SlideShare una empresa de Scribd logo
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito-
Sensopercepción
Percepción Visual
capacidad para reconocer, discriminar e
interpretar estímulos visuales, asociándolos
con experiencias previas.
Direccionalidad: movimiento progresivo de
izquierda a derecha, al llegar al final de la línea
regresa nuevamente a la izquierda, pero una
línea más abajo que el punto de partida.
Motilidad Ocular: ser capaz de seguir un
objeto que se desplaza, con movimientos
binoculares coordinados de ambos ojos.
Percepción de formas: percepción de formas vagas
hasta llegar progresivamente a la identificación de los
rasgos distintivos de las letras, los números y las
palabras que permitan su reconocimiento.
Memoria Visual: conocimiento es almacenado y
recuperado.
Vocabulario Visual: serie de palabras que el niño
reconoce a primera vista sin necesidad de analizar sus
componentes
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito-
Sensopercepción
Percepción Auditiva
Implica la capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar estímulos auditivos
asociándolos a experiencias previas.
Conciencia Auditiva: Tomar conciencia de los
sonidos producidos por la naturaleza, los
animales, el propio cuerpo o el medio
ambiente.
Memoria Auditiva: almacenamiento y
reproducción de sonidos de todo tipo.
Discriminación auditiva: Llamar la atención acerca
de sonidos y ruidos particulares, dentro del
conjunto del ambiente, para describir, imitar y
hacer comparaciones.
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito-
Sensopercepción
Percepción Háptica
• involucra dos conceptos que por lo
general, no se delimitan claramente: el
tocar y la kinestesia.
Tocar: sugiere un sentido exploratorio activo
como opuesto a receptor pasivo.
El tocar activo involucra la excitación de
receptores en las articulaciones y tendones.
Por otra parte, el ser tocado involucra una
excitación de receptores de la piel y sus
tejidos subyacentes.
• La kinestesia: es la sensibilidad profunda
mediante la cual se percibe el movimiento
muscular, el peso y la posición de los distintos
segmentos corporales.
Precurrentes del desarrollo Lecto-
escrito
DESARROLLO PSICOMOTRIZ (MOTRICIDAD FINA Y GRUESA):
La Motricidad refleja todos los movimiento del ser humano.
Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños(as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de
habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina González 1998).
Motricidad gruesa
• Son acciones de grandes grupos musculares y posturales.
• Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales.
Motricidad fina
• Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
Conceptos relacionados con este desarrollo.
Lateralidad. predominio o dominancia de un hemisferio cerebral sobre otro.
Las personas que usan con mayor destreza la mano derecha, tienen por hemisferio dominante el izquierdo, en
lo que se refiere a las actividades motoras manuales, y viceversa para los que la poseen en la mano izquierda, de
todas formas no todas las funciones dependen del hemisferio dominante.
Puede no ser la dominancia igual para todas las actividades. Podemos tener una mayor precisión visual con el
ojo izquierdo, mayor habilidad con la mano derecha y con el pie izquierdo disparar con más fuerza.
Lateralidad de ojo, mano y pie, clasificada en:
• Diestros totales: en habilidad de ojo, mano y pie (dominancia del hemisferio izquierdo del cerebro)
• Zurdos totales: En habilidad de ojo, mano y pie (dominancia del hemisferio derecho del cerebro).
• Ambidiestra: habilidad de ambas manos por igual, son muy pocos los casos.
• Lateralidad cruzada: Habilidad manual contraria a la del ojo, por ejemplo: ojo zurdo y mano diestra.
Conceptos relacionados con este desarrollo.
Equilibrio: Consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en
reposo o en movimiento. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultades para lograr un
buen equilibrio y que pierden con mayor facilidad de lo esperado el control de su postura.
Imagen corporal: Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite, al mismo tiempo, el
uso de determinadas partes de él, así como conservar su unidad en las múltiples acciones que puede
ejecutar.
Esquema Corporal: Regula la posición de los músculos y partes del cuerpo en relación mutua, en
un momento particular y varía de acuerdo a la posición del cuerpo.
Conceptos relacionados con este desarrollo.
Concepto corporal: Es el conocimiento que el niño tiene de las funciones que realizan las diferentes partes del cuerpo.
Ritmo: Es la capacidad para realizar actividades musculares de cierta duración entre un determinado tiempo.
Estructuración temporal: Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a
situarse en el ahora, en un antes o un después y a distinguir situaciones simultáneas y sucesivas. La comprensión de la
sucesión cronológica de los acontecimientos, su conservación y las relaciones que establecen, señalan el paso a la etapa
operatoria.
Nociones temporales que se trabajan con los niños:
• Antes- después
• Día- noche
• Hoy, mañana y ayer
• La semana
• El mes
• Las estaciones del año.
Conceptos relacionados con este
desarrollo.
Organización Espacial: La organización del espacio se da, a través de las
relaciones espaciales o capacidades de un individuo de percibir las
posiciones de dos o más objetos en relación consigo mismo y respecto los
unos con los otros.
Es un proceso lento que no se consolidará hasta los seis –siete años si se
trata de situaciones simples, y hasta los diez- doce años cuando las
situaciones son ya más complicadas.(lo que hay delante de la casa, lo que
hay a la derecha del árbol pequeño).
Relación sujeto- objeto:
Arriba- abajo
• Adelante- atrás
• De frente- espalda
• Posteriormente, derecha- izquierda
Relación sujeto- sujeto:
El niño debe identificar en su propio cuerpo estos conceptos: arriba- abajo, adelante- atrás, a los costados.
Relación objeto- objeto
• Encima- debajo
• Adelante- atrás
• A un lado- al otro
• Dentro- fuera
Relación de objetos en el espacio:
• - Arriba- abajo
• - Izquierda- derecha.
Precurrentes del desarrollo Lecto-
escrito
DESARROLLO COGNITIVO:
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para
percibir las relaciones maduran.
ETAPAS CARACTERISTICAS
SENSORIOMOTRIZ Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a
entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
PREOPERACIONAL Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los
siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más
compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.
OPERACIONES
CONCRETAS
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución
gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un
estímulo.
OPERACIONES FORMALES desde los doce años en adelante, los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y
a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales
como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.
• PERCEPCIÓN: proceso mediante el cual, los
estímulos son discriminados, seleccionados e
interpretados, en la cual se encuentra la percepción
visual, auditiva y háptica.
• MEMORIA: la capacidad buena o pobre de
retener en la mente tanto las experiencias recientes
como aquellas que constituyen nuestro pasado.
Puede ser sensorial a corto y largo plazo.
• ATENCIÓN: un proceso de focalización
perceptiva que incrementa la conciencia clara y
distinta de un núcleo central de estímulos, en cuyo
entorno quedan otros más difusamente percibidos
• MOTIVACIÓN: el conjunto de condiciones que
inician, guían y mantienen los comportamientos
generalmente hasta que se logra una meta o la
respuesta se bloquea.
• LENGUAJE: capacidad o facultad innata del
hombre para comunicarse.
Precurrentes del desarrollo Lecto-
escrito
DESARROLLO NEURÓLOGICO DEL CEREBRO:
La organización del sistema nervioso se realiza en torno a esas estructuras
nerviosas y se complementa con las vías de transmisión. A las primeras también se
les conoce como “sustancia gris” y a las segundas como “sustancia blanca”.
Lóbulos cerebrales:
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito
LÓBULO UBICACIÓN FUNCIÓN
FRONTAL Comprende toda la parte
delantera de la fisura (o cisura
central) hasta la parte de
adelante de la fisura lateral,
que se dirige desde la parte
baja anterior hasta el centro
Desde aquí se regulan funciones como el
pensamiento abstracto, juicio, capacidad de
concentración y actividades motoras y
asociativas. También en el lóbulo frontal
hallamos el área de Broca ligada al lenguaje.
PARIETAL se sitúa en la zona posterior de
la cisura de Rolando
Actúa como mediador de estímulos
sensoriales. Desde el hemisferio dominante se
regula la orientación en el espacio.
OCCIPITAL se localiza en la parte
posterior del lóbulo,
denominada área estriada.
Constituye el área visual
TEMPORAL En él se halla la región
auditiva
Audición y lenguaje.
Área del Encéfalo
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito
HEMISFERIO FUNCIÓN
DERECHO Es global, es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes,
símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y
fantástica, espacial y perceptiva.
IZQUIERDO Procesa la información analítica y secuencial, paso a paso,
de forma lógica y lineal. . Aprende de la parte al todo y
absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas; analiza la
información paso a paso; quiere entender los componentes
uno por uno, y muchas cosas más.
Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito
• DESARROLLO DEL LENGUAJE
• Componente fonético fonológico
• Componente Morfosintáctico
• Componente Semántico
• Componente pragmático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguajemaiaeva05
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
guest260a01
 
Problemas de escritura
Problemas de escrituraProblemas de escritura
Problemas de escriturasuheidsanchez
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajemariabitarteko
 
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajeEscala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajecristina_oliva_
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
U.S.A.E.R # 27
 
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
Ppt propuesta de myriam nemirovskyPpt propuesta de myriam nemirovsky
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
Jorge Zamora
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaveralediaz
 
Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
paola_diaz
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 
planeación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarplaneación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarAlis Gp
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
Patricia Garrido
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Ivonne Muñoz
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 

La actualidad más candente (20)

Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Test tale
Test taleTest tale
Test tale
 
Problemas de escritura
Problemas de escrituraProblemas de escritura
Problemas de escritura
 
Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
 
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajeEscala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
Ppt propuesta de myriam nemirovskyPpt propuesta de myriam nemirovsky
Ppt propuesta de myriam nemirovsky
 
Resumen pdf linguistica
Resumen pdf linguisticaResumen pdf linguistica
Resumen pdf linguistica
 
Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
Test tale administración
Test tale administraciónTest tale administración
Test tale administración
 
planeación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarplaneación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolar
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 

Similar a Prerrecurrentes

Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.
Camila Castro
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Jennǐffer Dueñɑs
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
AlanKevinCuamaniLpez
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
JanninaGodos
 
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
maritzachaglla
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamientoAURA MARTINEZ
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
AURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
AURA MARTINEZ
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
LILIANA BEATRIZ CONTRERAS
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
Sebastian702394
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Sandra Patricia Rey Carrillo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
carolina19900609
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 

Similar a Prerrecurrentes (20)

Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS
 
Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal expo
Esquema corporal expoEsquema corporal expo
Esquema corporal expo
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 

Más de tataramirez

Flujograma ok.
Flujograma ok.Flujograma ok.
Flujograma ok.
tataramirez
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
tataramirez
 
Ova el libro de la selva listo
Ova el libro de la selva listoOva el libro de la selva listo
Ova el libro de la selva listo
tataramirez
 
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
tataramirez
 
Patologias de la voz
Patologias de la vozPatologias de la voz
Patologias de la voz
tataramirez
 
Conceptos relacionados conla web 2.0
Conceptos relacionados conla web 2.0Conceptos relacionados conla web 2.0
Conceptos relacionados conla web 2.0
tataramirez
 

Más de tataramirez (6)

Flujograma ok.
Flujograma ok.Flujograma ok.
Flujograma ok.
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Ova el libro de la selva listo
Ova el libro de la selva listoOva el libro de la selva listo
Ova el libro de la selva listo
 
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
Leyendo y comprendiendo vamos aprendiendo.pptx (1)
 
Patologias de la voz
Patologias de la vozPatologias de la voz
Patologias de la voz
 
Conceptos relacionados conla web 2.0
Conceptos relacionados conla web 2.0Conceptos relacionados conla web 2.0
Conceptos relacionados conla web 2.0
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Prerrecurrentes

  • 1. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito- Sensopercepción Percepción Visual capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas. Direccionalidad: movimiento progresivo de izquierda a derecha, al llegar al final de la línea regresa nuevamente a la izquierda, pero una línea más abajo que el punto de partida. Motilidad Ocular: ser capaz de seguir un objeto que se desplaza, con movimientos binoculares coordinados de ambos ojos. Percepción de formas: percepción de formas vagas hasta llegar progresivamente a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los números y las palabras que permitan su reconocimiento. Memoria Visual: conocimiento es almacenado y recuperado. Vocabulario Visual: serie de palabras que el niño reconoce a primera vista sin necesidad de analizar sus componentes
  • 2. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito- Sensopercepción Percepción Auditiva Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Conciencia Auditiva: Tomar conciencia de los sonidos producidos por la naturaleza, los animales, el propio cuerpo o el medio ambiente. Memoria Auditiva: almacenamiento y reproducción de sonidos de todo tipo. Discriminación auditiva: Llamar la atención acerca de sonidos y ruidos particulares, dentro del conjunto del ambiente, para describir, imitar y hacer comparaciones.
  • 3. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito- Sensopercepción Percepción Háptica • involucra dos conceptos que por lo general, no se delimitan claramente: el tocar y la kinestesia. Tocar: sugiere un sentido exploratorio activo como opuesto a receptor pasivo. El tocar activo involucra la excitación de receptores en las articulaciones y tendones. Por otra parte, el ser tocado involucra una excitación de receptores de la piel y sus tejidos subyacentes. • La kinestesia: es la sensibilidad profunda mediante la cual se percibe el movimiento muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales.
  • 4. Precurrentes del desarrollo Lecto- escrito DESARROLLO PSICOMOTRIZ (MOTRICIDAD FINA Y GRUESA): La Motricidad refleja todos los movimiento del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños(as) de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina González 1998). Motricidad gruesa • Son acciones de grandes grupos musculares y posturales. • Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales. Motricidad fina • Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
  • 5. Conceptos relacionados con este desarrollo. Lateralidad. predominio o dominancia de un hemisferio cerebral sobre otro. Las personas que usan con mayor destreza la mano derecha, tienen por hemisferio dominante el izquierdo, en lo que se refiere a las actividades motoras manuales, y viceversa para los que la poseen en la mano izquierda, de todas formas no todas las funciones dependen del hemisferio dominante. Puede no ser la dominancia igual para todas las actividades. Podemos tener una mayor precisión visual con el ojo izquierdo, mayor habilidad con la mano derecha y con el pie izquierdo disparar con más fuerza. Lateralidad de ojo, mano y pie, clasificada en: • Diestros totales: en habilidad de ojo, mano y pie (dominancia del hemisferio izquierdo del cerebro) • Zurdos totales: En habilidad de ojo, mano y pie (dominancia del hemisferio derecho del cerebro). • Ambidiestra: habilidad de ambas manos por igual, son muy pocos los casos. • Lateralidad cruzada: Habilidad manual contraria a la del ojo, por ejemplo: ojo zurdo y mano diestra.
  • 6. Conceptos relacionados con este desarrollo. Equilibrio: Consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultades para lograr un buen equilibrio y que pierden con mayor facilidad de lo esperado el control de su postura. Imagen corporal: Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite, al mismo tiempo, el uso de determinadas partes de él, así como conservar su unidad en las múltiples acciones que puede ejecutar. Esquema Corporal: Regula la posición de los músculos y partes del cuerpo en relación mutua, en un momento particular y varía de acuerdo a la posición del cuerpo.
  • 7. Conceptos relacionados con este desarrollo. Concepto corporal: Es el conocimiento que el niño tiene de las funciones que realizan las diferentes partes del cuerpo. Ritmo: Es la capacidad para realizar actividades musculares de cierta duración entre un determinado tiempo. Estructuración temporal: Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a situarse en el ahora, en un antes o un después y a distinguir situaciones simultáneas y sucesivas. La comprensión de la sucesión cronológica de los acontecimientos, su conservación y las relaciones que establecen, señalan el paso a la etapa operatoria. Nociones temporales que se trabajan con los niños: • Antes- después • Día- noche • Hoy, mañana y ayer • La semana • El mes • Las estaciones del año.
  • 8. Conceptos relacionados con este desarrollo. Organización Espacial: La organización del espacio se da, a través de las relaciones espaciales o capacidades de un individuo de percibir las posiciones de dos o más objetos en relación consigo mismo y respecto los unos con los otros. Es un proceso lento que no se consolidará hasta los seis –siete años si se trata de situaciones simples, y hasta los diez- doce años cuando las situaciones son ya más complicadas.(lo que hay delante de la casa, lo que hay a la derecha del árbol pequeño). Relación sujeto- objeto: Arriba- abajo • Adelante- atrás • De frente- espalda • Posteriormente, derecha- izquierda Relación sujeto- sujeto: El niño debe identificar en su propio cuerpo estos conceptos: arriba- abajo, adelante- atrás, a los costados. Relación objeto- objeto • Encima- debajo • Adelante- atrás • A un lado- al otro • Dentro- fuera Relación de objetos en el espacio: • - Arriba- abajo • - Izquierda- derecha.
  • 9. Precurrentes del desarrollo Lecto- escrito DESARROLLO COGNITIVO: La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. ETAPAS CARACTERISTICAS SENSORIOMOTRIZ Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. PREOPERACIONAL Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. OPERACIONES CONCRETAS Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. OPERACIONES FORMALES desde los doce años en adelante, los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
  • 10. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito FUNCIONES MENTALES SUPERIORES. • PERCEPCIÓN: proceso mediante el cual, los estímulos son discriminados, seleccionados e interpretados, en la cual se encuentra la percepción visual, auditiva y háptica. • MEMORIA: la capacidad buena o pobre de retener en la mente tanto las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro pasado. Puede ser sensorial a corto y largo plazo. • ATENCIÓN: un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos • MOTIVACIÓN: el conjunto de condiciones que inician, guían y mantienen los comportamientos generalmente hasta que se logra una meta o la respuesta se bloquea. • LENGUAJE: capacidad o facultad innata del hombre para comunicarse.
  • 11. Precurrentes del desarrollo Lecto- escrito DESARROLLO NEURÓLOGICO DEL CEREBRO: La organización del sistema nervioso se realiza en torno a esas estructuras nerviosas y se complementa con las vías de transmisión. A las primeras también se les conoce como “sustancia gris” y a las segundas como “sustancia blanca”. Lóbulos cerebrales:
  • 12. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito LÓBULO UBICACIÓN FUNCIÓN FRONTAL Comprende toda la parte delantera de la fisura (o cisura central) hasta la parte de adelante de la fisura lateral, que se dirige desde la parte baja anterior hasta el centro Desde aquí se regulan funciones como el pensamiento abstracto, juicio, capacidad de concentración y actividades motoras y asociativas. También en el lóbulo frontal hallamos el área de Broca ligada al lenguaje. PARIETAL se sitúa en la zona posterior de la cisura de Rolando Actúa como mediador de estímulos sensoriales. Desde el hemisferio dominante se regula la orientación en el espacio. OCCIPITAL se localiza en la parte posterior del lóbulo, denominada área estriada. Constituye el área visual TEMPORAL En él se halla la región auditiva Audición y lenguaje. Área del Encéfalo
  • 13. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito HEMISFERIO FUNCIÓN DERECHO Es global, es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. IZQUIERDO Procesa la información analítica y secuencial, paso a paso, de forma lógica y lineal. . Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas; analiza la información paso a paso; quiere entender los componentes uno por uno, y muchas cosas más.
  • 14. Precurrentes del desarrollo Lecto-escrito • DESARROLLO DEL LENGUAJE • Componente fonético fonológico • Componente Morfosintáctico • Componente Semántico • Componente pragmático