respondiendo mensajes o planificando actividades diferentes para cada realidad, o pensando cómo hacerle llegar las actividades a cada niño, atendiendo las individualidades. En cuanto a su formación docente:
  • 6. 1- ¿Qué estudios ha cursado? ¿Cómo era en ese momento cursar el profesorado?, ¿qué huellas y recuerdos tiene sobre el mismo? He cursado el Profesorado para Primer y segundo Ciclo de la EGB en el instituto Catalina C. de Visca, la Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad de Santiago del Estero con sede en Villa María, y la Especialización de nivel superior en Lengua y Literatura dictada por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP). Sobre el curado del Profesorado, tengo muy buenos recuerdos. Tenía una extensión de tres años, más medio año de tesis. Recuerdo que realizamos observaciones a diferentes grados en el primer año de cursado, en el segundo ya hicimos algunas prácticas docentes y en el tercero la residencia en zonas rurales y urbanas. 2- ¿Cómo fue su elección a la carrera? La realidad es que la elección de la carrera fue por motivos económico, al no tener recursos disponibles para viajar y realizar estudios en Córdoba o Villa María. Pero a lo largo de la carrera me fui enamorando de la profesión, y hoy realmente es una pasión. Para finalizar: 1- ¿Qué consejo/s le daría a una colega que está empezando? Como consejo le diría que nunca deje de estudiar, que se capacite constantemente, que solo eso le va a dar la seguridad para estar frente a los niños, y la tranquilidad de estar haciendo un buen trabajo, porque lo único que no debe olvidar es que trabaja con seres humanos, con personas que tienen necesidades diferentes, en contextos diferentes, vidas a veces complicadas, y que muchas veces solo dependen de uno para que los ayudemos a encontrar el camino de la dignidad, el esfuerzo, la educación. Y, por último, que sepa que es un trabajo donde el amor a los niños y la pasión por enseñar no deben faltar, ya que muchas veces van a querer tirar la toalla, como se dice vulgarmente, pero solo el amor que te brindan los niños, la satisfacción de verlos aprender, te hace elegir todos los días esta profesión hermosa.