SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOLOGÍA  UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y GRUPOS MAYORES  5.1.3.2 LA 261
Crecimiento Medio Heterótrofos  Nutrición :absorbencia.  Liberar enzimas digestivas,  rompen moléculas (carbohidratos, proteínas y lípidos) a moléculas mas pequeñas y solubles.  * Agua---> Difusión Nutrientes Enzimas
Crecimiento Fuente C Materia Orgánica > Aerobios    ¨Anaerobios facultativos   ¨Fermentativos > T  optima  25°C -35°C.  (Mesofílicos) Termofílicos       40°C    Termotolerantes       < Psicrofílicas      0°C  Rango pH 4.0- 8.0       > pH optimo 5.5 – 7.0  Luz visible no es requerida para crecimiento        Efectos:  Orientación de estas estructuras en la dispersión de esporas o conidias Induce formación de estructuras reproductivas sexuales o asexuales.
Nutrición Un medio de cultivo optimo debe de contar con: Materias nitrogenadas como peptona. Azucares indispensables como glucosa o maltosa. Soporte sólido como gelosa, para hongos filamentosos para desarrollar micelio aéreo con órganos de fructificación. M C Sabouraud
Nutrición Vitaminas se pueden utilizar para mejorar sus crecimiento  Biotina Tiamina     Acido nicotínico Inositol Piridoxina Pantotenato de calcio.
Factores que afectan su crecimiento Cambios Temperatura pH  básico Aw (optimo 0.98 a 0.995) Exposición radiaciones ionizantes
Aislamiento Se hace uso de sustancias  Penicilina Liquido de Raulin que tiene un pH acido e inhibe bacterias. Colocar a la muestra en una solución con antibióticos antibacterianos como penicilina-estreptomicina-cloranfenicol.
Cultivo y preservación Colección de hongos Se puede mantener el hongo en medio de cultivo, y renovar el cultivo frecuentemente. Método de agua destilada puede preservar la colonia desde 1 año hasta 10. Congelación a -70ºC agar o glicerol,  en nitrógeno líquido. (1 y 5 años). Liofilización conserva a cultivos hasta 30 o 40 años.
Aislamiento de hongos Una de las técnicas mas usadas para la el aislamiento de hongos es mediante la utilización de un “cebo” o “trampas”  permiten «atrapar» el hongo, el cual se aísla posteriormente en medios selectivos  granos de polen  hojas  exoesqueletos de insectos
Aire El aire es el método de dispersión más común para los hongos terrestres ya que se contienen gran cantidad de esporas. Sedimentacion x gravedad Existen varias tipos de aparatos para recolectar esporas del aire pero uno de ellos es el aparato muestreador de Andersen .
Placa de Petri   Rosa de Bengala-estreptomicina medio de agaresselectivo
Suelo Una técnica usada es mediante la utilización de trampas vegetales a base de pétalos inmaduros de clavel u hojas jóvenes de aguacate trozadas.  4 o 5 pétalos inmaduros  clavel                            o  trozos hojas de aguacate   Desinfectadas con alcohol Agitación captura  esporangios Papel filtro INCUBACIÓN Medio selectivo
Agua Las muestras de agua y sedimentos se pueden colectar utilizando frascos de vidrio estériles. muestra (0.1 ml)  Color ambar  sedimentos agua Agar Papa Dextrosa (PDA) modificado Por la adicion de agua (mar, dulce,charca) INCUBACIÓN         TA/ 1 sem.  Aislar  colonias First registers on heterotrophic marine bacteria and fungy isolated from coral reef waters bordering SW cuban shelf.
Semillas Para evaluar la micoflora presente en las semillas, se puede sembrar las mismas en papel de filtro absorbente Whatman N° 2 (Blotter test) en distintos medios agarizados contenidos en cajas de Petri respectivamente ajustado de acuerdo al requerimiento del hongo.  Las cajas una vez sembradas se colocan en una cámara a para su incubación a la temperatura optima, con periodos alternados de luz/oscuridad de acuerdo al tipo de semilla utilizada. Luego del período de incubación se procede a identificar los microorganismos fúngicos presentes sobre la base de la observación de caracteres macro-microscópicos y el uso de claves apropiadas INCUBACIÓN   PRECOP Nuevo recipiente para análisis de Geminación y Sanidad de semillas: uso en Patología
Desechos orgánicos La mayoría de los hongos son saprobios, esto significa que obtienen sus nutrimentos a partir de materiales orgánicos inertes como restos vegetales y animales. Participan en la descomposición de la materia orgánica. Esta técnica disminuye la incidencia de especies de rápido crecimiento que inhiben la expresión de una   mayor diversidad fúngica.
Desechos orgánicos Mantenimiento fresco 1 gr Seriada  12 hasta   10 Solución salina Espátula Drigalski Agar Czapek-Dox (Difco) modificado Identificación  Resiembra Incubación 50° C / 1 sem Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos termófilos: aislamiento, caracterización y determinación de la actividad celulolítica
Los hongos contaminantes representa un verdadero problema para el hombre. El mayor daño lo causan los hongos microscópicos, dañando granos, frutas, jugos, leches descremadas, etc.  En la Ind. Farmacéutica contaminacion de reactivos, medios de cultivo, sueros, etc.    Hongos contaminantes Setas Coniophoraputeana Rhizopus spp.
Hongos contaminantes Micotoxinas son substancias tóxicas resultantes del metabolismo secundario de diferentes cepas de hongos filamentosos. Los hongos crecen y proliferan bien en cereales, principalmente en cacahuates o maníes, maíz, trigo, cebada, sorgo y arroz, en los que generalmente encuentran un substrato altamente nutritivo para su desarrollo.
Penicillium Micelio: rápido crecimiento; aspecto aterciopelado, algodonoso o polvoriento; emite pigmentos de color blanco o azul-verdoso. El Penicillium es un género grande y encontrado casi por todas partes, y siendo comúnmente el género de hongos más abundante en suelos. La fácil proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Toxinas  pueden hacer el alimento no comestible o aún peligroso. HIFAS: producen conidióforos en el extremo de las hifas vegetativasseptadasramificantes, dando lugar a las ramas o métulasque originan las fiálides,  las cuales son las que portan cadenas de conidias, lisas o rugosas. Por otra parte otras especies de Penicillium son beneficiosas para los seres humanos. Los quesos tales como el roquefort,  camembert, etc. se crean a partir de su interacción con algunos Penicillium y son absolutamente seguros de comer.
Hongos Patógenos Si los hongos ocasionan una enfermedad declarada se les denomina patógenos. Capacidad patogénica de los hongos en humanos
Hongos Patógenos Agente etiológico Candidasalbicans, C. tropical, C. krusei, C. parasilopsis, Candidaspp. Habitat: forma parte de la mucosa vaginal, piel y tracto gastrointestinal Factores predisponentes      Inmadurez, deterioro inmunológico, vejez, recién nacido, embarazo. Ruptura de la barrera cutánea y de mucosas por sustancias químicas, físicos, traumático, medicamentos, etc.. Localizaciones Uñas, dermatitis del pañal, Vaginitis
> Ascomycetes, basidiomicetes u oomycota. MildiuPlasmoparaviticola OidioUncinulanecator Hongos Patógenos
Hongos parásitos Los hongos parásitos se desarrollan en otros organismos vivos que constituyen sus hospedantes y se nutren de sustancias que hay en sus células vivas o de sus líquidos orgánicos vitales como linfa, hemolinfa, sangre y savia.
Hongos parásitos Casi no hay organismo vegetal o animal que en alguna época de su vida no haya sido parasitado por algún hongo. Hay ocasiones en que el parasitismo alcanza un alto grado de diferenciación evolutiva, paralela, entre el hospedante y el hongo parasito como es el caso de los hongos del orden Laboulbeniales, que son parásitos estrictos de insectos.
Hongos parásitos Los hongos tienen la potencialidad de parasitar algas, otros hongos, sobre todo plantas vasculares. Los hongos parásitos de animales, no han sido estudiados tan cuidadosamente como los de las plantas; esto se debe, en gran parte a que las enfermedades de los animales ocasionados por hongos no son tan numerosas ni tan frecuentes, si se comparan con otros organismos como bacterias y virus.
PRINCIPALES HONGOS PATOGENOS QUE AFECTAN ALGUNAS ESPECIES ORNAMENTALES DEL GENERO Heliconia Heliconia, es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. ,[object Object],[object Object]
Phyllosticea musae, Glomerella cingulata, Alternaria alternata,Gloeosporium musarum,Colletotrichum musae, Guignardia musae, Curvalaria sp., Fusarium oxysporum, Mycosphaerella musicola,Drechslera musae-sapientum y Pestalotiopsis sp.
Beauveria bassiana Cuando las esporas microscópicas del hongo entren en contacto con el cuerpo de un insecto, germinan, penetran la cutícula, y crecen dentro, matando al insecto en cuestión de días. Después, un moho blanco surge del cadáver y produce nuevas esporas.
Fructificación. Producción de cualquier estructura fúngica que produzca o lleve esporas, ya sean asexuales o sexuales.  Cuerpo fructífero o esporóforo. Esporulación. Reproducción más frecuente de los hongos.  Se forman cuerpos fructíferos llamados esporóforos, donde se encuentran las esporas agrupadas.
Esporas
Ascomycota
Basidiomycota
Oomycota
Zygomycota
Germinación El proceso de germinación de las esporas fúngicas se inicia, al igual que en las semillas de las plantas, con la hidratación y aumento de volumen de la espora, la hidrólisis de las reservas energéticas endógenas y la síntesis de proteínas y materiales estructurales de membrana y pared necesarios para la formación y elongación de los tubos germinativos.
Germinación La germinación de las esporas se ve afectada por una serie de factores endógenos y exógenos. En muchas ocasiones las esporas se encuentran en un estado de dormición o de reposo metabólico, en el que la germinación se ve impedida por varios factores físicos o bioquímicos propios de la espora. La germinación de las esporas que no se encuentran sujetas a dormición se ve influida por el agua, la temperatura, la luz, la actividad microbiana y los inhibidores y estimulantes de origen diverso.
Células monocariónticas. Aquellas células que contienen 1 núcleo. Células dicariónticas. Aquellas células que tienen 2 núcleos capaces de complementarse genéticamente.
Basidiocarpo Cuerpo fructífero de los basidiomicetos y que lleva los basidios
Basidio.  Es una estructura microscópica productora de esporas encontradas en los himenóforos de los cuerpos de fructificación de hongos basidiomycota. Basidiospora.  Espora resultante de la cariogamia y meiosis sucesivas, que aparece sobre un basidio. Son esporas unicelulares, uninucleadas y haploides generalmente. Presentan forma, tamaño y color variables.
Divérticulo hifal en forma de puente típico del micelio secundario de los basidiomicetos. Fíbula Es un complejo doliporo-parentosoma son estructuras que cierran bastante el poro y tienen forma de barril. Se dan en los hongos superiores Basidiomicetos, excepto royas y carbones. Doliporo
Anatomía de las Setas
El sombrero es la parte más carnosa de una seta. En los basidiomycetes, está cubierto con una capa fina llamada cutícula y generalmente tiene forma de paraguas.Podemos estudiarlo por su talla, forma, estructura, tacto, color, ornamentación, margen, etc.  Sombrero
El himenio o parte inferior del sombrero de la seta, es dónde se alojan los órganos que producen las esporas. A menudo está compuesto por láminas. También puede estar compuesto por pliegues o falsas láminas, o tubos terminados en poros, por pequeños aguijones y puede incluso ser totalmente liso.  Himenio
El pie es la parte de la seta que está en contacto con el micelio y se une con el sombrero. Se clasifican por: forma, longitud, anillo, superficie, inserción con el sombrero, consistencia, color, etc.
Anillo El anillo es otra de las partes clave para su identificación. Muchos anillos son muy fugaces y se desprenden con facilidad de la seta. Los anillos pueden ser simples o dobles, fijos o móviles. También pueden estar en la parte superior, en el medio, o en la parte baja del pie. La consistencia de estos es muy diversa, desde muy membranosos, algodonosos, e incluso algunos frágiles y fugaces.
Bibliografía ,[object Object]
Roberto Arenas. 2004. Micología Medica Ilustrada. 2da edición. McGraw-Hill Interamericana
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia  clasificacion, morfologia y diagnosticoMicologia  clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia clasificacion, morfologia y diagnosticomicrofcmuna
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
Departamento de Agentes Biologicos
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
CAROLINA BUSTOS
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongosyobanivaldez
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Introduccion a la micologia
Introduccion a la micologiaIntroduccion a la micologia
Introduccion a la micologia
 
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia  clasificacion, morfologia y diagnosticoMicologia  clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
 
Los hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicasLos hongos y sus caracteristicas
Los hongos y sus caracteristicas
 
Los protozoarios
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
REPASO GENERAL DE HONGOS
REPASO GENERAL DE HONGOSREPASO GENERAL DE HONGOS
REPASO GENERAL DE HONGOS
 
Generalidades de hongos
Generalidades de hongosGeneralidades de hongos
Generalidades de hongos
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 

Similar a Micologia General

1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012fernandre81
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
Maria Inés Yabeta Chavez
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
inesyabeta
 
Hongos
HongosHongos
Generalidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina MedicinaGeneralidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina Medicina
Danitza901717
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Principios microbiologicos
Principios microbiologicosPrincipios microbiologicos
Principios microbiologicos
HIOC
 
La flora micótica total
La flora micótica totalLa flora micótica total
La flora micótica total
Docente e-learning particular
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)LuisNoche
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
CesarSaconB
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminanteseportfolio13
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Marcelo Santiago Hernández
 

Similar a Micologia General (20)

1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Generalidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina MedicinaGeneralidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de hongos medicina Medicina
 
Tema 6 mohos
Tema 6 mohosTema 6 mohos
Tema 6 mohos
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
86564 hongos
86564 hongos86564 hongos
86564 hongos
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
3 hongos
3 hongos3 hongos
3 hongos
 
Principios microbiologicos
Principios microbiologicosPrincipios microbiologicos
Principios microbiologicos
 
La flora micótica total
La flora micótica totalLa flora micótica total
La flora micótica total
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)Características generales del reino fungí (1)
Características generales del reino fungí (1)
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
Hongos Entomopatogenos como Alternativa de Control Biologico.
 

Más de Luzy147

Historia genetica
Historia geneticaHistoria genetica
Historia genetica
Luzy147
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Luzy147
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
Luzy147
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Luzy147
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
Luzy147
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
Luzy147
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompe Enfermedad pompe
Enfermedad pompe
Luzy147
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
Luzy147
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
Luzy147
 
Erythroxylum coca
Erythroxylum cocaErythroxylum coca
Erythroxylum cocaLuzy147
 
Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaLuzy147
 
Porque somos tan distintos
Porque somos tan distintosPorque somos tan distintos
Porque somos tan distintosLuzy147
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
Luzy147
 
Deterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasDeterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasLuzy147
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
Luzy147
 
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresManipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresLuzy147
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
SilicosisLuzy147
 
Vector PBR 322
Vector PBR 322Vector PBR 322
Vector PBR 322
Luzy147
 

Más de Luzy147 (20)

Historia genetica
Historia geneticaHistoria genetica
Historia genetica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompe Enfermedad pompe
Enfermedad pompe
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
 
Erythroxylum coca
Erythroxylum cocaErythroxylum coca
Erythroxylum coca
 
Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipica
 
Porque somos tan distintos
Porque somos tan distintosPorque somos tan distintos
Porque somos tan distintos
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
 
Deterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasDeterioro de Aceitunas
Deterioro de Aceitunas
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
 
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresManipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Vector PBR 322
Vector PBR 322Vector PBR 322
Vector PBR 322
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Micologia General

  • 1. MICOLOGÍA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y GRUPOS MAYORES 5.1.3.2 LA 261
  • 2. Crecimiento Medio Heterótrofos Nutrición :absorbencia. Liberar enzimas digestivas, rompen moléculas (carbohidratos, proteínas y lípidos) a moléculas mas pequeñas y solubles. * Agua---> Difusión Nutrientes Enzimas
  • 3. Crecimiento Fuente C Materia Orgánica > Aerobios ¨Anaerobios facultativos ¨Fermentativos > T optima 25°C -35°C. (Mesofílicos) Termofílicos 40°C Termotolerantes < Psicrofílicas 0°C Rango pH 4.0- 8.0 > pH optimo 5.5 – 7.0 Luz visible no es requerida para crecimiento Efectos: Orientación de estas estructuras en la dispersión de esporas o conidias Induce formación de estructuras reproductivas sexuales o asexuales.
  • 4. Nutrición Un medio de cultivo optimo debe de contar con: Materias nitrogenadas como peptona. Azucares indispensables como glucosa o maltosa. Soporte sólido como gelosa, para hongos filamentosos para desarrollar micelio aéreo con órganos de fructificación. M C Sabouraud
  • 5. Nutrición Vitaminas se pueden utilizar para mejorar sus crecimiento Biotina Tiamina Acido nicotínico Inositol Piridoxina Pantotenato de calcio.
  • 6. Factores que afectan su crecimiento Cambios Temperatura pH básico Aw (optimo 0.98 a 0.995) Exposición radiaciones ionizantes
  • 7. Aislamiento Se hace uso de sustancias Penicilina Liquido de Raulin que tiene un pH acido e inhibe bacterias. Colocar a la muestra en una solución con antibióticos antibacterianos como penicilina-estreptomicina-cloranfenicol.
  • 8. Cultivo y preservación Colección de hongos Se puede mantener el hongo en medio de cultivo, y renovar el cultivo frecuentemente. Método de agua destilada puede preservar la colonia desde 1 año hasta 10. Congelación a -70ºC agar o glicerol, en nitrógeno líquido. (1 y 5 años). Liofilización conserva a cultivos hasta 30 o 40 años.
  • 9.
  • 10. Aislamiento de hongos Una de las técnicas mas usadas para la el aislamiento de hongos es mediante la utilización de un “cebo” o “trampas” permiten «atrapar» el hongo, el cual se aísla posteriormente en medios selectivos granos de polen hojas exoesqueletos de insectos
  • 11. Aire El aire es el método de dispersión más común para los hongos terrestres ya que se contienen gran cantidad de esporas. Sedimentacion x gravedad Existen varias tipos de aparatos para recolectar esporas del aire pero uno de ellos es el aparato muestreador de Andersen .
  • 12. Placa de Petri Rosa de Bengala-estreptomicina medio de agaresselectivo
  • 13. Suelo Una técnica usada es mediante la utilización de trampas vegetales a base de pétalos inmaduros de clavel u hojas jóvenes de aguacate trozadas. 4 o 5 pétalos inmaduros clavel o trozos hojas de aguacate Desinfectadas con alcohol Agitación captura esporangios Papel filtro INCUBACIÓN Medio selectivo
  • 14. Agua Las muestras de agua y sedimentos se pueden colectar utilizando frascos de vidrio estériles. muestra (0.1 ml) Color ambar sedimentos agua Agar Papa Dextrosa (PDA) modificado Por la adicion de agua (mar, dulce,charca) INCUBACIÓN TA/ 1 sem. Aislar colonias First registers on heterotrophic marine bacteria and fungy isolated from coral reef waters bordering SW cuban shelf.
  • 15. Semillas Para evaluar la micoflora presente en las semillas, se puede sembrar las mismas en papel de filtro absorbente Whatman N° 2 (Blotter test) en distintos medios agarizados contenidos en cajas de Petri respectivamente ajustado de acuerdo al requerimiento del hongo. Las cajas una vez sembradas se colocan en una cámara a para su incubación a la temperatura optima, con periodos alternados de luz/oscuridad de acuerdo al tipo de semilla utilizada. Luego del período de incubación se procede a identificar los microorganismos fúngicos presentes sobre la base de la observación de caracteres macro-microscópicos y el uso de claves apropiadas INCUBACIÓN PRECOP Nuevo recipiente para análisis de Geminación y Sanidad de semillas: uso en Patología
  • 16. Desechos orgánicos La mayoría de los hongos son saprobios, esto significa que obtienen sus nutrimentos a partir de materiales orgánicos inertes como restos vegetales y animales. Participan en la descomposición de la materia orgánica. Esta técnica disminuye la incidencia de especies de rápido crecimiento que inhiben la expresión de una mayor diversidad fúngica.
  • 17. Desechos orgánicos Mantenimiento fresco 1 gr Seriada 12 hasta 10 Solución salina Espátula Drigalski Agar Czapek-Dox (Difco) modificado Identificación Resiembra Incubación 50° C / 1 sem Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos termófilos: aislamiento, caracterización y determinación de la actividad celulolítica
  • 18. Los hongos contaminantes representa un verdadero problema para el hombre. El mayor daño lo causan los hongos microscópicos, dañando granos, frutas, jugos, leches descremadas, etc. En la Ind. Farmacéutica contaminacion de reactivos, medios de cultivo, sueros, etc. Hongos contaminantes Setas Coniophoraputeana Rhizopus spp.
  • 19. Hongos contaminantes Micotoxinas son substancias tóxicas resultantes del metabolismo secundario de diferentes cepas de hongos filamentosos. Los hongos crecen y proliferan bien en cereales, principalmente en cacahuates o maníes, maíz, trigo, cebada, sorgo y arroz, en los que generalmente encuentran un substrato altamente nutritivo para su desarrollo.
  • 20. Penicillium Micelio: rápido crecimiento; aspecto aterciopelado, algodonoso o polvoriento; emite pigmentos de color blanco o azul-verdoso. El Penicillium es un género grande y encontrado casi por todas partes, y siendo comúnmente el género de hongos más abundante en suelos. La fácil proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Toxinas pueden hacer el alimento no comestible o aún peligroso. HIFAS: producen conidióforos en el extremo de las hifas vegetativasseptadasramificantes, dando lugar a las ramas o métulasque originan las fiálides,  las cuales son las que portan cadenas de conidias, lisas o rugosas. Por otra parte otras especies de Penicillium son beneficiosas para los seres humanos. Los quesos tales como el roquefort, camembert, etc. se crean a partir de su interacción con algunos Penicillium y son absolutamente seguros de comer.
  • 21. Hongos Patógenos Si los hongos ocasionan una enfermedad declarada se les denomina patógenos. Capacidad patogénica de los hongos en humanos
  • 22.
  • 23. Hongos Patógenos Agente etiológico Candidasalbicans, C. tropical, C. krusei, C. parasilopsis, Candidaspp. Habitat: forma parte de la mucosa vaginal, piel y tracto gastrointestinal Factores predisponentes Inmadurez, deterioro inmunológico, vejez, recién nacido, embarazo. Ruptura de la barrera cutánea y de mucosas por sustancias químicas, físicos, traumático, medicamentos, etc.. Localizaciones Uñas, dermatitis del pañal, Vaginitis
  • 24. > Ascomycetes, basidiomicetes u oomycota. MildiuPlasmoparaviticola OidioUncinulanecator Hongos Patógenos
  • 25. Hongos parásitos Los hongos parásitos se desarrollan en otros organismos vivos que constituyen sus hospedantes y se nutren de sustancias que hay en sus células vivas o de sus líquidos orgánicos vitales como linfa, hemolinfa, sangre y savia.
  • 26. Hongos parásitos Casi no hay organismo vegetal o animal que en alguna época de su vida no haya sido parasitado por algún hongo. Hay ocasiones en que el parasitismo alcanza un alto grado de diferenciación evolutiva, paralela, entre el hospedante y el hongo parasito como es el caso de los hongos del orden Laboulbeniales, que son parásitos estrictos de insectos.
  • 27. Hongos parásitos Los hongos tienen la potencialidad de parasitar algas, otros hongos, sobre todo plantas vasculares. Los hongos parásitos de animales, no han sido estudiados tan cuidadosamente como los de las plantas; esto se debe, en gran parte a que las enfermedades de los animales ocasionados por hongos no son tan numerosas ni tan frecuentes, si se comparan con otros organismos como bacterias y virus.
  • 28.
  • 29. Phyllosticea musae, Glomerella cingulata, Alternaria alternata,Gloeosporium musarum,Colletotrichum musae, Guignardia musae, Curvalaria sp., Fusarium oxysporum, Mycosphaerella musicola,Drechslera musae-sapientum y Pestalotiopsis sp.
  • 30. Beauveria bassiana Cuando las esporas microscópicas del hongo entren en contacto con el cuerpo de un insecto, germinan, penetran la cutícula, y crecen dentro, matando al insecto en cuestión de días. Después, un moho blanco surge del cadáver y produce nuevas esporas.
  • 31. Fructificación. Producción de cualquier estructura fúngica que produzca o lleve esporas, ya sean asexuales o sexuales. Cuerpo fructífero o esporóforo. Esporulación. Reproducción más frecuente de los hongos. Se forman cuerpos fructíferos llamados esporóforos, donde se encuentran las esporas agrupadas.
  • 37. Germinación El proceso de germinación de las esporas fúngicas se inicia, al igual que en las semillas de las plantas, con la hidratación y aumento de volumen de la espora, la hidrólisis de las reservas energéticas endógenas y la síntesis de proteínas y materiales estructurales de membrana y pared necesarios para la formación y elongación de los tubos germinativos.
  • 38. Germinación La germinación de las esporas se ve afectada por una serie de factores endógenos y exógenos. En muchas ocasiones las esporas se encuentran en un estado de dormición o de reposo metabólico, en el que la germinación se ve impedida por varios factores físicos o bioquímicos propios de la espora. La germinación de las esporas que no se encuentran sujetas a dormición se ve influida por el agua, la temperatura, la luz, la actividad microbiana y los inhibidores y estimulantes de origen diverso.
  • 39. Células monocariónticas. Aquellas células que contienen 1 núcleo. Células dicariónticas. Aquellas células que tienen 2 núcleos capaces de complementarse genéticamente.
  • 40. Basidiocarpo Cuerpo fructífero de los basidiomicetos y que lleva los basidios
  • 41. Basidio. Es una estructura microscópica productora de esporas encontradas en los himenóforos de los cuerpos de fructificación de hongos basidiomycota. Basidiospora. Espora resultante de la cariogamia y meiosis sucesivas, que aparece sobre un basidio. Son esporas unicelulares, uninucleadas y haploides generalmente. Presentan forma, tamaño y color variables.
  • 42. Divérticulo hifal en forma de puente típico del micelio secundario de los basidiomicetos. Fíbula Es un complejo doliporo-parentosoma son estructuras que cierran bastante el poro y tienen forma de barril. Se dan en los hongos superiores Basidiomicetos, excepto royas y carbones. Doliporo
  • 44. El sombrero es la parte más carnosa de una seta. En los basidiomycetes, está cubierto con una capa fina llamada cutícula y generalmente tiene forma de paraguas.Podemos estudiarlo por su talla, forma, estructura, tacto, color, ornamentación, margen, etc. Sombrero
  • 45. El himenio o parte inferior del sombrero de la seta, es dónde se alojan los órganos que producen las esporas. A menudo está compuesto por láminas. También puede estar compuesto por pliegues o falsas láminas, o tubos terminados en poros, por pequeños aguijones y puede incluso ser totalmente liso. Himenio
  • 46. El pie es la parte de la seta que está en contacto con el micelio y se une con el sombrero. Se clasifican por: forma, longitud, anillo, superficie, inserción con el sombrero, consistencia, color, etc.
  • 47. Anillo El anillo es otra de las partes clave para su identificación. Muchos anillos son muy fugaces y se desprenden con facilidad de la seta. Los anillos pueden ser simples o dobles, fijos o móviles. También pueden estar en la parte superior, en el medio, o en la parte baja del pie. La consistencia de estos es muy diversa, desde muy membranosos, algodonosos, e incluso algunos frágiles y fugaces.
  • 48.
  • 49. Roberto Arenas. 2004. Micología Medica Ilustrada. 2da edición. McGraw-Hill Interamericana
  • 53.