SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje
Aprendizaje normal
Dispositivos
https://www.facebook.com/periodico.el.desco
ncierto/videos/602556963201106/?permPage=1
“El cerebro humano es la estructura mas
compleja en el universo. Tanto, que se
propone el desafío de entenderse a sí
mismo”.
El aprendizaje es un proceso que
desemboca en una nueva modalidad
del organismo.
El resultado es una reorganización de la
conducta.
Tiene una condición rigurosamente
adaptativa.
Aprendizaje pedagógico
Se trata de la trasmisión de un
conocimiento sistemático y
abreviado, se apoya principalmente
en el lenguaje, moviliza los procesos
sobre todo racionales y cognitivos.
Su resultado es una modificación del
comportamiento y esta modificación
es adaptativa.
El aprendizaje fisiológico
Para que este proceso tenga lugar es
indispensable la intervención de un
conjunto de actividades
neurofisiológicas en los sectores del
sistema nervioso central.
Unidades funcionales de Luria
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION SEGÚN LA PSICOLOGIA COGNITIVA
1.PROCESAMIENTO DE ENTRADA
Componente periférico del SPI.
Contiene la Representación de Entrada.
Localizado en las áreas primarias sensoriales del cerebro.
Realiza el análisis sensorial de la información.
2. PROCESAMIENTO CENTRAL
Componente central del Sistema de Procesamiento de la Información (SPI).
Constituye el objeto de estudio de la Neuropsicología Cognitiva.
La representación se realiza en módulos interdependientes.
Representación holística de complejidad creciente.
Procesamiento secuencial o paralelo.
Situado en las áreas asociativas del cerebro.
Genera almacenamiento mediante análisis semántico o produce respuestas.
3. PROCESAMIENTO DE SALIDA
Componente periférico del SPI.
Contiene la Representación de Salida.
Situado en las áreas motoras.
Se manifiesta en acciones, pensamientos y conductas
La Ley de la Estructuración Jerárquica afirma que
durante la infancia las áreas primarias del cerebro son las
que tienen mayor preponderancia
funcional, mientras que en la edad adulta las áreas
asociativas son las que cobran un mayor
protagonismo.
Luria afirma que cuanto más específica y compleja es una
conducta, más
tiende a estar distribuida en el cerebro mientras que –por el
contrario– cuanto más inespecífica
sea, más tiende a estar localizada sobre áreas concretas.
Luria también se refirió
a las asimetrías cerebrales.
Ley de la lateralización progresiva afirma que la
diferenciación hemisférica para una determinada función se
produce únicamente en las
áreas secundarias y terciarias del cerebro, siendo en éstas
últimas donde se muestra con
mayor expresividad la diferencia funcional entre ambos
hemisferios.
Dispositivos básicos del
aprendizaje.
Procesos neurofisiológicos:
Motivación
Atención
Sensopercepción
Memoria
Habituación
Procesos neurofisiológicos
Estas actividades neurofisiológicas no son
visibles en los procesos normales del
aprendizaje.
Pero participan de manera subyascente y
son determinantes como la motivación o la
atención tónica.
SI SON EVIDENTES cuando hay
distorsiones del aprendizaje que
responden a distorsiones de estos
procesos.
MOTIVACION
Es la tendencia favorable del
organismo hacia ciertas metas.
En los animales: necesidades
básicas (alimentación, defenza,
reproducción, etc..)
En el ser humano, son más
complejas; algunas son el resultado
de procesos de aprendizaje
anteriores.
ATENCION
Para lograr un aprendizaje es
indispensable la actividad funcional
normal de la atención fásica y tónica.
Atencion fásica: automática,
involuntaria.
Atencion tónica: voluntaria, puede ser
selectiva, sostenida o dividida.
SENSOPERCEPCION
Que los analizadores (canales
sensoperceptivos) tengan una
actividad normal.
Sectores periféricos y corticales en
donde tienen lugar los procesos de
análisis y síntesis perceptiva.
HABITUACION
Actividad básica complementaria de
la atención
Se trata de la capacidad del
organismo de dejar de reaccionar con
el reflejo de orientación- investigación
a estímulos monótonos y repetidos.
Funciones cerebrales superiores
Gnoxias
Praxias
Lenguaje
FUNCIONES CEREBRALES
SUPERIORES
Son las actividades fisiológicas de los
sectores superiores del sistema
nervioso central que sustentan las
formas del comportamiento
específicamente humanas (sistemas
funcionales complejos- Luria-).
Son el sustento de determinados
procesos de aprendizaje y a su vez
son el resultado de otros previos.
PRAXIAS
Constituyen la consolidación de los
analizadores principalmente
cinestésico- motor.
En el curso de la organización de un
movimiento hay un proceso de
aprendizaje en el que participan
diversos elementos del SNC y llevan
a la síntesis de esquemas o patrones
funcionales de los movimientos.
Estereotipos
Hay un proceso de aprendizaje en el que
participan diversos elementos del sistema
nervioso central que llevan a la síntesis de
esquemas o patrones funcionales de los
movimientos.
En cualquier aprendizaje motor hasta la completa
automatización de ciertos actos, hay procesos de
análisis y síntesis entre las aferencias sinestésicas
de los músculos, articulaciones, tendones, que
participan en la actividad motora que a su vez
pueden ser visuales, auditivas, tactiles, etc. A
estos esquemas los denominamos estereotipos
corresponde al proceso fisiológico que llevó a su
organización.
Definición de estereotipos;
Para la elaboración de un estereotipo
se requiere la concurrencia
simultánea de un conjunto de
aferencias, que se repitan un número
suficiente de veces y finalmente que
lleve a un reforzamiento que lleve a
la consolidación.
Asi un estereotipo pasa a actuar
como una unidad funcional.
GNOXIAS
Es el reconocimiento
sensoperceptivo del que resultan
luego los esquemas
sensoperceptivos (estereotipos), que
resultan de la actividad analítico
sintética de los diversos
analizadores.
auditivo: gnosias auditivas.
Tactil; gnosias tactiles.
Gnosias complejas; visuoespaciales,
temporales.
ANS ( Actividad nerviosa Superior)
Celula nerviosa funciona por efectos + o –
(exitación- inhibición).
Pueden irradiarse o concentrarse.
- Inducción.
- Inercia.
- Análisis. Es la condición del SNC en el que
varias aferencias llegan a vincularse entre
si.
- Síntesis. Es el proceso de separación de
unas aferencias de otras.
Lenguaje
Tres estadios:
Pre-lingüístico
Lingüístico
Lingüístico propiamente dicho
Recreo!!!
Alteraciones neuropsicológicas de
origen psicomotor:
Control motor
El Área prefrontal contiene parte de
las áreas premotoras que programan
la articulación de las actividades
motoras
Cualquier iniciativa para el desarrollo
de las actividades motoras se
empieza a gestar desde el Área
prefrontal.
LOBULO FRONTAL
LOBULO PARIETAL
LOBULO TEMPORAL
LOBULO OCCIPITAL
HOMUNCULO SOMATOSENSORIAL DE PENDFIEL
Lóbulo parietal
Anatomía
El lóbulo parietal se encuentra situado en la zona
posterosuperior de la corteza cerebral, bajo el hueso craneal
homónimo.
Por su zona anterior limita con el lóbulo frontal y por la
posterior con el lóbulo occipital, mientras que por su parte
inferior la prolongación de la Cisura de Silvio establece su
límite con el lóbulo temporal. En su cara interna el límite
está formado por la circunvolución cingular.
Su superficie se divide en una zona anterior (Áreas 1,2, 3 y
43 de Brodmann) que corresponde a la corteza
somatosensorial primaria y otra zona posterior (Áreas 39 y
40) que funcionalmente corresponde a la corteza
somatosensorial asociativa.
Funciones
1. Procesamiento somestésico
El término somestesia o somatoestesia significa
capacidad sensorial para identificar las
sensaciones corporales.
El procesamiento somestésico se localiza en la
zona anterior del lóbulo parietal y está integrado
por áreas primarias y asociativas.
Las áreas primarias se localizan en el giro
postcentral y son el lugar de recepción de los
estímulos procedentes de los núcleos ventrales
del tálamo que transmiten información
somatosensorial referente a:
sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión,
posición y movimiento procedentes de los receptores sensoriales
situados en la piel, las articulaciones, los músculos y las vísceras.
Las áreas somestésicas de asociación están situadas en la zona
posterior del lóbulo parietal, en la convergencia con los lóbulos
occipitales y temporales y son responsables de sintetizar e integrar
los estímulos sensoriales somáticos, permitiendo dotarlos de
significado así como tomar conciencia de la posición de nuestro
cuerpo, de los objetos que nos rodean y su situación espacial.
Si le pedimos a un sujeto que palpe un objeto sin verlo y
posteriormente le pedimos que lo seleccione visualmente entre
varios objetos presentados, la persona debe integrar la información
visual y táctil para llegar a una única percepción del objeto. Esta
función integradora de la corteza asociativa es una forma superior
de análisis perceptivo relacionado con procesos cognitivos más
sofisticados como pensamiento y razonamiento.
Existe asimetría funcional entre ambos lóbulos parietales, ya que la
región asociativa parietotemporal izquierda está más especializada
en el procesamiento de la información simbólica-analítica que se
relaciona con el lenguaje y la aritmética, mientras que la zona
homóloga del lóbulo parietal derecho tiene una representación
espacial integrada, especialmente visual y auditiva.
2. Sentido del gusto
Los receptores gustativos situados en la superficie de la
lengua transmiten la información sensorial hasta la corteza
parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago.
La corteza gustativa primaria, especializada en la
identificación de las sensaciones gustativas se localiza en el
Homúnculo somatosensorial de Penfield situado en la zona
postrolándica.
La corteza gustativa asociativa, encargada de atribuir
significado a los diferentes sabores, se localiza en la fisura
lateral del lóbulo parietal. Una peculiaridad del sentido del
gusto es el de tratarse de un quimiosentido que a diferencia
de otros sistemas sensoriales tiene proyecciones corticales
fundamentalmente ipsilaterales.
3. Control motor
Aunque las competencias motoras del lóbulo parietal son
muy limitadas, dispone de algunas conexiones con
estructuras subcorticales, participando en la ejecución de
movimientos gruesos, ya que los movimientos finos están
relacionados con el Área 4 del lóbulo frontal.
También es el responsable de situar la posición espacial de
los objetos y del cuerpo, permitiendo la realización de
movimientos precisos en el espacio y dirigiendo
adecuadamente los movimientos realizados hacia los
objetivos deseados.
Hay asimetría en las funciones motoras que desempeña el
lóbulo parietal ya que el lóbulo parietal izquierdo permite
realizar la representación interna de las partes del cuerpo
que se mueven, controlando sus posiciones espaciales,
mientras que el derecho dirige los movimientos para
identificar espacialmente los objetos situados en el espacio
4. Esquema corporal
El Esquema Corporal es una representación simbólica de nuestro cuerpo proyectada
sobre la corteza parietal, es decir, es la huella neurológica que nos permite
interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro.
Fases:
1. En primer lugar se produce la somatognosia, que es el proceso de representación
sensorial del cuerpo sobre la corteza somestésica primaria, como resultado de las
diferentes aferencias somestésicas (presión, vibración, movimiento, equilibrio...). El
proceso de somatognosia tiene lugar sobre el Homúnculo Somatosensorial de
Penfield, en las Áreas 1,2 y 3 de Brodmann.
2. Posteriormente se realiza el procesamiento cognitivo del yo corporal en las áreas
de asociación somestésicas, siendo éste el Esquema Corporal propiamente dicho. Su
representación tiene lugar en el giro angular de la corteza parietal (Área 39 de
Brodmann).
Así pues, el esquema corporal es la imagen mental elaborada y compleja de nuestroAsí pues, el esquema corporal es la imagen mental elaborada y compleja de nuestro
cuerpo que se realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente,cuerpo que se realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente,
mientras se mueve o en situación estática, permitiendo diferenciar los límites conmientras se mueve o en situación estática, permitiendo diferenciar los límites con
nuestro entorno,nuestro entorno,
5. Memoria
El lóbulo parietal no tiene competencias mnémicas de tanta
importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en los
procesos de memoria sensorial a muy corto plazo. Para
poder codificar y archivar la información de modo eficaz es
necesario inicialmente que ésta permanezca durante un
período de tiempo suficiente.
Si el material que se debe memorizar sólo se presenta
durante escasos segundos, el lóbulo parietal se
responsabiliza del proceso de codificación sensorial inicial,
pero si la presentación de estímulos dura un tiempo mayor,
son las áreas hipocámpicas las encargadas de procesar el
material.
La zona parietotemporal izquierda interviene en la
adquisición del material verbal, mientras que su homóloga
derecha participa en la adquisición de material no verbal.
6. Orientación espacial
El lóbulo parietal es el responsable de la orientación espacial, tanto
del propio cuerpo como del reconocimiento de nuestro entorno.
Procesos de orientación autopsíquica:
que nos permiten conocer la orientación del cuerpo en el espacio.
Procesos de orientación alopsíquica:
que facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y
la lectura de planos y mapas.
Existe una disociación hemisférica, ya que la orientación autopsíquica, más
directamente ligada al esquema corporal es una función del lóbulo parietal izquierdo,
mientras que la orientación alopsíquica o extrapersonal está regulada por el lóbulo
parietal derecho.
7. Cálculo
Aunque cada uno de los lóbulos cerebrales
tienen diferentes competencias para el
cálculo y las matemáticas, sin embargo, se
considera que el las áreas 39-40 del lóbulo
parietal izquierdo son el centro más
importante para la realización de las
operaciones numéricas, ya que en esta
zona se produce la integración sensorial
multimodal de las distintas informaciones
que son necesarias para realizar con éxito
los procesos de cálculo aritmético
La lesión de las áreas somatosensoriales primarias
del lóbulo parietal puede producir
Anestesia en el lado opuesto del cuerpo.
aunque difícilmente se llega a producir una pérdida total de
sensaciones.
La lesión de las áreas somestésicas primarias que procesan las
sensaciones gustativas puede producir pérdida de capacidad para
discriminar los sabores, lo que se denomina ageusia.
La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e
integrar las distintas partes del esquema corporal. Este trastorno
produce la eliminación, adición o distorsión del esquema corporal,
generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo.
La lesión de las áreas asociativas del lóbulo parietal provoca
diversas modalidades de agnosia. Puede verse afectada la
capacidad para identificar las cualidades de los objetos mediante el
tacto (asterognosia), discriminar la estimulación realizada en dos
puntos de la piel de manera simultánea y también la capacidad
para la orientación (agnosias espaciales).
. . Síndrome de heminegligencia
. Miembro fantasma
Apraxias.Constructivas, apraxias
ideomotoras o ideatorias.
Síndrome de Balint
Síndrome de Gerstmann
OTROS TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS
TRASTORNOS EN LAS HABILIDADES
MOTORAS
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
AUTISMO
ASPERGER
TRASTORNO POR DEFICIT
ATENCIONAL CON O SIN HIPERKINESIA
SINDROME DE GILLES DE LA
TOURETTE
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS
ESTEREOTÍPICOS
TORPEZA MOTORA
EXISTE UN LEVE RETRASO EN LAS PAUTAS MOTORAS
NORMALES
HIPOTONIA MUSCULAR
PARATONIA
MOVIEMIENTOS COREICOS ATETOIDEOS O
TEMBLORES LEVES
SINSINESIAS TONICAS E IMITATIVAS AUMENTADAS
POR LA EDAD
IMPERSISTENCIA MOTORA
DEFICIT EN PRAXIAS OROFACIALES O
MANUALES( INCLUIDAS EL GRAFISMO)
DEFICIT EN LAS HABILIDADES DEPORTIVAS
DISLALIA- BRADILALIA
ESCRITURA CON TRAZOS TORPES PERO
COMPRENSIBLES
SINDROME HIPERCINETICO
FALTA DEL CONTROL DE LA
ATENCION Y LOS IMPULSOS
HIPERACTIVIDAD
BAJA TOLERANCIA A LA
FRUSTRACION Y LABILIDAD
EMOCIONAL
AUTISMO Y OTROS TRASTORNOS
DEL DESARROLLO
PROFUNDA INCAPACIDAD PARA LA
DECODIFICACION DE SEÑALES VERBALES O
GESTUALES
ACTIVIDADES ESTEREOTIPADAS
HIPOACTIVOS
BAJO UMBRAL DE SENSIBILIDAD
TORPEZA MOTORA
ESTERETIPIAS MOTRICES CONDUCTUALES
SOCIABILIDAD DEFICIENTE (ENTROMETERSE
EN EL ESPACIO DE OTRO)
APRAXIA
PUNTAS DE PIE ( DISPLEJIA- HIPERRFLEXIA)
PATRONES DE CONDUCTA REPETITIVOS
ESTEREOTIPIAS MOTORAS DE
AUTOSATISFACCION SIN OTRO
MOTIVO O PROPOSITO
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO
La activación de cascadas moleculares de
enzimas.
La mejor conexión entre el sist.
cardiovascular y digestivo.
Reducen el envejecimiento de las
funciones cognitivas superiores.
Factores de crecimiento.
Flujo sanguíneo.
Neurogénesis.
Plasticidad sináptica.
Neurotransmisores.
Aprendizaje
Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructivacuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
Hernan Escamilla Saavedra
 
Cuadrantes cerebrales
Cuadrantes cerebralesCuadrantes cerebrales
Cuadrantes cerebrales
Fer Güiza
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosAide Ortega
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
secundaria técnica 92
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Acompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogicoAcompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogico
eduardo peguero
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del Aprendizaje
Antonio Cangalaya
 
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
Kimberly Flores zatarain
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoedomaybe
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivostEphaniiie
 
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
Condicionamiento clásico en las aulas de PanamáCondicionamiento clásico en las aulas de Panamá
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
aralys alvarez
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
Bienve84
 
Didactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson CusanguanDidactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson Cusanguan
jasson1857
 

La actualidad más candente (20)

Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
 
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructivacuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
 
Cuadrantes cerebrales
Cuadrantes cerebralesCuadrantes cerebrales
Cuadrantes cerebrales
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
 
Acompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogicoAcompañamiento psicopedagogico
Acompañamiento psicopedagogico
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del Aprendizaje
 
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
Organizador gráfico que identifique las características de las estrategias di...
 
Plan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógicoPlan de acción psicopedagógico
Plan de acción psicopedagógico
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivo
 
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
Condicionamiento clásico en las aulas de PanamáCondicionamiento clásico en las aulas de Panamá
Condicionamiento clásico en las aulas de Panamá
 
Modelos pedagogicos cuadro sinoptico
Modelos pedagogicos cuadro sinopticoModelos pedagogicos cuadro sinoptico
Modelos pedagogicos cuadro sinoptico
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
 
Didactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson CusanguanDidactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson Cusanguan
 
conducta verbal
conducta verbalconducta verbal
conducta verbal
 

Similar a Aprendizaje

cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorandocerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
mariariega1
 
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizajeBases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
Unidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambuUnidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambu
markoris berastegui
 
Sistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularSistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularMaria Gracia Leon
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptxPsicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
AnonimoLaPasadilla
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
Flavia Sanz
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
EinalemRodrguez
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaerikasierrat21
 
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02erikasierrat21
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaerikasierrat21
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoAbraham Tafur
 
Sistema Nervioso Central
 Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
2000317
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
Rima Bouchacra
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
ciriaca79
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torresTarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
Lucy Torres
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
BalbinoMedina
 

Similar a Aprendizaje (20)

cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorandocerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
cerebron del ron con ron 2024 con ppt y completar mejorando
 
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizajeBases neuroanatomicas del aprendizaje
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
 
Unidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambuUnidad 2 uni yacambu
Unidad 2 uni yacambu
 
Sistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularSistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celular
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Ficha de catedra-gnosias
Ficha de catedra-gnosiasFicha de catedra-gnosias
Ficha de catedra-gnosias
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptxPsicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
 
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infanciaLenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
 
Sistema Nervioso Central
 Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torresTarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
Tarea5 el cerebro_9468119_lucy_torres
 
bases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conductabases biologicas dela conducta
bases biologicas dela conducta
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Aprendizaje

  • 3. “El cerebro humano es la estructura mas compleja en el universo. Tanto, que se propone el desafío de entenderse a sí mismo”.
  • 4. El aprendizaje es un proceso que desemboca en una nueva modalidad del organismo. El resultado es una reorganización de la conducta. Tiene una condición rigurosamente adaptativa.
  • 5. Aprendizaje pedagógico Se trata de la trasmisión de un conocimiento sistemático y abreviado, se apoya principalmente en el lenguaje, moviliza los procesos sobre todo racionales y cognitivos. Su resultado es una modificación del comportamiento y esta modificación es adaptativa.
  • 6. El aprendizaje fisiológico Para que este proceso tenga lugar es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurofisiológicas en los sectores del sistema nervioso central.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION SEGÚN LA PSICOLOGIA COGNITIVA 1.PROCESAMIENTO DE ENTRADA Componente periférico del SPI. Contiene la Representación de Entrada. Localizado en las áreas primarias sensoriales del cerebro. Realiza el análisis sensorial de la información. 2. PROCESAMIENTO CENTRAL Componente central del Sistema de Procesamiento de la Información (SPI). Constituye el objeto de estudio de la Neuropsicología Cognitiva. La representación se realiza en módulos interdependientes. Representación holística de complejidad creciente. Procesamiento secuencial o paralelo. Situado en las áreas asociativas del cerebro. Genera almacenamiento mediante análisis semántico o produce respuestas. 3. PROCESAMIENTO DE SALIDA Componente periférico del SPI. Contiene la Representación de Salida. Situado en las áreas motoras. Se manifiesta en acciones, pensamientos y conductas
  • 13. La Ley de la Estructuración Jerárquica afirma que durante la infancia las áreas primarias del cerebro son las que tienen mayor preponderancia funcional, mientras que en la edad adulta las áreas asociativas son las que cobran un mayor protagonismo. Luria afirma que cuanto más específica y compleja es una conducta, más tiende a estar distribuida en el cerebro mientras que –por el contrario– cuanto más inespecífica sea, más tiende a estar localizada sobre áreas concretas. Luria también se refirió a las asimetrías cerebrales. Ley de la lateralización progresiva afirma que la diferenciación hemisférica para una determinada función se produce únicamente en las áreas secundarias y terciarias del cerebro, siendo en éstas últimas donde se muestra con mayor expresividad la diferencia funcional entre ambos hemisferios.
  • 14. Dispositivos básicos del aprendizaje. Procesos neurofisiológicos: Motivación Atención Sensopercepción Memoria Habituación
  • 15. Procesos neurofisiológicos Estas actividades neurofisiológicas no son visibles en los procesos normales del aprendizaje. Pero participan de manera subyascente y son determinantes como la motivación o la atención tónica. SI SON EVIDENTES cuando hay distorsiones del aprendizaje que responden a distorsiones de estos procesos.
  • 16. MOTIVACION Es la tendencia favorable del organismo hacia ciertas metas. En los animales: necesidades básicas (alimentación, defenza, reproducción, etc..) En el ser humano, son más complejas; algunas son el resultado de procesos de aprendizaje anteriores.
  • 17. ATENCION Para lograr un aprendizaje es indispensable la actividad funcional normal de la atención fásica y tónica. Atencion fásica: automática, involuntaria. Atencion tónica: voluntaria, puede ser selectiva, sostenida o dividida.
  • 18. SENSOPERCEPCION Que los analizadores (canales sensoperceptivos) tengan una actividad normal. Sectores periféricos y corticales en donde tienen lugar los procesos de análisis y síntesis perceptiva.
  • 19. HABITUACION Actividad básica complementaria de la atención Se trata de la capacidad del organismo de dejar de reaccionar con el reflejo de orientación- investigación a estímulos monótonos y repetidos.
  • 21. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Son las actividades fisiológicas de los sectores superiores del sistema nervioso central que sustentan las formas del comportamiento específicamente humanas (sistemas funcionales complejos- Luria-). Son el sustento de determinados procesos de aprendizaje y a su vez son el resultado de otros previos.
  • 22. PRAXIAS Constituyen la consolidación de los analizadores principalmente cinestésico- motor. En el curso de la organización de un movimiento hay un proceso de aprendizaje en el que participan diversos elementos del SNC y llevan a la síntesis de esquemas o patrones funcionales de los movimientos.
  • 23. Estereotipos Hay un proceso de aprendizaje en el que participan diversos elementos del sistema nervioso central que llevan a la síntesis de esquemas o patrones funcionales de los movimientos. En cualquier aprendizaje motor hasta la completa automatización de ciertos actos, hay procesos de análisis y síntesis entre las aferencias sinestésicas de los músculos, articulaciones, tendones, que participan en la actividad motora que a su vez pueden ser visuales, auditivas, tactiles, etc. A estos esquemas los denominamos estereotipos corresponde al proceso fisiológico que llevó a su organización.
  • 24. Definición de estereotipos; Para la elaboración de un estereotipo se requiere la concurrencia simultánea de un conjunto de aferencias, que se repitan un número suficiente de veces y finalmente que lleve a un reforzamiento que lleve a la consolidación. Asi un estereotipo pasa a actuar como una unidad funcional.
  • 25. GNOXIAS Es el reconocimiento sensoperceptivo del que resultan luego los esquemas sensoperceptivos (estereotipos), que resultan de la actividad analítico sintética de los diversos analizadores. auditivo: gnosias auditivas. Tactil; gnosias tactiles. Gnosias complejas; visuoespaciales, temporales.
  • 26. ANS ( Actividad nerviosa Superior) Celula nerviosa funciona por efectos + o – (exitación- inhibición). Pueden irradiarse o concentrarse. - Inducción. - Inercia. - Análisis. Es la condición del SNC en el que varias aferencias llegan a vincularse entre si. - Síntesis. Es el proceso de separación de unas aferencias de otras.
  • 29. Alteraciones neuropsicológicas de origen psicomotor: Control motor El Área prefrontal contiene parte de las áreas premotoras que programan la articulación de las actividades motoras Cualquier iniciativa para el desarrollo de las actividades motoras se empieza a gestar desde el Área prefrontal.
  • 30. LOBULO FRONTAL LOBULO PARIETAL LOBULO TEMPORAL LOBULO OCCIPITAL
  • 32. Lóbulo parietal Anatomía El lóbulo parietal se encuentra situado en la zona posterosuperior de la corteza cerebral, bajo el hueso craneal homónimo. Por su zona anterior limita con el lóbulo frontal y por la posterior con el lóbulo occipital, mientras que por su parte inferior la prolongación de la Cisura de Silvio establece su límite con el lóbulo temporal. En su cara interna el límite está formado por la circunvolución cingular. Su superficie se divide en una zona anterior (Áreas 1,2, 3 y 43 de Brodmann) que corresponde a la corteza somatosensorial primaria y otra zona posterior (Áreas 39 y 40) que funcionalmente corresponde a la corteza somatosensorial asociativa.
  • 33. Funciones 1. Procesamiento somestésico El término somestesia o somatoestesia significa capacidad sensorial para identificar las sensaciones corporales. El procesamiento somestésico se localiza en la zona anterior del lóbulo parietal y está integrado por áreas primarias y asociativas. Las áreas primarias se localizan en el giro postcentral y son el lugar de recepción de los estímulos procedentes de los núcleos ventrales del tálamo que transmiten información somatosensorial referente a:
  • 34. sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión, posición y movimiento procedentes de los receptores sensoriales situados en la piel, las articulaciones, los músculos y las vísceras. Las áreas somestésicas de asociación están situadas en la zona posterior del lóbulo parietal, en la convergencia con los lóbulos occipitales y temporales y son responsables de sintetizar e integrar los estímulos sensoriales somáticos, permitiendo dotarlos de significado así como tomar conciencia de la posición de nuestro cuerpo, de los objetos que nos rodean y su situación espacial. Si le pedimos a un sujeto que palpe un objeto sin verlo y posteriormente le pedimos que lo seleccione visualmente entre varios objetos presentados, la persona debe integrar la información visual y táctil para llegar a una única percepción del objeto. Esta función integradora de la corteza asociativa es una forma superior de análisis perceptivo relacionado con procesos cognitivos más sofisticados como pensamiento y razonamiento. Existe asimetría funcional entre ambos lóbulos parietales, ya que la región asociativa parietotemporal izquierda está más especializada en el procesamiento de la información simbólica-analítica que se relaciona con el lenguaje y la aritmética, mientras que la zona homóloga del lóbulo parietal derecho tiene una representación espacial integrada, especialmente visual y auditiva.
  • 35. 2. Sentido del gusto Los receptores gustativos situados en la superficie de la lengua transmiten la información sensorial hasta la corteza parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago. La corteza gustativa primaria, especializada en la identificación de las sensaciones gustativas se localiza en el Homúnculo somatosensorial de Penfield situado en la zona postrolándica. La corteza gustativa asociativa, encargada de atribuir significado a los diferentes sabores, se localiza en la fisura lateral del lóbulo parietal. Una peculiaridad del sentido del gusto es el de tratarse de un quimiosentido que a diferencia de otros sistemas sensoriales tiene proyecciones corticales fundamentalmente ipsilaterales.
  • 36. 3. Control motor Aunque las competencias motoras del lóbulo parietal son muy limitadas, dispone de algunas conexiones con estructuras subcorticales, participando en la ejecución de movimientos gruesos, ya que los movimientos finos están relacionados con el Área 4 del lóbulo frontal. También es el responsable de situar la posición espacial de los objetos y del cuerpo, permitiendo la realización de movimientos precisos en el espacio y dirigiendo adecuadamente los movimientos realizados hacia los objetivos deseados. Hay asimetría en las funciones motoras que desempeña el lóbulo parietal ya que el lóbulo parietal izquierdo permite realizar la representación interna de las partes del cuerpo que se mueven, controlando sus posiciones espaciales, mientras que el derecho dirige los movimientos para identificar espacialmente los objetos situados en el espacio
  • 37. 4. Esquema corporal El Esquema Corporal es una representación simbólica de nuestro cuerpo proyectada sobre la corteza parietal, es decir, es la huella neurológica que nos permite interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro. Fases: 1. En primer lugar se produce la somatognosia, que es el proceso de representación sensorial del cuerpo sobre la corteza somestésica primaria, como resultado de las diferentes aferencias somestésicas (presión, vibración, movimiento, equilibrio...). El proceso de somatognosia tiene lugar sobre el Homúnculo Somatosensorial de Penfield, en las Áreas 1,2 y 3 de Brodmann. 2. Posteriormente se realiza el procesamiento cognitivo del yo corporal en las áreas de asociación somestésicas, siendo éste el Esquema Corporal propiamente dicho. Su representación tiene lugar en el giro angular de la corteza parietal (Área 39 de Brodmann). Así pues, el esquema corporal es la imagen mental elaborada y compleja de nuestroAsí pues, el esquema corporal es la imagen mental elaborada y compleja de nuestro cuerpo que se realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente,cuerpo que se realiza a través de la experiencia de forma más o menos consciente, mientras se mueve o en situación estática, permitiendo diferenciar los límites conmientras se mueve o en situación estática, permitiendo diferenciar los límites con nuestro entorno,nuestro entorno,
  • 38. 5. Memoria El lóbulo parietal no tiene competencias mnémicas de tanta importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo. Para poder codificar y archivar la información de modo eficaz es necesario inicialmente que ésta permanezca durante un período de tiempo suficiente. Si el material que se debe memorizar sólo se presenta durante escasos segundos, el lóbulo parietal se responsabiliza del proceso de codificación sensorial inicial, pero si la presentación de estímulos dura un tiempo mayor, son las áreas hipocámpicas las encargadas de procesar el material. La zona parietotemporal izquierda interviene en la adquisición del material verbal, mientras que su homóloga derecha participa en la adquisición de material no verbal.
  • 39. 6. Orientación espacial El lóbulo parietal es el responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento de nuestro entorno. Procesos de orientación autopsíquica: que nos permiten conocer la orientación del cuerpo en el espacio. Procesos de orientación alopsíquica: que facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de planos y mapas. Existe una disociación hemisférica, ya que la orientación autopsíquica, más directamente ligada al esquema corporal es una función del lóbulo parietal izquierdo, mientras que la orientación alopsíquica o extrapersonal está regulada por el lóbulo parietal derecho.
  • 40. 7. Cálculo Aunque cada uno de los lóbulos cerebrales tienen diferentes competencias para el cálculo y las matemáticas, sin embargo, se considera que el las áreas 39-40 del lóbulo parietal izquierdo son el centro más importante para la realización de las operaciones numéricas, ya que en esta zona se produce la integración sensorial multimodal de las distintas informaciones que son necesarias para realizar con éxito los procesos de cálculo aritmético
  • 41. La lesión de las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal puede producir Anestesia en el lado opuesto del cuerpo. aunque difícilmente se llega a producir una pérdida total de sensaciones. La lesión de las áreas somestésicas primarias que procesan las sensaciones gustativas puede producir pérdida de capacidad para discriminar los sabores, lo que se denomina ageusia. La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes del esquema corporal. Este trastorno produce la eliminación, adición o distorsión del esquema corporal, generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo. La lesión de las áreas asociativas del lóbulo parietal provoca diversas modalidades de agnosia. Puede verse afectada la capacidad para identificar las cualidades de los objetos mediante el tacto (asterognosia), discriminar la estimulación realizada en dos puntos de la piel de manera simultánea y también la capacidad para la orientación (agnosias espaciales).
  • 42. . . Síndrome de heminegligencia . Miembro fantasma Apraxias.Constructivas, apraxias ideomotoras o ideatorias. Síndrome de Balint Síndrome de Gerstmann
  • 43. OTROS TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS TRASTORNOS EN LAS HABILIDADES MOTORAS TRASTORNOS DEL DESARROLLO AUTISMO ASPERGER TRASTORNO POR DEFICIT ATENCIONAL CON O SIN HIPERKINESIA SINDROME DE GILLES DE LA TOURETTE TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS ESTEREOTÍPICOS
  • 44. TORPEZA MOTORA EXISTE UN LEVE RETRASO EN LAS PAUTAS MOTORAS NORMALES HIPOTONIA MUSCULAR PARATONIA MOVIEMIENTOS COREICOS ATETOIDEOS O TEMBLORES LEVES SINSINESIAS TONICAS E IMITATIVAS AUMENTADAS POR LA EDAD IMPERSISTENCIA MOTORA DEFICIT EN PRAXIAS OROFACIALES O MANUALES( INCLUIDAS EL GRAFISMO) DEFICIT EN LAS HABILIDADES DEPORTIVAS DISLALIA- BRADILALIA ESCRITURA CON TRAZOS TORPES PERO COMPRENSIBLES
  • 45. SINDROME HIPERCINETICO FALTA DEL CONTROL DE LA ATENCION Y LOS IMPULSOS HIPERACTIVIDAD BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION Y LABILIDAD EMOCIONAL
  • 46. AUTISMO Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO PROFUNDA INCAPACIDAD PARA LA DECODIFICACION DE SEÑALES VERBALES O GESTUALES ACTIVIDADES ESTEREOTIPADAS HIPOACTIVOS BAJO UMBRAL DE SENSIBILIDAD TORPEZA MOTORA ESTERETIPIAS MOTRICES CONDUCTUALES SOCIABILIDAD DEFICIENTE (ENTROMETERSE EN EL ESPACIO DE OTRO) APRAXIA PUNTAS DE PIE ( DISPLEJIA- HIPERRFLEXIA)
  • 47. PATRONES DE CONDUCTA REPETITIVOS ESTEREOTIPIAS MOTORAS DE AUTOSATISFACCION SIN OTRO MOTIVO O PROPOSITO
  • 48. LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FISICO La activación de cascadas moleculares de enzimas. La mejor conexión entre el sist. cardiovascular y digestivo. Reducen el envejecimiento de las funciones cognitivas superiores. Factores de crecimiento. Flujo sanguíneo. Neurogénesis. Plasticidad sináptica. Neurotransmisores.