SlideShare una empresa de Scribd logo
«AÑO DE LA CONSOLIDADCION DEL MAR DE GRAU»
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES
SAPIENTIAE
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA
PRODUCCION DE GRANOS –2017 II
Autor: HEBER LUNA QUISPE
heberluna21@gmail.com
INTRODUCCION
El cacao es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra,
que ofrece numerosos beneficios. Además, tiene
propiedades nutricionales y terapéuticas, aprovechadas
para la elaboración de diversos productos.
Actualmente en los principales centros de producción
mundial (países africanos y asiáticos), la oferta de cacao
tiende a ser menor que la demanda, incluso las
proyecciones estimadas por expertos internacionales
señalan una disminución de sus existencias, por lo que se
estiman precios crecientes para los próximos años.
Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú
(MINAGRI), alrededor del 44% de la producción
corresponde a cacao fino (Criollo+Nativo) y el 56% de la
producción es cacao corriente o común (CCN-
51+Forastero).
1.ORIGEN
Centro de origen: Selva tropical amazonica
Primeras evidencias, uso humano----cerro manati (Veracruz – Mexico).
período formativo (1,900-900 a. c.) vasija con restos de teobromina
 1,750 ac Instituto Nacional de Antropología e Historia (mex) 1988.
PERÚ: Cultura moche
Se ha señalado que el centro
primario de diversidad del
cacao se encontraría en la
región nororiental del Perú
(Krug & Quarter-Papafio, 1964);
sin embargo, la existencia de
poblaciones silvestres y nativas
dispersas en la región central y
sur de la Amazonía alta,
apoyaría la hipótesis de que el
lugar de origen incluiría la
región centro y suroriental del
Perú, las cuencas de los ríos
Huallaga, Ucayali y Urubamba
(García, 2000).
 + de 2,000 años de ant.
 Collar con cuentas de pequeñas
mazorcas de cacao hechas de concha
spondylus.
• Siglo V-VII dC
Collar con cuentas de
mazorcas de cacao de
oro puro.
DISTRIBUCION MUNDIAL
3. ZONAS PRODUCTORAS
VARIEDADES
CHUNCHO
DESCRIPTORES AGRONÓMICOS
DE PRODUCTIVIDAD
1.Tamaño del fruto: intermedio o pequeño
2. N° de semillas por fruto: 25 - 43 (x: 34)
3.Tamaño de semilla: pequeña o intermedia
4. Peso seco de semilla: 0.7 - 1.3 g (x: 1.0 g)
5. Índice de mazorca: 29
6. Rendimiento estimado: (517 - 1,552
kg/há)
7. Compatibilidad: autoincompatible;
autocompatible
PORCELANA
PRODUCTIVIDAD
1.Tamaño del fruto: intermedio
2. N° de semillas por fruto: 24 - 48 (x: 36)
3.Tamaño de semilla: pequeña - intermedia
4. Peso seco de semilla: 1.0 - 1.4 g (x: 1.2 g)
5. Índice de mazorca: 23
6. Rendimiento: (652 – 1,956 kg/há)
7. Compatibilidad: autocompatible.
Cotiledón morado y blanco, blanco.
CULTIVARES NACIONAL
EET-48 EET-96 EET-19
Cotiledón violeta
CULTIVARES TRINITARIOS
CCN-51
PRODUCTIVIDAD
1.Tamaño del fruto: muy grande
2. N° de semillas por fruto: 44
3.Tamaño de semilla: intermedia
4. Peso seco de semilla: 1.4 g
5. Índice de mazorca: 16
6. Rendimiento: 2,760 kg/há (937 - 2,812 kg/há)
7. Compatibilidad: autocompatible
4. INSTALACION DEL CULTIVO
 Elección de terreno.
 Elección de la variedad.
 Diseño de campo.
 Obtención de plantones o preparación de
vivero.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
 SUELO: pH 4.5 - 8.5, el optimo 6.0 a 6.5.
 ALTITUD: hasta los 800 m.s.n.m. Cerca al Ecuador de
1,000 a 1,400 msnm.
 TEMPERATURA: Mínima de 23°C, máxima de 32°C y
Optima de 25°C
 LUMINOCIDAD: >50%
 PRECIPITACION: 1,600 a 2,500 mm.
FENOLOGIA DEL CULTIVO
DE CACAO PARA LA ZONAL
PALMA REAL-CUSCO
5. MANEJO DEVIVERO
MANEJO DEVIVERO DEL CACAO
INJERTO DEL CACAO
• Patrón sano y vigoroso.
• Humedad en el suelo.
• Adecuada sombra.
• No depende de la edad, sino del diámetro del patrón.
• Los cortes deben ser seguros sin desgarramientos.
• Las varas y las herramientas deben ser desinfectados.
• Las púas o cuñas deben tener de dos a cuatro yemas.
• La corteza del injerto y del patrón deben estar en contacto
• Buen amarrado ( ni muy fuerte ni muy suave) que permita el
contacto firme.
• La cámara húmeda se debe retirar cuando el brote no disponga de
espacio en la bolsa.
• El amarrado debe soltarse cuando se observa la formacion de un
callo entre el injerto y el patron (40 a 45 dias)
CUIDADOS PARA REALIZAR EL
INJERTO
MATERIALES PARA LA INJERTACION
Selección
de plantas
matrices
ELIMINACIÓN
DE HOJAS DE LA
RAMAYEMERA
ACONDICIONAMIENTO DEVARAS PARA ELTRANSPORT
INJERTO DE PARCHE
PORTA INJERTO O PATRÓN
INCISION
DEL
PORTA
INJERTO
O
PATRÓN
YEMA ACTIVA
CORTES DE LAYEMA A INJERTAR
EXTRACCIÓN DE LAYEMA
INSERCIÓN DE LAYEMA O INJERTO
AMARRADO DEL INJERTO
INJERTO DE PÚA
CENTRAL
SELECCIÓNY DECAPITADO DEL PORTA INJERTO
CORTE DEL PATRON O PORTAINJERTO
PREPARACION DEL INJERTO
CORTES LATERALES EN EL INJERTO
COLOCADO DEL INJERTO
COLOCADO DE LA BOLSA
AMARRADO DEL INJERTO
INJERTO DE PÚA
LATERAL
INJERTO DE CUÑA LATERAL
• Se realiza cuando el grosor de los patrones supera
los 2.5 cm de díametro.
• Se abre la corteza del patron del diametro del injerto.
• Se corta el injerto a un solo lado
• Se introduce las puas de manera que entren en contacto
corteza con corteza
• Se amarra con hilo rafia
• Se coloca una bolsa para la función de camara humeda.
INJERTO DOBLE PUA
INSTALACION DEL CULTIVO
 DISTANCIAMIENTO: 3m x 3m, 3m x 4m.
 HOYADO: 0.3m x 0.4m x 0.3m.
SISTEMA AGROFORESTAL
FETILIZACION
PODAS
TIPOS DE PODA
 Poda de formación
 Poda de mantenimiento
 Poda fitosanitaria
 Poda de rehabilitación
Poda de Formación
Esta se realiza entre el
primero y segundo año
de edad de la planta (14 a
16 meses). A finales del
primer año, la planta se
ramifica emitiendo de 3 a
7 ramas primarias las
cuales formaran el
“molinillo, horqueta o
primer verticilo”
 Para realizar la poda de
formación se deben seleccionar
4 a 5 ramas vigorosas y bien
distribuidas, a fin de que la planta
se desarrolle erecta y en forma
balanceada.
 Las ramas que queden fuera de
esta selección deben ser
eliminadas.
Poda de Formación
Poda de Formación
 Esta se realiza después del
segundo año de vida de la
planta y tiene como
finalidad mantener la forma
del árbol, dar suficiente
entrada de luz y aireación
en todo el follaje. En este
tipo de poda se eliminan
todos los chupones que
crecen en el tronco y
ramas.
Poda de Mantenimiento
• Se entresacan las ramas secas y
mal formadas del interior de la
copa (entrecruzadas y mal
dirigidas)
Poda de Mantenimiento
 La finalidad de esta
poda es ralear la copa
por la eliminación de
ramas sombreadas y no
abrir espacios entre
árboles como
equivocadamente se
practica en la mayoría
de las plantaciones.
Poda de Mantenimiento
 Esta poda tiene por finalidad eliminar todas aquellas
partes de la planta atacadas por plagas y
enfermedades (caída de árboles, otras causas). Así
como también, la eliminación de plantas parásitas
que se encuentren sobre las ramas y la recolección
de frutos dañados y enfermos.
 A fin de reducir los costos dentro de la plantación,
esta actividad se puede realizar conjuntamente con
las podas antes descritas.
Poda Fitosanitaria
 Esta se realiza en plantaciones muy viejas, abandonadas e improductivas;
consiste en eliminar abundante follaje y ramas con la finalidad de que la
planta emita nuevas ramas o chupones basales. De estos chupones se
seleccionará uno para dar formación a un nuevo árbol.
 Esta poda se justifica si el árbol es buen productor, de no ser así es
mejor proceder a su renovación con nuevas plantas.
Poda de Rehabilitación
Herramientas y Utensilios
MANEJO DE PLAGASY
ENFERMEDADES
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL
Escoba de bruja Crinipellis perniciosa
Moniliasis Moniliophthora (Crinipellis) roreri
Mazorca negra, pudrición
parda
Phytophthora spp.
Mal de machete Ceratocystis fimbriata
Mal de hilachas Pellicularia koleroga
Pie negro, pudrición negra
de la raíz
Rosellinia bunodes
Mal rosado Corticium salomonicolor
PLAGAS
Mosquilla del cacao Monalonion sp
Hormiga, cuqui Atta spp.
Asta de Torito Me
PRINCIPALES PLAGAS DEL CACAO
ECOBA DE BRUJA: Síntomas
En cojín floral En brote axilar
ECOBA DE BRUJA: Síntomas
Característica mancha oscura, muy dura, conocida en algunos
países como mancha de asfalto, debido a su apariencia (color
muy oscuro)
Maduración prematura
MONILIASIS DEL CACAO
Rorer en 1918 propone nombre
de Monilia roreri
2003. En base a estudios
citologicos, morfologicos y
moleculares determinan que el
patogeno pertenece al genero
Crinipellis, proponiendo el
nombre de C. roreri con dos
variedades: C. roreri var roreri y C.
Rorerir var. gileri
Agosto 1998, se determina la
enfermedad en La Convencion
MONILIASIS DEL CACAO
Desarrollo del patógeno
MANCHA PARDA
-Género: Phytophthora
- Especies: P. palmivora,
P. capsici
P. citrophthora
P. megakaria
(Africa)
MAL DE MACHETE: Síntomas
Taxonomía
Género : Ceratocystis
Especie : C. Fimbriata Ellis
and Halstead, Chalara
(Thielaviopsis) paradoxa
MAL DE MACHETE: Síntomas
PIE NEGRO: Síntomas
MOSQUILLA DEL CACAO
Monalonion spp. (Hemiptera: Miridae)
- En Sudamerica la especie predominante es M. Dissimulatum
Atta spp.
COSECHA
El tiempo de maduración de las mazorcas, desde
la floración hasta la cosecha es aproximadamente
de 5 a 6 meses, este periodo se puede reducir o
alargar dependiendo de las variedad y las
condiciones climáticas.
COSECHA
METODOS DE FERMENTACION
A) Fermentación en sacos:
METODOS DE FERMENMTACION
 B) Fermentación en montones
 C) Fermentación en cajones
METODOS DE FERMENTACION
0 días 2 días 4 días 6 días
 Tiene por objeto facilitar:
 La eliminación del mucílago-pulpa que envuelve al grano de cacao, así como comunicarle el
sabor característico a chocolate.
 Esta operación causa la muerte del embrión, produce el hinchamiento del grano y origina
profundas modificaciones químicas en el interior de este.
 La fermentación reduce la intensidad del amargor, de la astringencia y sobre todo permite el
desarrollo de los precursores del aroma.
 En la fermentación las almendras adquieren el verdadero aroma y sabor a chocolate, para ello,
la masa de semilla y mucílago debe provenir de la quiebra de mazorcas del mismo día y que
estas hayan sido maduras y sanas.
 Todo el proceso de fermentación se logra debido al aumento de la temperatura y la actuación
de las levaduras y bacterias en el mucílago de la masa de cacao.
SECADO
Al final de la fermentación el contenido de
humedad de los granos de cacao tiene
alrededor de 60%.
El secado es la etapa del beneficio destinada a
la eliminación del agua de las almendras
fermentadas, hasta un rango de 7 a 8%, así
como también a dar continuidad a los cambios
bioquímicos de las almendras y reducción de
la acidez, evidenciando el sabor y aroma del
chocolate.
Bajo condiciones normales el tiempo de
secado dura entre 5 a 6 días.
SECADO
ALMACENAMIENTO
Una vez obtenido los granos secos de
cacao (8% humedad), estos se deben de
ensacar en costales de plástico o yute,
aislados de todo agente contaminante
como humo de cocina, combustibles,
lubricantes, fertilizantes y pesticidas; el
ambiente debe estar seco y evitar en lo
posible la presencia de roedores y otros
animales que puedan dañar los granos
almacenados.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Pallar
PallarPallar
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd6
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
lennon15
 
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de poroto
Apro Layans
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
javier cantor
 
El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
alicostero
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
guest4ba9732e
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
alicostero
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
Andrea Jara Ambrosio
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
95120407873
 

La actualidad más candente (20)

Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de poroto
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1El cultivo de la yuca,clase numero 1
El cultivo de la yuca,clase numero 1
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 

Similar a Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS

Cultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostraCultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostra
Viny Lara Ramos
 
Orellana Final
Orellana FinalOrellana Final
Orellana Final
guestec0648b3
 
Tesis De Grado 2
Tesis De Grado 2Tesis De Grado 2
Tesis De Grado 2
guestec0648b3
 
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalisProtocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
JimVillena1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
SamuelKjuroArenas1
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
rocaromuchoconsuelo
 
267680474-presentacion-orellanas.pptx
267680474-presentacion-orellanas.pptx267680474-presentacion-orellanas.pptx
267680474-presentacion-orellanas.pptx
cesarjosehernandez
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
rudy111
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
USAC
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
TheJoker70
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
YashiroJuniorAlborno
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
arleth84
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
TheJoker70
 

Similar a Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS (20)

Cultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostraCultivo de hongos ostra
Cultivo de hongos ostra
 
Orellana Final
Orellana FinalOrellana Final
Orellana Final
 
Tesis De Grado 2
Tesis De Grado 2Tesis De Grado 2
Tesis De Grado 2
 
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalisProtocolo de reproducción de Cinchona officinalis
Protocolo de reproducción de Cinchona officinalis
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
 
267680474-presentacion-orellanas.pptx
267680474-presentacion-orellanas.pptx267680474-presentacion-orellanas.pptx
267680474-presentacion-orellanas.pptx
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomicaEl cacao es un cultivo de importancia agronomica
El cacao es un cultivo de importancia agronomica
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
separata.pdf
 
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
SEM 3 Clasificación de los productos naturales basada en la taxonomia y bioge...
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 

Manejo técnico del cacao - Heber Luna UCSS

  • 1. «AÑO DE LA CONSOLIDADCION DEL MAR DE GRAU» UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA PRODUCCION DE GRANOS –2017 II Autor: HEBER LUNA QUISPE heberluna21@gmail.com
  • 2. INTRODUCCION El cacao es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra, que ofrece numerosos beneficios. Además, tiene propiedades nutricionales y terapéuticas, aprovechadas para la elaboración de diversos productos. Actualmente en los principales centros de producción mundial (países africanos y asiáticos), la oferta de cacao tiende a ser menor que la demanda, incluso las proyecciones estimadas por expertos internacionales señalan una disminución de sus existencias, por lo que se estiman precios crecientes para los próximos años. Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), alrededor del 44% de la producción corresponde a cacao fino (Criollo+Nativo) y el 56% de la producción es cacao corriente o común (CCN- 51+Forastero).
  • 3. 1.ORIGEN Centro de origen: Selva tropical amazonica Primeras evidencias, uso humano----cerro manati (Veracruz – Mexico). período formativo (1,900-900 a. c.) vasija con restos de teobromina  1,750 ac Instituto Nacional de Antropología e Historia (mex) 1988.
  • 4. PERÚ: Cultura moche Se ha señalado que el centro primario de diversidad del cacao se encontraría en la región nororiental del Perú (Krug & Quarter-Papafio, 1964); sin embargo, la existencia de poblaciones silvestres y nativas dispersas en la región central y sur de la Amazonía alta, apoyaría la hipótesis de que el lugar de origen incluiría la región centro y suroriental del Perú, las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali y Urubamba (García, 2000).  + de 2,000 años de ant.  Collar con cuentas de pequeñas mazorcas de cacao hechas de concha spondylus.
  • 5. • Siglo V-VII dC Collar con cuentas de mazorcas de cacao de oro puro.
  • 8.
  • 9. VARIEDADES CHUNCHO DESCRIPTORES AGRONÓMICOS DE PRODUCTIVIDAD 1.Tamaño del fruto: intermedio o pequeño 2. N° de semillas por fruto: 25 - 43 (x: 34) 3.Tamaño de semilla: pequeña o intermedia 4. Peso seco de semilla: 0.7 - 1.3 g (x: 1.0 g) 5. Índice de mazorca: 29 6. Rendimiento estimado: (517 - 1,552 kg/há) 7. Compatibilidad: autoincompatible; autocompatible
  • 10. PORCELANA PRODUCTIVIDAD 1.Tamaño del fruto: intermedio 2. N° de semillas por fruto: 24 - 48 (x: 36) 3.Tamaño de semilla: pequeña - intermedia 4. Peso seco de semilla: 1.0 - 1.4 g (x: 1.2 g) 5. Índice de mazorca: 23 6. Rendimiento: (652 – 1,956 kg/há) 7. Compatibilidad: autocompatible. Cotiledón morado y blanco, blanco.
  • 11. CULTIVARES NACIONAL EET-48 EET-96 EET-19 Cotiledón violeta
  • 12. CULTIVARES TRINITARIOS CCN-51 PRODUCTIVIDAD 1.Tamaño del fruto: muy grande 2. N° de semillas por fruto: 44 3.Tamaño de semilla: intermedia 4. Peso seco de semilla: 1.4 g 5. Índice de mazorca: 16 6. Rendimiento: 2,760 kg/há (937 - 2,812 kg/há) 7. Compatibilidad: autocompatible
  • 13. 4. INSTALACION DEL CULTIVO  Elección de terreno.  Elección de la variedad.  Diseño de campo.  Obtención de plantones o preparación de vivero.
  • 14. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS  SUELO: pH 4.5 - 8.5, el optimo 6.0 a 6.5.  ALTITUD: hasta los 800 m.s.n.m. Cerca al Ecuador de 1,000 a 1,400 msnm.  TEMPERATURA: Mínima de 23°C, máxima de 32°C y Optima de 25°C  LUMINOCIDAD: >50%  PRECIPITACION: 1,600 a 2,500 mm.
  • 15.
  • 16. FENOLOGIA DEL CULTIVO DE CACAO PARA LA ZONAL PALMA REAL-CUSCO
  • 17.
  • 18.
  • 21.
  • 22.
  • 24. • Patrón sano y vigoroso. • Humedad en el suelo. • Adecuada sombra. • No depende de la edad, sino del diámetro del patrón. • Los cortes deben ser seguros sin desgarramientos. • Las varas y las herramientas deben ser desinfectados. • Las púas o cuñas deben tener de dos a cuatro yemas. • La corteza del injerto y del patrón deben estar en contacto • Buen amarrado ( ni muy fuerte ni muy suave) que permita el contacto firme. • La cámara húmeda se debe retirar cuando el brote no disponga de espacio en la bolsa. • El amarrado debe soltarse cuando se observa la formacion de un callo entre el injerto y el patron (40 a 45 dias) CUIDADOS PARA REALIZAR EL INJERTO
  • 25. MATERIALES PARA LA INJERTACION
  • 27. ELIMINACIÓN DE HOJAS DE LA RAMAYEMERA
  • 30. PORTA INJERTO O PATRÓN
  • 33. CORTES DE LAYEMA A INJERTAR
  • 35. INSERCIÓN DE LAYEMA O INJERTO
  • 38. SELECCIÓNY DECAPITADO DEL PORTA INJERTO
  • 39. CORTE DEL PATRON O PORTAINJERTO
  • 41. CORTES LATERALES EN EL INJERTO
  • 43. COLOCADO DE LA BOLSA
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. INJERTO DE CUÑA LATERAL
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Se realiza cuando el grosor de los patrones supera los 2.5 cm de díametro. • Se abre la corteza del patron del diametro del injerto. • Se corta el injerto a un solo lado • Se introduce las puas de manera que entren en contacto corteza con corteza • Se amarra con hilo rafia • Se coloca una bolsa para la función de camara humeda. INJERTO DOBLE PUA
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. INSTALACION DEL CULTIVO  DISTANCIAMIENTO: 3m x 3m, 3m x 4m.  HOYADO: 0.3m x 0.4m x 0.3m.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81.
  • 82. PODAS
  • 83. TIPOS DE PODA  Poda de formación  Poda de mantenimiento  Poda fitosanitaria  Poda de rehabilitación
  • 84. Poda de Formación Esta se realiza entre el primero y segundo año de edad de la planta (14 a 16 meses). A finales del primer año, la planta se ramifica emitiendo de 3 a 7 ramas primarias las cuales formaran el “molinillo, horqueta o primer verticilo”
  • 85.  Para realizar la poda de formación se deben seleccionar 4 a 5 ramas vigorosas y bien distribuidas, a fin de que la planta se desarrolle erecta y en forma balanceada.  Las ramas que queden fuera de esta selección deben ser eliminadas. Poda de Formación
  • 87.  Esta se realiza después del segundo año de vida de la planta y tiene como finalidad mantener la forma del árbol, dar suficiente entrada de luz y aireación en todo el follaje. En este tipo de poda se eliminan todos los chupones que crecen en el tronco y ramas. Poda de Mantenimiento
  • 88. • Se entresacan las ramas secas y mal formadas del interior de la copa (entrecruzadas y mal dirigidas) Poda de Mantenimiento
  • 89.  La finalidad de esta poda es ralear la copa por la eliminación de ramas sombreadas y no abrir espacios entre árboles como equivocadamente se practica en la mayoría de las plantaciones. Poda de Mantenimiento
  • 90.  Esta poda tiene por finalidad eliminar todas aquellas partes de la planta atacadas por plagas y enfermedades (caída de árboles, otras causas). Así como también, la eliminación de plantas parásitas que se encuentren sobre las ramas y la recolección de frutos dañados y enfermos.  A fin de reducir los costos dentro de la plantación, esta actividad se puede realizar conjuntamente con las podas antes descritas. Poda Fitosanitaria
  • 91.  Esta se realiza en plantaciones muy viejas, abandonadas e improductivas; consiste en eliminar abundante follaje y ramas con la finalidad de que la planta emita nuevas ramas o chupones basales. De estos chupones se seleccionará uno para dar formación a un nuevo árbol.  Esta poda se justifica si el árbol es buen productor, de no ser así es mejor proceder a su renovación con nuevas plantas. Poda de Rehabilitación
  • 94. ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL Escoba de bruja Crinipellis perniciosa Moniliasis Moniliophthora (Crinipellis) roreri Mazorca negra, pudrición parda Phytophthora spp. Mal de machete Ceratocystis fimbriata Mal de hilachas Pellicularia koleroga Pie negro, pudrición negra de la raíz Rosellinia bunodes Mal rosado Corticium salomonicolor PLAGAS Mosquilla del cacao Monalonion sp Hormiga, cuqui Atta spp. Asta de Torito Me PRINCIPALES PLAGAS DEL CACAO
  • 95. ECOBA DE BRUJA: Síntomas En cojín floral En brote axilar
  • 96. ECOBA DE BRUJA: Síntomas Característica mancha oscura, muy dura, conocida en algunos países como mancha de asfalto, debido a su apariencia (color muy oscuro) Maduración prematura
  • 97. MONILIASIS DEL CACAO Rorer en 1918 propone nombre de Monilia roreri 2003. En base a estudios citologicos, morfologicos y moleculares determinan que el patogeno pertenece al genero Crinipellis, proponiendo el nombre de C. roreri con dos variedades: C. roreri var roreri y C. Rorerir var. gileri Agosto 1998, se determina la enfermedad en La Convencion
  • 99. MANCHA PARDA -Género: Phytophthora - Especies: P. palmivora, P. capsici P. citrophthora P. megakaria (Africa)
  • 100. MAL DE MACHETE: Síntomas Taxonomía Género : Ceratocystis Especie : C. Fimbriata Ellis and Halstead, Chalara (Thielaviopsis) paradoxa
  • 101. MAL DE MACHETE: Síntomas
  • 103. MOSQUILLA DEL CACAO Monalonion spp. (Hemiptera: Miridae) - En Sudamerica la especie predominante es M. Dissimulatum
  • 105. COSECHA El tiempo de maduración de las mazorcas, desde la floración hasta la cosecha es aproximadamente de 5 a 6 meses, este periodo se puede reducir o alargar dependiendo de las variedad y las condiciones climáticas.
  • 107. METODOS DE FERMENTACION A) Fermentación en sacos:
  • 108. METODOS DE FERMENMTACION  B) Fermentación en montones  C) Fermentación en cajones
  • 109. METODOS DE FERMENTACION 0 días 2 días 4 días 6 días  Tiene por objeto facilitar:  La eliminación del mucílago-pulpa que envuelve al grano de cacao, así como comunicarle el sabor característico a chocolate.  Esta operación causa la muerte del embrión, produce el hinchamiento del grano y origina profundas modificaciones químicas en el interior de este.  La fermentación reduce la intensidad del amargor, de la astringencia y sobre todo permite el desarrollo de los precursores del aroma.  En la fermentación las almendras adquieren el verdadero aroma y sabor a chocolate, para ello, la masa de semilla y mucílago debe provenir de la quiebra de mazorcas del mismo día y que estas hayan sido maduras y sanas.  Todo el proceso de fermentación se logra debido al aumento de la temperatura y la actuación de las levaduras y bacterias en el mucílago de la masa de cacao.
  • 110. SECADO Al final de la fermentación el contenido de humedad de los granos de cacao tiene alrededor de 60%. El secado es la etapa del beneficio destinada a la eliminación del agua de las almendras fermentadas, hasta un rango de 7 a 8%, así como también a dar continuidad a los cambios bioquímicos de las almendras y reducción de la acidez, evidenciando el sabor y aroma del chocolate. Bajo condiciones normales el tiempo de secado dura entre 5 a 6 días.
  • 111. SECADO
  • 112. ALMACENAMIENTO Una vez obtenido los granos secos de cacao (8% humedad), estos se deben de ensacar en costales de plástico o yute, aislados de todo agente contaminante como humo de cocina, combustibles, lubricantes, fertilizantes y pesticidas; el ambiente debe estar seco y evitar en lo posible la presencia de roedores y otros animales que puedan dañar los granos almacenados.