SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
A escala mundial, más de 3,500 millones de hectáreas, en aproximadamente 100 países, son
afectadas por diversos procesos de desertificación. Asimismo, la desertificación perjudica
directamente a más de 250 millones de personas, e indirectamente a alrededor de 750 millones de
personas (PAN Venezuela, 2004).
¿Qué es un Índice de Calidad del Suelo?
• En la evaluación de la calidad del suelo, se han venido utilizando indicadores simples e
índices sintéticos.
• Los primeros están constituidos por la combinación de dos o más datos, mientras que el
índice es una función matemática sintetizadora (EEA, 2002).
• Los índices son usados para resumir información compleja sobre un fenómeno a estudiar con
el objeto de detectar rápidamente cambios dentro de un sistema.
• Los índices desarrollados permiten comparar suelos e identificar el de mejor calidad; sin
embargo, el índice que se puede sacar a partir de un trabajo de investigación es limitado a una
determinada área y situación en particular (Trasar-Cepeda et al., 2008; Gil-Sotres et al. 2005).
¿Qué es un Indicador de Calidad del Suelo?
Un indicador es un parámetro que se usa para medir, un indicador de calidad de suelos es:
“una característica que permite definir el estado de las propiedades físicas, químicas y
biológicas que hacen que un suelo sea apto o no para determinadas labores” (Trejo et al. 1999).
Teniendo en cuenta que el suelo es un ecosistema y que no solamente un factor determina su
calidad y al haber interacción entre varios factores, no es posible que un solo indicador provea
una información completa, por lo tanto, nos basamos en indicadores físicos, químicos,
biológicos, productivos y sociales para determinar la calidad y/o salud del suelo (Doran et al.
1994, Ramírez 2004).
Determinación de la calidad del suelo
Como anteriormente fue expuesto, la calidad del suelo implica la determinación de qué tan bien
el suelo realiza sus funciones. Por lo tanto, no se puede determinar midiendo o registrando el
rendimiento de cultivos, la calidad del agua o cualquier otro parámetro individual. La calidad de
un suelo es, pues, una determinación de cómo éste puede llevar a cabo todas sus funciones en un
momento determinado, y de cómo dichas funciones pueden ser mantenidas para su uso futuro.
La calidad del suelo no pude ser medida directamente, de manera que necesitaremos utilizar
ciertos indicadores para su evaluación. Los indicadores son propiedades del suelo o de las
plantas , ya sea física, química y biológica que pueden medirse para monitorear cambios en el
suelo y que nos proporcionan una guía o indicio sobre el funcionamiento del suelo. Por su parte,
los indicadores de gran utilidad son aquellos que pueden medirse fácilmente, los que detectan
cambios en las funciones del suelo, los que abarcan propiedades químicas, biológicas y físicas,
los que resultan accesibles y de fácil aplicación en condiciones de campo, y los que mejor
detectan las variaciones en clima y manejo.
¿Por qué son importantes los indicadores de la calidad del suelo?
· Los indicadores de la calidad del suelo son importantes para enfocar los esfuerzos por mantener
y mejorar la condición del suelo;
· para la evaluación de las prácticas y técnicas de manejo del suelo;
· para relacionar la calidad del suelo con otros recursos;
· para colectar la información necesaria para determinar tendencias;
· para determinar tendencias en las condiciones óptimas del suelo en todos los ámbitos (global,
nacional y local);
· para guiar en la toma de decisiones con respecto al manejo del su
¿Cómo medir la Calidad del Suelo?
• La calidad del suelo abarca los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo, y sus
interacciones.
• Por esto, para captar la naturaleza holística de la calidad, o salud del suelo, deberán ser
medidos todos los parámetros.
• Sin embargo, hay que tener presente que no todos los parámetros tienen la misma relevancia
para todos los suelos, o situaciones.
• Por ejemplo, la prueba de conductividad eléctrica (CE) para salinidad puede no ser útil en los
suelos de la sierra del estado Falcón, donde la salinidad, generalmente no es un problema.
El mejoramiento de la calidad de un suelo se percibe, en general, por un aumento o disminución
en el valor de algunas características o parámetros evaluados.
• En este sentido, se plantean dos formas básicas para evaluar la calidad del suelo (SQI, 1998):
1. Hacer mediciones periódicamente, a lo largo del tiempo, para monitorear cambios o
tendencias en la calidad del suelo.
2. Comparar valores medidos, con los de una condición del suelo estándar o de referencia.
Indicadores Biológicos y Bioquímicos de la Calidad del Suelo
Actualmente se han acumulado las evidencias de que las propiedades biológicas de un suelo son
indicadores tempranos de estrés, y altamente sensibles a los cambios por efecto de manejo,
haciéndolas idóneas para su uso en los diferentes programas de monitoreo.
• Esto, por la sensibilidad propia de los organismos vivos, ya que proveen información sobre el
entorno en el que se desarrollan.
• Así mismo, la presencia, ausencia y/o cantidad de estos organismos los convierte en un buen
indicador para determinar la calidad de suelos.
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
manu051063
 
Pedogensis 2011
Pedogensis 2011Pedogensis 2011
Pedogensis 2011edafoIPA
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
RA O. Mejia
 
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
RafaelMendoza121
 
Presentación geologia 2
Presentación geologia 2Presentación geologia 2
Presentación geologia 2
nathalie-gonzalez
 
La geología y su relación con otras ciencias
La geología y su relación con otras cienciasLa geología y su relación con otras ciencias
La geología y su relación con otras ciencias
andrymissel
 
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del sueloErosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
Pablo Gómez Gómez
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Guido Figueroa Ancari
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
JAIROTIGSE
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaEl Ingeniero
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
Carlos Salgado
 
la Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras cienciasla Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras ciencias
jicham jawhari
 
Geologia aplicada a la ingeniería
Geologia aplicada a la ingenieríaGeologia aplicada a la ingeniería
Geologia aplicada a la ingeniería
AlexaidaGomez
 
Humectacion agregados
Humectacion agregadosHumectacion agregados
Humectacion agregados
Cami Mila Aichele
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalFernando Murillo
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
Daniel Peña
 
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y mineríaGeoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
alexandra-Ev24
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
 
Pedogensis 2011
Pedogensis 2011Pedogensis 2011
Pedogensis 2011
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
 
2.3.4 metodos gráficos
2.3.4 metodos gráficos2.3.4 metodos gráficos
2.3.4 metodos gráficos
 
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
Plan evaluacion de suelo ecologia-agricultura.lapso ii-2021.prof.rafael g. me...
 
Presentación geologia 2
Presentación geologia 2Presentación geologia 2
Presentación geologia 2
 
La geología y su relación con otras ciencias
La geología y su relación con otras cienciasLa geología y su relación con otras ciencias
La geología y su relación con otras ciencias
 
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del sueloErosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la Ingenieria
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
la Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras cienciasla Geologia y su relación con otras ciencias
la Geologia y su relación con otras ciencias
 
Geologia aplicada a la ingeniería
Geologia aplicada a la ingenieríaGeologia aplicada a la ingeniería
Geologia aplicada a la ingeniería
 
Humectacion agregados
Humectacion agregadosHumectacion agregados
Humectacion agregados
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
La geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras cienciasLa geologia y su relacion con otras ciencias
La geologia y su relacion con otras ciencias
 
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y mineríaGeoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
 

Similar a indicadores de calidad de suelos

Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloJuan Irizarry
 
11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx
HensonGmezPrez
 
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptxMONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
raquelcamacho33
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
ssuser5aa5ba
 
Acondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdfAcondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdf
AlberHernandez8
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
miriamarocutipaticon
 
Variables Ambientales.pptx
Variables Ambientales.pptxVariables Ambientales.pptx
Variables Ambientales.pptx
Barbarafiorry
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
elviti666
 
Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDAEDAFO2014
 
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
SilverBorge2
 
Tema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistemaTema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistemaBelén Ruiz González
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
FlaviaSosaPino
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientalesMario Fernando Castro Fernandez
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
SoniaIvonneGonzlezGi
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
RaynelAdrianPeraza
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
Erlic1
 
Eca suelo
Eca sueloEca suelo
Eca suelo
zulmasilver
 

Similar a indicadores de calidad de suelos (20)

Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx
 
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptxMONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
 
Acondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdfAcondicionamiento Ambiental.pdf
Acondicionamiento Ambiental.pdf
 
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdfESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PERU Y LATINOAMERICA.pdf
 
Variables Ambientales.pptx
Variables Ambientales.pptxVariables Ambientales.pptx
Variables Ambientales.pptx
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
 
Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDA
 
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
27 06 2022 Guia Indicadores de CS Bismarck (1).pdf
 
Tema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistemaTema 6. medición de cambios en el sistema
Tema 6. medición de cambios en el sistema
 
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
Indicadores de la calidad de los suelos_ una nueva manera de evaluar este rec...
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
423939619006
423939619006423939619006
423939619006
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 
LECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdfLECTURA PPT.pdf
LECTURA PPT.pdf
 
Eca suelo
Eca sueloEca suelo
Eca suelo
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (11)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

indicadores de calidad de suelos

  • 1. INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO A escala mundial, más de 3,500 millones de hectáreas, en aproximadamente 100 países, son afectadas por diversos procesos de desertificación. Asimismo, la desertificación perjudica directamente a más de 250 millones de personas, e indirectamente a alrededor de 750 millones de personas (PAN Venezuela, 2004). ¿Qué es un Índice de Calidad del Suelo? • En la evaluación de la calidad del suelo, se han venido utilizando indicadores simples e índices sintéticos. • Los primeros están constituidos por la combinación de dos o más datos, mientras que el índice es una función matemática sintetizadora (EEA, 2002). • Los índices son usados para resumir información compleja sobre un fenómeno a estudiar con el objeto de detectar rápidamente cambios dentro de un sistema. • Los índices desarrollados permiten comparar suelos e identificar el de mejor calidad; sin embargo, el índice que se puede sacar a partir de un trabajo de investigación es limitado a una determinada área y situación en particular (Trasar-Cepeda et al., 2008; Gil-Sotres et al. 2005). ¿Qué es un Indicador de Calidad del Suelo? Un indicador es un parámetro que se usa para medir, un indicador de calidad de suelos es: “una característica que permite definir el estado de las propiedades físicas, químicas y biológicas que hacen que un suelo sea apto o no para determinadas labores” (Trejo et al. 1999). Teniendo en cuenta que el suelo es un ecosistema y que no solamente un factor determina su calidad y al haber interacción entre varios factores, no es posible que un solo indicador provea una información completa, por lo tanto, nos basamos en indicadores físicos, químicos, biológicos, productivos y sociales para determinar la calidad y/o salud del suelo (Doran et al. 1994, Ramírez 2004). Determinación de la calidad del suelo Como anteriormente fue expuesto, la calidad del suelo implica la determinación de qué tan bien el suelo realiza sus funciones. Por lo tanto, no se puede determinar midiendo o registrando el
  • 2. rendimiento de cultivos, la calidad del agua o cualquier otro parámetro individual. La calidad de un suelo es, pues, una determinación de cómo éste puede llevar a cabo todas sus funciones en un momento determinado, y de cómo dichas funciones pueden ser mantenidas para su uso futuro. La calidad del suelo no pude ser medida directamente, de manera que necesitaremos utilizar ciertos indicadores para su evaluación. Los indicadores son propiedades del suelo o de las plantas , ya sea física, química y biológica que pueden medirse para monitorear cambios en el suelo y que nos proporcionan una guía o indicio sobre el funcionamiento del suelo. Por su parte, los indicadores de gran utilidad son aquellos que pueden medirse fácilmente, los que detectan cambios en las funciones del suelo, los que abarcan propiedades químicas, biológicas y físicas, los que resultan accesibles y de fácil aplicación en condiciones de campo, y los que mejor detectan las variaciones en clima y manejo. ¿Por qué son importantes los indicadores de la calidad del suelo? · Los indicadores de la calidad del suelo son importantes para enfocar los esfuerzos por mantener y mejorar la condición del suelo; · para la evaluación de las prácticas y técnicas de manejo del suelo; · para relacionar la calidad del suelo con otros recursos; · para colectar la información necesaria para determinar tendencias; · para determinar tendencias en las condiciones óptimas del suelo en todos los ámbitos (global, nacional y local); · para guiar en la toma de decisiones con respecto al manejo del su ¿Cómo medir la Calidad del Suelo? • La calidad del suelo abarca los componentes físicos, químicos y biológicos del suelo, y sus interacciones. • Por esto, para captar la naturaleza holística de la calidad, o salud del suelo, deberán ser medidos todos los parámetros. • Sin embargo, hay que tener presente que no todos los parámetros tienen la misma relevancia para todos los suelos, o situaciones.
  • 3. • Por ejemplo, la prueba de conductividad eléctrica (CE) para salinidad puede no ser útil en los suelos de la sierra del estado Falcón, donde la salinidad, generalmente no es un problema. El mejoramiento de la calidad de un suelo se percibe, en general, por un aumento o disminución en el valor de algunas características o parámetros evaluados. • En este sentido, se plantean dos formas básicas para evaluar la calidad del suelo (SQI, 1998): 1. Hacer mediciones periódicamente, a lo largo del tiempo, para monitorear cambios o tendencias en la calidad del suelo. 2. Comparar valores medidos, con los de una condición del suelo estándar o de referencia. Indicadores Biológicos y Bioquímicos de la Calidad del Suelo Actualmente se han acumulado las evidencias de que las propiedades biológicas de un suelo son indicadores tempranos de estrés, y altamente sensibles a los cambios por efecto de manejo, haciéndolas idóneas para su uso en los diferentes programas de monitoreo. • Esto, por la sensibilidad propia de los organismos vivos, ya que proveen información sobre el entorno en el que se desarrollan. • Así mismo, la presencia, ausencia y/o cantidad de estos organismos los convierte en un buen indicador para determinar la calidad de suelos.