SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY DE ACCION DE MASAS APLICADA A LAS REACCIONES ANALÍTICAS.SISTEMAS
HETEROGENEO.
LEY DE ACCION DE MASASEstablece que la rapidez de una reacción química es
proporcional a las “masas activas” de las sustancias
reaccionantes presentes en cualquier momento.
Guldberg y Waage
Las masas activas pueden ser concentraciones o
presiones.
Sea la Reacción :
Aa + Bb ---------- Cc + dD
Según Guldberg y Waage la rapidez de la reacción
es igual a una constante por la concentración de
cada especie elevada a la potencia del número de
moléculas que participan en la reacción; es decir
Rapidezf = kf [A]a [B]b
Kf = constante de rapidez
Rapidezf = k b [C] c [D d Donde Rapidez f representa la rapidez
de la reacción hacia adelante
(productos)
Para un sistema en equilibrio la rapidez hacia adelante es igual y en
sentido contrario resultan igual.
Kf [A]a[B]b = Kb [C]c[D]d
[A]a[B]b
[C]c[D]d
=
Kf
Kb
= K
PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD
Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad fija de
disolvente, a determinada temperatura
Cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una
cantidad dada de disolvente, a determinada temperatura.
Solubilidad (S) gramos soluto / 100 ml disolvente
gramos soluto / l disolución moles
soluto / l disolución (S molar) S
Solubilidad de un soluto en un disolvente:
Ejemplo NaCl en agua a 0ºC S = 35,7 g/100 ml agua
< S → solución insaturada
= S → solución saturada
> S → solución sobresaturada
Análisis de la solubilidad
1- Aspecto cualitativo:
¿Qué tipo de solutos son más o menos solubles en un determinado
solvente?
2- Aspecto cuantitativo:
¿Qué cantidad de compuesto se solubiliza? ¿Qué factores afectan la solubilidad
del mismo?
Caso general : soluciones acuosas
• Solubles (S > 2×10-2 M)
Sólidos iónicos • Ligeramente solubles (10-5 M < S < 2×10-2 M)
• Insolubles (S < 10-5 M)
solución diluida ≠ solución insaturada
Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación
de un producto insoluble.
Precipitado: Sólido insoluble que se forma por una reacción en disolución
Al mezclar dos sales solubles que forman un precipitado
PbCrO4(s) Pb2+
(ac) + CrO4 2-
(ac)
PbCl2 + K2CrO4 PbCrO4 + 2 Cl- + 2K
Solubilización
Precipitación
Kps: Constante de equilibrio para el equilibrio que se establece entre un soluto
sólido y sus iones en una disolución
PbCrO4(s) Pb2+
(ac) + CrO4 2-
(ac)
Kc= [Pb2+][CrO4 2- ] = 2,0 x 10-14 = Kps
Recordar: los sólidos puros no intervienen en la expresión de Kc, por ser su
concentración constante
Ejemplos: Escribir la ecuación para el equilibrio de solubilidad y la expresión de
Kps para: a) CaF2, b) Ca3(PO4)2
a) CaF2 (s) Ca2+
(ac) + 2 F-
(ac)
Kps = [Ca2+ ] [F- ]2 = 4,0 x 10-11
b) Ca3(PO4)2 (s) 3 Ca2+
(ac) + 2 PO4
3-
(ac)
Kps = [Ca 2+ ]3[PO4
3- ]2 = 1,2 x 10-2
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD vs SOLUBILIDAD
• Constante del producto de solubilidad
(adimensional).
• Sólo varía con T
• Concentración de una solución
saturada (g/ml, M)
• Es afectada por diversos factores
(además de T)
Kps y solubilidad
S S(molar) [ ]eq Kps
ESTAN RELACIONADAS , SE PUEDE OBTENR UNA EN FUNCIÓN DE LA
OTRA
CÁLCULO DE KPS A PARTIR DE DATOS DE SOLUBILIDAD
La solubilidad del oxalato de calcio (CaC2O4) a cierta temperatura es 6,1x10-3
g/l de solución. ¿Cuál es su Kps a esa temperatura? (PM: 128 g/mol).
CaC2O4(s) Ca2+
(ac) + C2O4
2-
(ac) S 6,1x 10 g/l −3 = Kps ?
Kps = [Ca2+
(ac) ][C2O4
2-
(ac) ]
S= 6.1 X10 -3 g/L SM = S(g/l) = mol/L
PM (g/mol)
S S(molar) [ ]eq Kps
SM = 6.1X10 -3 g/L * 1Mol
128 g/mol
= 4.76 x10-5 mol / L de CaC2O4
CaC2O4(s) Ca2+(
ac) + C2O4
2-
(ac)
X X
Kps = [x] [x]
Kps = [Ca2+][C2O4
2- ] = X.X = X2 = SM
2
Kps = (4,76x10-5)2 = 2,27 x 10-9
 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EN SOLUCIÓN
ACUOSA
Para hacer predicciones cuantitativas en compuestos poco
solubles en H2O se debe partir del equilibrio químico y de su
Producto de solubilidad.
Constante de producto de solubilidad “Kps”
Por ejemplo: consideremos el AgCl:
H2O
AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac)
K = [Ag+][Cl-] / [AgCl]
[AgCl ] = constante.
Kps = [Ag+][Cl-] en C.S.: 25ºC y 1atm.
Otros ejemplos de sales poco soluble:
CaF2(s)  Ca2+(ac) + 2F-(ac) Kps = [Ca2+][F-]2
Ag2CrO4(s)  2Ag+(ac) + CrO4
2- Kps = [Ag+]2[CrO4
2-]
Ca3(PO4)2(s)  3Ca2+(ac) + 2PO4
3- Kps = [Ca2+]3[PO4
3-]2
Para condiciones de no equilibrio, se usa el Producto Iónico “Q”
Por ejemplo; consideremos el AgCl:
Q = [Ag+]o[Cl-]o
Donde:
[Ag+]o y [Cl-]o son concentraciones iniciales y no de equilibrio
Q < Kps Disolución insaturada (No precipita)
Q = Kps Disolución saturada “equilibrio” (No precipita)
Q > Kps Disolución sobresaturada (Precipita)
Para las sales poco solubles se pueden dar las tres siguientes
situaciones:
La solubilidad Molar “S”: Son los moles de soluto disuelto
por litro de solución: mol/L.
 La S se puede utilizar para determinar el Kps y
viceversa.
Resp: PM = 107,9+35,45=143,35 g/mol
S = 1,92x10-3/143,35 = 1,34x10-5 mol/L (molar)
Ej 1. Si la solubilidad del AgCl es 1,92x10-3 g/L. Calcule el Kps de
este compuesto. Datos, P.A: Ag = 107,9 y Cl = 35,45 u.m.a.
AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac)
S S
Kps = [Ag+][Cl-] = SxS =S2 = (1,34x10-5)2
Kps = 1,8x10-10
Ca3(PO4)2(s)  3Ca2+(ac) + 2PO4
3-(ac);
Equilibrio: 3S 2S
Ej 2. El Kps del Ca3(PO4)2 es 2,1x10-26. Calcule la
solubilidad molar (S) de la sal.
Kps = [Ca2+]3[PO4
3-]2
Kps = [3S]3[2S]2
2,1x10-26 =108S5
S = 5(1,94x10-28)
S = 2,87x10-6 M
Para obtener un precipitado dado, se debe cumplir:
Q > Kps
Es decir, solución esta sobresaturada a una temperatura y presión
constante.
 I. PREDICCIONES DE LAS REACCIONES DE
PRECIPITACION
De la relación entre la solubilidad y el Kps se puede predecir si se
formará o no un determinado precipitado.
Rep: [Cl-]o = 10-3x5/55 = 9,09x10-5 M
[Ag+]o = 10-5x50/55 = 9,09x10-6 M
Q = [Cl-]o[Ag+]o
 Ej 3. Al mezclar 5 ml de NaCl 10-3 M con 50 ml de AgNO3
10-5 M.
a) ¿Precipitación el AgCl?
Q = 9,09x10-5x9,09x10-6 = 8,3x10-10
Q > Kps “hay precipitación”
SEPARACIÓN DE IONES POR PRECIPITACIÓN
FRACCIONADA
Las soluciones salinas en ocasiones es conveniente separarlas en
sus iones constituyentes. Se puede realizar esta separación mediante
la utilización de un reactivo especifico ó por ajuste del pH de la
solución.
Ej 4 Se dispone de una solución que contiene iones: Cl-, Br- y
CrO4
2- en una concentración de 0,01 M y se agrega lentamente
sobre esta solución AgNO3, considerando que no hay cambio de
volumen:
a) Que anión precitita primero.
b) cual es la concentración del primer anión cuando comienza a
precipitar el segundo.
c) que % de los dos primeros aniones ha precipitado cuando
comienza a precipitar el tercer anión.
xxxxxxxxxxxxxx
b) [Br-] = KpsAgBr /1,8x10-8 = 4,3x10-5 M
Datos: KpsAgCl=1,8x10-10, KpsAgBr=7,7x10-13, KpsAg2CrO4=1,2x10-12
Resp:
a) Cl-; [Ag+] = KpsAgCl /0,01 = 1,8x10-10/0,01 = 1,8x10-8 M (pp. 2º)
Br-; [Ag+] = KpsAgBr /0,01 = 7,7x10-13/0,01 = 7,7x10-11M (pp. 1º)
CrO4
2-; [Ag+] = (KpsAg2CrO4 /0,01) = 1,1x10-5 M (pp. 3º)
Por lo tanto; Precipita primero Br-
c) [Br-] = KpsAgBr /1,1x10-5 = 7x10-8 M
(0,01-7x10-8)/(0,01)x100 = 99,9993 % pp de Br-
[Cl-] = KpsAgCl /1,1x10-5 = 1,6x10-5 M
(0,01-1,6x10-5)/(0,01)x100 = 99,84 % pp. de Cl-
Por ejemplo, suponiendo que se agrega AgNO3 a una disolución
saturada de AgCl, aquí el ion común de las sales es Ag+.
El incremento de [Ag+] producirá que Q > Kps. Para reestablecer
el equilibrio, precipitará una parte de AgCl, hasta que
Q = Kps.
EL EFECTO DEL ION COMUN SOBRE LA SOLUBILIDAD
Como se sabe Kps es una constante de equilibrio y la precipitación
se cumple siempre que el producto ionico Q > Kps.
Conclusión: el efecto del ion común es una disminución de la
solubilidad de la sal (AgCl) respecto a la que tiene en agua pura.
Resp a) Equilibrio: AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac)
S +10-3 S
Kps = [S][S+10-3]  [S][10-3] (C/Kps >> 400)
S = 1,8X10-7 M
Ej 5. Calcule la solubilidad de AgCl en:
a) una solución 10-3 M de AgNO3
b) en agua pura
(dato: KpsAgCl= 1,8x10-10)
b) Kps = [S][S]= S2  S = Kps=1,8X10-10 = 1,34X10-5 M
1,34x10-5/1,8x10-7 = 74
Por lo tanto: AgCl es 74 veces más soluble en agua pura que en una
solución 10-3 M de AgNO3.
a) R: [Cl-]o = 10-3x5/55 = 9,09x10-5 M
[Ag+]o = 10-5x50/55 = 9,09x10-6 M
Q = [Cl-]o[Ag+]o
 Ej 6. Al mezclar 5 ml de NaCl 10-3 M con 50 ml de AgNO3
10-5 M.
a) ¿cual es la concentración de equilibrio de todas las especies
en la solución resultante?
b) ¿cuánto mmoles de AgCl precipitan?. Dato: Kps=1,8x10-10
Q = 9,09x10-5x9,09x10-6 = 8,3x10-10
Q > Kps “hay precipitación”
y Luego se estable el equilibrio (Molar):
AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac)
Eq (M) S S+8,18x10-5
a) Rep: Ag+(ac) + Cl-(ac)  AgCl(s)
Inicio: 5x10-4 mmol 5x10-3 mmol
Rx: 0 4,5x10-3 mmol 5x10-4 mmol
Molar: 0 8,18x10-5 Molar
Kps = [S][S+8,18x10-5]
C/Kps = 8,18·10-5/1,8·10-10 = 4,5·105 > 400 (se puede aprox.).
S  Kps / [8,18x10-5]
[Ag+] = S = 2,2x10-6 M
[Cl-]= S + 8,4x10-5 = 8,62x10-5 M
[Na+] = 9,09x10-5 M
[NO3
-]= 9,09x10-6 M.
S= 2,2X10-6 M
b) AgCl : (5x10-4 -2,2x10-6x55) = 3,8x10-4 mmoles precipitan.
 IV. EL EFECTO DEL pH SOBRE LA SOLUBILIDAD
La solubilidad de muchas sustancias también depende del pH de la
disolución. Sustancia tales como bases y ácidos pocos solubles se
pueden disolver más en medios ácidos y básicos respectivamente.
[OH-] = 2S = 2x1,6x10-5 M = 3,2X10-5 M
pOH = 4,5  pH = 14 - 4,5
pH = 9,5
Ej 7. Fe(OH)2(s)  Fe2+ + 2OH- Kps = 1,6x10-14
S 2S
Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][2S]2 = 1,6x10-14
S= 1,6x10-5 M
Por lo tanto, a pH < 9,5 la solubilidad del Fe(OH)2 debe aumentar,
ya que aumenta [H+] y disminuye [OH-]
En consecuencia la [Fe2+] aumenta.
Y a pH > 9,5 la solubilidad del Fe(OH)2 debe disminuir.
En consecuencia la [Fe2+] disminuye
Ej 7.2 cuanto disminúye la solubilidad de Fe(OH)2 a pH = 10
Resp. pH = 10  pOH = 14 - 10 = 4, [OH-] = 10-4 M
Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][10-4]2 = 1,6x10-14
S = 1,6X10-6 M
1,6X10-6 / 1,6X10-5 = 1/10 veces.
Disminuye 10 veces.
Ej 7.1 cuanto aumenta la solubilidad de Fe(OH)2 a pH = 9
Resp pH = 9  pOH = 14 - 9 = 5, [OH-] = 10-5 M
Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][10-5]2 = 1,6x10-14
S = 1,6X10-4 M
Aumenta: 1,6X10-4 / 1,6X10-5 = 10 veces.
Dentro del control de la solubilidad por el pH, es interesante
estudiar la precipitación selectiva ó fracciona de cationes metálicos
en forma de carbonatos ó sulfuros. La precipitación selectiva ó
fraccionada de un catión determinado, se logra por el control de pH
por adición de un ácido ó una base fuerte al medio que se mantiene
saturado de:
CO2 (g) (ó H2CO3) ) = 0,02 M (saturado)
ó H2S(g) = 0,1 M (saturado)
Recordar, el sistema de carbonatos:
CO2(g) + H2O  H2CO3
H2CO3  HCO3
- + H+ Ka1
HCO3
-  CO3
2- + H+ Ka2
____________________________________
H2CO3  CO3
2- + 2H+ K= Ka1xKa2
K= [CO3
2- ][H+]2 / [H2CO3]
[CO3
2-] = K [H2CO3] /[H+]2 = Ka1xKa2x0,02/[H+]2
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / [H+]2
Ej 8 Una solución contiene nitratos de sodio, de bario, de plata y de
plomo (II), todos a una concentración de 0,2 M. Esta solución se
mantiene saturada de CO2 (0,02 M).
a) que catión precipita en forma de carbonato,
b) a que pH comienza a precipitar el BaCO3,
c) que cationes precipitan cuando el pH se ajusta a 5,
d) a pH 5 que % de los cationes a precipitado
e) cuantos litros de CO2 se han consumido a dicho pH por litro de
solución en C.N.
Datos: Ka1= 4,6x10-7, Ka2 = 4,4x10-11, Kps (BaCO3) = 8,1x10-9,
Kps(Ag2CO3) = 8,1x10-12, Kps(PbCO3) = 3,3x10-14
a) ¡saber la [CO3
2-]¡:
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / [H+]2
1er Eq H2CO3  HCO3
- + H+
Equilibrio (M) 0,02- X X X
Ka1 = [HCO3
-][H+] / [H2CO3]
Ka1= 4,6x10-7 = X2/(0,02-X)
X = [H+] = 9,6x10-5 M
R: Obs. : El Na+ no precipita como Na2CO3, ya que esta sal es
altamente soluble
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / [H+]2
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / (9,6x10-5)2 = 4,4x10-11 ( Ka2)
¡La segunda ionización del ácido carbónico no altera
significativamente el pH¡ (Tarea confirmar esta aseveración).
¿que carbonato pp?: Q (v/s) Kps
QBaCO3 = [0,2][4,4x10-11] = 8,8x10-12 < KpsBaCO3 no pp.
QAg2CO3 = [0,2]2[4,4x10-11] = 1,76x10-12 < KpsAg2CO3 no pp.
QPbCO3 = [0,2][4,4x10-11] = 8,8x10-12 > KpsPbCO3 precipita
Sólo pp Pb2+ como [PbCO3]
c) pH = 5  [H+] = 10-5 M.
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / [10-5]2 = 4,05x10-9 M
b) 0,2x[CO3
2-] = KpsBaCO3 [CO3
2-] = 8,1x10-9/0,2 = 4,05x10-8 M.
[CO3
2-] = 4,048x10-19 / [H+]2
[H+] = 3,16x10-6 M  pH = 5,5
¿que carbonato pp?: Q (v/s) Kps
QBaCO3 = [0,2][4,05x10-9] = 8,1x10-10 < KpsBaCO3 no pp.
QAg2CO3 = [0,2]2[4,05x10-9] = 1,62x10-10 > KpsAg2CO3 precipita.
QPbCO3 = [0,2][4,05x10-9] = 8,1x10-10 > KpsPbCO3 precipita.
Precipitan Pb2+ y Ag+ como PbCO3 y Ag2CO3 respectivamente.
PbCO3  [Pb2+] = (KpsPbCO3 / 4,05x10-9) = 8x10-6 M
(0,2-8x10-6)/0,2 x 100  100 % pp de Pb2+.
d) BaCO3 no ha precipitado a pH = 5 (0 % pp de Ba2+).
Ag2CO3  [Ag+] =  (KpsAg2CO3 / 4,05x10-9) = 0,0447 M
(0,2-0,0447)/0,2 x 100 = 77,64 % pp de Ag+.
e) ½ (0,2x0,7764) + 0,2x1 = 0,27764 moles CO2 (1 L de sol.)
0,27764 moles x(22,4 L /mol) = 6,22 L de CO2 / L de solución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejosRefugio Cruz
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
Diego Martín Núñez
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos08 formacion de iones complejos
08 formacion de iones complejos
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
Reacciones de precipitación: Formación de precipitados y desplazamiento del e...
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 

Similar a Kps clase 2015

Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
lirogo
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
Nuriagabar
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesDragondant3
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimicoCAL28
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
José Cruz Feo Manga
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
quimbioalmazan
 
Tema9
Tema9Tema9
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Josue De Jesus Lopez
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio QuímicoBukloj
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionRoy Marlon
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
fisicayquimica-com-es
 
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
RUBENDIEGOCABANAHANC
 
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
profesorquimica
 

Similar a Kps clase 2015 (20)

Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
gravimetria 1
gravimetria 1gravimetria 1
gravimetria 1
 
Equilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Equilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacionEjercicios de solubilidad y precipitacion
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
 
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 20162ª eval. química 2º bac 2015 2016
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
 
equilibrio químico
equilibrio químicoequilibrio químico
equilibrio químico
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímicoIes luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio Químico
Equilibrio QuímicoEquilibrio Químico
Equilibrio Químico
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Reacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacionReacciones de precipitacion
Reacciones de precipitacion
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdf
 
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Kps clase 2015

  • 1. LEY DE ACCION DE MASAS APLICADA A LAS REACCIONES ANALÍTICAS.SISTEMAS HETEROGENEO.
  • 2. LEY DE ACCION DE MASASEstablece que la rapidez de una reacción química es proporcional a las “masas activas” de las sustancias reaccionantes presentes en cualquier momento. Guldberg y Waage Las masas activas pueden ser concentraciones o presiones. Sea la Reacción : Aa + Bb ---------- Cc + dD Según Guldberg y Waage la rapidez de la reacción es igual a una constante por la concentración de cada especie elevada a la potencia del número de moléculas que participan en la reacción; es decir Rapidezf = kf [A]a [B]b Kf = constante de rapidez
  • 3. Rapidezf = k b [C] c [D d Donde Rapidez f representa la rapidez de la reacción hacia adelante (productos) Para un sistema en equilibrio la rapidez hacia adelante es igual y en sentido contrario resultan igual. Kf [A]a[B]b = Kb [C]c[D]d [A]a[B]b [C]c[D]d = Kf Kb = K
  • 4. PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD Máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad fija de disolvente, a determinada temperatura Cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad dada de disolvente, a determinada temperatura. Solubilidad (S) gramos soluto / 100 ml disolvente gramos soluto / l disolución moles soluto / l disolución (S molar) S Solubilidad de un soluto en un disolvente: Ejemplo NaCl en agua a 0ºC S = 35,7 g/100 ml agua < S → solución insaturada = S → solución saturada > S → solución sobresaturada
  • 5. Análisis de la solubilidad 1- Aspecto cualitativo: ¿Qué tipo de solutos son más o menos solubles en un determinado solvente? 2- Aspecto cuantitativo: ¿Qué cantidad de compuesto se solubiliza? ¿Qué factores afectan la solubilidad del mismo? Caso general : soluciones acuosas • Solubles (S > 2×10-2 M) Sólidos iónicos • Ligeramente solubles (10-5 M < S < 2×10-2 M) • Insolubles (S < 10-5 M) solución diluida ≠ solución insaturada
  • 6. Reacciones de precipitación: Aquéllas que dan como resultado la formación de un producto insoluble. Precipitado: Sólido insoluble que se forma por una reacción en disolución Al mezclar dos sales solubles que forman un precipitado PbCrO4(s) Pb2+ (ac) + CrO4 2- (ac) PbCl2 + K2CrO4 PbCrO4 + 2 Cl- + 2K Solubilización Precipitación
  • 7. Kps: Constante de equilibrio para el equilibrio que se establece entre un soluto sólido y sus iones en una disolución PbCrO4(s) Pb2+ (ac) + CrO4 2- (ac) Kc= [Pb2+][CrO4 2- ] = 2,0 x 10-14 = Kps Recordar: los sólidos puros no intervienen en la expresión de Kc, por ser su concentración constante Ejemplos: Escribir la ecuación para el equilibrio de solubilidad y la expresión de Kps para: a) CaF2, b) Ca3(PO4)2 a) CaF2 (s) Ca2+ (ac) + 2 F- (ac) Kps = [Ca2+ ] [F- ]2 = 4,0 x 10-11
  • 8. b) Ca3(PO4)2 (s) 3 Ca2+ (ac) + 2 PO4 3- (ac) Kps = [Ca 2+ ]3[PO4 3- ]2 = 1,2 x 10-2 PRODUCTO DE SOLUBILIDAD vs SOLUBILIDAD • Constante del producto de solubilidad (adimensional). • Sólo varía con T • Concentración de una solución saturada (g/ml, M) • Es afectada por diversos factores (además de T) Kps y solubilidad S S(molar) [ ]eq Kps ESTAN RELACIONADAS , SE PUEDE OBTENR UNA EN FUNCIÓN DE LA OTRA
  • 9. CÁLCULO DE KPS A PARTIR DE DATOS DE SOLUBILIDAD La solubilidad del oxalato de calcio (CaC2O4) a cierta temperatura es 6,1x10-3 g/l de solución. ¿Cuál es su Kps a esa temperatura? (PM: 128 g/mol). CaC2O4(s) Ca2+ (ac) + C2O4 2- (ac) S 6,1x 10 g/l −3 = Kps ? Kps = [Ca2+ (ac) ][C2O4 2- (ac) ] S= 6.1 X10 -3 g/L SM = S(g/l) = mol/L PM (g/mol) S S(molar) [ ]eq Kps SM = 6.1X10 -3 g/L * 1Mol 128 g/mol = 4.76 x10-5 mol / L de CaC2O4
  • 10. CaC2O4(s) Ca2+( ac) + C2O4 2- (ac) X X Kps = [x] [x] Kps = [Ca2+][C2O4 2- ] = X.X = X2 = SM 2 Kps = (4,76x10-5)2 = 2,27 x 10-9
  • 11.
  • 12.  EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EN SOLUCIÓN ACUOSA Para hacer predicciones cuantitativas en compuestos poco solubles en H2O se debe partir del equilibrio químico y de su Producto de solubilidad. Constante de producto de solubilidad “Kps” Por ejemplo: consideremos el AgCl: H2O AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac) K = [Ag+][Cl-] / [AgCl] [AgCl ] = constante. Kps = [Ag+][Cl-] en C.S.: 25ºC y 1atm.
  • 13. Otros ejemplos de sales poco soluble: CaF2(s)  Ca2+(ac) + 2F-(ac) Kps = [Ca2+][F-]2 Ag2CrO4(s)  2Ag+(ac) + CrO4 2- Kps = [Ag+]2[CrO4 2-] Ca3(PO4)2(s)  3Ca2+(ac) + 2PO4 3- Kps = [Ca2+]3[PO4 3-]2 Para condiciones de no equilibrio, se usa el Producto Iónico “Q” Por ejemplo; consideremos el AgCl: Q = [Ag+]o[Cl-]o Donde: [Ag+]o y [Cl-]o son concentraciones iniciales y no de equilibrio
  • 14. Q < Kps Disolución insaturada (No precipita) Q = Kps Disolución saturada “equilibrio” (No precipita) Q > Kps Disolución sobresaturada (Precipita) Para las sales poco solubles se pueden dar las tres siguientes situaciones: La solubilidad Molar “S”: Son los moles de soluto disuelto por litro de solución: mol/L.  La S se puede utilizar para determinar el Kps y viceversa.
  • 15. Resp: PM = 107,9+35,45=143,35 g/mol S = 1,92x10-3/143,35 = 1,34x10-5 mol/L (molar) Ej 1. Si la solubilidad del AgCl es 1,92x10-3 g/L. Calcule el Kps de este compuesto. Datos, P.A: Ag = 107,9 y Cl = 35,45 u.m.a. AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac) S S Kps = [Ag+][Cl-] = SxS =S2 = (1,34x10-5)2 Kps = 1,8x10-10
  • 16. Ca3(PO4)2(s)  3Ca2+(ac) + 2PO4 3-(ac); Equilibrio: 3S 2S Ej 2. El Kps del Ca3(PO4)2 es 2,1x10-26. Calcule la solubilidad molar (S) de la sal. Kps = [Ca2+]3[PO4 3-]2 Kps = [3S]3[2S]2 2,1x10-26 =108S5 S = 5(1,94x10-28) S = 2,87x10-6 M
  • 17. Para obtener un precipitado dado, se debe cumplir: Q > Kps Es decir, solución esta sobresaturada a una temperatura y presión constante.  I. PREDICCIONES DE LAS REACCIONES DE PRECIPITACION De la relación entre la solubilidad y el Kps se puede predecir si se formará o no un determinado precipitado.
  • 18. Rep: [Cl-]o = 10-3x5/55 = 9,09x10-5 M [Ag+]o = 10-5x50/55 = 9,09x10-6 M Q = [Cl-]o[Ag+]o  Ej 3. Al mezclar 5 ml de NaCl 10-3 M con 50 ml de AgNO3 10-5 M. a) ¿Precipitación el AgCl? Q = 9,09x10-5x9,09x10-6 = 8,3x10-10 Q > Kps “hay precipitación”
  • 19. SEPARACIÓN DE IONES POR PRECIPITACIÓN FRACCIONADA Las soluciones salinas en ocasiones es conveniente separarlas en sus iones constituyentes. Se puede realizar esta separación mediante la utilización de un reactivo especifico ó por ajuste del pH de la solución.
  • 20. Ej 4 Se dispone de una solución que contiene iones: Cl-, Br- y CrO4 2- en una concentración de 0,01 M y se agrega lentamente sobre esta solución AgNO3, considerando que no hay cambio de volumen: a) Que anión precitita primero. b) cual es la concentración del primer anión cuando comienza a precipitar el segundo. c) que % de los dos primeros aniones ha precipitado cuando comienza a precipitar el tercer anión. xxxxxxxxxxxxxx
  • 21. b) [Br-] = KpsAgBr /1,8x10-8 = 4,3x10-5 M Datos: KpsAgCl=1,8x10-10, KpsAgBr=7,7x10-13, KpsAg2CrO4=1,2x10-12 Resp: a) Cl-; [Ag+] = KpsAgCl /0,01 = 1,8x10-10/0,01 = 1,8x10-8 M (pp. 2º) Br-; [Ag+] = KpsAgBr /0,01 = 7,7x10-13/0,01 = 7,7x10-11M (pp. 1º) CrO4 2-; [Ag+] = (KpsAg2CrO4 /0,01) = 1,1x10-5 M (pp. 3º) Por lo tanto; Precipita primero Br-
  • 22. c) [Br-] = KpsAgBr /1,1x10-5 = 7x10-8 M (0,01-7x10-8)/(0,01)x100 = 99,9993 % pp de Br- [Cl-] = KpsAgCl /1,1x10-5 = 1,6x10-5 M (0,01-1,6x10-5)/(0,01)x100 = 99,84 % pp. de Cl-
  • 23. Por ejemplo, suponiendo que se agrega AgNO3 a una disolución saturada de AgCl, aquí el ion común de las sales es Ag+. El incremento de [Ag+] producirá que Q > Kps. Para reestablecer el equilibrio, precipitará una parte de AgCl, hasta que Q = Kps. EL EFECTO DEL ION COMUN SOBRE LA SOLUBILIDAD Como se sabe Kps es una constante de equilibrio y la precipitación se cumple siempre que el producto ionico Q > Kps. Conclusión: el efecto del ion común es una disminución de la solubilidad de la sal (AgCl) respecto a la que tiene en agua pura.
  • 24. Resp a) Equilibrio: AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac) S +10-3 S Kps = [S][S+10-3]  [S][10-3] (C/Kps >> 400) S = 1,8X10-7 M Ej 5. Calcule la solubilidad de AgCl en: a) una solución 10-3 M de AgNO3 b) en agua pura (dato: KpsAgCl= 1,8x10-10) b) Kps = [S][S]= S2  S = Kps=1,8X10-10 = 1,34X10-5 M 1,34x10-5/1,8x10-7 = 74 Por lo tanto: AgCl es 74 veces más soluble en agua pura que en una solución 10-3 M de AgNO3.
  • 25. a) R: [Cl-]o = 10-3x5/55 = 9,09x10-5 M [Ag+]o = 10-5x50/55 = 9,09x10-6 M Q = [Cl-]o[Ag+]o  Ej 6. Al mezclar 5 ml de NaCl 10-3 M con 50 ml de AgNO3 10-5 M. a) ¿cual es la concentración de equilibrio de todas las especies en la solución resultante? b) ¿cuánto mmoles de AgCl precipitan?. Dato: Kps=1,8x10-10 Q = 9,09x10-5x9,09x10-6 = 8,3x10-10 Q > Kps “hay precipitación”
  • 26. y Luego se estable el equilibrio (Molar): AgCl(s)  Ag+(ac) + Cl-(ac) Eq (M) S S+8,18x10-5 a) Rep: Ag+(ac) + Cl-(ac)  AgCl(s) Inicio: 5x10-4 mmol 5x10-3 mmol Rx: 0 4,5x10-3 mmol 5x10-4 mmol Molar: 0 8,18x10-5 Molar Kps = [S][S+8,18x10-5] C/Kps = 8,18·10-5/1,8·10-10 = 4,5·105 > 400 (se puede aprox.). S  Kps / [8,18x10-5]
  • 27. [Ag+] = S = 2,2x10-6 M [Cl-]= S + 8,4x10-5 = 8,62x10-5 M [Na+] = 9,09x10-5 M [NO3 -]= 9,09x10-6 M. S= 2,2X10-6 M b) AgCl : (5x10-4 -2,2x10-6x55) = 3,8x10-4 mmoles precipitan.
  • 28.  IV. EL EFECTO DEL pH SOBRE LA SOLUBILIDAD La solubilidad de muchas sustancias también depende del pH de la disolución. Sustancia tales como bases y ácidos pocos solubles se pueden disolver más en medios ácidos y básicos respectivamente.
  • 29. [OH-] = 2S = 2x1,6x10-5 M = 3,2X10-5 M pOH = 4,5  pH = 14 - 4,5 pH = 9,5 Ej 7. Fe(OH)2(s)  Fe2+ + 2OH- Kps = 1,6x10-14 S 2S Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][2S]2 = 1,6x10-14 S= 1,6x10-5 M
  • 30. Por lo tanto, a pH < 9,5 la solubilidad del Fe(OH)2 debe aumentar, ya que aumenta [H+] y disminuye [OH-] En consecuencia la [Fe2+] aumenta. Y a pH > 9,5 la solubilidad del Fe(OH)2 debe disminuir. En consecuencia la [Fe2+] disminuye
  • 31. Ej 7.2 cuanto disminúye la solubilidad de Fe(OH)2 a pH = 10 Resp. pH = 10  pOH = 14 - 10 = 4, [OH-] = 10-4 M Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][10-4]2 = 1,6x10-14 S = 1,6X10-6 M 1,6X10-6 / 1,6X10-5 = 1/10 veces. Disminuye 10 veces. Ej 7.1 cuanto aumenta la solubilidad de Fe(OH)2 a pH = 9 Resp pH = 9  pOH = 14 - 9 = 5, [OH-] = 10-5 M Kps = [Fe2+][OH-]2 = [S][10-5]2 = 1,6x10-14 S = 1,6X10-4 M Aumenta: 1,6X10-4 / 1,6X10-5 = 10 veces.
  • 32. Dentro del control de la solubilidad por el pH, es interesante estudiar la precipitación selectiva ó fracciona de cationes metálicos en forma de carbonatos ó sulfuros. La precipitación selectiva ó fraccionada de un catión determinado, se logra por el control de pH por adición de un ácido ó una base fuerte al medio que se mantiene saturado de: CO2 (g) (ó H2CO3) ) = 0,02 M (saturado) ó H2S(g) = 0,1 M (saturado)
  • 33. Recordar, el sistema de carbonatos: CO2(g) + H2O  H2CO3 H2CO3  HCO3 - + H+ Ka1 HCO3 -  CO3 2- + H+ Ka2 ____________________________________ H2CO3  CO3 2- + 2H+ K= Ka1xKa2 K= [CO3 2- ][H+]2 / [H2CO3] [CO3 2-] = K [H2CO3] /[H+]2 = Ka1xKa2x0,02/[H+]2 [CO3 2-] = 4,048x10-19 / [H+]2
  • 34. Ej 8 Una solución contiene nitratos de sodio, de bario, de plata y de plomo (II), todos a una concentración de 0,2 M. Esta solución se mantiene saturada de CO2 (0,02 M). a) que catión precipita en forma de carbonato, b) a que pH comienza a precipitar el BaCO3, c) que cationes precipitan cuando el pH se ajusta a 5, d) a pH 5 que % de los cationes a precipitado e) cuantos litros de CO2 se han consumido a dicho pH por litro de solución en C.N. Datos: Ka1= 4,6x10-7, Ka2 = 4,4x10-11, Kps (BaCO3) = 8,1x10-9, Kps(Ag2CO3) = 8,1x10-12, Kps(PbCO3) = 3,3x10-14
  • 35. a) ¡saber la [CO3 2-]¡: [CO3 2-] = 4,048x10-19 / [H+]2 1er Eq H2CO3  HCO3 - + H+ Equilibrio (M) 0,02- X X X Ka1 = [HCO3 -][H+] / [H2CO3] Ka1= 4,6x10-7 = X2/(0,02-X) X = [H+] = 9,6x10-5 M R: Obs. : El Na+ no precipita como Na2CO3, ya que esta sal es altamente soluble
  • 36. [CO3 2-] = 4,048x10-19 / [H+]2 [CO3 2-] = 4,048x10-19 / (9,6x10-5)2 = 4,4x10-11 ( Ka2) ¡La segunda ionización del ácido carbónico no altera significativamente el pH¡ (Tarea confirmar esta aseveración). ¿que carbonato pp?: Q (v/s) Kps QBaCO3 = [0,2][4,4x10-11] = 8,8x10-12 < KpsBaCO3 no pp. QAg2CO3 = [0,2]2[4,4x10-11] = 1,76x10-12 < KpsAg2CO3 no pp. QPbCO3 = [0,2][4,4x10-11] = 8,8x10-12 > KpsPbCO3 precipita Sólo pp Pb2+ como [PbCO3]
  • 37. c) pH = 5  [H+] = 10-5 M. [CO3 2-] = 4,048x10-19 / [10-5]2 = 4,05x10-9 M b) 0,2x[CO3 2-] = KpsBaCO3 [CO3 2-] = 8,1x10-9/0,2 = 4,05x10-8 M. [CO3 2-] = 4,048x10-19 / [H+]2 [H+] = 3,16x10-6 M  pH = 5,5 ¿que carbonato pp?: Q (v/s) Kps QBaCO3 = [0,2][4,05x10-9] = 8,1x10-10 < KpsBaCO3 no pp. QAg2CO3 = [0,2]2[4,05x10-9] = 1,62x10-10 > KpsAg2CO3 precipita. QPbCO3 = [0,2][4,05x10-9] = 8,1x10-10 > KpsPbCO3 precipita. Precipitan Pb2+ y Ag+ como PbCO3 y Ag2CO3 respectivamente.
  • 38. PbCO3  [Pb2+] = (KpsPbCO3 / 4,05x10-9) = 8x10-6 M (0,2-8x10-6)/0,2 x 100  100 % pp de Pb2+. d) BaCO3 no ha precipitado a pH = 5 (0 % pp de Ba2+). Ag2CO3  [Ag+] =  (KpsAg2CO3 / 4,05x10-9) = 0,0447 M (0,2-0,0447)/0,2 x 100 = 77,64 % pp de Ag+. e) ½ (0,2x0,7764) + 0,2x1 = 0,27764 moles CO2 (1 L de sol.) 0,27764 moles x(22,4 L /mol) = 6,22 L de CO2 / L de solución.