SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
GUIA PARA EVALUACION DE LA CALIDAD DE SUELO PARA
ESTABLECER COBERTURA VEGETALES
Managua, Nicaragua, Julio 2022
Documentada por: Reynaldo B. Mendoza Corrales
2
Contenido
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................2
II. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL SUELOS.................................................................3
III. DESARROLLO .....................................................................................................................4
5.1 Infiltración de agua en el suelo.................................................................................................4
5.2 Examen de tamaño de partículas o textura................................................................................6
5.3 Tamaño y proporción de terrones.............................................................................................7
5.4 Profundidad efectiva.................................................................................................................8
5.6 Color del suelo y de materia orgánica.......................................................................................10
5.7 Estado de cobertura superficial del suelo................................................................................11
5.8 Estado de compactación o resistencia a la penetración...........................................................12
I. INTRODUCCION
Los indicadores de calidad de suelos son aplicados exitosamente en proceso de
diagnósticos extensión e investigación participativa, a escala de parcela, finca y paisaje. Sin
embargo, estos continúan siendo herramienta casi exclusiva de la comunidad técnica.
Cuando se seleccionan indicadores de calidad de suelo visual, se está pensando en una
herramienta sencilla para hacer extensión privada y comunitaria, donde la promotoría
capacitada, juega un papel de facilitadores del aprendizaje a la comunidad o empresa
productiva. Esto con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje entre la
comunidad técnica de promotores y agricultores, así como mejorar el proceso de
empoderamiento al introducir o rescatar buenas prácticas agrícolas y agropecuarias.
El uso de métodos sencillos para valorar el estado de los suelos en campo es una
información que se correlaciona con las obtenidas en el laboratorio. Los principales
atributos de los indicadores de calidad de suelos son la utilidad para una variedad de
usuarios y tomadores de decisiones, por ser fáciles de usarlos en campo, fácil de interpretar,
económicos y por integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, entre otros.
(Doran & Safley ,1997; Beare et al. 1997; Mendoza, 2014).
La promotoría local es una estrategia de extensión exitosa en la región, porque la misma
transmite conocimientos en el manejo sostenible de suelos y agua, a partir del ejemplo de
las familias y el aprendizaje comunitario. La incorporación de estas nuevas tecnologías a
los sistemas productivos requiere de cierta expertis técnica. La cual es adquirida por
diferentes agencias y mecanismos estatales y privadas de transferencia. Sin embargo,
durante este proceso, la promotoría local encuentra frecuentemente procesos complejos de
explicar que ocurren en los suelos. Por tanto, esta guía trata de contribuir al argumento
3
técnico local y así mejorar los aprendizajes en el campo del manejo de suelo y la dinámica
del agua en el mismo, utilizando indicadores visuales de calidad de suelo para el monitoreo
de los mismos.
Este trabajo fue retomado de la guía de campo para Evaluación Visual de la calidad de
Suelo (EVS) – cultivos de T.Graham Shepherd, Fabio Stagnari, Michele Pisante y José
Benites 2010. Incorporando alguna experiencia de Nicaragua utilizando indicadores de
Calidad de suelo (Mendoza R.B, 2014.) Con el propósito de brindar herramientas para
evaluar calidad de suelos aplicando indicadores sencillos y visuales generados localmente.
Para aplicar una evaluación de calidad de suelo en sitio determinado, se requiere de un
kit de herramientas sencillas que funciona como un set de indicadores visuales de calidad
de suelo. Los materiales requeridos son: Cinta métrica, una pala, una bayoneta, una cartilla
de colores de suelo, un metro cuadrado de plástico, un galón de agua, una cinta
colorimétrica de pH, un gotero con agua oxigenada al 20%, una tabla de campo con su
lapicero, una toalla, un galón de agua, un cilindro de PVC de 3 pulgadas de alto por tres
pulgadas de ancho, un mazo, una botella marcada con 230 ml de agua, un formato de
calificación de la calidad, un marcador permanente, un punzón de 30 cm, un reloj, dos
bandejas de 30 por 30 cm, un nivel de agua, un caja plástica con 15 depósitos para 15
cernidores de PVC, y un juego de tamices de 2, 4 y 8 mm.
El objetivo de guía es: Aplicar herramientas visuales y sencillas para evaluar o
diagnosticar el estado de la calidad de un suelo a diferentes escalas (parcela, finca o
paisaje). Para fines restauración o conservación de suelos y agua. La cual está dirigida a
productores y promotores de Nicaragua.
II. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL SUELOS
El Método de Evaluación Visual de la Calidad de los Suelos; Se basa en la
observación colectiva de importantes propiedades de los suelos tomados como indicadores
del estado de la calidad o salud del suelo, los que se pueden ordenar en una tarjeta de
calificación. Estos indicadores de calidad del suelo son dinámicos, capaces de cambiar bajo
diferentes manejos o cambios del uso del suelo, lo que los constituyen como una
herramienta eficaz de evaluación de la calidad de la tierra. Es recomendable medir dichos
indicadores en una parcela de bosque latifoliado, para encontrar los valores de mejor
calidad y poderlos comparar con los indicadores aplicados a otros usos de la tierra en la
finca o comunidad.
La escala de interpretación visual se propone tres condiciones de calidad del suelo: 1=
condición pobre, 2= condición moderada y 3=condición optima. La asignación de estos
valores a cada indicador dependerá de la calidad observable en la parcela comparadas entre
sí, o con las figuras mostradas en la guía. La calificación es flexible, y se pueden usar
valores intermedios de calificación, p.e. 0.5 o 1.5. Como los o las agricultoras priorizan
localmente algunos indicadores para la calidad de suelos, el método de ELCS considera
proporcionar un factor de peso en la escala de 1 y 2 al conjunto de indicadores
4
seleccionados participativamente. El total o sumatoria de los indicadores evaluados, provee
un valor que indica la calidad de un suelo. A menudo los resultados de esta práctica ayudan
a conocer las cualidades del suelo y su limitante productiva, con el fin de planificar
acciones de conservación y restauración.
4.1 TARJETA DE CALIFICACION LOCAL DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS
Evaluación Visual de Suelo
Nombre del
propietario
Tipo de suelo Forma del relieve
Uso del suelo Ubicación en el
paisaje:
Comunidad Municipio
Finca/lote: Clase agrologica
Humedad Seco Ligeramente
seco
Húmedo Ligeramen
te húmedo
Clima Invierno Verano Canícula
Indicador Perception
Resultado del
indicador
Calificación
1= condición pobre
2= condición moderada
3= condición óptima
1 Infiltración de agua Visual
2 Textura Tacto/Auditivo
3 Estructura o terrones Tacto/Visual
4 Profundidad de raies Visual
5 Conteo de lombrices/ Visual
6 Coloración del suelo Visual
7 Cobertura superficial Visual
8 Compactación Visual/Auditivo
9 Humedad en el suelo Tacto/Visual
10 Acidez o pH Visual
Sumatoria de la calificación=
Evaluación de la calidad del suelo Índice de calidad de suelo
Optimo Entre 26 y 30
Moderada Entre 20 y 25
Pobre Inferior a 20
III. DESARROLLO
5.1 Infiltración de agua en el suelo
5
Esta prueba nos permite conocer el potencial de
escurrimiento potencial de un suelo conociendo el
periodo de retorno de un evento de lluvia a una
intensidad que sea mayor o igual a la tasa de
infiltración determinada. También nos proporciona
una idea sobre el potencial para filtrar y cosechar agua
en un sitio dado. La unidad básica es el tiempo en que
se infiltra una pulgada de agua (25.4 mm). (Minutos
por lámina).
Materiales necesarios: 3 anillos de infiltración metálica de 6 pulgadas de alto y 3 pulgadas
de diámetro. Un galón de agua, un reloj o cronometro, un plástico para evitar dañar el suelo
por la caída de agua, y una toalla de tela para enmohecer el suelo si está seco, con un litro
de agua.
La prueba inicia con insertar el anillo a 2 pulgada de profundidad y cubrir el suelo
con la toalla cuando invierta los primeros 250 ml de agua que corresponden a 1 pulgada de
agua en el cilindro. Se mide el tiempo que infiltra la primera pulgada de agua
inmediatamente se invierte la segunda pulsad de agua (250 ml) para medir un segundo
tiempo de infiltración o infiltración más estable.
Tabla 1. Formato de lectura de infiltración en campo
Sitio o
parcela
1ra pulgada de agua 2da pulgada de agua Tiempo de
infiltración
(min/pulg)
Hora de
inicio
Hora que
finaliza
Hora de
inicio
Hora que
finaliza
Observaciones:_________________________________________________________
Tabla 2. Calificación de la infiltración de agua en el suelo
Calificación visual Clase de infiltración Descripción
3 Moderada De 30 a 100 minutos
2 Moderadamente lenta De 100 a 200 minutos
Moderadamente rápida Entre 10 y 30 minutos
1.5 rápida Entre 3 y 10 minutos
1 Pobre o Muy rápida <3 minutos
6
5.2 Examen de tamaño de partículas o textura
La textura del suelo está definida por el tamaño de las partículas minerales. Se
refiere a la proporción relativa del tamaño de arena, limo, y arcilla. La arena es el
fragmento que tienen un tamaño de la partícula entre 2 y 0.06, el limo varía entre 0.06 y
0.002 mm, mientras la arcilla es menor a 0.002 mm. La textura influye en la estructura del
suelo, la retención de agua, la aireación, el drenaje la temperatura, y el suministro y
retención de nutrientes. Un conocimiento de la clase textural y la profundidad permite
valorar el rendimiento de los cultivos.
La clase textural también ayuda a inferir la respuesta que puede manifestar el suelo
frente a un manejo determinado, tal como la labranza o su comportamiento frente al agua.
Esta respuesta está relacionada a la distribución y tamaños de partículas, la estabilidad de
los agregados o terrones y su capacidad de retener agua. En la Figura 1 se incluye una serie
de propiedades, que resultan muy útiles para estimar la clase textural por esta vía.
Figura 1. Triangulo de textura para el método del tacto, USDA
Tabla 3. Calificación de la textura ó tamaño de fracciones
Calcificación visual Clase Textura Descripción
3 buena Franco limoso Proporción equilibrada de partículas
2.5 Moderada buena Franco arcilloso Predomina la arcilla
2 moderado Franco arenosa Predomina la arena
1.5 Moderada pobre Areno franco arcilla Predomina la arena con la arcilla
1 pobre Arenoso Mucha arena media, gruesa o fina
7
Arcilla
La arcilla tiene menos de
0.002 mm de diámetro. Las
partículas son tan pequeñas
que únicamente se pueden ver
al microscopio de electrones.
Limo
El limo se encuentra entre
0.002 y 0.05 mm de diámetro.
Las partículas solo se pude ver
al microscopio.
El limo se parece a la harina, o
talco en estado seco.
Arena
La arena tiene diámetro
entre 0.5 y 2 mm, sus
partículas se pueden ver sin
microscopio La arena se
siente gramosa
Mojada siempre se siente
pegajosa y se puede hacer
rollitos o una cinta de por lo
menos 5 cm de largo. Es
adhesiva, cohesivo y más
plástico que el limo. Retiene
mucha agua y demora en
secarse.
Húmedo es jabonoso, con él se
pueden hacer rollitos, pero se
parten fácilmente. No retiene
agua por períodos
prolongados. Es menos
adhesiva que la arcilla y es
muy poco plástico.
Se satura con poca cantidad
de agua, y se seca
rápidamente al aire, al
secarse se disgrega
rápidamente.
No presenta adhesividad
Figura 2 Determinación de la textura de suelo mediante el método del tacto
5.3 Tamaño y proporción de terrones
Cuando las partículas de suelo se cohesionan
unas más fuerte que otras, se da la atracción entre
partículas, y se forma el agregado del suelo. Los
tamaños de los agregados tienen un rango entre 0.5 y 5
mm, pero pueden agrupar agregados y formar más
grandes.
La estructura o presencia de terrones en los
suelos es importante para para el crecimiento de los
cultivos. Esta propiedad regula la aireación del suelo, y el intercambio gaseoso, también, el
movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del suelo, penetración y desarrollo
de raíces, movilización de nutrientes, resistencia a diferentes formas de degradación
estructural y de la erosión del suelo. La buena estructura facilita el laboreo del suelo para
plantar un cultivo.
8
La evaluación de la estructura del suelo se basa en la distribución de tamaño, forma,
porosidad, y abundancia de terrones dentro de un agregado grande. Estas estructuras se
presentan en forma de bloques angulares y sub angulares, gránulos, laminares, masivos,
columnares o prismáticos.
La agregación del suelo es el proceso mediante el cual sus partículas primarias,
arena, limo y arcilla, se unen formando unidades secundarias, agregados, debido a la acción
de fuerzas naturales y a sustancias derivadas de exudados de las raíces y provenientes
también de la actividad microbiana (Soil Science Society of America, 1997).
Suelo de estructura
pulverizada con
predominio de agregados
finos.
Condición 1 (pobre
/degradada)
Suelo con proporción
equilibrada de agregados
Condición 3 (bueno)
Estructura dominada por la
presencia de bloques
grandes.
Condición 2 (moderada)
Figura 4. Composición de agregados según tipo de laboreo y uso del suelo
5.4 Profundidad efectiva
La profundidad efectiva es la profundidad de
enraizamiento máximo o potencial a que las raíces de un
cultivo pueden llegar y aprovechar los nutrientes
presentes. Indica la habilidad del suelo de mantener una
condición idónea para la colonización de las raíces de las
plantas. La profundidad efectiva deseable depende de
varios factores incluida la lluvia anual promedio y su
distribución estacional, y si se aplica riego. A mayor
9
profundidad mayor es la capacidad de retención de agua y nutrientes.
Tabla 4. Calificación visual de la profundidad Efectiva
Calcificación
visual
Categoría Profundidad Descripción
3 Profundo Mayor a 90 cm
2.5 Moderado Entre 70 y 90 cm
2 Intermedio Entre 50 y 70 cm
1.5 Superficial Entre 30 y 50 cm
1 Superficial Menor a 30 cm
5.5 Lombrices en el suelo
“Lombriz de tierra” (Lumbricus terrestre. Chao) Indica suelo
de buena calidad físico química y biológica. Mientras excava
para hacer túneles ingieren partículas de suelo y cualquier
resto orgánico. Con ello remueven, airean y enriquecen el
suelo al ascender fósforo y potasio del subsuelo y al expulsar
sus propios desechos nitrogenados.
Tabla 5. Calificación visual del conteo de Lombrices en el suelo
Calcificación visual Cantidad y diversidad de
especies
Importancia
3 buena Presencia de más de 5 de
lombrices
Desarrollo de macro túneles
y presencia de materia
orgánica
2 moderadamente buena Presencia entre 3 y 5
lombrices
Problema con uso de
insumos
1.5 moderado Presencia entre 1 y 3
especies lombrices
Moderada afectación de
agroquímicos
1 pobre Sin presencia de lombrices Problemas de fuerte
contaminación
10
5.6 Color del suelo y de materia orgánica
En general cuando más oscuro es el suelo, mayores
son los contenidos de materia orgánica. El cambio de
color en un suelo puede dar idea de un cambio de
contenido de materia orgánica inducido por un
determinado uso y manejo. Los CMOS juegan un
papel importante en la mayoría de los procesos físico,
químico y biológico de los suelos.
El color es una propiedad muy utilizada por ser
fácilmente observable, debido a que de ella se pueden
deducir rasgos importantes. Se determina mediante su
comparación con los colores estándar establecidos en
lo que se conoce como Tabla de colores Munsell. Los
colores más comunes son:
Color oscuro o negro: normalmente debido a la
materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte
superficial más contenido en materia orgánica se le
supone. Cuando está localizado en nódulos y
películas se les atribuye a los compuestos de hierro y,
sobre todo, de manganeso.
Color blancuzco: debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles, que pueden estar
presentes en el suelo.
Colores pardos
amarillentos: debido a
óxidos de hierro hidratados
y unidos a la arcilla y a la
materia orgánica.
Colores rojos: óxidos
férricos tipo hematitas,
comunes en nuestro medio
donde ocurre periodos de
intensa y larga sequía.
Colores grises verdosos/azulados: se atribuyen a compuestos ferrosos o arcillas saturadas
con Fe++
, en condiciones de suelos saturados con agua.
11
Tabla 6. Calificación visual del contenido de MOS por color de suelo y efervescencia al
Agua Oxigenada
Calcificación
visual
Clase Color / CMOS Efervescencia al
agua oxigenada
(H2O2)
Contenido de
MOS
3 buena Oscuro, suave con espesor
mayor a 40 cm
Muy fuerte Mayor al 5%
2.5 Moderada
buena
Oscuro suave con espesor
entre 20 y 40 cm
fuerte Entre 3 y 4%
2 moderado Color café claro con espesor
menor 20 cm
moderada Entre 2 y 3%
1 pobre Color claro con espesor
menor 20 cm
No hace o muy
leve
Menor de 2 %
5.7 Cobertura superficial del suelo
La cobertura vegetal sobre el suelo, es un indicador que infiere el nivel de protección que
tienen el suelo frente a los agentes erosivos vientos y agua de lluvia. Por lo general se utilizan
diferentes índices de coberturas en los sistemas productivos. Por ejemplo, en sistemas
agroforestales se mide la cobertura del suelo y la cobertura aérea con un densiómetro, ambas
coberturas conforman el Índice de cobertura del sistema agroforestal.
Para esta guía, la cobertura del suelo se medirá con marcos elaborados de madera o tubos
PVC, y se utiliza una estimación basada en las imágenes reportadas. Esta cobertura incluye
rastrojos y platas presentes dentro del marco de medición, que por lo general se hacen de un
metro cuadrado o un pie cuadrado. En una manzana se recomienda hacer 10 repeticiones para
obtener el promedio. Escala de interpretación: 1: Pobre o desnuda entre 0 y 10%, Intermedia
entre 10 y 50% Optimo entre 60 y 100%.
Estimación de cobertura de colores. USDA, 2002 Marco de cobertura de 1 m2
, utilizado en campo,
UNA, 2010
Figura. 1. Estimación de la cobertura vegetal sobre el suelo, expresada en porcentajes.
12
5.8 Estado de compactación o resistencia a la penetración
La compactación afecta el crecimiento de las raíces, así como la disponibilidad de
agua y aire en el suelo. Es causada primordialmente por el pisoteo de los animales, uso de
equipos agrícolas para el laboreo, tráfico vehicular y humano. En general, existe alta
relación entre la resistencia del suelo a la penetración y la compactación (Baver et al.,
1972).
La resistencia a la penetración es definida como el trabajo hecho por el suelo para
detener el movimiento de un instrumento y el desarrollo radicular. El equipo más utilizado
es el penetrómetro de golpe (Figura 5); su principio de funcionamiento está basado en la
determinación de la cantidad de impactos (energía requerida por unidad de profundidad)
necesarios para que la punta del penetrómetro se introduzca en el suelo a una profundidad
determinada, (Campbell & Hunter, 1986; Godwin et al., 1991). La escala de interpretación
se presenta en Tabla 7. Si no se cuenta con un penetrómetro, la compactación se puede
determinar en un cara o corte de la calicata, con dimensiones de un pie de ancho por dos
pies de profundidad, picando con una navaja de arriba hacia abajo para identificar el
espesor compactado.
El penetrómetro de bolsillo, es otro equipo que se puede utilizar para suelos de
texturas livianas e intermedias, el cual está comercialmente disponible y su uso es descrito
por Bradford (1986). La interpretación de los resultados se hace mediante las clases de
resistencia a la penetración descritas en la Tabla 7.
Tabla 7. Interpretación y clasificación de la resistencia mecánica a la penetración.
Clases Número de golpes
para 30 cm espesor
Resistencia
mecánica (Joule)
Resistencia a la
penetración (MPa)
Extremadamente baja 1 7.84 <0.01
Muy baja 2 15.68 - 0.1
Baja 8 62.72 0.1 – 1
Moderada 24 188.16 1 – 2
Alta 34 265.56 2 – 4
Muy alta 50 392 4 – 8
Extremadamente alta >50 > 392 >8
5.9 Humedad en el suelo
La humedad del suelo está referida a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay
en un terreno. Esa relación se le conoce como humedad volumétrica. La medición exacta
se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado.
El secado se realiza en un horno a 104 grados Celsius por 24 horas.
En Centroamérica los sistemas de cultivo de secano dependen de las lluvias, están sujetos
a la distribución, cantidad e irregularidad de estas, de manera que la estrategia del
productor en aprovechar el agua de lluvia está basada en retenerla en el suelo de lo
13
contrario sus riesgos son elevados. La figura 3, muestra el patrón de la distribución de las
lluvias y las épocas de siembras considerando la canícula (período seco julio – agosto).
Figura 3: Patrón típico de precipitación en Centroamérica (Espinoza, A. 2017)
Tabla 4: Época, fecha y significado de medir la humedad del suelo.
Medición Cuando Fecha
aproximada
Significado
1 Final de época seca marzo-abril Agua residual en la fecha más
crítica de sequía anual.
Potencial de recarga hídrica.
2 Cultivos de primera:
Floración y llenado de
grano (maíz y frijol).
Mayo – junio Fases críticas al déficit
hídrico, reduce rendimientos.
3 Cultivo de postrera:
floración (frijol).
Finales de agosto Fase crítica por déficit hídrico
reduce rendimientos.
4 Salida época lluviosa noviembre-
diciembre
Agua residual, potencial de
cobertura en verano
En campo se puede estimar la saturación de agua en un suelo, al presionar una muestra
en su puño de mano, y observar que agua sale entre los dedos (método visual y tacto).
También, se puede tomar 2 muestras de suelo en cilindros de igual volumen y pesarlos en
una balanza electrónica. Si ambas poseen la misma densidad aparente y no tiene piedras,
Por diferencia de peso sabemos cuál posee mayor humedad.
0
50
100
150
200
Ene Feb Abr Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PrecipitacionYalagüina (mm/año) Lluvia…
Canícula
14
5. 10 Acidez o pH
El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno de
una solución, la cual demuestra la alcalinidad o acidez de la solución. Se mide con una
escala de 0 a 14. El valor de cero representa el valor más acido, el 14 el más alcalino y 7 un
pH neutro. En el análisis de la acidez del suelo es importante considerar tanto el pH en
agua como en KCl principalmente en los suelos ácidos donde se aplica enmienda.
- pH en H2O: refleja la acidez activa de la solución del suelo (actividad del ion hidrogeno). El pH
en agua no cuantifica los contenidos de iones de hidrógeno que son adheridos a las cargas
negativas de las arcillas y de la materia orgánica del suelo. Razón por la cual el pH en H2O no
se emplea en los cálculos para recomendar enmiendas.
Los rangos de pH utilizado en Nicaragua por los laboratorios nacionales son los desarrollados por
Quintana, et al., 1983 indicados en la Tabla 16.
La acidez es necesaria para prevenir la degradación del suelo por acidificación o salinización,
ambos procesos afectan la productividad de un suelo. También es utilizada para monitorear el
agua de riego para evitar procesos de salinización.
Tabla 16. Rangos de pH y su clasificación para Nicaragua
El cambio de una unidad de pH
representa un cambio de diez veces la
cantidad de acidez o basicidad, es decir
un suelo con pH 6 tiene 10 veces más
H+
activo que un suelo con pH 7. Esto
significa que la necesidad de encalar
aumenta en forma muy rápida a
medida que el pH baja. En los rangos
extremos de pH aumenta la
disponibilidad de ciertos elementos
(Figura 14), los cuales llegan a ser
perjudiciales para las plantas y
microorganismos.
El rango de pH de los suelos oscila entre
5 y 7 (Tabla 18); el óptimo para la
mayoría de los cultivos oscila entre 6 y
7, mientras que para la mayoría de los
microorganismos el rango óptimo oscila
entre 5 y 8 (Tabla 17). En este sentido, el pH puede ser un importante parámetro para la relativa
predominancia y actividad de diferentes grupos de microorganismos asociados a procesos clave
Rango de pH (H2O) Clasificación
< 4.5 Extremadamente ácido
4.6 – 5.2 Muy fuertemente ácido
5.2 – 5.6 Fuertemente ácido
5.6 – 6.2 Medianamente ácido
6.2 – 6.6 Ligeramente ácido
6.6 – 6.8 Muy ligeramente ácido
6.8 – 7.2 Neutro
7.2 – 7.4 Muy ligeramente alcalino
7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino
7.8 – 8.4 Medianamente alcalino
8.4 - 8.8 Fuertemente alcalino
8.8 – 9.4 Muy frecuente alcalino
> 9.4 Extremadamente alcalino
15
como el reciclaje de nutrientes; por ejemplo, la nitrificación, desnitrificación, está determinado
por la presencia de ciertos tipos de bacterias.
Tabla 17. Rangos de pH en suelos de Nicaragua. Fuente: LABSA UNA y LAQUISA, 2000-2010 (no
publicados).
pH
Indicadores 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Óptimo para la mayoría de los cultivos
Suelos con mal drenaje y contienen
sulfuro
Suelos húmedos forestales del Río San
Juan
Suelos con pasturas en áreas subhúmedos
Suelos con pasturas en áreas semiáridos
Suelos volcánicos del Pacífico de
Nicaragua
Suelos de altura con café en Apanas –
Jinotega
Suelos con exceso de sales en forma de
Ca++
Suelos con exceso de sales en forma de
Na+
Fuente: Mendoza, R. 2014.
Tabla 18. Rango óptimo de pH para cultivos
pH
Cultivos 5 5.5 6 6.5 7 7.5
Algodón
Arroz
Café
Caña de Azúcar
Fríjol
Maíz
Papa
Sorgo
Soya
Tabaco
Fuente: Quintana. O. 1986.
16
Cuando el pH del suelo es más acido que lo requerido por el cultivo es necesario la incorporación
de material alcalino. Entre los materiales enmendantes que se emplean para este propósito esta la
cal hidratada, piedra caliza, cal dolomítica y cal apagada. Para corregir la alcalinidad de un suelo se
deben usar materiales acidificantes tales como sulfato de amonio, o azufre elemental.
La figura 14, muestra la disponibilidad de varios nutrientes en función del pH, el rango máximo de
valores de pH en suelos inorgánicos varía entre 4 y 9. Para el desarrollo normal de la mayoría de
las plantas cultivadas comunes de los trópicos, el pH debe estar entre los valores de 5 y 7 de la
escala (Coelho, 1973).
Figura 14. Disponibilidad de nutrientes para las plantas en relación con el pH. Fuente:
Tabla 19. Valores mínimos, máximos y óptimos de pH para diferentes grupos de
microorganismos y procesos bioquímicos (después de Paul & Clark, 1989; Bender &
Conrad, 1995; Killham, 1994)
Grupo – proceso Rango pH pH óptimos
Bacterias: 5.0 - 9.0 7
Nitrificación-desnitrificación 6.0 – 8.0 6.5 – 8
NH3, inhibición de NO2 Oxidación > 8 -
S-Oxidante 1.0 - 8.0 2 – 6
17
CH4-Oxidante 4.0 – 9.0 6.6 – 7.5
Actinomicetos 6.5 - 9.5 8
Hongos 2.0 – 7.0 5
Bacteria verde azules 6.0 – 9.0 >7
Protozoos 5.0 – 9.0 7
El pH del suelo tiene una función fundamental en la disponibilidad de los nutrientes
Vl. BIBLIOGRAFIA
Arshad, M.A.., B. Lowery, and B. Grossman. 1996. Physical test for monitoring soil
quality. P. 123-142. In: J.W. Doran and A.J. Jones (eds). Methodo for assessing soil
quality. Soil Sci. Soc. Am. Epec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
Beare, M.H., Cameron, K.C., Williams, P.H., and Doscher, C., 1997. Soil Quality
Monitoring for Sustainable Agriculture. Prac.5th N.Z Plants Protec􀆟 on Conf. 520-
528. NZ. Plant Protec􀆟 on Soc.
Baver, L.D., Gardner, W.H., and Gardner, W.R. 1972. Soil Physics. 4th ed. New York:
John Wiley & Sons, Inc
Bradford, J.M. 1986. Penetrability. P.463’478. In: A. Klute (ed) Methods of soil analysis.
Part 1 Physical and mineralogical methods. Agronomy No.9. Am. Soc. Agron.,
Madison, WI.
Doran, J.W., and Safl ey, M., 1997. Defi ning and Assessing Soil Quality and Sustainable
Produc-􀆟 vity. In: “Biological Indicator of Soil Health”, p. 1-228. Pankhurst, C.,
Doube, B.M., and Gupta, U.U.S.R. (eds), CAB Interna􀆟 onal, Wallingford, U.K.
Godwin, R.J., Warner, N.L., and Smith, D.L.O. 1971. The development of a dynamic drop
cone device for the assessment of soil strength and the eff ects of machinery traffi c.
J. Agric. Eng. 48: 123-131.
Hillel, D., 1980. Fundamentals of soil physics. Academic Press, Inc. (London) Ltd., ISBN:
0-12- 348560-6 pp. 413pp.
Lowery, B., M.A. Arshad, R. Lal, and W.J. Hickey. 1996. Soil water parameter and soil
quality. P. 143-157. In: J.W. Doran and A.J. Jones (eds). Methodo for assessing soil
quality. Soil Sci. Soc. Am. Epec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
18
ESPINOZA, J. 1999. Acidez y encalado de los suelos. IPNI. Quito Ecuador. 39 pág.
ESPINOZA, A. CASTILLO, X. 2017. Interpretación de resultados de análisis de suelos. UNAN
León. CRS Nicaragua. Managua – Nicaragua. 60 pág.
LAQUISA, 2015. Resultados de análisis de suelos. Proyecto ASA. CRS. León - Nicaragua
MENDOZA, R. 2014. Guías indicadores de calidad de suelos. UNA. Managua – Nicaragua.
60 pág.
AMEZQUITA, E. (1998). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y
requerimientos de labranza. En: Memorias I Encuentro Nacional de Labranza de
Conservación. Romero, C.G.; Aristizabal, Q.D.; Jaramillo, S.C. Villavicencio,
Colombia, pp 174.
BAILEY, T.C.; GATRELL A.C. (1998). Interactive Spatial Data Analysis. Addison Wesley
Longman, UK.
BELSKY, A.J.; AMUNDSON, R.G.; DUXBURY, J.M.; RIHA, S.J.; ALI, A.R.; MWONGA, S.M.
(1989). The effects of trees on their physical, chemical and biological environments
in a semi-arid savanna in Kenya”. Journal of applied ecology, 26:1005– 1024.
BELSKY, J.M. (1994). Soil Conservation and poverty Lesson from Upland Indonesia. Society
and Natural Resources Volume 7, pp. 429-443.
BINDRABAN, P.S.; STOORVOGEL, J.J.; JANSEN, D.M.; VLAMING, J.; GROOT, J.R.(2000). Land
Quality Indicators for Sustainable land Management: Proposed Method for Yield
Gap and Soil Nutrients Balance. Agriculture, Ecosystems and environment 81(2):
103-12.
BAVER O. G. Física de Suelos. Editorial Hispanoamericana. Tercera Edición. México. 1973.
CAIRO. P. 1995. La fertilidad física del suelo y la agricultura orgánica en el trópico. Curso
de Post grado. Universidad Nacional Agraria. Managua – Nicaragua.
GANCHER G. 1982. El suelo y sus características agronómicas, Ediciones Omega. Barcelona
– España.
19
ALEGRE J. C. 1997. Informe sobre la consultoría en manejo de suelos en las regiones I, II y
IV de Nicaragua. Proyecto FAO GCPF Nic. 015 Nor. Documento de campo N° 6.
FOTH. H.D., et al. 1980. Fundamentos de la ciencia del suelo. CECSA, México.
BERTSCH, S. 1984. Manual para interpretar la fertilidad de suelos de San José, Costa Rica.
Universidad de Costa Rica. 86 pág.
ESPINOSA, J. 1994. Acidez y encalado. Fertilidad de suelos. Diagnóstico y control. Sociedad
Colombiana de ciencias de suelos. Bogotá, Colombia.
GILBERTO, T. 1997. Manual para la interpretación de resultados de análisis químicos y
cálculos de enmiendas para suelos cafetaleros. San Salvador, El Salvador.
QUINTANA, O. 1986. Manual de Fertilización de Cultivos. Managua – Nicaragua. 60 pág.
TASISTRO, A. 2015. Conferencia sobre dinámica de la acidez en suelos tropicales. Estelí,
Nicaragua. 120 slide en Power Point.

Más contenido relacionado

Similar a 27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf

Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agua
lizccopepacheco
 
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedeganGuia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Jose Luis Salcedo Arrieta
 
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdfTAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
JavierManuelCarreoRe
 
Riego informe ultimo
Riego informe ultimoRiego informe ultimo
Riego informe ultimo
erlanwilmerojedahuam
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
elviti666
 
Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDA
EDAFO2014
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Javi Manu
 
Unidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelosUnidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelos
SistemadeEstudiosMed
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
SoniaIvonneGonzlezGi
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
ZambranoVa
 
Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2
William Coronado
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Yessica Lucero Huaman Ponce
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
dhanalex
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
FrutosdePicaFrutos
 

Similar a 27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf (20)

Cuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-aguaCuentas ambientales-del-agua
Cuentas ambientales-del-agua
 
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedeganGuia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
 
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdfTAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
TAREA ANALISIS DE SUELO Y AGUA.pdf
 
Riego informe ultimo
Riego informe ultimoRiego informe ultimo
Riego informe ultimo
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
 
Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDA
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
Unidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelosUnidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelos
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2Calculo de parametros del suelo 2
Calculo de parametros del suelo 2
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
 
calendario de riego
calendario de riegocalendario de riego
calendario de riego
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA GUIA PARA EVALUACION DE LA CALIDAD DE SUELO PARA ESTABLECER COBERTURA VEGETALES Managua, Nicaragua, Julio 2022 Documentada por: Reynaldo B. Mendoza Corrales
  • 2. 2 Contenido I. INTRODUCCION .....................................................................................................................2 II. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL SUELOS.................................................................3 III. DESARROLLO .....................................................................................................................4 5.1 Infiltración de agua en el suelo.................................................................................................4 5.2 Examen de tamaño de partículas o textura................................................................................6 5.3 Tamaño y proporción de terrones.............................................................................................7 5.4 Profundidad efectiva.................................................................................................................8 5.6 Color del suelo y de materia orgánica.......................................................................................10 5.7 Estado de cobertura superficial del suelo................................................................................11 5.8 Estado de compactación o resistencia a la penetración...........................................................12 I. INTRODUCCION Los indicadores de calidad de suelos son aplicados exitosamente en proceso de diagnósticos extensión e investigación participativa, a escala de parcela, finca y paisaje. Sin embargo, estos continúan siendo herramienta casi exclusiva de la comunidad técnica. Cuando se seleccionan indicadores de calidad de suelo visual, se está pensando en una herramienta sencilla para hacer extensión privada y comunitaria, donde la promotoría capacitada, juega un papel de facilitadores del aprendizaje a la comunidad o empresa productiva. Esto con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje entre la comunidad técnica de promotores y agricultores, así como mejorar el proceso de empoderamiento al introducir o rescatar buenas prácticas agrícolas y agropecuarias. El uso de métodos sencillos para valorar el estado de los suelos en campo es una información que se correlaciona con las obtenidas en el laboratorio. Los principales atributos de los indicadores de calidad de suelos son la utilidad para una variedad de usuarios y tomadores de decisiones, por ser fáciles de usarlos en campo, fácil de interpretar, económicos y por integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, entre otros. (Doran & Safley ,1997; Beare et al. 1997; Mendoza, 2014). La promotoría local es una estrategia de extensión exitosa en la región, porque la misma transmite conocimientos en el manejo sostenible de suelos y agua, a partir del ejemplo de las familias y el aprendizaje comunitario. La incorporación de estas nuevas tecnologías a los sistemas productivos requiere de cierta expertis técnica. La cual es adquirida por diferentes agencias y mecanismos estatales y privadas de transferencia. Sin embargo, durante este proceso, la promotoría local encuentra frecuentemente procesos complejos de explicar que ocurren en los suelos. Por tanto, esta guía trata de contribuir al argumento
  • 3. 3 técnico local y así mejorar los aprendizajes en el campo del manejo de suelo y la dinámica del agua en el mismo, utilizando indicadores visuales de calidad de suelo para el monitoreo de los mismos. Este trabajo fue retomado de la guía de campo para Evaluación Visual de la calidad de Suelo (EVS) – cultivos de T.Graham Shepherd, Fabio Stagnari, Michele Pisante y José Benites 2010. Incorporando alguna experiencia de Nicaragua utilizando indicadores de Calidad de suelo (Mendoza R.B, 2014.) Con el propósito de brindar herramientas para evaluar calidad de suelos aplicando indicadores sencillos y visuales generados localmente. Para aplicar una evaluación de calidad de suelo en sitio determinado, se requiere de un kit de herramientas sencillas que funciona como un set de indicadores visuales de calidad de suelo. Los materiales requeridos son: Cinta métrica, una pala, una bayoneta, una cartilla de colores de suelo, un metro cuadrado de plástico, un galón de agua, una cinta colorimétrica de pH, un gotero con agua oxigenada al 20%, una tabla de campo con su lapicero, una toalla, un galón de agua, un cilindro de PVC de 3 pulgadas de alto por tres pulgadas de ancho, un mazo, una botella marcada con 230 ml de agua, un formato de calificación de la calidad, un marcador permanente, un punzón de 30 cm, un reloj, dos bandejas de 30 por 30 cm, un nivel de agua, un caja plástica con 15 depósitos para 15 cernidores de PVC, y un juego de tamices de 2, 4 y 8 mm. El objetivo de guía es: Aplicar herramientas visuales y sencillas para evaluar o diagnosticar el estado de la calidad de un suelo a diferentes escalas (parcela, finca o paisaje). Para fines restauración o conservación de suelos y agua. La cual está dirigida a productores y promotores de Nicaragua. II. DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL SUELOS El Método de Evaluación Visual de la Calidad de los Suelos; Se basa en la observación colectiva de importantes propiedades de los suelos tomados como indicadores del estado de la calidad o salud del suelo, los que se pueden ordenar en una tarjeta de calificación. Estos indicadores de calidad del suelo son dinámicos, capaces de cambiar bajo diferentes manejos o cambios del uso del suelo, lo que los constituyen como una herramienta eficaz de evaluación de la calidad de la tierra. Es recomendable medir dichos indicadores en una parcela de bosque latifoliado, para encontrar los valores de mejor calidad y poderlos comparar con los indicadores aplicados a otros usos de la tierra en la finca o comunidad. La escala de interpretación visual se propone tres condiciones de calidad del suelo: 1= condición pobre, 2= condición moderada y 3=condición optima. La asignación de estos valores a cada indicador dependerá de la calidad observable en la parcela comparadas entre sí, o con las figuras mostradas en la guía. La calificación es flexible, y se pueden usar valores intermedios de calificación, p.e. 0.5 o 1.5. Como los o las agricultoras priorizan localmente algunos indicadores para la calidad de suelos, el método de ELCS considera proporcionar un factor de peso en la escala de 1 y 2 al conjunto de indicadores
  • 4. 4 seleccionados participativamente. El total o sumatoria de los indicadores evaluados, provee un valor que indica la calidad de un suelo. A menudo los resultados de esta práctica ayudan a conocer las cualidades del suelo y su limitante productiva, con el fin de planificar acciones de conservación y restauración. 4.1 TARJETA DE CALIFICACION LOCAL DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS Evaluación Visual de Suelo Nombre del propietario Tipo de suelo Forma del relieve Uso del suelo Ubicación en el paisaje: Comunidad Municipio Finca/lote: Clase agrologica Humedad Seco Ligeramente seco Húmedo Ligeramen te húmedo Clima Invierno Verano Canícula Indicador Perception Resultado del indicador Calificación 1= condición pobre 2= condición moderada 3= condición óptima 1 Infiltración de agua Visual 2 Textura Tacto/Auditivo 3 Estructura o terrones Tacto/Visual 4 Profundidad de raies Visual 5 Conteo de lombrices/ Visual 6 Coloración del suelo Visual 7 Cobertura superficial Visual 8 Compactación Visual/Auditivo 9 Humedad en el suelo Tacto/Visual 10 Acidez o pH Visual Sumatoria de la calificación= Evaluación de la calidad del suelo Índice de calidad de suelo Optimo Entre 26 y 30 Moderada Entre 20 y 25 Pobre Inferior a 20 III. DESARROLLO 5.1 Infiltración de agua en el suelo
  • 5. 5 Esta prueba nos permite conocer el potencial de escurrimiento potencial de un suelo conociendo el periodo de retorno de un evento de lluvia a una intensidad que sea mayor o igual a la tasa de infiltración determinada. También nos proporciona una idea sobre el potencial para filtrar y cosechar agua en un sitio dado. La unidad básica es el tiempo en que se infiltra una pulgada de agua (25.4 mm). (Minutos por lámina). Materiales necesarios: 3 anillos de infiltración metálica de 6 pulgadas de alto y 3 pulgadas de diámetro. Un galón de agua, un reloj o cronometro, un plástico para evitar dañar el suelo por la caída de agua, y una toalla de tela para enmohecer el suelo si está seco, con un litro de agua. La prueba inicia con insertar el anillo a 2 pulgada de profundidad y cubrir el suelo con la toalla cuando invierta los primeros 250 ml de agua que corresponden a 1 pulgada de agua en el cilindro. Se mide el tiempo que infiltra la primera pulgada de agua inmediatamente se invierte la segunda pulsad de agua (250 ml) para medir un segundo tiempo de infiltración o infiltración más estable. Tabla 1. Formato de lectura de infiltración en campo Sitio o parcela 1ra pulgada de agua 2da pulgada de agua Tiempo de infiltración (min/pulg) Hora de inicio Hora que finaliza Hora de inicio Hora que finaliza Observaciones:_________________________________________________________ Tabla 2. Calificación de la infiltración de agua en el suelo Calificación visual Clase de infiltración Descripción 3 Moderada De 30 a 100 minutos 2 Moderadamente lenta De 100 a 200 minutos Moderadamente rápida Entre 10 y 30 minutos 1.5 rápida Entre 3 y 10 minutos 1 Pobre o Muy rápida <3 minutos
  • 6. 6 5.2 Examen de tamaño de partículas o textura La textura del suelo está definida por el tamaño de las partículas minerales. Se refiere a la proporción relativa del tamaño de arena, limo, y arcilla. La arena es el fragmento que tienen un tamaño de la partícula entre 2 y 0.06, el limo varía entre 0.06 y 0.002 mm, mientras la arcilla es menor a 0.002 mm. La textura influye en la estructura del suelo, la retención de agua, la aireación, el drenaje la temperatura, y el suministro y retención de nutrientes. Un conocimiento de la clase textural y la profundidad permite valorar el rendimiento de los cultivos. La clase textural también ayuda a inferir la respuesta que puede manifestar el suelo frente a un manejo determinado, tal como la labranza o su comportamiento frente al agua. Esta respuesta está relacionada a la distribución y tamaños de partículas, la estabilidad de los agregados o terrones y su capacidad de retener agua. En la Figura 1 se incluye una serie de propiedades, que resultan muy útiles para estimar la clase textural por esta vía. Figura 1. Triangulo de textura para el método del tacto, USDA Tabla 3. Calificación de la textura ó tamaño de fracciones Calcificación visual Clase Textura Descripción 3 buena Franco limoso Proporción equilibrada de partículas 2.5 Moderada buena Franco arcilloso Predomina la arcilla 2 moderado Franco arenosa Predomina la arena 1.5 Moderada pobre Areno franco arcilla Predomina la arena con la arcilla 1 pobre Arenoso Mucha arena media, gruesa o fina
  • 7. 7 Arcilla La arcilla tiene menos de 0.002 mm de diámetro. Las partículas son tan pequeñas que únicamente se pueden ver al microscopio de electrones. Limo El limo se encuentra entre 0.002 y 0.05 mm de diámetro. Las partículas solo se pude ver al microscopio. El limo se parece a la harina, o talco en estado seco. Arena La arena tiene diámetro entre 0.5 y 2 mm, sus partículas se pueden ver sin microscopio La arena se siente gramosa Mojada siempre se siente pegajosa y se puede hacer rollitos o una cinta de por lo menos 5 cm de largo. Es adhesiva, cohesivo y más plástico que el limo. Retiene mucha agua y demora en secarse. Húmedo es jabonoso, con él se pueden hacer rollitos, pero se parten fácilmente. No retiene agua por períodos prolongados. Es menos adhesiva que la arcilla y es muy poco plástico. Se satura con poca cantidad de agua, y se seca rápidamente al aire, al secarse se disgrega rápidamente. No presenta adhesividad Figura 2 Determinación de la textura de suelo mediante el método del tacto 5.3 Tamaño y proporción de terrones Cuando las partículas de suelo se cohesionan unas más fuerte que otras, se da la atracción entre partículas, y se forma el agregado del suelo. Los tamaños de los agregados tienen un rango entre 0.5 y 5 mm, pero pueden agrupar agregados y formar más grandes. La estructura o presencia de terrones en los suelos es importante para para el crecimiento de los cultivos. Esta propiedad regula la aireación del suelo, y el intercambio gaseoso, también, el movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del suelo, penetración y desarrollo de raíces, movilización de nutrientes, resistencia a diferentes formas de degradación estructural y de la erosión del suelo. La buena estructura facilita el laboreo del suelo para plantar un cultivo.
  • 8. 8 La evaluación de la estructura del suelo se basa en la distribución de tamaño, forma, porosidad, y abundancia de terrones dentro de un agregado grande. Estas estructuras se presentan en forma de bloques angulares y sub angulares, gránulos, laminares, masivos, columnares o prismáticos. La agregación del suelo es el proceso mediante el cual sus partículas primarias, arena, limo y arcilla, se unen formando unidades secundarias, agregados, debido a la acción de fuerzas naturales y a sustancias derivadas de exudados de las raíces y provenientes también de la actividad microbiana (Soil Science Society of America, 1997). Suelo de estructura pulverizada con predominio de agregados finos. Condición 1 (pobre /degradada) Suelo con proporción equilibrada de agregados Condición 3 (bueno) Estructura dominada por la presencia de bloques grandes. Condición 2 (moderada) Figura 4. Composición de agregados según tipo de laboreo y uso del suelo 5.4 Profundidad efectiva La profundidad efectiva es la profundidad de enraizamiento máximo o potencial a que las raíces de un cultivo pueden llegar y aprovechar los nutrientes presentes. Indica la habilidad del suelo de mantener una condición idónea para la colonización de las raíces de las plantas. La profundidad efectiva deseable depende de varios factores incluida la lluvia anual promedio y su distribución estacional, y si se aplica riego. A mayor
  • 9. 9 profundidad mayor es la capacidad de retención de agua y nutrientes. Tabla 4. Calificación visual de la profundidad Efectiva Calcificación visual Categoría Profundidad Descripción 3 Profundo Mayor a 90 cm 2.5 Moderado Entre 70 y 90 cm 2 Intermedio Entre 50 y 70 cm 1.5 Superficial Entre 30 y 50 cm 1 Superficial Menor a 30 cm 5.5 Lombrices en el suelo “Lombriz de tierra” (Lumbricus terrestre. Chao) Indica suelo de buena calidad físico química y biológica. Mientras excava para hacer túneles ingieren partículas de suelo y cualquier resto orgánico. Con ello remueven, airean y enriquecen el suelo al ascender fósforo y potasio del subsuelo y al expulsar sus propios desechos nitrogenados. Tabla 5. Calificación visual del conteo de Lombrices en el suelo Calcificación visual Cantidad y diversidad de especies Importancia 3 buena Presencia de más de 5 de lombrices Desarrollo de macro túneles y presencia de materia orgánica 2 moderadamente buena Presencia entre 3 y 5 lombrices Problema con uso de insumos 1.5 moderado Presencia entre 1 y 3 especies lombrices Moderada afectación de agroquímicos 1 pobre Sin presencia de lombrices Problemas de fuerte contaminación
  • 10. 10 5.6 Color del suelo y de materia orgánica En general cuando más oscuro es el suelo, mayores son los contenidos de materia orgánica. El cambio de color en un suelo puede dar idea de un cambio de contenido de materia orgánica inducido por un determinado uso y manejo. Los CMOS juegan un papel importante en la mayoría de los procesos físico, químico y biológico de los suelos. El color es una propiedad muy utilizada por ser fácilmente observable, debido a que de ella se pueden deducir rasgos importantes. Se determina mediante su comparación con los colores estándar establecidos en lo que se conoce como Tabla de colores Munsell. Los colores más comunes son: Color oscuro o negro: normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone. Cuando está localizado en nódulos y películas se les atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso. Color blancuzco: debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles, que pueden estar presentes en el suelo. Colores pardos amarillentos: debido a óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica. Colores rojos: óxidos férricos tipo hematitas, comunes en nuestro medio donde ocurre periodos de intensa y larga sequía. Colores grises verdosos/azulados: se atribuyen a compuestos ferrosos o arcillas saturadas con Fe++ , en condiciones de suelos saturados con agua.
  • 11. 11 Tabla 6. Calificación visual del contenido de MOS por color de suelo y efervescencia al Agua Oxigenada Calcificación visual Clase Color / CMOS Efervescencia al agua oxigenada (H2O2) Contenido de MOS 3 buena Oscuro, suave con espesor mayor a 40 cm Muy fuerte Mayor al 5% 2.5 Moderada buena Oscuro suave con espesor entre 20 y 40 cm fuerte Entre 3 y 4% 2 moderado Color café claro con espesor menor 20 cm moderada Entre 2 y 3% 1 pobre Color claro con espesor menor 20 cm No hace o muy leve Menor de 2 % 5.7 Cobertura superficial del suelo La cobertura vegetal sobre el suelo, es un indicador que infiere el nivel de protección que tienen el suelo frente a los agentes erosivos vientos y agua de lluvia. Por lo general se utilizan diferentes índices de coberturas en los sistemas productivos. Por ejemplo, en sistemas agroforestales se mide la cobertura del suelo y la cobertura aérea con un densiómetro, ambas coberturas conforman el Índice de cobertura del sistema agroforestal. Para esta guía, la cobertura del suelo se medirá con marcos elaborados de madera o tubos PVC, y se utiliza una estimación basada en las imágenes reportadas. Esta cobertura incluye rastrojos y platas presentes dentro del marco de medición, que por lo general se hacen de un metro cuadrado o un pie cuadrado. En una manzana se recomienda hacer 10 repeticiones para obtener el promedio. Escala de interpretación: 1: Pobre o desnuda entre 0 y 10%, Intermedia entre 10 y 50% Optimo entre 60 y 100%. Estimación de cobertura de colores. USDA, 2002 Marco de cobertura de 1 m2 , utilizado en campo, UNA, 2010 Figura. 1. Estimación de la cobertura vegetal sobre el suelo, expresada en porcentajes.
  • 12. 12 5.8 Estado de compactación o resistencia a la penetración La compactación afecta el crecimiento de las raíces, así como la disponibilidad de agua y aire en el suelo. Es causada primordialmente por el pisoteo de los animales, uso de equipos agrícolas para el laboreo, tráfico vehicular y humano. En general, existe alta relación entre la resistencia del suelo a la penetración y la compactación (Baver et al., 1972). La resistencia a la penetración es definida como el trabajo hecho por el suelo para detener el movimiento de un instrumento y el desarrollo radicular. El equipo más utilizado es el penetrómetro de golpe (Figura 5); su principio de funcionamiento está basado en la determinación de la cantidad de impactos (energía requerida por unidad de profundidad) necesarios para que la punta del penetrómetro se introduzca en el suelo a una profundidad determinada, (Campbell & Hunter, 1986; Godwin et al., 1991). La escala de interpretación se presenta en Tabla 7. Si no se cuenta con un penetrómetro, la compactación se puede determinar en un cara o corte de la calicata, con dimensiones de un pie de ancho por dos pies de profundidad, picando con una navaja de arriba hacia abajo para identificar el espesor compactado. El penetrómetro de bolsillo, es otro equipo que se puede utilizar para suelos de texturas livianas e intermedias, el cual está comercialmente disponible y su uso es descrito por Bradford (1986). La interpretación de los resultados se hace mediante las clases de resistencia a la penetración descritas en la Tabla 7. Tabla 7. Interpretación y clasificación de la resistencia mecánica a la penetración. Clases Número de golpes para 30 cm espesor Resistencia mecánica (Joule) Resistencia a la penetración (MPa) Extremadamente baja 1 7.84 <0.01 Muy baja 2 15.68 - 0.1 Baja 8 62.72 0.1 – 1 Moderada 24 188.16 1 – 2 Alta 34 265.56 2 – 4 Muy alta 50 392 4 – 8 Extremadamente alta >50 > 392 >8 5.9 Humedad en el suelo La humedad del suelo está referida a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Esa relación se le conoce como humedad volumétrica. La medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra antes y después del secado. El secado se realiza en un horno a 104 grados Celsius por 24 horas. En Centroamérica los sistemas de cultivo de secano dependen de las lluvias, están sujetos a la distribución, cantidad e irregularidad de estas, de manera que la estrategia del productor en aprovechar el agua de lluvia está basada en retenerla en el suelo de lo
  • 13. 13 contrario sus riesgos son elevados. La figura 3, muestra el patrón de la distribución de las lluvias y las épocas de siembras considerando la canícula (período seco julio – agosto). Figura 3: Patrón típico de precipitación en Centroamérica (Espinoza, A. 2017) Tabla 4: Época, fecha y significado de medir la humedad del suelo. Medición Cuando Fecha aproximada Significado 1 Final de época seca marzo-abril Agua residual en la fecha más crítica de sequía anual. Potencial de recarga hídrica. 2 Cultivos de primera: Floración y llenado de grano (maíz y frijol). Mayo – junio Fases críticas al déficit hídrico, reduce rendimientos. 3 Cultivo de postrera: floración (frijol). Finales de agosto Fase crítica por déficit hídrico reduce rendimientos. 4 Salida época lluviosa noviembre- diciembre Agua residual, potencial de cobertura en verano En campo se puede estimar la saturación de agua en un suelo, al presionar una muestra en su puño de mano, y observar que agua sale entre los dedos (método visual y tacto). También, se puede tomar 2 muestras de suelo en cilindros de igual volumen y pesarlos en una balanza electrónica. Si ambas poseen la misma densidad aparente y no tiene piedras, Por diferencia de peso sabemos cuál posee mayor humedad. 0 50 100 150 200 Ene Feb Abr Mar May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PrecipitacionYalagüina (mm/año) Lluvia… Canícula
  • 14. 14 5. 10 Acidez o pH El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno de una solución, la cual demuestra la alcalinidad o acidez de la solución. Se mide con una escala de 0 a 14. El valor de cero representa el valor más acido, el 14 el más alcalino y 7 un pH neutro. En el análisis de la acidez del suelo es importante considerar tanto el pH en agua como en KCl principalmente en los suelos ácidos donde se aplica enmienda. - pH en H2O: refleja la acidez activa de la solución del suelo (actividad del ion hidrogeno). El pH en agua no cuantifica los contenidos de iones de hidrógeno que son adheridos a las cargas negativas de las arcillas y de la materia orgánica del suelo. Razón por la cual el pH en H2O no se emplea en los cálculos para recomendar enmiendas. Los rangos de pH utilizado en Nicaragua por los laboratorios nacionales son los desarrollados por Quintana, et al., 1983 indicados en la Tabla 16. La acidez es necesaria para prevenir la degradación del suelo por acidificación o salinización, ambos procesos afectan la productividad de un suelo. También es utilizada para monitorear el agua de riego para evitar procesos de salinización. Tabla 16. Rangos de pH y su clasificación para Nicaragua El cambio de una unidad de pH representa un cambio de diez veces la cantidad de acidez o basicidad, es decir un suelo con pH 6 tiene 10 veces más H+ activo que un suelo con pH 7. Esto significa que la necesidad de encalar aumenta en forma muy rápida a medida que el pH baja. En los rangos extremos de pH aumenta la disponibilidad de ciertos elementos (Figura 14), los cuales llegan a ser perjudiciales para las plantas y microorganismos. El rango de pH de los suelos oscila entre 5 y 7 (Tabla 18); el óptimo para la mayoría de los cultivos oscila entre 6 y 7, mientras que para la mayoría de los microorganismos el rango óptimo oscila entre 5 y 8 (Tabla 17). En este sentido, el pH puede ser un importante parámetro para la relativa predominancia y actividad de diferentes grupos de microorganismos asociados a procesos clave Rango de pH (H2O) Clasificación < 4.5 Extremadamente ácido 4.6 – 5.2 Muy fuertemente ácido 5.2 – 5.6 Fuertemente ácido 5.6 – 6.2 Medianamente ácido 6.2 – 6.6 Ligeramente ácido 6.6 – 6.8 Muy ligeramente ácido 6.8 – 7.2 Neutro 7.2 – 7.4 Muy ligeramente alcalino 7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino 7.8 – 8.4 Medianamente alcalino 8.4 - 8.8 Fuertemente alcalino 8.8 – 9.4 Muy frecuente alcalino > 9.4 Extremadamente alcalino
  • 15. 15 como el reciclaje de nutrientes; por ejemplo, la nitrificación, desnitrificación, está determinado por la presencia de ciertos tipos de bacterias. Tabla 17. Rangos de pH en suelos de Nicaragua. Fuente: LABSA UNA y LAQUISA, 2000-2010 (no publicados). pH Indicadores 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Óptimo para la mayoría de los cultivos Suelos con mal drenaje y contienen sulfuro Suelos húmedos forestales del Río San Juan Suelos con pasturas en áreas subhúmedos Suelos con pasturas en áreas semiáridos Suelos volcánicos del Pacífico de Nicaragua Suelos de altura con café en Apanas – Jinotega Suelos con exceso de sales en forma de Ca++ Suelos con exceso de sales en forma de Na+ Fuente: Mendoza, R. 2014. Tabla 18. Rango óptimo de pH para cultivos pH Cultivos 5 5.5 6 6.5 7 7.5 Algodón Arroz Café Caña de Azúcar Fríjol Maíz Papa Sorgo Soya Tabaco Fuente: Quintana. O. 1986.
  • 16. 16 Cuando el pH del suelo es más acido que lo requerido por el cultivo es necesario la incorporación de material alcalino. Entre los materiales enmendantes que se emplean para este propósito esta la cal hidratada, piedra caliza, cal dolomítica y cal apagada. Para corregir la alcalinidad de un suelo se deben usar materiales acidificantes tales como sulfato de amonio, o azufre elemental. La figura 14, muestra la disponibilidad de varios nutrientes en función del pH, el rango máximo de valores de pH en suelos inorgánicos varía entre 4 y 9. Para el desarrollo normal de la mayoría de las plantas cultivadas comunes de los trópicos, el pH debe estar entre los valores de 5 y 7 de la escala (Coelho, 1973). Figura 14. Disponibilidad de nutrientes para las plantas en relación con el pH. Fuente: Tabla 19. Valores mínimos, máximos y óptimos de pH para diferentes grupos de microorganismos y procesos bioquímicos (después de Paul & Clark, 1989; Bender & Conrad, 1995; Killham, 1994) Grupo – proceso Rango pH pH óptimos Bacterias: 5.0 - 9.0 7 Nitrificación-desnitrificación 6.0 – 8.0 6.5 – 8 NH3, inhibición de NO2 Oxidación > 8 - S-Oxidante 1.0 - 8.0 2 – 6
  • 17. 17 CH4-Oxidante 4.0 – 9.0 6.6 – 7.5 Actinomicetos 6.5 - 9.5 8 Hongos 2.0 – 7.0 5 Bacteria verde azules 6.0 – 9.0 >7 Protozoos 5.0 – 9.0 7 El pH del suelo tiene una función fundamental en la disponibilidad de los nutrientes Vl. BIBLIOGRAFIA Arshad, M.A.., B. Lowery, and B. Grossman. 1996. Physical test for monitoring soil quality. P. 123-142. In: J.W. Doran and A.J. Jones (eds). Methodo for assessing soil quality. Soil Sci. Soc. Am. Epec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI. Beare, M.H., Cameron, K.C., Williams, P.H., and Doscher, C., 1997. Soil Quality Monitoring for Sustainable Agriculture. Prac.5th N.Z Plants Protec􀆟 on Conf. 520- 528. NZ. Plant Protec􀆟 on Soc. Baver, L.D., Gardner, W.H., and Gardner, W.R. 1972. Soil Physics. 4th ed. New York: John Wiley & Sons, Inc Bradford, J.M. 1986. Penetrability. P.463’478. In: A. Klute (ed) Methods of soil analysis. Part 1 Physical and mineralogical methods. Agronomy No.9. Am. Soc. Agron., Madison, WI. Doran, J.W., and Safl ey, M., 1997. Defi ning and Assessing Soil Quality and Sustainable Produc-􀆟 vity. In: “Biological Indicator of Soil Health”, p. 1-228. Pankhurst, C., Doube, B.M., and Gupta, U.U.S.R. (eds), CAB Interna􀆟 onal, Wallingford, U.K. Godwin, R.J., Warner, N.L., and Smith, D.L.O. 1971. The development of a dynamic drop cone device for the assessment of soil strength and the eff ects of machinery traffi c. J. Agric. Eng. 48: 123-131. Hillel, D., 1980. Fundamentals of soil physics. Academic Press, Inc. (London) Ltd., ISBN: 0-12- 348560-6 pp. 413pp. Lowery, B., M.A. Arshad, R. Lal, and W.J. Hickey. 1996. Soil water parameter and soil quality. P. 143-157. In: J.W. Doran and A.J. Jones (eds). Methodo for assessing soil quality. Soil Sci. Soc. Am. Epec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
  • 18. 18 ESPINOZA, J. 1999. Acidez y encalado de los suelos. IPNI. Quito Ecuador. 39 pág. ESPINOZA, A. CASTILLO, X. 2017. Interpretación de resultados de análisis de suelos. UNAN León. CRS Nicaragua. Managua – Nicaragua. 60 pág. LAQUISA, 2015. Resultados de análisis de suelos. Proyecto ASA. CRS. León - Nicaragua MENDOZA, R. 2014. Guías indicadores de calidad de suelos. UNA. Managua – Nicaragua. 60 pág. AMEZQUITA, E. (1998). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y requerimientos de labranza. En: Memorias I Encuentro Nacional de Labranza de Conservación. Romero, C.G.; Aristizabal, Q.D.; Jaramillo, S.C. Villavicencio, Colombia, pp 174. BAILEY, T.C.; GATRELL A.C. (1998). Interactive Spatial Data Analysis. Addison Wesley Longman, UK. BELSKY, A.J.; AMUNDSON, R.G.; DUXBURY, J.M.; RIHA, S.J.; ALI, A.R.; MWONGA, S.M. (1989). The effects of trees on their physical, chemical and biological environments in a semi-arid savanna in Kenya”. Journal of applied ecology, 26:1005– 1024. BELSKY, J.M. (1994). Soil Conservation and poverty Lesson from Upland Indonesia. Society and Natural Resources Volume 7, pp. 429-443. BINDRABAN, P.S.; STOORVOGEL, J.J.; JANSEN, D.M.; VLAMING, J.; GROOT, J.R.(2000). Land Quality Indicators for Sustainable land Management: Proposed Method for Yield Gap and Soil Nutrients Balance. Agriculture, Ecosystems and environment 81(2): 103-12. BAVER O. G. Física de Suelos. Editorial Hispanoamericana. Tercera Edición. México. 1973. CAIRO. P. 1995. La fertilidad física del suelo y la agricultura orgánica en el trópico. Curso de Post grado. Universidad Nacional Agraria. Managua – Nicaragua. GANCHER G. 1982. El suelo y sus características agronómicas, Ediciones Omega. Barcelona – España.
  • 19. 19 ALEGRE J. C. 1997. Informe sobre la consultoría en manejo de suelos en las regiones I, II y IV de Nicaragua. Proyecto FAO GCPF Nic. 015 Nor. Documento de campo N° 6. FOTH. H.D., et al. 1980. Fundamentos de la ciencia del suelo. CECSA, México. BERTSCH, S. 1984. Manual para interpretar la fertilidad de suelos de San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. 86 pág. ESPINOSA, J. 1994. Acidez y encalado. Fertilidad de suelos. Diagnóstico y control. Sociedad Colombiana de ciencias de suelos. Bogotá, Colombia. GILBERTO, T. 1997. Manual para la interpretación de resultados de análisis químicos y cálculos de enmiendas para suelos cafetaleros. San Salvador, El Salvador. QUINTANA, O. 1986. Manual de Fertilización de Cultivos. Managua – Nicaragua. 60 pág. TASISTRO, A. 2015. Conferencia sobre dinámica de la acidez en suelos tropicales. Estelí, Nicaragua. 120 slide en Power Point.