SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Funciones mentales ,[object Object]
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades.	Como ejemplo, cuando un niño llora porque le duele algo, es una función mental inferior, porque es una reacción al medio ambiente. Sin embargo, cuando el niño llora para llamar la atención, es una función mental superior, ya que es una forma de comunicación que se da en la interacción con los demás.
Áreas del cerebro
Áreas del cerebro
Funciones mentales superiores Son las CAPACIDADES que ponen en juego : ,[object Object]
la REMEMORACION  del APRENDIZAJE ANTERIOR
la  INTEGRIDAD de los MECANISMOS CORTICO-SUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO
 la CAPACIDAD de tratar DOS Ó MÁS INFORMACIONES O EVENTOS simultáneamente.,[object Object]
AGNOSIA.
GNOSIA.
PRAXIA.
APRAXIA.
LENGUAJE Y HABLA.
INTELIGENCIA,[object Object]
atención Es una función en virtud de la cual UN ESTÍMULO O UN OBJETO SE SITÚA EN EL FOCO de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes. 	A los fines prácticos la dividiremos en: Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades ó intereses del organismo Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención. Se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) núcleos basales y áreas corticales asociativas. 	La REDUCCIÓN ATENCIONAL Ó HIPOPROSEXIA se caracteriza clínicamente por la facilidad y frecuencia con lo que estímulos irrelevantes interfieren en el proceso atencional. Si estos síntomas son persistentes, de magnitud suficiente pueden llevar a DESORIENTACIÓN Y SOBRE TODO A CONFUSIÓN MENTAL. Para su exploración se hacen dos pruebas: 	1- Dar un texto al paciente, y pedir que tache por ejemplo todas las letras r 	2- Se hace restar 7 por vez, a partir del número 70. Lesiones de este tipo se observan en COMPROMISOS PREFRONTALES Y PARIETALES posteriores de distinta etiología.
lenguaje 	Es un código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. Surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de modificaciones morfológicas y funcionales de la especie. Sirva como ejemplo el aparato fonatorio y respiratorio del ser humano. Si bien: 	La GRAMATICA estudia el lenguaje, La SEMANTICA el significado de las palabras Y la SINTAXISIS su combinación en la práctica diaria, el médico general puede encontrarse ante cuatro situaciones de alteraciones del lenguaje y habla: 1. Pérdida o trastornode la producción, comprensión, o ambas cosas del lenguaje hablado ó escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas AFASIA 2. Trastornos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones mentales superiores. Fundamentalmente CONFUSION- DELIRIO- DEMENCIA 3. Defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras normales. Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. DISARTRIAS- ANARTRIAS. 4.- Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación AFONIA- DISFONIA
Organización del lenguaje Uno de los principales conceptos clínicos neurológicos es que el asiento anatomo funcional del lenguaje está en el hemisferio izquierdo en el 98% de los diestros y en el 70% de los zurdos Investigaciones modernas con Resonancia magnética funcional han demostrado que también en el lenguaje ordinario hay algunos componentes que son procesados en el hemisferio derecho sobre todo el tono humoral y el tono afectivo. Debemos reconocer que muchos aspectos neurofisiológicos son hoy desconocidos. 	Las Teorías Localizacioncitas reconocen que la actividad mayoritaria del lenguaje se concentra en las llamadas Zonas de Broca, Wernicke, Exner, y supramarginales
Evaluación del lenguaje 1. EXPRESION VERBAL. El paciente expone su LENGUAJE ESPONTÁNEAMENTE; el médico debe valorar el número de palabras, el valor gramatical y semántico, la elaboración gramatical, la inflexión y la melodía. Se puede pedir series como los días de la semana, repeticiones, denominación de objetos, etc. 2. COMPRENSION VERBAL; Se evalúa a través de las llamadas "Pruebas de designación", que consiste en señalar los objetos designados por el explorador. Es clásica de la "Prueba de los tres papeles" 3. EXPLORACION DEL LENGUAJE ESCRITO Se indica la copia de un texto o un diario, escritura al dictado de palabras ó frases 4. EXPLORACION DE LA COMPRENSION DE LA LECTURA: El médico general debe constatar como ejecuta órdenes escritas y la explicación verbal sobre una lectura determinada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
Darling Diaz
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasiadcjd
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
NUVIA GUERRERO
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
Gnosias
GnosiasGnosias
Gnosias
VeRiito RaKel
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Mishuka Ripalda
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Raulymar Hernandez
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
angeliquecum
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
Kimberly Vargas Morera
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
María Alejandra Pérez
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 

La actualidad más candente (20)

Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
Gnosias
GnosiasGnosias
Gnosias
 
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
Erik Erikson - Iniciativa vrs Culpa - Laboriosidad vrs Inferioridad (Ejemplos)
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 

Destacado

Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
Norma Obaid
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
victorgarneloescobar
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 

Destacado (7)

Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 

Similar a Funciones mentales superiores 2

Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoelehin
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallosalexandrafiallos
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Gabriela Fonseca
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.safoelc
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
MABEL
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jacqueline Moreno
 
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
gloryo01
 
Aprendizaje Psicología
Aprendizaje PsicologíaAprendizaje Psicología
Aprendizaje Psicología
aaronguadarrama75
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
CrisbethDelgado
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
Úrsula Palma
 
El proceso de interpretación
El proceso de interpretaciónEl proceso de interpretación
El proceso de interpretación
dayanna rojas
 
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
ssusercec43d
 
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLuis Fernando
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
UBA
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Oscar Palacio
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 

Similar a Funciones mentales superiores 2 (20)

Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
 
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra FiallosDesarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
Desarrollo del pensamiento humano por Norma Alexandra Fiallos
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
Aprendizaje y los hemisferios cerebrales 2018
 
Aprendizaje Psicología
Aprendizaje PsicologíaAprendizaje Psicología
Aprendizaje Psicología
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 
Los Procesos Mentales
Los Procesos MentalesLos Procesos Mentales
Los Procesos Mentales
 
El proceso de interpretación
El proceso de interpretaciónEl proceso de interpretación
El proceso de interpretación
 
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
264005112-Desarrollo-cognitivo.ppt
 
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 

Más de Shanaz Haniff

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivaShanaz Haniff
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónShanaz Haniff
 
Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Shanaz Haniff
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaShanaz Haniff
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaShanaz Haniff
 
Guia practica de suturas
Guia practica de suturasGuia practica de suturas
Guia practica de suturasShanaz Haniff
 
vias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarvias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarShanaz Haniff
 
trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominalShanaz Haniff
 
Shock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShanaz Haniff
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialShanaz Haniff
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaShanaz Haniff
 

Más de Shanaz Haniff (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Edema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmónEdema agudo del pulmón
Edema agudo del pulmón
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)Sistema endocrino (generalidades)
Sistema endocrino (generalidades)
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Preeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsiaPreeclamsia y eclampsia
Preeclamsia y eclampsia
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologia
 
Antibiticos 2
Antibiticos 2Antibiticos 2
Antibiticos 2
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
higado
higadohigado
higado
 
pancreas
pancreaspancreas
pancreas
 
Guia practica de suturas
Guia practica de suturasGuia practica de suturas
Guia practica de suturas
 
vias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliarvias biliares y vesicula biliar
vias biliares y vesicula biliar
 
trauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominaltrauma toraco-abdominal
trauma toraco-abdominal
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Shock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémicoShock hi‹ovolémico
Shock hi‹ovolémico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Funciones mentales superiores 2

  • 2.
  • 3. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. Como ejemplo, cuando un niño llora porque le duele algo, es una función mental inferior, porque es una reacción al medio ambiente. Sin embargo, cuando el niño llora para llamar la atención, es una función mental superior, ya que es una forma de comunicación que se da en la interacción con los demás.
  • 6.
  • 7. la REMEMORACION del APRENDIZAJE ANTERIOR
  • 8. la INTEGRIDAD de los MECANISMOS CORTICO-SUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO
  • 9.
  • 15.
  • 16. atención Es una función en virtud de la cual UN ESTÍMULO O UN OBJETO SE SITÚA EN EL FOCO de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes. A los fines prácticos la dividiremos en: Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades ó intereses del organismo Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención. Se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) núcleos basales y áreas corticales asociativas. La REDUCCIÓN ATENCIONAL Ó HIPOPROSEXIA se caracteriza clínicamente por la facilidad y frecuencia con lo que estímulos irrelevantes interfieren en el proceso atencional. Si estos síntomas son persistentes, de magnitud suficiente pueden llevar a DESORIENTACIÓN Y SOBRE TODO A CONFUSIÓN MENTAL. Para su exploración se hacen dos pruebas: 1- Dar un texto al paciente, y pedir que tache por ejemplo todas las letras r 2- Se hace restar 7 por vez, a partir del número 70. Lesiones de este tipo se observan en COMPROMISOS PREFRONTALES Y PARIETALES posteriores de distinta etiología.
  • 17. lenguaje Es un código de sonidos ó gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos. Surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de modificaciones morfológicas y funcionales de la especie. Sirva como ejemplo el aparato fonatorio y respiratorio del ser humano. Si bien: La GRAMATICA estudia el lenguaje, La SEMANTICA el significado de las palabras Y la SINTAXISIS su combinación en la práctica diaria, el médico general puede encontrarse ante cuatro situaciones de alteraciones del lenguaje y habla: 1. Pérdida o trastornode la producción, comprensión, o ambas cosas del lenguaje hablado ó escrito, causada por lesiones encefálicas adquiridas AFASIA 2. Trastornos del habla y del lenguaje en caso de enfermedades que afectan las funciones mentales superiores. Fundamentalmente CONFUSION- DELIRIO- DEMENCIA 3. Defectos en la articulación, con funciones mentales, comprensión y memoria de palabras normales. Este trastorno motor afecta la musculatura de la articulación, ya sea por parálisis, rigidez o espasmos repetitivos. DISARTRIAS- ANARTRIAS. 4.- Pérdida de la voz a causa de trastornos de la laringe o su inervación AFONIA- DISFONIA
  • 18. Organización del lenguaje Uno de los principales conceptos clínicos neurológicos es que el asiento anatomo funcional del lenguaje está en el hemisferio izquierdo en el 98% de los diestros y en el 70% de los zurdos Investigaciones modernas con Resonancia magnética funcional han demostrado que también en el lenguaje ordinario hay algunos componentes que son procesados en el hemisferio derecho sobre todo el tono humoral y el tono afectivo. Debemos reconocer que muchos aspectos neurofisiológicos son hoy desconocidos. Las Teorías Localizacioncitas reconocen que la actividad mayoritaria del lenguaje se concentra en las llamadas Zonas de Broca, Wernicke, Exner, y supramarginales
  • 19. Evaluación del lenguaje 1. EXPRESION VERBAL. El paciente expone su LENGUAJE ESPONTÁNEAMENTE; el médico debe valorar el número de palabras, el valor gramatical y semántico, la elaboración gramatical, la inflexión y la melodía. Se puede pedir series como los días de la semana, repeticiones, denominación de objetos, etc. 2. COMPRENSION VERBAL; Se evalúa a través de las llamadas "Pruebas de designación", que consiste en señalar los objetos designados por el explorador. Es clásica de la "Prueba de los tres papeles" 3. EXPLORACION DEL LENGUAJE ESCRITO Se indica la copia de un texto o un diario, escritura al dictado de palabras ó frases 4. EXPLORACION DE LA COMPRENSION DE LA LECTURA: El médico general debe constatar como ejecuta órdenes escritas y la explicación verbal sobre una lectura determinada.
  • 20. afasia ES LA ASIMBOLIA DEL LENGUAJE. Los tipos más frecuentes de afasia con: 1- AFASIA TOTAL O GLOBAL. El paciente no habla, no entiende, y suele estar hemipléjico. Se presenta en infartos del territorio de la cerebral media 2- AFASIA DE EXPRESION TIPO BROCCA. Grave afectación del lenguaje espontáneo, pero conservada la comprensión 3- AFASIA DE COMPRENSION O DE WERNICKE. Aquí el lenguaje oral es fluido, incluso logorreico. El defecto radica en el profundo lenguaje semántico generado por la aparición de parafasias. Es un lenguaje incomprensible. Se acompañan hemianopsias por compromisos de radiaciones ópticas. 4- AFASIA NOMINATIVA donde se destaca la dificultad para nominar los objetos. Por el tipo de servicio asistencial donde tiene sede la cátedra, la vemos frecuentemente.
  • 21. aprendizaje Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. S una de las funciones mentales más importantes. desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.
  • 22.
  • 23. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
  • 24. Aprendizaje repetitivo:se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
  • 25. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
  • 26. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
  • 27.
  • 28. Tipos de apraxia - APRAXIA IDEOMOTORA, en donde no está alterada la utilización de los objetos. Se manifiesta solo en lo simbólico. Es frecuente de ver en lesiones del hemisferio izquierdo y cuerpo calloso. - APRAXIA IDEATORIA. Aquí hay una incapacidad de realizar la secuencia de los movimientos que la actividad requiere. El ejemplo clásico es la incapacidad de encender un cigarrillo - APRAXIA CONSTRUCTIVA. Se manifiesta por la dificultad para construir un esquema, o construir un modelo con cubos o ladrillos. Se debe a lesiones temporoparieto occipitales. - APRAXIA DEL VESTIR. Vinculadas a modificaciones del esquema corporal. Obedecen a lesiones del lóbulo parietal habitualmente. - APRAXIA DE LA MARCHA. Existe una dificultad muy particular, con pasos cortos, inseguros, que no se despegan del suelo, pero a diferencia de los cerebelosos, no amplían la base de sustentación. Se observa en lesiones frontales bilaterales.
  • 29. gnosia Es conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otras ya adquiridas, y de esta confrontación surge el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan. Se tipifica las agnosias según del CANAL SENSITIVO SENSORIAL que se utiliza. - AGNOSIAS TACTILES: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los ojos cerrados. Por ejemplo una llave ó un encendedor. A este trastorno se denomina ASTERIOGNOSIA y en la clínica se manifiesta de dos formas distintas; PRIMARIO cuando no se reconocen la materia ni la forma ni el tamaño del objeto, y SECUNDARIAS, cuando describe el material y la forma, pero no lo reconoce. . Estas agnosias táctiles se presentan especialmente en las lesiones del lóbulo parietal. - AGNOSIAS AUDITIVAS. Aquí el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música. Incluso el paciente en incapaz de reconocer el imno nacional de su pais. - AGNOSIAS DEL ESQUEMA CORPORAL Normalmente, cada individuo tiene la representación de su propio cuerpo, lo que le permite reconocer morfológica y funcionalmente y así mismo, detectar sus modificaciones.
  • 30.
  • 33. Inteligencia Física o Kinestésica:
  • 36.