SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁCIDO-BASE                     PAU ASTURIAS

1. (PAU 09) Se dispone en el laboratorio de 1,00 L de disolución acuosa de ácido acético
   (CH3COOH) 0,5M (constante de acidez 1,8x10-5).
      a) Calcula el grado de disociación del ácido acético, la concentración de las especies
         presentes y el pH de la disolución.
      b) Otra disolución del laboratorio se obtuvo por dilución de la anterior pero quien la
         preparó no recuerda la cantidad de agua que añadió a la disolución 0,5M. Para
         averiguarlo midió el pH de la disolución diluida que resultó ser 3,00. ¿Cuál es la
         concentración de la disolución diluida?
2. (PAU 09) La constante de basicidad del amoniaco vale 1,8x10-5.
       a) Escribe la reacción del amoniaco con el agua, la expresión de la constante de
          basicidad y calcula el pH de una disolución 0,25M de amoniaco.
       b) Escribe la reacción del ácido conjugado del amoniaco con el agua, la expresión de la
          constante de acidez y calcula su valor numérico.
       c) Se dispone en el laboratorio de las siguientes sustancias: HCl, HNO 3, NH3, H2SO4,
          NaCl, KNO3, NH4Cl y K2SO4. Indica el par de sustancias que permite formar una
          solución reguladora del pH.
3. (PAU 08) Se dispone de una disolución acuosa de ácido acético cuyo pH es 3.

      a) Calcula la concentración inicial de ácido acético en dicha disolución.
      b) Calcula la constante de basicidad del anión acetato y razona si se trata de una
         base fuerte o débil.
      c) ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0,1 M habría que tomar para
         preparar 100 ml de una disolución que tuviera el mismo pH que la disolución
         anterior de ácido acético?
      DATOS: Ka = 1,8.10-5
4. (PAU 08) Una disolución acuosa de amoniaco 0,20 M posee una constante de
   disociación como base Kb = 1,8.10-5. Se pregunta:
       a) Calcula la concentración de iones hidroxilo y valor del pH de la disolución.
       b) Calcula el grado de disociación (ionización) para el amoniaco acuosa.
       c) Si 20 ml de esa disolución 0,20 M se hacen reaccionar con 20 ml de
          disolución 0,20 M de HCl, justifica y razona cualitativamente si el pH
          resultante de la mezcla será ácido o básico.
5. (PAU 07) a) Escribe la reacción del ácido acético con el agua, la expresión de la
   constante de acidez y calcula el pH de una disolución 0,25 M de ácido acético.
   b) Escribe la reacción de la base conjugada del ácido acético con el agua, la
   expresión de la constante de basicidad y calcula su valor numérico.
   c) Se dispone en el laboratorio de las siguientes sustancias: HCl, HNO3, CH3COOH,
   H2SO4, NaCl, KNO3, NaCH3COO y K2SO4. Indica qué par de sustancias permite
   formar una disolución reguladora de pH. DATOS: Ka = 1,8.10-5
6. (PAU 06) Para calcular la alcalinidad de un agua residual de una industria de sosa
   caústica (NaOH), se tomaron 50 ml de la misma y se gastaron 20 ml de HCl 0,1 M.
      a) Dibuja el montaje experimental para llevar a cabo esta volumetría, indicando
           en dicho dibujo los materiales y sustancias utilizadas.
      b) En el laboratorio se dispone de fenolftaleína (intervalo de viraje 8,3-10) y
           anaranjado de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4). Señala justificadamente si
           los dos indicadores serían válidos para señalar el punto final de la volumetría
           y escribe la reacción química que tiene lugar.
      c) Calcula la concentración molar de sosa caústica en el agua y cual sería su
           pH.
7. (PAU 05) En la valoración del NH3 contenido en 50 ml de un limpiador se gastaron
   20 ml de H2SO4 0,1 M.
      a) Dibuja el montaje experimental para llevar a cabo esta volumetría, indicando
          en dicho dibujo los materiales y sustancias utilizadas.
      b) En el laboratorio se dispone de fenolftaleína (intervalo de viraje 8,3-10) y
          anaranjado de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4). Propón cuál es el
          indicador más adecuado para esta valoración y escribe las reacciones
          químicas que justifican la elección realizada.
      c) Calcula la concentración molar de amoniaco en el producto de limpieza.
8. (PAU 04) La basicidad (alcalinidad) del agua de un arroyo próximo a una planta
   industrial jabonosa es debida fundamentalmente al hidróxido sódico que contiene y
   cuya masa molecular es 40.
      a) Explica cómo se prepararía 1 litro de disolución 0,5 M de ácido clorhídrico a
           partir de otro más concentrado que es 10 M.
      b) Dibuja el dispositivo experimental necesario para valorar la basicidad del
           agua con la anterior disolución de ácido clorhídrico 0,5 M razonando qué
           indicador, fenolftaleina (intervalo de viraje 8,0-9,8) o naranja de metilo
           (intervalo de viraje 3,1-4,4), se debería utilizar.
      c) Calcula el porcentaje (masa/volumen) de hidróxido sódico en el agua, si se
           gastan 20 ml de ácido clorhídrico 0,5 M en valorar una muestra de 10 ml del
           agua.
9. (PAU 04) Las constantes de acidez del ácido acético y del ácido cianhídrico son
   1,8.10-5 y 4,93.10-10 respectivamente.
       a) Escribe la reacción química del agua con ambos ácidos y las expresiones de
           sus constantes de acidez. Justifica cual de ellos es un ácido más débil.
       b) Escribe la reacción química que de acuerdo con la teoría de Bronsted-Lowry
           justifica el carácter básico del cianuro sódico. ¿Podría explicarse este
           carácter básico empleando la teoría de Arrhenius?
       c) Demuestra cómo se puede calcular la constante de basicidad del ion cianuro
           a partir de la constante de acidez del ácido cianhídrico.
       d) Indica y nombra la base conjugada del nitrato de amonio, y los ácidos
           conjugados del amoniaco y del carbonato de sodio.
10. (PAU 03) La acidez del vinagre es debida fundamentalmente al ácido acético cuya
    masa molecular es 60.
       a) Explica cómo se prepararía 1 litro de disolución 0,5 M de hidróxido de sodio
          (masa molecular 40) en el laboratorio.
       b) Dibuja el dispositivo experimental necesario para valorar la acidez de un
          vinagre con la anterior disolución de hidróxido de sodio 0,1 M razonando
          qué indicador, fenolftaleina (intervalo de viraje 8,0-9,8) o naranja de metilo
          (intervalo de viraje 3,1-4,4), se debería utilizar.
       c) Calcula el porcentaje (masa/volumen) de ácido acético en un vinagre si se
          gastan 20 ml de hidróxido de sodio 0,5 M en valorar 10 ml de vinagre.
11. (PAU 03) Las constantes de acidez del ácido acético y del ácido hipocloroso son
    1,8.10-5 y 3,2.10-8 respectivamente.
        a) Escribe la reacción química que, de acuerdo con la teoría de Brönsted-
            Lowry, justifica el carácter básico de la lejía de hipoclorito de sodio. ¿Podría
            explicar este carácter básico la teoría de Arrhenius?
        b) Indica y nombra las bases conjugadas del ácido clorhídrico y cloruro de
            aonio y los ácidos conjugados del hidróxido de sodio, cianuro de potasio y
            carbonato de sodio.
        c) Escribe la reacción química del agua con la base conjugada del ácido acético
            y la expresión de su constante de basicidad.
        d) Demuestra cómo se puede calcular la constante de basicidad del ion acetato a
            partir de la constante de acidez del ácido acético.
12. (PAU 02) a) Escribe las ecuaciones químicas ácido-base que describen la
    transferencia de protones que existe cuando cada una de las siguientes sustancias se
    disuelve en agua: (1) HCN; (2) Na2CO3; (3) NH4Cl. Razona cuál de ellas origina un
    pH ácido y cuáles alcalino.
    b) ¿Cuántos gramos de hidróxido de magnesio se deben utilizar para neutralizar
    completamente 500 cm3 de una disolución de ácido clorhídrico de concentración 0,1
    M? Escribe la ecuación química ajustada que tiene lugar y razona qué indicador
    sería apropiado para conocer que se ha llegado al punto de equivalencia en esa
    neutralización.
13. (PAU 02) Una muestra de 25,0 cm3 de un vinagre fue valorada con una disolución
    de NaOH 0,60 M. La lectura de la bureta era de 0,6 ml en el instante inicial de la
    valoración y de 31,5 ml en el momento del viraje del indicador.
        a) Dibuja un esquema rotulado del montaje experimental.
        b) Calcula la concentración de ácido etanoico en la muestra de vinagre en
           términos de molaridad y de % en volumen. Densidad del ácido etanoico puro
           = 1,05 g/cm3.
        c) Razona qué indicador sería el adecuado para determinar el punto de
           equivalencia de esta valoración y cuál sería el cambio de color observado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Ciclo Born Haber
Ciclo Born HaberCiclo Born Haber
Ciclo Born Haber
Torbi Vecina Romero
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Diego Martín Núñez
 
Preguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometríaPreguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometría
Héctor Curiel Alvarado
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014quimbioalmazan
 
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14quimbioalmazan
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13quimbioalmazan
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
Ângel Noguez
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Edgar García-Hernández
 

La actualidad más candente (20)

6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Ciclo Born Haber
Ciclo Born HaberCiclo Born Haber
Ciclo Born Haber
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
 
Preguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometríaPreguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometría
 
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
Cuestiones de cinética pau. curso 2013 2014
 
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
Problemas del equilibrio 2º bac curso 2013 14
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
 
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de SustituciónEjercicios de Reacciones de Sustitución
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
 

Similar a 27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias

Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
kotetron
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
KatherineVasquezGarc
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadmariavarey
 
Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
Fatima Diaz
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Keiby Andres Castro Arzuaga
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
p p
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
Geovanna Puchaicela
 
Acido base
Acido baseAcido base
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Pau acido base enunciados
Pau acido base enunciadosPau acido base enunciados
Pau acido base enunciadosmariavarey
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
JENNYZORAYDAGARAVITO
 
Acidos bases y debiles
Acidos bases y debilesAcidos bases y debiles
Acidos bases y debiles
AndrsPrez87
 

Similar a 27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias (20)

Acidos,bases
Acidos,basesAcidos,bases
Acidos,bases
 
ACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.docACIDO-BASE.doc
ACIDO-BASE.doc
 
Ejercicios de selectividad
Ejercicios de selectividadEjercicios de selectividad
Ejercicios de selectividad
 
Ej 04 sol
Ej 04 solEj 04 sol
Ej 04 sol
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
Ejercicios para hoy g 3 4 (1)
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones4 problemas de_disoluciones
4 problemas de_disoluciones
 
Pau acido base enunciados
Pau acido base enunciadosPau acido base enunciados
Pau acido base enunciados
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
 
Acidos bases y debiles
Acidos bases y debilesAcidos bases y debiles
Acidos bases y debiles
 
P h
P hP h
P h
 

27459019 soluciones-acido-base-pau-asturias

  • 1. ÁCIDO-BASE PAU ASTURIAS 1. (PAU 09) Se dispone en el laboratorio de 1,00 L de disolución acuosa de ácido acético (CH3COOH) 0,5M (constante de acidez 1,8x10-5). a) Calcula el grado de disociación del ácido acético, la concentración de las especies presentes y el pH de la disolución. b) Otra disolución del laboratorio se obtuvo por dilución de la anterior pero quien la preparó no recuerda la cantidad de agua que añadió a la disolución 0,5M. Para averiguarlo midió el pH de la disolución diluida que resultó ser 3,00. ¿Cuál es la concentración de la disolución diluida?
  • 2. 2. (PAU 09) La constante de basicidad del amoniaco vale 1,8x10-5. a) Escribe la reacción del amoniaco con el agua, la expresión de la constante de basicidad y calcula el pH de una disolución 0,25M de amoniaco. b) Escribe la reacción del ácido conjugado del amoniaco con el agua, la expresión de la constante de acidez y calcula su valor numérico. c) Se dispone en el laboratorio de las siguientes sustancias: HCl, HNO 3, NH3, H2SO4, NaCl, KNO3, NH4Cl y K2SO4. Indica el par de sustancias que permite formar una solución reguladora del pH.
  • 3. 3. (PAU 08) Se dispone de una disolución acuosa de ácido acético cuyo pH es 3. a) Calcula la concentración inicial de ácido acético en dicha disolución. b) Calcula la constante de basicidad del anión acetato y razona si se trata de una base fuerte o débil. c) ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0,1 M habría que tomar para preparar 100 ml de una disolución que tuviera el mismo pH que la disolución anterior de ácido acético? DATOS: Ka = 1,8.10-5
  • 4. 4. (PAU 08) Una disolución acuosa de amoniaco 0,20 M posee una constante de disociación como base Kb = 1,8.10-5. Se pregunta: a) Calcula la concentración de iones hidroxilo y valor del pH de la disolución. b) Calcula el grado de disociación (ionización) para el amoniaco acuosa. c) Si 20 ml de esa disolución 0,20 M se hacen reaccionar con 20 ml de disolución 0,20 M de HCl, justifica y razona cualitativamente si el pH resultante de la mezcla será ácido o básico.
  • 5. 5. (PAU 07) a) Escribe la reacción del ácido acético con el agua, la expresión de la constante de acidez y calcula el pH de una disolución 0,25 M de ácido acético. b) Escribe la reacción de la base conjugada del ácido acético con el agua, la expresión de la constante de basicidad y calcula su valor numérico. c) Se dispone en el laboratorio de las siguientes sustancias: HCl, HNO3, CH3COOH, H2SO4, NaCl, KNO3, NaCH3COO y K2SO4. Indica qué par de sustancias permite formar una disolución reguladora de pH. DATOS: Ka = 1,8.10-5
  • 6. 6. (PAU 06) Para calcular la alcalinidad de un agua residual de una industria de sosa caústica (NaOH), se tomaron 50 ml de la misma y se gastaron 20 ml de HCl 0,1 M. a) Dibuja el montaje experimental para llevar a cabo esta volumetría, indicando en dicho dibujo los materiales y sustancias utilizadas. b) En el laboratorio se dispone de fenolftaleína (intervalo de viraje 8,3-10) y anaranjado de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4). Señala justificadamente si los dos indicadores serían válidos para señalar el punto final de la volumetría y escribe la reacción química que tiene lugar. c) Calcula la concentración molar de sosa caústica en el agua y cual sería su pH.
  • 7. 7. (PAU 05) En la valoración del NH3 contenido en 50 ml de un limpiador se gastaron 20 ml de H2SO4 0,1 M. a) Dibuja el montaje experimental para llevar a cabo esta volumetría, indicando en dicho dibujo los materiales y sustancias utilizadas. b) En el laboratorio se dispone de fenolftaleína (intervalo de viraje 8,3-10) y anaranjado de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4). Propón cuál es el indicador más adecuado para esta valoración y escribe las reacciones químicas que justifican la elección realizada. c) Calcula la concentración molar de amoniaco en el producto de limpieza.
  • 8. 8. (PAU 04) La basicidad (alcalinidad) del agua de un arroyo próximo a una planta industrial jabonosa es debida fundamentalmente al hidróxido sódico que contiene y cuya masa molecular es 40. a) Explica cómo se prepararía 1 litro de disolución 0,5 M de ácido clorhídrico a partir de otro más concentrado que es 10 M. b) Dibuja el dispositivo experimental necesario para valorar la basicidad del agua con la anterior disolución de ácido clorhídrico 0,5 M razonando qué indicador, fenolftaleina (intervalo de viraje 8,0-9,8) o naranja de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4), se debería utilizar. c) Calcula el porcentaje (masa/volumen) de hidróxido sódico en el agua, si se gastan 20 ml de ácido clorhídrico 0,5 M en valorar una muestra de 10 ml del agua.
  • 9. 9. (PAU 04) Las constantes de acidez del ácido acético y del ácido cianhídrico son 1,8.10-5 y 4,93.10-10 respectivamente. a) Escribe la reacción química del agua con ambos ácidos y las expresiones de sus constantes de acidez. Justifica cual de ellos es un ácido más débil. b) Escribe la reacción química que de acuerdo con la teoría de Bronsted-Lowry justifica el carácter básico del cianuro sódico. ¿Podría explicarse este carácter básico empleando la teoría de Arrhenius? c) Demuestra cómo se puede calcular la constante de basicidad del ion cianuro a partir de la constante de acidez del ácido cianhídrico. d) Indica y nombra la base conjugada del nitrato de amonio, y los ácidos conjugados del amoniaco y del carbonato de sodio.
  • 10. 10. (PAU 03) La acidez del vinagre es debida fundamentalmente al ácido acético cuya masa molecular es 60. a) Explica cómo se prepararía 1 litro de disolución 0,5 M de hidróxido de sodio (masa molecular 40) en el laboratorio. b) Dibuja el dispositivo experimental necesario para valorar la acidez de un vinagre con la anterior disolución de hidróxido de sodio 0,1 M razonando qué indicador, fenolftaleina (intervalo de viraje 8,0-9,8) o naranja de metilo (intervalo de viraje 3,1-4,4), se debería utilizar. c) Calcula el porcentaje (masa/volumen) de ácido acético en un vinagre si se gastan 20 ml de hidróxido de sodio 0,5 M en valorar 10 ml de vinagre.
  • 11. 11. (PAU 03) Las constantes de acidez del ácido acético y del ácido hipocloroso son 1,8.10-5 y 3,2.10-8 respectivamente. a) Escribe la reacción química que, de acuerdo con la teoría de Brönsted- Lowry, justifica el carácter básico de la lejía de hipoclorito de sodio. ¿Podría explicar este carácter básico la teoría de Arrhenius? b) Indica y nombra las bases conjugadas del ácido clorhídrico y cloruro de aonio y los ácidos conjugados del hidróxido de sodio, cianuro de potasio y carbonato de sodio. c) Escribe la reacción química del agua con la base conjugada del ácido acético y la expresión de su constante de basicidad. d) Demuestra cómo se puede calcular la constante de basicidad del ion acetato a partir de la constante de acidez del ácido acético.
  • 12. 12. (PAU 02) a) Escribe las ecuaciones químicas ácido-base que describen la transferencia de protones que existe cuando cada una de las siguientes sustancias se disuelve en agua: (1) HCN; (2) Na2CO3; (3) NH4Cl. Razona cuál de ellas origina un pH ácido y cuáles alcalino. b) ¿Cuántos gramos de hidróxido de magnesio se deben utilizar para neutralizar completamente 500 cm3 de una disolución de ácido clorhídrico de concentración 0,1 M? Escribe la ecuación química ajustada que tiene lugar y razona qué indicador sería apropiado para conocer que se ha llegado al punto de equivalencia en esa neutralización.
  • 13. 13. (PAU 02) Una muestra de 25,0 cm3 de un vinagre fue valorada con una disolución de NaOH 0,60 M. La lectura de la bureta era de 0,6 ml en el instante inicial de la valoración y de 31,5 ml en el momento del viraje del indicador. a) Dibuja un esquema rotulado del montaje experimental. b) Calcula la concentración de ácido etanoico en la muestra de vinagre en términos de molaridad y de % en volumen. Densidad del ácido etanoico puro = 1,05 g/cm3. c) Razona qué indicador sería el adecuado para determinar el punto de equivalencia de esta valoración y cuál sería el cambio de color observado.