SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO Y LENGUAJE COGNITIVO
Elvia Lilia Mendez Domínguez
Silvia Esther Sáenz Vara
Una definición de desarrollo
Son ciertos cambios que experimentas los
seres humanos (o animales) desde la
concepción hasta la muerte.
Por lo general se cree que los cambios son
para mejorar y que originan una conducta
más adaptativa, mas organizada, más
eficaz y más compleja.
Para recordar
Desarrollo: Cambios adaptativos ordenados que vive el ser
humano desde la concepción.
Desarrollo Físico: Cambios en la estructura y función
corporales que ocurren conforme transcurre en tiempo.
Desarrollo Personal: Cambios en la personalidad que
sucede conforme el individuo crece.
Desarrollo social: Cambios que ocurren conforme
transcurre el tiempo en la forma en que nos
relacionamos con las demás
Desarrollo cognitivo: Cambios ordenados graduales,
mediante los cuales los procesos mentales se vuelven
mas complejos.
Maduración: cambios programados de madera genética y
que ocurren de forma natural con el paso del tiempo.
Principios Generales para el
desarrollo
1. las personas se desarrollan a diferente
ritmo ( Algunos son mas altos, , tienen mejor
coordinación, son mas maduros en sus
pensamientos, o relaciones sociales..)
2. El desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada (los seres humanos
desarrollan sus habilidades en un orden lógico)
3. El desarrollo sucede de manera gradual
(en muy pocas veces aparece de forma súbita)
El Cerebro y el Desarrollo
Cognitivo
El cerebro está
formado por dos
hemisferios
simétricos. Cada
uno de ellos
tiene funciones
para las cuales
está más
especializado,
pero ambos
participan en
todas estas
funciones,
trabajando
conjuntamente
en todas y cada
una de nuestras
interpretaciones
y respuestas.
El hemisferio izquierdo, llamado también “simbólico” o “lógico”, es el controlador
del lenguaje y del procesamiento secuencial de la información.
La lectura con el hemisferio
izquierdo implica
decodificar símbolos
individuales, construir
palabras a partir de letras y
estructuras basadas en la
fonética. Esta es la forma
tradicional de aprender a
leer, en la que el niño va
interpretando letras de
forma individual que van
combinándose para
reproducir los diferentes
fonemas que forman las
palabras.
El hemisferio derecho, llamado “visual”, “postural” u “holístico”, se encarga de
procesar la información córporo-espacial, trabaja con imágenes visuales y
controla las funciones holísticas (relativas al todo, que lo considera todo a la
vez).
El acto de leer, cuando se
realiza con el hemisferio
derecho, está basado en
técnicas visio-espaciales y
holísticas, por ejemplo palabras
enteras o el método "ver-decir".
Este es el método de lectura
que utilizamos en la
Estimulación Temprana y que
puede comenzarse a temprana
edad. El niño pequeño es capaz
de reconocer palabras
completas y poco a poco va
asociando la grafía de estas
palabras a sus sonidos de
modo que le será muy fácil
aprender a leer palabras
nuevas por sí mismo.
EL ODREN NO IPMOTRA
SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO
IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN
ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA
PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA
PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR
TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN
POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA
POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.
PRESNOAMELNTE ME PREACE ICRNEILBE.
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A AL BSAURA…
En este texto vemos una prueba de cómo colaboran los dos
hemisferios a la hora de leer en el caso de un buen lector sin
problemas de lateralidad y con un Cuerpo Calloso bien
desarrollado
el frontal. Es el encargado de las capacidades más ‘finas’ del ser humano,
como el lenguaje, la atención, la motivación o la conciencia. La orientación
espacial, el comportamiento sexual, la memoria y la personalidad son algunas de
las conductas que se alojan en esta porción de nuestro cerebro,
comportamientos muy variados y complejos que son indispensables para
nuestra vida.
El lóbulo parietal se encarga de la percepción de los estímulos sensoriales
primarios (atención visual, la percepción táctil…) los movimientos voluntarios, la
manipulación de objetos y la coordinación espacial para representar el entorno a
nuestro alrededor. Las lesiones en el parietal son muy llamativas, como por
ejemplo, el síndrome de Gerstmann. En esta enfermedad se da un problema
cuádruple: agrafía (problemas para expresar ideas por escrito), agnosia digital
(problemas para reconocer los dedos), acalculia (incapacidad de realizar
problemas matemáticos) y la confusión derecha-izquierda / arriba-abajo.
El lóbulo temporal las funciones de esta parte son: la auditiva, la adquisición de
los recuerdos o la categorización de objetos. Bien, las lesiones de esta parte
pueden dar la dificultad para reconocer caras (la llamada prosopagnosia), la
dificultad para entender las palabras habladas (la afasia de wernicke), pérdida de
la memoria a corto plazo o hablar persistentemente.
Finalmente acabamos con el lóbulo occipital que es la sede oficial de la vista.
Cuando se da un problema en esta parte, se producen fallos como la
imposibilidad de ver objetos en movimiento, las alucinaciones, la dificultad para
identificar colores, fallos en la visión, o problemas para reconocer objetos
dibujados. Esto último es una pasada, porque podemos tener a una persona a la
que se le muestra la foto de un vaso y lo reconoce sin problema, pero si se le
enseña un dibujo no es capaz de reconocerlo, ¡ni aunque lo haya dibujado él
mismo!
• El habla, el oído, la
visión, la toma de
decisiones, la memoria,
la personalidad, la
resolución de problemas
e incluso los
comportamientos
primarios ... nuestras
características
personales desarrolladas
y adquiridas durante
miles de años de
evolución se encuentran
encerradas en uno de
los órganos más vitales,
complejos y delicados de
la esencia humana ...
nuestro cerebro ...
Lóbulo Parietal: Su estructura viene determinada por los genes en un
85% ... Esta zona del cerebro es la encargada del pensamiento espacial y
de las habilidades lógicas y matemáticas ...
Cuerpo calloso: Excepto en las áreas vinculadas al habla, su
estructura viene determinada al 100% por los genes ... Esta zona se
encarga de comunicar los dos hemisferios del cerebro ...
Lóbulo frontal: Definido por los genes en un 65% ... En esta zona
reside la personalidad ...
Lóbulo temporal: Definido por los genes en un 45% ... En esta zona reside
la memoria y la capacidad de aprendizaje ...
Cortex visual: Definido por los genes en un 76% ... Esta zona controla la
visión ...
La amígdala es una de las regiones del cerebro que
desempeña un papel fundamental e los fenómenos
emocionales.
Cada
neurona
(célula
nerviosa)
incluye
denteritas
que
reciben
mensajes
y un axón
que envía
mensajes
.
El resultado demuestra que nuestras
habilidades lógicas y matemáticas
se heredan en gran parte, con una
proporción del 85% y que nuestra
personalidad también se transmite en
herencia en un 65% ... aunque
siempre resultará evidente que
somos el resultado de nosotros
mismos, de nuestras experiencias y
capacidades aprendidas a lo largo de
la vida ...
Influencias del desarrollo
El desarrollo cognitivo es mucho mas que las
suma de nuevos hechos e ideas a un almacén
existente de información. Según Piaget,
nuestros procesos mentales cambian la forma
radical, aunque lenta, desde el nacimiento hasta
la madurez, debido a que constantemente nos
esforzamos por darle sentido al mundo.
Maduración
 Actividad Física
Transmisión social
Tendencias Básicas del
pensamiento
Organización: proceso conjunto de
ordenamiento de información y
experiencias en sistemas o categorías
mentales.
Adaptación: ajuste al media ambiente
Esquemas: Sistemas o categorías
mentales de percepción y experiencia.
ESQUEMAS:
Los esquemas serán en el comienzo del desarrollo
esquemas de acción elementales, que se irán
enriqueciendo y complejizado a medida que el
conocimiento progrese.
Llamaremos esquemas de acción a lo que en una
acción es generalizable, lo que hay de común
en las diversas repeticiones o aplicaciones de
una misma acción.
Proveen una primera clasificación del mundo.
ESTRUCTURA:
El desarrollo intelectual procede por una
serie de etapas, definidas cada una de
ellas por una estructura propia.
Estas estructuras no son observables en
cuanto tales, lo único que se observa son
las conductas específicas.
Adaptación
La asimilación
La acomodación
ADAPTACIÓN:
Acto complejo que resulta del interjuego de
mecanismos de acomodación y
asimilación con dosis variables de uno y
otro.
El niño puede llegar a conocer solo aquellos
objetos que es capaz de asimilar a
esquemas anteriores.
ASIMILACIÓN:
Nivel biológico: incorporación de elementos
extraños al organismo que son
reelaborados en función de las estructuras
orgánicas.
Nivel psicológico: incorporación del objeto
externo a los esquemas de acción del
sujeto, siendo modificado en ese mismo
acto.
ACOMODACIÓN:
Mecanismo antagónico, pero
complementario.
Designa la acción del objeto sobre el sujeto.
La modificación que el sujeto experimenta
en virtud del objeto.
Es el ajustamiento del esquema a la
situación particular.
CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO COGNITIVO desde el punto de vista piagetiano.
Los seres humanos tendemos a la búsqueda de equilibrio: integración de
las nuevas experiencias en nuestros esquemas (nuestra forma de
relacionarnos con las ideas y el entorno).
Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se
mantiene el equilibrio; cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros
esquemas previos, se produce un desequilibrio que inicialmente produce
confusión y después lleva al aprendizaje mediante la organización (nuestra
forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del
mundo) y la adaptación (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas).
En el proceso de adaptación por asimilación se incorporan nuevas
informaciones en el esquema previo.
En el proceso de adaptación por acomodación, el esquema previo tiene
que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información.
JEAN PIAGET
1896 - 1980
 1907 – Publica su primer
artículo de observación
biológica
 1918 – Doctorado en Ciencias
Naturales
 1919 - Formación en
Psicología Experimental en
París
 1923 – Publica su primer libro
“El lenguaje y el pensamiento
en el niño”
 1955 – Crea el Centro
Internacional de
Epistemología Genética en
Ginebra
 1970/74 - Se crean los
Archivos Jean Piaget
 1980 – Muere en Ginebra
• Es el principal exponente de
“desarrollo cognitivo”
• Uno de los principales teóricos
del constructivismo
• Los niños construyen
activamente el conocimiento
• Se interesa por los cambios
cualitativos que tiene lugar en
la formación mental de la
persona
• Desde el nacimiento hasta la
madurez
Teoría de Jean Piaget
Introducción
• El organismo humano tiene una
organización interna característica.
• Esta organización es responsable del
modo único del funcionamiento del
organismo el cual es “invariable”
• Por medio de las funciones invariantes, el
organismo adapta sus estructuras
cognitivas
Jean Piaget cont…
• Fue un teórico de fases que dividió es 4 el desarrollo
cognitivo en 4 grandes.
• Cada una representa la transición a una forma más
compleja y abstracta de conocer
• En cada etapa el pensamiento del niño cualitativamente
es distinto al de las restantes.
• El desarrollo no solo consiste en cambios cualitativos de
los hechos y de las habilidades sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el
conocimiento.
• Una ves que el niño entra en una nueva etapa no
retrocede a una forma anterior de razonamiento y ni de
funcionamiento
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
Teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la
inteligencia humana.
Ideas centrales :
 Todo organismo posee una estructura
permanente que puede modificarse bajo las
influencias del medio pero sin destruirse nunca.
 Los factores normativos del pensamiento
corresponden biológicamente a una necesidad
de equilibrio por autorregulación.
• El desarrollo cognitivo
sigue una secuencia
invariable.
• Todos los niños pasan
por las 4 etapas en el
mismo orden.
• No es posible omitir
ninguna de ellas.
• Las etapas se relacionan
con ciertos niveles de
edad.
• El tiempo que dura una
etapa muestra una gran
variación individual y
cultural según cultural.
Cuatro Etapas del desarrollo
cognitivo
ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET.
Período Edad Características del período Principales adquisiciones
Sensoriomotriz 0-2 años
El niño utiliza los sentidos
y las aptitudes motoras
para entender el mundo.
No hay pensamiento
conceptual o reflexivo. Un
objeto es “conocido” en
términos de lo que el niño
puede hacerle.
El niño aprende que un
objeto todavía existe cuando
no está a la vista
(permanencia del objeto) y
empieza a pensar utilizando
acciones tanto mentales
como físicas.
Preoperacional 2-6 años
El niño utiliza el pensamiento
simbólico, que incluye el
lenguaje, para entender el
mundo. A veces el
pensamiento del niño es
egocéntrico, que hace que el
niño entienda el mundo
desde una perspectiva, la
suya.
La imaginación florece, y el
lenguaje se convierte en un
medio importante de
autoexpresión y de influencia
de los otros. Los niños
empiezan gradualmente a
descentrarse, es decir, a
hacerse menos egocéntricos,
y a entender y coordinar
múltiples puntos de vista.
ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET.
Período Edad Características del período Principales adquisiciones
7-11 años
El niño entiende y aplica
operaciones lógicas, o
principios, para ayudar a
interpretar las
experiencias objetiva y
racionalmente en lugar de
intuitivamente.
Al aplicar las aptitudes
lógicas, los niños aprenden a
comprender los conceptos
básicos de la conservación,
el número, la clasificación y
otras muchas ideas
científicas.
+12 años
El adolescente o adulto es
capaz de pensar sobre las
abstracciones y conceptos
hipotéticos y es capaz de
especular mentalmente
sobre lo real y lo posible.
Los temas éticos, políticos y
sociales, y morales se hacen
más interesantes e involucran
más al adolescente a medida
que se hace capaz de
desarrollar un enfoque más
amplio y teórico sobre la
experiencia.
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
1. Jean Piaget ha sido durante décadas la figura más relevante en
psicología del desarrollo.
2. La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda a
comprender el desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y
dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo.
3. Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente fundamental
para el diseño de actividades educativas.
Procesos Cognitivos Según Piaget
• Esquema: concepto estructura que
existe en la mente de un individuo
para organizar e interpretar la
información.
• Asimilación: proceso mental que
ocurre cuando el niño incorpora
nuevos conocimientos a los ya
existentes
• Acomodación: proceso mental que
ocurre cuando el niño ajusta
información hacia nuevos esquemas
• Equilibrio búsqueda de balance mental
entre los esquemas cognitivos y la
información del ambiente.
• Desequilibrio: en la teoría de Jean
Piaget la condición de estar “fuera de
balance” que ocurre cuando un
individuo se da cuenta de que sus
formas de pensamiento no sirven para
resolver un problema o entender una
situación.
APORTACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET.
1. Piaget fundó la disciplina del “desarrollo cognitivo”, adoptando un
enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con los
métodos de los adultos.
2. Piaget optó no sólo por describir el proceso del desarrollo, sino
también por tratar de “explicarlo”. Este punto de vista fue una
gran novedad para su época.
3. Piaget ofreció una revisión razonablemente precisa de la forma en
que piensan los niños de diferentes edades. Aunque existen
algunos errores en sus descripciones (Piaget subestimó ciertas
habilidades de los niños en ciertas etapas), su propuesta sigue
siendo una guía útil en la práctica diaria para infinidad de
educadores.
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET.
Piaget subestimó las mentes en desarrollo.
Los operadores concretos sí pueden razonar en forma
abstracta si se les entrena adecuadamente.
¿El desarrollo cognoscitivo en realidad ocurre en etapas?
Para Piaget, la transición entre etapas ocurría mediante cambios
abruptos, aunque hoy sabemos que las transiciones
intelectuales ocurren en forma gradual; existe una polémica
sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales
del desarrollo, o bien si las etapas no existen como tales, y el
desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente, y
un niño por ejemplo puede tener habilidades viso-espaciales
muy elevadas, pero habilidades lingüísticas muy limitadas.
Piaget dedicó muy poca atención a las influencias sociales y
culturales.
Mientras Lev Vygotsky hizo un gran hincapié en la influencia
social en el desarrollo cognitivo, Piaget ignoró estos aspectos,
considerando al niño un organismo biológico que se desarrolla
de modo descontextualizado.
Piaget no distinguió competencia de desempeño.
Fallar en una prueba no significa necesariamente que no se
tengan adquiridos los requisitos cognitivos subyacentes a esa
prueba; existen otros aspectos como la motivación, la
familiaridad de la tarea,… que influyen en el desempeño.
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET.
Lev Vygotsky
• Pone de relieve las
relaciones del individuo con
la sociedad
• No es posible entender el
desarrollo del niño si no se
conoce la cultura donde se
cría.
• Los patrones de pensamiento
del individuo no se deben a
factores innatos.
• Son productos de las
instituciones culturales y de
las actividades sociales.
LEV VIGOTSKY
(1896-1934)
ESCUELA SOCIEDAD
Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria.
Lo genético es su ser social. Este postulado es clave para comprender el
andamiaje teórico del autor, en tanto que tal sociabilidad es el punto de
partida de las interacciones sociales que el niño entabla con el medio que
lo rodea.
CONTEXTO CULTURAL
Para: Lev Vygotsky
• El conocimiento no se pone ni se construye de modo
individual como propuso Piaget, sino que se construye
entre las personas a medida que interactúan.
• Las interacciones sociales son compañeros y adultos
más conocedores los que constituyen el medio principal
del desarrollo intelectual.
• Los procesos mentales del individuo como recordar,
resolver problemas o planear tiene un origen social.
• El niño nace con habilidades mentales elementales,
entre ellas la percepción, la atención, y la memoria.
• Mediante la interacción con compañeros y adultos más
conocedores, estas habilidades “innatas” se trasforman
en funciones mentales superiores.
Conceptos fundamentales
Vygotsky considera conceptos que son
fundamentales.
Las funciones mentales
Las habilidades psicológicas
La zona de desarrollo próximo
Las herramientas del pensamiento
Las Funciones Mentales
Las funciones mentales son con las que nacemos
Son las funciones naturales
Están determinadas genéticamente
El comportamiento derivado de estas funciones
es limitado, está condicionado por lo que
podemos hacer.
Las funciones mentales superiores se adquieren y
se desarrollan a través de la interacción social,
mayor conocimiento mayor posibilidad de
actuar, más robustas funciones mentales.
Habilidades Psicológicas
• Las funciones mentales superiores se
desarrollan y aparecen de dos momentos
Primero las habilidades psicológicas se
manifiestan en el ámbito social.
Después en el ámbito individual.
• “en el proceso cultural del niño, toda función
aparece dos veces, primero a escala social, y
más tarde a escala individual. Primero entre
personas (interpsicológicas) y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica).
Herramientas del pensamiento
• Toda cultura posee sus propias herramientas
técnicas y psicológicas que transmite a los niños
por medio de interacciones sociales.
• Los números, las palabras y otros sistemas de
símbolos son ejemplo de herramientas
psicológicas.
• Otras: los sistemas lógicos, las normas y
convenciones sociales, los conceptos teóricos,
los mapas, los géneros literarios y los dibujos.
• Algunos ejemplos de herramientas técnicas son
papel y lápiz, máquinas, reglas y martillos.
Lenguaje
• Es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo
cognoscitivo.
• Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la
egocéntrica y la de habla interna.
• La de habla social.
 El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para
comunicarse.
 El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes.
• El habla egocéntrica.
 Cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su
pensamiento.
 Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas.
 No intenta comunicarse con otros, habla privada.
• El habla interna.
 La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.
 Pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la
secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su
cabeza”.
Zona de desarrollo proxima
• Incluye las funciones que están en proceso de
desarrollo pero que todavía no se desarrollan
plenamente.
“aquellas funciones que todavía no maduran
sino que se hallan en proceso de maduración”
• Representa la diferencia entre lo que el niño
puede hacer por si mismo y lo que puede hacer
con ayuda.
• La interacciones con los adultos y con los
compañeros en la zona del desarrollo proximal
le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de
funcionamiento.
Conceptualización del desarrollo
• El desarrollo cognoscitivo depende en gran
medida de las relaciones con la “gente” que está
presente en el mundo del niño y la
“herramientas” que la cultura le da para apoyar
el pensamiento.
• Los niños adquieren sus conocimientos, ideas,
actitudes y valores a partir de su trato con los
demás.
• La herramientas reales y simbólicas
desempeñan funciones muy importantes en el
desarrollo cognoscitivo.
Piaget vs. Vygostsky
Piaget
• El conocimiento es un
proceso de interacción entre
el sujeto y el medio entendido
físico únicamente.
• El ser humano al nacer es un
individuo biológico.
• En el desarrollo del ser
humano hay un proceso de
socialización.
• La potencialidad cognoscitiva
del sujeto depende de la
etapa del desarrollo en la que
se encuentre.
• El ser humano al nacer se
encuentra en un estado de
desorganización que deberá ir
organizando a lo largo de las
etapas del desarrollo de su
vida.
Vygotsky
• El conocimiento es un proceso
de interacción entre el sujeto y
el medio entendido social y
culturalmente.
• El ser humano al nacer es un
individuo social.
• En el desarrollo del ser
humano hay un proceso de
diferenciación social.
• La potencialidad cognoscitiva
del sujeto depende de la
calidad de la interacción social
y de la ZDP del sujeto.
• El ser humano al nacer tiene
una percepción organizada
puesto que está dotado para
dirigirla a estímulos humanos
y para establecer
interacciones sociales.
Desarrollo Cognitivo y el Juego:
• El juego contribuye a
los avances en:
• Verbalización
• Vocabulario
• Comprensión de
Lenguaje
• Capacidad de
Concentración
• Imaginación
• Concentración
• Control de Impulsos
• Curiosidad
• Estrategias de
Resolución
de Problemas
• Cooperación
• Empatía
• Participación en Grupo
• María Montessori busca la creación de
un ambiente donde la infancia se sienta
feliz, y en donde todo esté adaptado a
sus posibilidades y grado de desarrollo.
Comienza para ello por adaptar el
espacio y los objetos.
• Ellos mismos serán los responsables de
ese espacio y de sus objetos, mediante
lo que Montessori llama ejercicios para
la vida práctica , que enseñan al niño a
cuidar de sí mismo (vestirse,
peinarse...) y del ambiente. Además,
le ayudan a saber adaptarse al medio
(coser, lavar, regar las plantas,
planchar, barrer,...). Así el niño será
capaz de lograr el dominio de sí mismo
y de su entorno.
Diversidad en el lenguaje
(Desarrollo de dos Idiomas)
• El cerebro de los recién nacidos está listo para aprender un idioma. Los
bebés nacen con millones de células en el cerebro que controlan el lenguaje.
Estas células se conectan con otras al principio de la vida, formando
"caminos." Cuando escuchan hablar a los adultos se fortalecen los "caminos"
que tienen que ver con el lenguaje en el cerebro. Sin embargo, a los diez
años estos caminos ya están bien desarrollados y a partir de ese momento
cuesta más aprender otro idioma.
•En 1997, el equipo de neurólogos del hospital Memorial Sloan Kettering, de
Nueva York, comprobó que el cerebro de un niño es capaz de memorizar dos
lenguajes en forma simultánea en una misma región de la corteza cerebral,
utilizando un único grupo de neuronas, a diferencia de los adultos, quienes al
adquirir un segundo idioma lo almacenan en un área distinta. En términos
prácticos, esto significa que mientras más pequeños sean los niños, el
aprendizaje de idiomas es natural y simple, ya que no hacen el proceso
de traducir el pensamiento de un idioma a otro, como los adultos.
Cuanto mas competente son las personas en su lengua materna más rápido
aprenderán un segundo idioma.
“yo quiero ser niño hasta el final. La infancia
es la fase creadora por excelencia”…
¡MUCHAS GRACIAS!
Silvia Esther Saenz Vara
Elvia Lilia Méndez Domínguez
BIBLIOGRAFIA
• Antología pedagogía II Maestría en Ecuación Científica
• Battro Antonio. Diccionario de Epistemología Genética, Editorial Proteo,
1971
• Bosch Lydia. Desarrollo Intelectual del Preescolar, Editorial Librería del
colegio, 1988
• Bringuer Jean. Claude Conversaciones con Piaget, Editorial Gedisa, 2004
• Ferreiro Emilia. Vigencia de Jean Piaget, Editorial Siglo XXI, 2000
• Piaget Jean
La Psicología de la Inteligencia, Editorial Psiqué, 1966
El nacimiento de la Inteligencia, Editorial Aguilar, 1969
Seis estudios de Psicología, www.portalplanetasedna.com.ar
Psicología del Niño, Editorial Morata, 1997
La Construcción de lo Real en el Niño, Editorial Nueva Visión, 1979
Biología y Conocimiento. Editorial Siglo XXI, 1969
• Ramírez JD y Palacios J, Glosario de términos Piagetianos, universidad de
Sevilla, 1988

Más contenido relacionado

Similar a 264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt

La mente
La menteLa mente
La mente
1125Lu
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
safoelc
 
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1  PamplonaSeminario IV semestre 2016 1  Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Aura Martinez
 
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanezTarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Marianela Yanez
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
ciriaca79
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
Úrsula Palma
 
Tarea 2 gabriela_serrano
Tarea 2 gabriela_serranoTarea 2 gabriela_serrano
Tarea 2 gabriela_serrano
Gabriela Serrano
 
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
erikasierrat21
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
erikasierrat21
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
erikasierrat21
 
Prerrecurrentes
PrerrecurrentesPrerrecurrentes
Prerrecurrentes
tataramirez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Vanina Giordana
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
Daniel
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
jessicajoselyne
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
Shanaz Haniff
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Universidad Yacambú
 
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Eudys Farfan
 
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y ConductaSensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
DacodaRou
 
CAPASIDADES COGNITIVAS.docx
CAPASIDADES COGNITIVAS.docxCAPASIDADES COGNITIVAS.docx
CAPASIDADES COGNITIVAS.docx
MaritzaCampoverde4
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
Nicole Diaz
 

Similar a 264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt (20)

La mente
La menteLa mente
La mente
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1  PamplonaSeminario IV semestre 2016 1  Pamplona
Seminario IV semestre 2016 1 Pamplona
 
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanezTarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
 
Tarea 2 gabriela_serrano
Tarea 2 gabriela_serranoTarea 2 gabriela_serrano
Tarea 2 gabriela_serrano
 
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
 
Prerrecurrentes
PrerrecurrentesPrerrecurrentes
Prerrecurrentes
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas2 B. Funciones Psiconeurologicas
2 B. Funciones Psiconeurologicas
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcionTarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
Tarea2.eudysfarfan.sensopercepcion
 
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y ConductaSensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
 
CAPASIDADES COGNITIVAS.docx
CAPASIDADES COGNITIVAS.docxCAPASIDADES COGNITIVAS.docx
CAPASIDADES COGNITIVAS.docx
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
 

Más de ssusercec43d

Tipos de familia en la sociedad actual.pptx
Tipos de familia en la sociedad actual.pptxTipos de familia en la sociedad actual.pptx
Tipos de familia en la sociedad actual.pptx
ssusercec43d
 
TALLERES.pptx
TALLERES.pptxTALLERES.pptx
TALLERES.pptx
ssusercec43d
 
basestema6.ppt
basestema6.pptbasestema6.ppt
basestema6.ppt
ssusercec43d
 
702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf
ssusercec43d
 
El-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptxEl-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptx
ssusercec43d
 
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptxEl-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
ssusercec43d
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdfEl docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
ssusercec43d
 
une-los-puntos-y-colorea.pdf
une-los-puntos-y-colorea.pdfune-los-puntos-y-colorea.pdf
une-los-puntos-y-colorea.pdf
ssusercec43d
 
SEQUENCE WORDS.pdf
SEQUENCE WORDS.pdfSEQUENCE WORDS.pdf
SEQUENCE WORDS.pdf
ssusercec43d
 
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
ssusercec43d
 

Más de ssusercec43d (11)

Tipos de familia en la sociedad actual.pptx
Tipos de familia en la sociedad actual.pptxTipos de familia en la sociedad actual.pptx
Tipos de familia en la sociedad actual.pptx
 
TALLERES.pptx
TALLERES.pptxTALLERES.pptx
TALLERES.pptx
 
basestema6.ppt
basestema6.pptbasestema6.ppt
basestema6.ppt
 
702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf
 
El-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptxEl-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptx
 
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptxEl-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
El-embarazo-y-su-desarrollo-evolutivo.pptx
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdfEl docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional.pdf
 
une-los-puntos-y-colorea.pdf
une-los-puntos-y-colorea.pdfune-los-puntos-y-colorea.pdf
une-los-puntos-y-colorea.pdf
 
SEQUENCE WORDS.pdf
SEQUENCE WORDS.pdfSEQUENCE WORDS.pdf
SEQUENCE WORDS.pdf
 
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
51. LIBRO DE CONVIVENCIA ESCOLAR .pdf
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt

  • 1. DESARROLLO Y LENGUAJE COGNITIVO Elvia Lilia Mendez Domínguez Silvia Esther Sáenz Vara
  • 2. Una definición de desarrollo Son ciertos cambios que experimentas los seres humanos (o animales) desde la concepción hasta la muerte. Por lo general se cree que los cambios son para mejorar y que originan una conducta más adaptativa, mas organizada, más eficaz y más compleja.
  • 3. Para recordar Desarrollo: Cambios adaptativos ordenados que vive el ser humano desde la concepción. Desarrollo Físico: Cambios en la estructura y función corporales que ocurren conforme transcurre en tiempo. Desarrollo Personal: Cambios en la personalidad que sucede conforme el individuo crece. Desarrollo social: Cambios que ocurren conforme transcurre el tiempo en la forma en que nos relacionamos con las demás Desarrollo cognitivo: Cambios ordenados graduales, mediante los cuales los procesos mentales se vuelven mas complejos. Maduración: cambios programados de madera genética y que ocurren de forma natural con el paso del tiempo.
  • 4. Principios Generales para el desarrollo 1. las personas se desarrollan a diferente ritmo ( Algunos son mas altos, , tienen mejor coordinación, son mas maduros en sus pensamientos, o relaciones sociales..) 2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada (los seres humanos desarrollan sus habilidades en un orden lógico) 3. El desarrollo sucede de manera gradual (en muy pocas veces aparece de forma súbita)
  • 5. El Cerebro y el Desarrollo Cognitivo
  • 6. El cerebro está formado por dos hemisferios simétricos. Cada uno de ellos tiene funciones para las cuales está más especializado, pero ambos participan en todas estas funciones, trabajando conjuntamente en todas y cada una de nuestras interpretaciones y respuestas.
  • 7. El hemisferio izquierdo, llamado también “simbólico” o “lógico”, es el controlador del lenguaje y del procesamiento secuencial de la información. La lectura con el hemisferio izquierdo implica decodificar símbolos individuales, construir palabras a partir de letras y estructuras basadas en la fonética. Esta es la forma tradicional de aprender a leer, en la que el niño va interpretando letras de forma individual que van combinándose para reproducir los diferentes fonemas que forman las palabras.
  • 8. El hemisferio derecho, llamado “visual”, “postural” u “holístico”, se encarga de procesar la información córporo-espacial, trabaja con imágenes visuales y controla las funciones holísticas (relativas al todo, que lo considera todo a la vez). El acto de leer, cuando se realiza con el hemisferio derecho, está basado en técnicas visio-espaciales y holísticas, por ejemplo palabras enteras o el método "ver-decir". Este es el método de lectura que utilizamos en la Estimulación Temprana y que puede comenzarse a temprana edad. El niño pequeño es capaz de reconocer palabras completas y poco a poco va asociando la grafía de estas palabras a sus sonidos de modo que le será muy fácil aprender a leer palabras nuevas por sí mismo.
  • 9.
  • 10. EL ODREN NO IPMOTRA SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO. PRESNOAMELNTE ME PREACE ICRNEILBE. TNATOS AOÑS DE COLGEIO A AL BSAURA… En este texto vemos una prueba de cómo colaboran los dos hemisferios a la hora de leer en el caso de un buen lector sin problemas de lateralidad y con un Cuerpo Calloso bien desarrollado
  • 11. el frontal. Es el encargado de las capacidades más ‘finas’ del ser humano, como el lenguaje, la atención, la motivación o la conciencia. La orientación espacial, el comportamiento sexual, la memoria y la personalidad son algunas de las conductas que se alojan en esta porción de nuestro cerebro, comportamientos muy variados y complejos que son indispensables para nuestra vida.
  • 12. El lóbulo parietal se encarga de la percepción de los estímulos sensoriales primarios (atención visual, la percepción táctil…) los movimientos voluntarios, la manipulación de objetos y la coordinación espacial para representar el entorno a nuestro alrededor. Las lesiones en el parietal son muy llamativas, como por ejemplo, el síndrome de Gerstmann. En esta enfermedad se da un problema cuádruple: agrafía (problemas para expresar ideas por escrito), agnosia digital (problemas para reconocer los dedos), acalculia (incapacidad de realizar problemas matemáticos) y la confusión derecha-izquierda / arriba-abajo.
  • 13. El lóbulo temporal las funciones de esta parte son: la auditiva, la adquisición de los recuerdos o la categorización de objetos. Bien, las lesiones de esta parte pueden dar la dificultad para reconocer caras (la llamada prosopagnosia), la dificultad para entender las palabras habladas (la afasia de wernicke), pérdida de la memoria a corto plazo o hablar persistentemente.
  • 14. Finalmente acabamos con el lóbulo occipital que es la sede oficial de la vista. Cuando se da un problema en esta parte, se producen fallos como la imposibilidad de ver objetos en movimiento, las alucinaciones, la dificultad para identificar colores, fallos en la visión, o problemas para reconocer objetos dibujados. Esto último es una pasada, porque podemos tener a una persona a la que se le muestra la foto de un vaso y lo reconoce sin problema, pero si se le enseña un dibujo no es capaz de reconocerlo, ¡ni aunque lo haya dibujado él mismo!
  • 15.
  • 16. • El habla, el oído, la visión, la toma de decisiones, la memoria, la personalidad, la resolución de problemas e incluso los comportamientos primarios ... nuestras características personales desarrolladas y adquiridas durante miles de años de evolución se encuentran encerradas en uno de los órganos más vitales, complejos y delicados de la esencia humana ... nuestro cerebro ...
  • 17.
  • 18. Lóbulo Parietal: Su estructura viene determinada por los genes en un 85% ... Esta zona del cerebro es la encargada del pensamiento espacial y de las habilidades lógicas y matemáticas ... Cuerpo calloso: Excepto en las áreas vinculadas al habla, su estructura viene determinada al 100% por los genes ... Esta zona se encarga de comunicar los dos hemisferios del cerebro ... Lóbulo frontal: Definido por los genes en un 65% ... En esta zona reside la personalidad ... Lóbulo temporal: Definido por los genes en un 45% ... En esta zona reside la memoria y la capacidad de aprendizaje ... Cortex visual: Definido por los genes en un 76% ... Esta zona controla la visión ...
  • 19.
  • 20.
  • 21. La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un papel fundamental e los fenómenos emocionales.
  • 23. El resultado demuestra que nuestras habilidades lógicas y matemáticas se heredan en gran parte, con una proporción del 85% y que nuestra personalidad también se transmite en herencia en un 65% ... aunque siempre resultará evidente que somos el resultado de nosotros mismos, de nuestras experiencias y capacidades aprendidas a lo largo de la vida ...
  • 24. Influencias del desarrollo El desarrollo cognitivo es mucho mas que las suma de nuevos hechos e ideas a un almacén existente de información. Según Piaget, nuestros procesos mentales cambian la forma radical, aunque lenta, desde el nacimiento hasta la madurez, debido a que constantemente nos esforzamos por darle sentido al mundo. Maduración  Actividad Física Transmisión social
  • 25. Tendencias Básicas del pensamiento Organización: proceso conjunto de ordenamiento de información y experiencias en sistemas o categorías mentales. Adaptación: ajuste al media ambiente Esquemas: Sistemas o categorías mentales de percepción y experiencia.
  • 26. ESQUEMAS: Los esquemas serán en el comienzo del desarrollo esquemas de acción elementales, que se irán enriqueciendo y complejizado a medida que el conocimiento progrese. Llamaremos esquemas de acción a lo que en una acción es generalizable, lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de una misma acción. Proveen una primera clasificación del mundo.
  • 27. ESTRUCTURA: El desarrollo intelectual procede por una serie de etapas, definidas cada una de ellas por una estructura propia. Estas estructuras no son observables en cuanto tales, lo único que se observa son las conductas específicas.
  • 29. ADAPTACIÓN: Acto complejo que resulta del interjuego de mecanismos de acomodación y asimilación con dosis variables de uno y otro. El niño puede llegar a conocer solo aquellos objetos que es capaz de asimilar a esquemas anteriores.
  • 30. ASIMILACIÓN: Nivel biológico: incorporación de elementos extraños al organismo que son reelaborados en función de las estructuras orgánicas. Nivel psicológico: incorporación del objeto externo a los esquemas de acción del sujeto, siendo modificado en ese mismo acto.
  • 31. ACOMODACIÓN: Mecanismo antagónico, pero complementario. Designa la acción del objeto sobre el sujeto. La modificación que el sujeto experimenta en virtud del objeto. Es el ajustamiento del esquema a la situación particular.
  • 32. CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO COGNITIVO desde el punto de vista piagetiano. Los seres humanos tendemos a la búsqueda de equilibrio: integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas (nuestra forma de relacionarnos con las ideas y el entorno). Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el equilibrio; cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas previos, se produce un desequilibrio que inicialmente produce confusión y después lleva al aprendizaje mediante la organización (nuestra forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del mundo) y la adaptación (el ajuste entre las ideas previas y las nuevas). En el proceso de adaptación por asimilación se incorporan nuevas informaciones en el esquema previo. En el proceso de adaptación por acomodación, el esquema previo tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información.
  • 33. JEAN PIAGET 1896 - 1980  1907 – Publica su primer artículo de observación biológica  1918 – Doctorado en Ciencias Naturales  1919 - Formación en Psicología Experimental en París  1923 – Publica su primer libro “El lenguaje y el pensamiento en el niño”  1955 – Crea el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra  1970/74 - Se crean los Archivos Jean Piaget  1980 – Muere en Ginebra
  • 34. • Es el principal exponente de “desarrollo cognitivo” • Uno de los principales teóricos del constructivismo • Los niños construyen activamente el conocimiento • Se interesa por los cambios cualitativos que tiene lugar en la formación mental de la persona • Desde el nacimiento hasta la madurez Teoría de Jean Piaget
  • 35. Introducción • El organismo humano tiene una organización interna característica. • Esta organización es responsable del modo único del funcionamiento del organismo el cual es “invariable” • Por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas
  • 36. Jean Piaget cont… • Fue un teórico de fases que dividió es 4 el desarrollo cognitivo en 4 grandes. • Cada una representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer • En cada etapa el pensamiento del niño cualitativamente es distinto al de las restantes. • El desarrollo no solo consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. • Una ves que el niño entra en una nueva etapa no retrocede a una forma anterior de razonamiento y ni de funcionamiento
  • 37. EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la inteligencia humana. Ideas centrales :  Todo organismo posee una estructura permanente que puede modificarse bajo las influencias del medio pero sin destruirse nunca.  Los factores normativos del pensamiento corresponden biológicamente a una necesidad de equilibrio por autorregulación.
  • 38. • El desarrollo cognitivo sigue una secuencia invariable. • Todos los niños pasan por las 4 etapas en el mismo orden. • No es posible omitir ninguna de ellas. • Las etapas se relacionan con ciertos niveles de edad. • El tiempo que dura una etapa muestra una gran variación individual y cultural según cultural.
  • 39.
  • 40. Cuatro Etapas del desarrollo cognitivo
  • 41. ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET. Período Edad Características del período Principales adquisiciones Sensoriomotriz 0-2 años El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle. El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. Preoperacional 2-6 años El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista.
  • 42. ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET. Período Edad Características del período Principales adquisiciones 7-11 años El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente. Al aplicar las aptitudes lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas. +12 años El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia. Operaciones concretas Operaciones formales
  • 43. 1. Jean Piaget ha sido durante décadas la figura más relevante en psicología del desarrollo. 2. La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda a comprender el desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo. 3. Los estadios del desarrollo de Piaget son un referente fundamental para el diseño de actividades educativas.
  • 44. Procesos Cognitivos Según Piaget • Esquema: concepto estructura que existe en la mente de un individuo para organizar e interpretar la información. • Asimilación: proceso mental que ocurre cuando el niño incorpora nuevos conocimientos a los ya existentes • Acomodación: proceso mental que ocurre cuando el niño ajusta información hacia nuevos esquemas • Equilibrio búsqueda de balance mental entre los esquemas cognitivos y la información del ambiente. • Desequilibrio: en la teoría de Jean Piaget la condición de estar “fuera de balance” que ocurre cuando un individuo se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para resolver un problema o entender una situación.
  • 45.
  • 46. APORTACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET. 1. Piaget fundó la disciplina del “desarrollo cognitivo”, adoptando un enfoque en el que el desarrollo del niño no se estudia con los métodos de los adultos. 2. Piaget optó no sólo por describir el proceso del desarrollo, sino también por tratar de “explicarlo”. Este punto de vista fue una gran novedad para su época. 3. Piaget ofreció una revisión razonablemente precisa de la forma en que piensan los niños de diferentes edades. Aunque existen algunos errores en sus descripciones (Piaget subestimó ciertas habilidades de los niños en ciertas etapas), su propuesta sigue siendo una guía útil en la práctica diaria para infinidad de educadores.
  • 47. CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET. Piaget subestimó las mentes en desarrollo. Los operadores concretos sí pueden razonar en forma abstracta si se les entrena adecuadamente. ¿El desarrollo cognoscitivo en realidad ocurre en etapas? Para Piaget, la transición entre etapas ocurría mediante cambios abruptos, aunque hoy sabemos que las transiciones intelectuales ocurren en forma gradual; existe una polémica sobre si las etapas realmente existen, y son estadios globales del desarrollo, o bien si las etapas no existen como tales, y el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente, y un niño por ejemplo puede tener habilidades viso-espaciales muy elevadas, pero habilidades lingüísticas muy limitadas.
  • 48. Piaget dedicó muy poca atención a las influencias sociales y culturales. Mientras Lev Vygotsky hizo un gran hincapié en la influencia social en el desarrollo cognitivo, Piaget ignoró estos aspectos, considerando al niño un organismo biológico que se desarrolla de modo descontextualizado. Piaget no distinguió competencia de desempeño. Fallar en una prueba no significa necesariamente que no se tengan adquiridos los requisitos cognitivos subyacentes a esa prueba; existen otros aspectos como la motivación, la familiaridad de la tarea,… que influyen en el desempeño. CRÍTICAS A LA TEORÍA DE PIAGET.
  • 49. Lev Vygotsky • Pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad • No es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. • Los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos. • Son productos de las instituciones culturales y de las actividades sociales. LEV VIGOTSKY (1896-1934)
  • 50. ESCUELA SOCIEDAD Para Vigotsky, el ser humano se caracteriza por la sociabilidad primaria. Lo genético es su ser social. Este postulado es clave para comprender el andamiaje teórico del autor, en tanto que tal sociabilidad es el punto de partida de las interacciones sociales que el niño entabla con el medio que lo rodea. CONTEXTO CULTURAL
  • 51.
  • 52. Para: Lev Vygotsky • El conocimiento no se pone ni se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan. • Las interacciones sociales son compañeros y adultos más conocedores los que constituyen el medio principal del desarrollo intelectual. • Los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tiene un origen social. • El niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención, y la memoria. • Mediante la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se trasforman en funciones mentales superiores.
  • 53. Conceptos fundamentales Vygotsky considera conceptos que son fundamentales. Las funciones mentales Las habilidades psicológicas La zona de desarrollo próximo Las herramientas del pensamiento
  • 54. Las Funciones Mentales Las funciones mentales son con las que nacemos Son las funciones naturales Están determinadas genéticamente El comportamiento derivado de estas funciones es limitado, está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, mayor conocimiento mayor posibilidad de actuar, más robustas funciones mentales.
  • 55. Habilidades Psicológicas • Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen de dos momentos Primero las habilidades psicológicas se manifiestan en el ámbito social. Después en el ámbito individual. • “en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológicas) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).
  • 56. Herramientas del pensamiento • Toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas que transmite a los niños por medio de interacciones sociales. • Los números, las palabras y otros sistemas de símbolos son ejemplo de herramientas psicológicas. • Otras: los sistemas lógicos, las normas y convenciones sociales, los conceptos teóricos, los mapas, los géneros literarios y los dibujos. • Algunos ejemplos de herramientas técnicas son papel y lápiz, máquinas, reglas y martillos.
  • 57. Lenguaje • Es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo. • Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la de habla interna. • La de habla social.  El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse.  El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. • El habla egocéntrica.  Cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento.  Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas.  No intenta comunicarse con otros, habla privada. • El habla interna.  La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.  Pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”.
  • 58. Zona de desarrollo proxima • Incluye las funciones que están en proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente. “aquellas funciones que todavía no maduran sino que se hallan en proceso de maduración” • Representa la diferencia entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con ayuda. • La interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo proximal le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.
  • 59. Conceptualización del desarrollo • El desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la “gente” que está presente en el mundo del niño y la “herramientas” que la cultura le da para apoyar el pensamiento. • Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. • La herramientas reales y simbólicas desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo.
  • 60. Piaget vs. Vygostsky Piaget • El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físico únicamente. • El ser humano al nacer es un individuo biológico. • En el desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización. • La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre. • El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida. Vygotsky • El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente. • El ser humano al nacer es un individuo social. • En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social. • La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto. • El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que está dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales.
  • 61. Desarrollo Cognitivo y el Juego: • El juego contribuye a los avances en: • Verbalización • Vocabulario • Comprensión de Lenguaje • Capacidad de Concentración • Imaginación • Concentración • Control de Impulsos • Curiosidad • Estrategias de Resolución de Problemas • Cooperación • Empatía • Participación en Grupo • María Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos. • Ellos mismos serán los responsables de ese espacio y de sus objetos, mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida práctica , que enseñan al niño a cuidar de sí mismo (vestirse, peinarse...) y del ambiente. Además, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar, barrer,...). Así el niño será capaz de lograr el dominio de sí mismo y de su entorno.
  • 62. Diversidad en el lenguaje (Desarrollo de dos Idiomas) • El cerebro de los recién nacidos está listo para aprender un idioma. Los bebés nacen con millones de células en el cerebro que controlan el lenguaje. Estas células se conectan con otras al principio de la vida, formando "caminos." Cuando escuchan hablar a los adultos se fortalecen los "caminos" que tienen que ver con el lenguaje en el cerebro. Sin embargo, a los diez años estos caminos ya están bien desarrollados y a partir de ese momento cuesta más aprender otro idioma. •En 1997, el equipo de neurólogos del hospital Memorial Sloan Kettering, de Nueva York, comprobó que el cerebro de un niño es capaz de memorizar dos lenguajes en forma simultánea en una misma región de la corteza cerebral, utilizando un único grupo de neuronas, a diferencia de los adultos, quienes al adquirir un segundo idioma lo almacenan en un área distinta. En términos prácticos, esto significa que mientras más pequeños sean los niños, el aprendizaje de idiomas es natural y simple, ya que no hacen el proceso de traducir el pensamiento de un idioma a otro, como los adultos. Cuanto mas competente son las personas en su lengua materna más rápido aprenderán un segundo idioma.
  • 63. “yo quiero ser niño hasta el final. La infancia es la fase creadora por excelencia”… ¡MUCHAS GRACIAS!
  • 64. Silvia Esther Saenz Vara Elvia Lilia Méndez Domínguez
  • 65. BIBLIOGRAFIA • Antología pedagogía II Maestría en Ecuación Científica • Battro Antonio. Diccionario de Epistemología Genética, Editorial Proteo, 1971 • Bosch Lydia. Desarrollo Intelectual del Preescolar, Editorial Librería del colegio, 1988 • Bringuer Jean. Claude Conversaciones con Piaget, Editorial Gedisa, 2004 • Ferreiro Emilia. Vigencia de Jean Piaget, Editorial Siglo XXI, 2000 • Piaget Jean La Psicología de la Inteligencia, Editorial Psiqué, 1966 El nacimiento de la Inteligencia, Editorial Aguilar, 1969 Seis estudios de Psicología, www.portalplanetasedna.com.ar Psicología del Niño, Editorial Morata, 1997 La Construcción de lo Real en el Niño, Editorial Nueva Visión, 1979 Biología y Conocimiento. Editorial Siglo XXI, 1969 • Ramírez JD y Palacios J, Glosario de términos Piagetianos, universidad de Sevilla, 1988