SlideShare una empresa de Scribd logo
El cultivo de hongo comestible el
futuro promisorio
Pleurotus ostreatus
OBJETIVOS
 Cultivar hongos pertenecientes a la especie
Pleurotus ostreatus utilizando el instrumental con
que cuenta el cultivador de nuestra región.
 Aprender a utilizar técnicas artesanales y/o de
laboratorio
 UN POCO DE INFORMACIÓN BASICA
 Los hongos son organismos eucariotas pertenecientes al
reino Fungi.
 Inicialmente se los consideró como plantas, pero
presentan algunas características importantes que los
diferencian de ellas:
 La pared celular de los hongos no está compuesta de
celulosa, como las plantas, sino de quitina.
 La quitina es un polisacárido que también forma el
exoesqueleto de los artrópodos.
 No poseen pigmentos fotosintéticos, como clorofilas,
entre otros. Por ende, no son capaces de realizar
fotosíntesis.
INTRODUCCIÓN
Orellana shiitake es un hongo comestible,
aporta diferentes nutrientes a los seres humanos, y
además puede llegar a curar enfermedades relacionadas
con el colesterol, gripe, etc.
LA SIGUIENTE PRESENTACION tiene como fin demostrar a la
comunidad, que tan benéfico puede ser este hongo
comestible para nuestro organismo y las diferentes
propiedades que contiene.
En el siguiente trabajo se tratan temas como: qué es la
Orellana, su cultivo, su producción entre otros temas que
son de gran importancia.
Justificación
Este proyecto lo realizamos con el fin
de que conozcan sobre el cultivo de la
Orellana y la importante que puede ser
esta en el desarrollo de la agricultura.
También lo realizamos para que la
comunidad conozca el valor nutricional y
medicinal de este producto.
Nutrición de la Orellana pleurotus
Son organismos
heterótrofos que
absorben los nutrientes
a través de las hifas .
Son hongos saprofitos
es decir descomponen
restos vegetales en este
caso residuos de madera
o residuos que
contengan mucha fibra.
REPRODUCCIÒN DE LA ORELLANA
Se reproducen por
medio de esporas.
Estas se encuentran en
la parte inferior del
sombrero donde hay
varias laminillas.
Características de la Orellana
 El sombrero de esta seta es
redondeado, con la superficie lisa,
abombada y convexa cuando es joven,
aplanándose poco a poco hasta la
madurez
 Su diámetro oscila entre 5y 15 cm.
 El color es variable, desde gris claro
o gris pizarra hasta pardo, tomando
una coloración más amarillenta con el
tiempo.
 Sus esporas son implantadas en
semillas de cebada que sirven como
transportador.
Valor nutricional
 Contiene todos los aminoácidos
esenciales .
 También tiene una buena mezcla de
vitaminas y minerales, entre ellas
vitaminas A, B, B12, C, D y Niacina.
 Tiene un contenido elevado de
carbohidratos .
 Presenta una buena cantidad de
fósforo, potasio, zinc, cobre y
magnesio.
 Puede reemplazar la carne, los huevos y
la leche ya que contiene todos los
aminoácidos esenciales
VALOR MEDICINAL
 Efectos antitumorales: P.
ostreatus contiene polisacáridos
que actúan como potenciadores de
las células de defensa.
 Efectos antivirales: Los mismos
mecanismos que estimulan el
sistema inmune, actúan para
combatir algunos agentes
infecciosos.
 Control del colesterol: Se ha
demostrado a nivel experimental
que el consumo frecuente de
setas disminuye el nivel de ácidos
El cultivo del Pleurotus ostreatus es simple y
requiere de poca inversión inicial.
El sistema más común de siembra es en bolsas
 Como sustrato se puede usar
casi cualquier elemento que
contenga celulosa y lignina:
pajas, aserrines, hojas, marlos
molidos, subproductos de los
cultivos de café, algodón,
arroz, etc.
PROCESO DEL CULTIVO
Dentro del proceso de producción de hongos y
setas comestibles podemos definir claramente
Seis etapas, todas con un mismo valor de
importancia.
1.Esterilizaciòn
2. Mezcla
Se reúnen el agua, la cal, la miel o melaza luego esta mezcla es aplicada al
aserrín previamente frío.
3. Embolsado
Se procede a empacar en bolsas el sustrato que
se obtuvo anteriormente y se adhiere la semilla de la Orellana.
y semilla
Sustrato
Luego se cubre con periódico durante 8 días.
4. Inoculación
Etapa de colgado de todas las bolsas en un recinto de
penumbra
5. Incubación
En 40 días el moho empieza a invadir el
sustrato
6.Fructificaciòn y recolección
Este proceso consiste en el crecimiento de la
Orellana y su recolección para luego ser empacada
y vendida.
Para la recolección se necesita usar un cuchillo
previamente desinfectado con alcohol para evitar
el daño de la Orellana.
Fructificación
nacimiento de la Orellana
cosecha
desinfectación corte del champiñón empacado
Higiene en el cuidado de la Orellana
 Alcohol
 Guantes
 Tapabocas
 gorros de cirugía
Durante el desarrollo de esta, es necesario que el
sustrato contenga la humedad necesaria para el
desarrollo de la Orellana
UTILIDAD DEL SUSTRATO
Luego de terminadas las cosechas, el sustrato puede
ser usado como fertilizante para plantas de jardín,
pastos y hortalizas. Este ayuda al crecimiento y
desarrollo de estos.
Tabla de crecimiento y gastos 9
Tabla de gastos Tabla de crecimiento
Materiales
Cantidad PRESUPUESTO
Semilla de
Orellana 4 KILOS $ 35.500
Cal 6 KILOS $6.000
Miel 8 LITROS $ 15.000
Aserrín 4 ARROBAS $ 8.000
Bolsas 1 ARROBA $ 16.000
Tapabocas 1 CAJA $ 14.000
Guantes 7 PARES $ 2.800
Alcohol 350
MILILITROS $ 3.000
Algodón 50 GRAMOS $ 15.000
Maya para
esterilización 1 METRO $ 3.000
Carbón MEDIO $ 5.000
leña 1 BULTO $ 5.000
TIEMPO DESARROLLO
11 Febrero Aplicar agua
Cada 4 días
durante el
desarrollo y
producción
Aplicar agua
28 marzo Invasión de
moho
4 abril Nacimiento de
las Orellanas
11 abril 7cm de
diámetro de la
Orellana
13 abril Empaque de las
orellanas
Tabla de ingresos
COSECHA CANTIDAD DE
BANDEJAS
PESO
NETO
PRECIOS TOTAL
1 36 200 g 2500 90.000
2 32 200g 2500 80.000
3 28 200g 2500 70.000
4 10 200g 2500 25.000
total 265.000
MATERIALES CANTIDADES PRESUPUESTO
SEMILLA DE LA
ORELLANA
12 KILOS 105000
MIEL O MELASA 20 LITROS 40.000
CAL 12 KILOS 12.000
SALBADO 8 LITROS 9.600
BOLSAS 2 PAQUETES DE
100 UNIDADES
20.000
PLATOS 30 PAQUETES 36.000
ALCOHOL 100 MILILITROS 1.800
ALGODON 50 GRAMOS 1000
GUANTES 100 UNIDADES 5.600
TAPA BOCAS 50 UNIDADES 7,600
GUANTES DE
CIRUGIA
50 UNIDADES 3000
PAPEL VINIPEZ 3 ROLLOS 10.000
PERIODIO 1 KILO 800
252.900
Ingresos
CANTIDA
D DE
BOLSAS
SIEMBRA COSECHA CANTIDA
D DE
BANDEJA
S
PESO
NETO
PRECIO
DE
VENTA
TOTAL
15
KILOS
1 1 45 200g 2500 112.500
2 35 200g 2500 87.500
3 28 200g 2500 70.000
4 15 200g 2500 37.500
18
kilos
2 1 54 200g 2500 135.000
2 40 200g 2500 100.000
3 32 200g 2500 80.000
4 20 200g 2500 50.000
20
kilos
3 1 60 200g 2500 150.000
2 52 200g 2500 130.000
3 40 200g 2500 100.000
4 30 200g 2500 75.000
25
KILOS
4 1 75 200g 2500 187.000
2 50 200g 2500 125.000
3 40 200g 2500 110.000
4 35 200g 2500 87.000
CONCLUSIONES
 Conocimos las propiedades nutricionales y medicinales de las orellanas.
 El sustrato sobrante de la orellanas puede servir como un buen fertilizante
el plantas que no pueden tener un buen desarrollo en su crecimiento.
 En la región de Ventaquemada la Orellana no es muy conocida.
 Es un producto rentable y además muy práctico de cultivar.
 Es un producto de buena calidad a muy buen precio.
GLOSARIO
 Hifas: Elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los
hongos.
 Micelio: El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un
hongo.
 Saprofitos: Es un organismo heterótrofo vegetal que obtiene su energía de
materia orgánica muerta.
 Esporas: Célula reproductora asexual, generalmente unicelular.
 Aminoácidos: Son moléculas orgánicas con un grupo amino y un grupo carboxilo.
 Niacina: Es una vitamina hidrosoluble que forma parte del complejo B y que es
necesaria para muchos aspectos de la salud, el crecimiento y la reproducción.
 Polisacáridos: Los polisacáridos son biomolèculas formadas por la unión de una
gran cantidad de monosacáridos (azúcares simples).
 Pseudomonas tolaasii: Es un género de bacilos(son bacterias que tienen forma
de bastón) rectos o ligeramente curvados.
 Penumbra: Sombra débil entre luz y oscuridad.
267680474-presentacion-orellanas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 267680474-presentacion-orellanas.pptx

La punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológicoLa punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológico
Miki Alonso
 
nf04s693.pdf
nf04s693.pdfnf04s693.pdf
nf04s693.pdf
EsmeraldaVzquez6
 
Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015
Katheryn Pisfil Colchado
 
Pf
PfPf
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
JUUNNIIOR21
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
AnaQuiros11
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
Magaly Rivera
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
tiagofahu
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
Vic P
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
utzsamaj
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
Rebe Jordan
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
2° básico 4 unidad - 4° tarea
2° básico   4 unidad - 4° tarea2° básico   4 unidad - 4° tarea
2° básico 4 unidad - 4° tarea
Russell Tellez
 
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSSManejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
heber luna
 

Similar a 267680474-presentacion-orellanas.pptx (20)

La punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológicoLa punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológico
 
nf04s693.pdf
nf04s693.pdfnf04s693.pdf
nf04s693.pdf
 
Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015Visita SENASA 2015
Visita SENASA 2015
 
Pf
PfPf
Pf
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
2° básico 4 unidad - 4° tarea
2° básico   4 unidad - 4° tarea2° básico   4 unidad - 4° tarea
2° básico 4 unidad - 4° tarea
 
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSSManejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS
 

267680474-presentacion-orellanas.pptx

  • 1. El cultivo de hongo comestible el futuro promisorio
  • 3. OBJETIVOS  Cultivar hongos pertenecientes a la especie Pleurotus ostreatus utilizando el instrumental con que cuenta el cultivador de nuestra región.  Aprender a utilizar técnicas artesanales y/o de laboratorio
  • 4.  UN POCO DE INFORMACIÓN BASICA  Los hongos son organismos eucariotas pertenecientes al reino Fungi.  Inicialmente se los consideró como plantas, pero presentan algunas características importantes que los diferencian de ellas:  La pared celular de los hongos no está compuesta de celulosa, como las plantas, sino de quitina.  La quitina es un polisacárido que también forma el exoesqueleto de los artrópodos.  No poseen pigmentos fotosintéticos, como clorofilas, entre otros. Por ende, no son capaces de realizar fotosíntesis.
  • 5. INTRODUCCIÓN Orellana shiitake es un hongo comestible, aporta diferentes nutrientes a los seres humanos, y además puede llegar a curar enfermedades relacionadas con el colesterol, gripe, etc. LA SIGUIENTE PRESENTACION tiene como fin demostrar a la comunidad, que tan benéfico puede ser este hongo comestible para nuestro organismo y las diferentes propiedades que contiene. En el siguiente trabajo se tratan temas como: qué es la Orellana, su cultivo, su producción entre otros temas que son de gran importancia.
  • 6.
  • 7. Justificación Este proyecto lo realizamos con el fin de que conozcan sobre el cultivo de la Orellana y la importante que puede ser esta en el desarrollo de la agricultura. También lo realizamos para que la comunidad conozca el valor nutricional y medicinal de este producto.
  • 8. Nutrición de la Orellana pleurotus Son organismos heterótrofos que absorben los nutrientes a través de las hifas . Son hongos saprofitos es decir descomponen restos vegetales en este caso residuos de madera o residuos que contengan mucha fibra.
  • 9. REPRODUCCIÒN DE LA ORELLANA Se reproducen por medio de esporas. Estas se encuentran en la parte inferior del sombrero donde hay varias laminillas.
  • 10. Características de la Orellana  El sombrero de esta seta es redondeado, con la superficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanándose poco a poco hasta la madurez  Su diámetro oscila entre 5y 15 cm.  El color es variable, desde gris claro o gris pizarra hasta pardo, tomando una coloración más amarillenta con el tiempo.  Sus esporas son implantadas en semillas de cebada que sirven como transportador.
  • 11. Valor nutricional  Contiene todos los aminoácidos esenciales .  También tiene una buena mezcla de vitaminas y minerales, entre ellas vitaminas A, B, B12, C, D y Niacina.  Tiene un contenido elevado de carbohidratos .  Presenta una buena cantidad de fósforo, potasio, zinc, cobre y magnesio.  Puede reemplazar la carne, los huevos y la leche ya que contiene todos los aminoácidos esenciales
  • 12. VALOR MEDICINAL  Efectos antitumorales: P. ostreatus contiene polisacáridos que actúan como potenciadores de las células de defensa.  Efectos antivirales: Los mismos mecanismos que estimulan el sistema inmune, actúan para combatir algunos agentes infecciosos.  Control del colesterol: Se ha demostrado a nivel experimental que el consumo frecuente de setas disminuye el nivel de ácidos
  • 13. El cultivo del Pleurotus ostreatus es simple y requiere de poca inversión inicial. El sistema más común de siembra es en bolsas
  • 14.  Como sustrato se puede usar casi cualquier elemento que contenga celulosa y lignina: pajas, aserrines, hojas, marlos molidos, subproductos de los cultivos de café, algodón, arroz, etc.
  • 15. PROCESO DEL CULTIVO Dentro del proceso de producción de hongos y setas comestibles podemos definir claramente Seis etapas, todas con un mismo valor de importancia. 1.Esterilizaciòn
  • 16. 2. Mezcla Se reúnen el agua, la cal, la miel o melaza luego esta mezcla es aplicada al aserrín previamente frío. 3. Embolsado Se procede a empacar en bolsas el sustrato que se obtuvo anteriormente y se adhiere la semilla de la Orellana.
  • 17. y semilla Sustrato Luego se cubre con periódico durante 8 días. 4. Inoculación Etapa de colgado de todas las bolsas en un recinto de penumbra
  • 18. 5. Incubación En 40 días el moho empieza a invadir el sustrato 6.Fructificaciòn y recolección Este proceso consiste en el crecimiento de la Orellana y su recolección para luego ser empacada y vendida. Para la recolección se necesita usar un cuchillo previamente desinfectado con alcohol para evitar el daño de la Orellana.
  • 19. Fructificación nacimiento de la Orellana cosecha desinfectación corte del champiñón empacado
  • 20. Higiene en el cuidado de la Orellana  Alcohol  Guantes  Tapabocas  gorros de cirugía Durante el desarrollo de esta, es necesario que el sustrato contenga la humedad necesaria para el desarrollo de la Orellana
  • 21. UTILIDAD DEL SUSTRATO Luego de terminadas las cosechas, el sustrato puede ser usado como fertilizante para plantas de jardín, pastos y hortalizas. Este ayuda al crecimiento y desarrollo de estos.
  • 22. Tabla de crecimiento y gastos 9 Tabla de gastos Tabla de crecimiento Materiales Cantidad PRESUPUESTO Semilla de Orellana 4 KILOS $ 35.500 Cal 6 KILOS $6.000 Miel 8 LITROS $ 15.000 Aserrín 4 ARROBAS $ 8.000 Bolsas 1 ARROBA $ 16.000 Tapabocas 1 CAJA $ 14.000 Guantes 7 PARES $ 2.800 Alcohol 350 MILILITROS $ 3.000 Algodón 50 GRAMOS $ 15.000 Maya para esterilización 1 METRO $ 3.000 Carbón MEDIO $ 5.000 leña 1 BULTO $ 5.000 TIEMPO DESARROLLO 11 Febrero Aplicar agua Cada 4 días durante el desarrollo y producción Aplicar agua 28 marzo Invasión de moho 4 abril Nacimiento de las Orellanas 11 abril 7cm de diámetro de la Orellana 13 abril Empaque de las orellanas
  • 23. Tabla de ingresos COSECHA CANTIDAD DE BANDEJAS PESO NETO PRECIOS TOTAL 1 36 200 g 2500 90.000 2 32 200g 2500 80.000 3 28 200g 2500 70.000 4 10 200g 2500 25.000 total 265.000
  • 24. MATERIALES CANTIDADES PRESUPUESTO SEMILLA DE LA ORELLANA 12 KILOS 105000 MIEL O MELASA 20 LITROS 40.000 CAL 12 KILOS 12.000 SALBADO 8 LITROS 9.600 BOLSAS 2 PAQUETES DE 100 UNIDADES 20.000 PLATOS 30 PAQUETES 36.000 ALCOHOL 100 MILILITROS 1.800 ALGODON 50 GRAMOS 1000 GUANTES 100 UNIDADES 5.600 TAPA BOCAS 50 UNIDADES 7,600 GUANTES DE CIRUGIA 50 UNIDADES 3000 PAPEL VINIPEZ 3 ROLLOS 10.000 PERIODIO 1 KILO 800 252.900
  • 25. Ingresos CANTIDA D DE BOLSAS SIEMBRA COSECHA CANTIDA D DE BANDEJA S PESO NETO PRECIO DE VENTA TOTAL 15 KILOS 1 1 45 200g 2500 112.500 2 35 200g 2500 87.500 3 28 200g 2500 70.000 4 15 200g 2500 37.500 18 kilos 2 1 54 200g 2500 135.000 2 40 200g 2500 100.000 3 32 200g 2500 80.000 4 20 200g 2500 50.000 20 kilos 3 1 60 200g 2500 150.000 2 52 200g 2500 130.000 3 40 200g 2500 100.000 4 30 200g 2500 75.000
  • 26. 25 KILOS 4 1 75 200g 2500 187.000 2 50 200g 2500 125.000 3 40 200g 2500 110.000 4 35 200g 2500 87.000
  • 27. CONCLUSIONES  Conocimos las propiedades nutricionales y medicinales de las orellanas.  El sustrato sobrante de la orellanas puede servir como un buen fertilizante el plantas que no pueden tener un buen desarrollo en su crecimiento.  En la región de Ventaquemada la Orellana no es muy conocida.  Es un producto rentable y además muy práctico de cultivar.  Es un producto de buena calidad a muy buen precio.
  • 28. GLOSARIO  Hifas: Elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos.  Micelio: El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo.  Saprofitos: Es un organismo heterótrofo vegetal que obtiene su energía de materia orgánica muerta.  Esporas: Célula reproductora asexual, generalmente unicelular.  Aminoácidos: Son moléculas orgánicas con un grupo amino y un grupo carboxilo.  Niacina: Es una vitamina hidrosoluble que forma parte del complejo B y que es necesaria para muchos aspectos de la salud, el crecimiento y la reproducción.  Polisacáridos: Los polisacáridos son biomolèculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos (azúcares simples).  Pseudomonas tolaasii: Es un género de bacilos(son bacterias que tienen forma de bastón) rectos o ligeramente curvados.  Penumbra: Sombra débil entre luz y oscuridad.