SlideShare una empresa de Scribd logo
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
1 
LAB. 08 – DETERMINACIÓN DE CARBONATOS, 
BICARBONATOS Y MEZCLA DE CARBONATOS Y BASE 
OBJETIVO 
El objetivo de este laboratorio es calcular mediante la titulación, las 
concentraciones de las muestras de carbonato, bicarbonato y mezcla de carbonatos 
y base. 
FUNDAMENTO TEÓRICO 
Entre las determinaciones del método de valoración ácido - base se consideran las 
determinaciones de: carbonatos y bicarbonatos, así como la mezcla de álcalis en este 
último caso, se aplica el método de titulación sucesiva donde una cantidad de sustancia 
se analiza en presencia de los indicadores. 
Se consideran los dos indicadores más comunes: anaranjado de metilo y la fenoftaleina. 
Determinación de carbonatos 
Una solución que contiene carbonato al ser titulada con un ácido (HCl) hace que 
este se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma en H2CO3. 
Transcurriendo la siguiente reacción: 
i. Na2CO3 + HCl = NaHCO3 + NaCl 
pH = 11.6 pH = 8.3 (fenolftaleina) 
ii. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl 
Na2CO3 + 2HCl = H2CO3 + 2NaCl 
(Anaranjado de metilo) 
Vff = ½ Vam 
Para convertir el carbonato en bicarbonato se necesitará un volumen de HCl, en 
presencia de fenolftaleina, igual a la mitad del volumen total, en presencia de 
anaranjado de metilo, necesario para la titulación completa.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
2 
Determinación de bicarbonatos 
Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente reacción: 
i. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl 
pH = 8.31 pH = 3.8 
Determinación de carbonatos y alcali de una mezcla 
Este proceso se puede expresar con las siguientes reacciones: 
i. NaOH + HCl = NaCl + H20 
ii. Na2CO3 + HCl = NaHCO3 + NaCl 
iii. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl 
El NaOH se neutraliza primero, mientras que el Na2CO3 solamente la mitad (en 
presencia de fenolftaleina). 
EQUIPO Y MATERIALES 
 1 Bureta 
 2 Vasos de vidrio 
 1 Matraz de Erlenmeyer 
 Reactivos: 
Acido Clorhídrico HCl 
Carbonato de sodio NaCO3 
Bicarbonato de sodio NaHCO3 
Hidróxido de sodio NaOH 
 Indicadores 
Anaranjado de metilo 
Fenoltaleina
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
3 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
Determinación de carbonatos 
1. Se pesa 20 gr. de muestra y se disuelve en 1 litro de agua destilada. 
2. Tomar porciones de 10 ml para analizar, añadir 3 gotas de indicador fenoltaleína. 
3. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto. 
20.1 
4. Se toma otra muestra con el mismo contenido (Na2CO3) en solución, añadiendo 3 
gotas de Anaranjado de metilo. 
Indicador 
fenoltaleina 
Solución de 
Na2CO3 
10.3ml 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
4 
5. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto 
15.2 
22.3ml 
Determinación de bicarbonatos 
6. Se pesa 20 gr. de muestra y se disuelve en 1 litro de agua destilada. 
7. Se toma otra muestra con el mismo contenido (NaHCO3) en solución, añadiendo 3 
gotas de Anaranjado de metilo. 
8. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto 
Indicador 
anaranjado de 
metilo 
Solución de 
Na2CO3 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl 
Indicador 
anaranjado de 
metilo 
Solución de 
NaHCO3
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
5 
15.2 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl 
Determinación de carbonato y alcali en una mezcla 
9. Pesar 20 gramos de la muestra (mezcla) y disolver en 1 litro de H2O destilada. 
10. Tomar 10ml de solución y añadir 3 gotas de indicador anaranjado de metilo. 
Titular con HCl 0.1N. Anotar el gasto. 
15.9ml 
Indicador 
anaranjado de 
metilo 
Solución de 
carbonato y 
alcali
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
6 
15.2 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl 
Tomar 20ml de la solución, añadir 3 gotas de indicador fenoltaleina. 
Titular con HCl 0.1N. Anotar el gasto. 
Indicador 
fenoltaleina 
Solución de 
carbonato y 
alcali 
37ml
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
7 
20.1 
11. Tomar 10ml de la solución y agregarle 3 gotas de fenoltaleina. 
Titular con HCl 0.1N. 
20.1 
Indicador 
fenoltaleina 
Solución de 
carbonato y 
alcali 
11.4ml 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl 
11.4ml 
Bureta con 
HCl Gasto de HCl
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
8 
A la misma muestra agregarle 3 gotas de anaranjado de metilo. 
Titular con HCl 0.1N. Anotar los gastos. 
15.2 
Indicador 
anaranjado de 
metilo 
Solución 
valorada de 
carbonato y 
alcali 
Bureta con 
23.6ml 
HCl Gasto de HCl
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
9 
CUESTIONARIO: 
 a.- Con sus valores experimentales, calcule la concentración de las soluciones 
tituladas. 
 Para la mezcla de carbonatos: 
NHCl.x VHCl = 3 2CONa N 
. 3 2CO Na V 
NHCl.x VHCl = 3 2CONa N 
. 3 2CO Na V 
0.1 x 31 = Na2CO3 N 
x 10 0.1 x 13.5 = Na2CO3 N 
x 10 
Na2CO3 N 
= 0.31 N. Na2CO3 N 
= 0.135 N. 
(Con anaranjado de metilo) (Con fenolftaleina) 
 Para la mezcla de bicarbonatos: 
NHCl.x VHCl = NaHCO 3 N 
. NaHCO3 V 
NHCl.x VHCl = NaHCO 3 N 
. NaHCO3 V 
0.1 x 24 = NaHCO3 N 
x 10 0.1 x 8.0 = NaHCO 3 N 
x 10 
NaHCO3 N 
= 0.24 N. NaHCO3 N 
= 0.08 N. 
(Con anaranjado de metilo) (Con fenolftaleina) 
a. ¿Cómo prepararía el HCl(ac) ≈ 0.1M? 
En el laboratorio encontramos el HCl a distintas concentraciones, mas aquella con la 
que se comercializa se encuentra a una concentración de 12M y lo que 
procederíamos a hacer es diluirla agregando 119ml de agua por cada ml de HCl y así 
tendríamos HCl a una concentración de 0.1M. 
Lo que en el laboratorio se hizo fue recibir una muestra de bórax (Na2B4O7.10H2O) 
(M=381.28) cuya masa para el caso fue 182.85g disuelta en 60ml de H2O destilada 
y teniendo en cuenta el número de equivalentes gramo en el punto de equivalencia, 
obtendríamos la concentración verdadera del HCl, con el cual trabajamos en nuestro 
experimento.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
10 
b. ¿Cómo se procede en al valoración del HCl (ac) ≈ 0.1M? 
Para la valoración del HCl se usamos en nuestro caso 182.85mg. Bórax 
Na2B4O7.10H2O(s) diluido totalmente en 60 ml. H2O, se agrega unas 4 a 5 gotas de 
anaranjado de metilo. Se llena la bureta con HCl, añadir HCl hasta que la solución 
tome un color anaranjado intenso. 
Na2B4O7 + 2 HCl + 5H2O  4 H3BO3 + 2 NaCl 
El resultado varía, el ácido tendría una concentración mayor que el debido por la 
siguiente relación: 
Nbórax x Vbórax = Nácido x Vácido 
Cómo Vácido es menor porque tendría que neutralizar menor concentración entonces 
Nácido aumentaría. 
1. 
a. ¿Qué clase de reacciones se efectuaron en la práctica? 
Las reacciones que se uso fueron la de Neutralización (Acido- Base); como ejemplo la 
de una solución básica o acida llamada solución estándar (el titulante). 
b. Explique, de acuerdo por Svante Arrhenius, por qué las soluciones acuosas 
de carbonatos, bicarbonatos, tienen reacción alcalina o básica. 
Según Svante Arrhenius los bicarbonatos y carbonatos al disolverse en agua 
producen iones HCO-3 y CO2-3 respectivamente; estas a su vez liberan iones 
hidróxido OH- formándose así una solución básica. 
Estos compuestos neutralizan a los ácidos, razón por la cual se les llaman 
antiácidos. 
Ejemplo: el NaHCO3 neutraliza al HCl, que produce la acidez estomacal.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
11 
c. Escriba las ecuaciones químicas, correspondientes. 
 Ecuación del carbonato: 
Na2CO3 + HCl  NaHCO3 + NaCl (fenoltaleina) 
NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl 
Na2CO3 + 2HCl  H2CO3 + 2NaCl (anaranjado de metilo) 
 Ecuación del bicarbonato: 
NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl (pH (H2CO3) =3.8) 
 Ecuaciones del carbonato y álcali en una mezcla: 
NaOH + HCl  NaCl + H2O 
Na2CO3 + HCl  NaHCO3 + NaCl 
NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl 
d. De acuerdo a b, justifique el cálculo del P.E. (peso equivalente) para el 
carbonato, bicarbonato en solución.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
2. En la práctica se trabajo con el anaranjado de metilo y la fenolftaleina. 
Escriba indicadores acido –base mas (libro), indicando sus rangos de 
pH de viraje, y los colores que presentan. 
12 
3. 
INDICADOR 
RANGO DE 
VIRAJE 
COLOR 
FORMA 
ÁCIDA 
FORMA 
ALCALINA 
Violeta de Metilo <0.2 - 2> Amarillo Violeta 
Azul de timol <1.2 – 2.8 > Rojo Amarillo 
Rojo congo <2.8 – 4.0 > Azul Rojo 
Rojo de metilo <4.4 – 6.2> Rojo Amarillo 
Rojo cresol <7.2 – 8.8> Amarillo Rojo 
Amarillo de alizarina <10.1 – 12.1> Amarillo Violeta 
4. Se recibió una muestra, cuyo peso es 0.3686g. y que contiene NaOH, 
Na2CO3 e impurezas; la muestra se disuelve en volumen apropiado de 
H2O, y se valora con HCl (ac), 0.145N. la titulación es sucesiva, 
gastándose con fenolftaleina 36ml y luego se procede con anaranjado 
de metilo, gastándose 8.2ml., mas de acido. Calcule el % de impurezas. 
Por teoría, se sabe: 
N V P E NaOH 
MUESTRA 
HCl HCl 
W 
NaOH 
. . . .( ).100 
%  
N V P E Na CO 
MUESTRA 
HCl HCl 
W 
Na CO 
. . . .( ).100 
% 2 3 
2 3  
VHCl (Na2CO3) = 2 (VA.M. – VF.F.) y VHCl(NaOH) = VA.M. - 2 (VA.M. – VF.F.) 
Datos: M (NaOH) = 40g/mol M (Na2CO3) = 106g/mol 
Luego: 
VHCl (Na2CO3) = 16.4 ml. y VHCl (NaOH) = 27.8ml.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
13 
0.145 (27.8)40 100 10 
0.3686 
% 
3 
 
x x x 
NaOH 
106 
0.3686 
).100 
2 
0.145(16.4)10 ( 
% 
3 
2 3 
 
Na CO  
 % NaOH = 43.74% y % Na2CO3 = 34.19% 
Finalmente: 
% total = 100 % = % Na2CO3 + % NaOH + %De impurezas 
100% = 34.19% + 43.74% + %De impurezas 
 % De impurezas = 22.07% 
5. Se disolvió 4.2 g. de NaHCO3, bicarbonato de sodio en 380 ml. de H2O 
destilada. Calcule el pH teórico de la solución resultante. 
Por datos de los libros, sabemos: 
M (NaHCO3) = 84, KH2CO3 = 4.5x10-7, pH = -log ([H+]) 
M 
4.2 
n 
STO 
a C 0.1316 
3       
x 
84 0.38 
V 
[ ] 
SOL. 
NaHCO3  Na+ + HCO-3 
0.1316M 0.1316M 
Luego: 
HCO-3 + H2O  H2CO3 + OH- 
0.1316M -- -- 
-X X X 
X 4 
X x M 
X 
2 
-7 
H CO 2.43 10 
(0.1316 ) 
K 4.5x10 
2 3 
   
 
  
Finalmente: pH = 14 + log ([OH-]) pH = 14 + log (2.43x10-4) 
pH = 10.386
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
14 
CONCLUSIONES 
 El volumen gastado para titular el Na2CO3 con la presencia del anaranjado de 
metilo es 2 veces el gastado en presencia de fenolftaleina (Vf.f. = ½Va.m.) 
 Para la valoración de la mezcla carbonato-base se cumple la relación: 
 Vf.f. ½Va.m. 
 En base a las experiencias realizadas se puede observar que el volumen usado 
con el indicador anaranjado de metilo es mayor que cuando usamos 
fenolftaleina. 
RECOMENDACIONES 
 Tener cuidado con la manipulación de los reactivos ya que algunos de estos 
pueden ser muy concentrados y causar lesiones (quemaduras por parte de ácidos 
o bases muy concentrados) 
 Durante la titilación, se debe tener mucho cuidado con el gasto de volumen de 
HCl, ya que el más pequeño exceso de este puede ocasionar un cambio brusco 
en el color y el alumno debe estar atento para cortar la titulación. 
 La correcta elección del indicador nos da una mejor comprensión de los cambios 
que suceden.
UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 
15 
BIBLIOGRAFÍA 
 Semimicroanálisis Químico Cualitativo. V. N. Alexeiev. Editorial Mir. URSS 
1975. 
 Química Analítica Cualitativa. Arthur I. Vogel. Editorial Karpelusz. Quinta 
Edición. Buenos Aires 1974. 
 Pág. Web: http://html.rincondelvago.com/determinacion-de-carbonatos-bicarbonatos- 
y-mezcla-alcalina.html. Fecha de ingreso 17/06/07. 
 Pág. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna. Fecha de 
ingreso 17/06/07. 
 Pág. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilo. Fecha de ingreso 
17/06/07.
ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA 
- 16 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Daniielitho0o
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
Eduardo Sosa
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
Brigida Chura Ancachi
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 

Destacado

Expo lab 7 quimica ambiental
Expo lab 7 quimica ambientalExpo lab 7 quimica ambiental
Expo lab 7 quimica ambiental
Carolina Hernadez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Informe practica 2
Informe practica 2Informe practica 2
Informe practica 2
daniela9208
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
Luis Luis
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
postcosecha
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
alnatcar
 
Acido base
Acido baseAcido base
Bacterias
BacteriasBacterias
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
William Matamoros
 
MUTACIONES
MUTACIONESMUTACIONES
MUTACIONES
jaimeyalex
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 

Destacado (15)

Expo lab 7 quimica ambiental
Expo lab 7 quimica ambientalExpo lab 7 quimica ambiental
Expo lab 7 quimica ambiental
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Informe practica 2
Informe practica 2Informe practica 2
Informe practica 2
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Informe de laboratorio Gases
Informe de laboratorio GasesInforme de laboratorio Gases
Informe de laboratorio Gases
 
MUTACIONES
MUTACIONESMUTACIONES
MUTACIONES
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 

Similar a 6º laboratorio de análisis químico 08

CARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptxCARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptx
yuliamareliariverasu1
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1
LeslieCasaico1
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
Albert Joham Perez Vilchez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
p p
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Harry Crsp Pdll
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Acidimetria
AcidimetriaAcidimetria
Acidimetria
Fernanda García
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
quimdory
 

Similar a 6º laboratorio de análisis químico 08 (20)

CARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptxCARBONATOS.pptx
CARBONATOS.pptx
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Prob acidobase resueltos
Prob acidobase resueltosProb acidobase resueltos
Prob acidobase resueltos
 
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Acidimetria
AcidimetriaAcidimetria
Acidimetria
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 

Más de Jose Pacheco Miranda

B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
Jose Pacheco Miranda
 
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas aramachay
Esponjas aramachayEsponjas aramachay
Esponjas aramachay
Jose Pacheco Miranda
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 05
6º laboratorio de análisis químico   056º laboratorio de análisis químico   05
6º laboratorio de análisis químico 05
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
Jose Pacheco Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
Jose Pacheco Miranda
 

Más de Jose Pacheco Miranda (12)

B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
B3. phylum briozoos
B3. phylum briozoosB3. phylum briozoos
B3. phylum briozoos
 
Esponjas
EsponjasEsponjas
Esponjas
 
Esponjas aramachay
Esponjas aramachayEsponjas aramachay
Esponjas aramachay
 
Guía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicosGuía de bienes paleontológicos
Guía de bienes paleontológicos
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
 
6º laboratorio de análisis químico 07
6º laboratorio de análisis químico   076º laboratorio de análisis químico   07
6º laboratorio de análisis químico 07
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
6º laboratorio de análisis químico 05
6º laboratorio de análisis químico   056º laboratorio de análisis químico   05
6º laboratorio de análisis químico 05
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

6º laboratorio de análisis químico 08

  • 1. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 1 LAB. 08 – DETERMINACIÓN DE CARBONATOS, BICARBONATOS Y MEZCLA DE CARBONATOS Y BASE OBJETIVO El objetivo de este laboratorio es calcular mediante la titulación, las concentraciones de las muestras de carbonato, bicarbonato y mezcla de carbonatos y base. FUNDAMENTO TEÓRICO Entre las determinaciones del método de valoración ácido - base se consideran las determinaciones de: carbonatos y bicarbonatos, así como la mezcla de álcalis en este último caso, se aplica el método de titulación sucesiva donde una cantidad de sustancia se analiza en presencia de los indicadores. Se consideran los dos indicadores más comunes: anaranjado de metilo y la fenoftaleina. Determinación de carbonatos Una solución que contiene carbonato al ser titulada con un ácido (HCl) hace que este se convierta en bicarbonato que finalmente se transforma en H2CO3. Transcurriendo la siguiente reacción: i. Na2CO3 + HCl = NaHCO3 + NaCl pH = 11.6 pH = 8.3 (fenolftaleina) ii. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl Na2CO3 + 2HCl = H2CO3 + 2NaCl (Anaranjado de metilo) Vff = ½ Vam Para convertir el carbonato en bicarbonato se necesitará un volumen de HCl, en presencia de fenolftaleina, igual a la mitad del volumen total, en presencia de anaranjado de metilo, necesario para la titulación completa.
  • 2. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 2 Determinación de bicarbonatos Al titular una solución que contiene bicarbonato se produce la siguiente reacción: i. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl pH = 8.31 pH = 3.8 Determinación de carbonatos y alcali de una mezcla Este proceso se puede expresar con las siguientes reacciones: i. NaOH + HCl = NaCl + H20 ii. Na2CO3 + HCl = NaHCO3 + NaCl iii. NaHCO3 + HCl = H2CO3 + NaCl El NaOH se neutraliza primero, mientras que el Na2CO3 solamente la mitad (en presencia de fenolftaleina). EQUIPO Y MATERIALES  1 Bureta  2 Vasos de vidrio  1 Matraz de Erlenmeyer  Reactivos: Acido Clorhídrico HCl Carbonato de sodio NaCO3 Bicarbonato de sodio NaHCO3 Hidróxido de sodio NaOH  Indicadores Anaranjado de metilo Fenoltaleina
  • 3. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Determinación de carbonatos 1. Se pesa 20 gr. de muestra y se disuelve en 1 litro de agua destilada. 2. Tomar porciones de 10 ml para analizar, añadir 3 gotas de indicador fenoltaleína. 3. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto. 20.1 4. Se toma otra muestra con el mismo contenido (Na2CO3) en solución, añadiendo 3 gotas de Anaranjado de metilo. Indicador fenoltaleina Solución de Na2CO3 10.3ml Bureta con HCl Gasto de HCl
  • 4. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 4 5. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto 15.2 22.3ml Determinación de bicarbonatos 6. Se pesa 20 gr. de muestra y se disuelve en 1 litro de agua destilada. 7. Se toma otra muestra con el mismo contenido (NaHCO3) en solución, añadiendo 3 gotas de Anaranjado de metilo. 8. Titular con HCl 0.1N, anotar el gasto Indicador anaranjado de metilo Solución de Na2CO3 Bureta con HCl Gasto de HCl Indicador anaranjado de metilo Solución de NaHCO3
  • 5. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 5 15.2 Bureta con HCl Gasto de HCl Determinación de carbonato y alcali en una mezcla 9. Pesar 20 gramos de la muestra (mezcla) y disolver en 1 litro de H2O destilada. 10. Tomar 10ml de solución y añadir 3 gotas de indicador anaranjado de metilo. Titular con HCl 0.1N. Anotar el gasto. 15.9ml Indicador anaranjado de metilo Solución de carbonato y alcali
  • 6. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 6 15.2 Bureta con HCl Gasto de HCl Tomar 20ml de la solución, añadir 3 gotas de indicador fenoltaleina. Titular con HCl 0.1N. Anotar el gasto. Indicador fenoltaleina Solución de carbonato y alcali 37ml
  • 7. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 7 20.1 11. Tomar 10ml de la solución y agregarle 3 gotas de fenoltaleina. Titular con HCl 0.1N. 20.1 Indicador fenoltaleina Solución de carbonato y alcali 11.4ml Bureta con HCl Gasto de HCl 11.4ml Bureta con HCl Gasto de HCl
  • 8. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 8 A la misma muestra agregarle 3 gotas de anaranjado de metilo. Titular con HCl 0.1N. Anotar los gastos. 15.2 Indicador anaranjado de metilo Solución valorada de carbonato y alcali Bureta con 23.6ml HCl Gasto de HCl
  • 9. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 9 CUESTIONARIO:  a.- Con sus valores experimentales, calcule la concentración de las soluciones tituladas.  Para la mezcla de carbonatos: NHCl.x VHCl = 3 2CONa N . 3 2CO Na V NHCl.x VHCl = 3 2CONa N . 3 2CO Na V 0.1 x 31 = Na2CO3 N x 10 0.1 x 13.5 = Na2CO3 N x 10 Na2CO3 N = 0.31 N. Na2CO3 N = 0.135 N. (Con anaranjado de metilo) (Con fenolftaleina)  Para la mezcla de bicarbonatos: NHCl.x VHCl = NaHCO 3 N . NaHCO3 V NHCl.x VHCl = NaHCO 3 N . NaHCO3 V 0.1 x 24 = NaHCO3 N x 10 0.1 x 8.0 = NaHCO 3 N x 10 NaHCO3 N = 0.24 N. NaHCO3 N = 0.08 N. (Con anaranjado de metilo) (Con fenolftaleina) a. ¿Cómo prepararía el HCl(ac) ≈ 0.1M? En el laboratorio encontramos el HCl a distintas concentraciones, mas aquella con la que se comercializa se encuentra a una concentración de 12M y lo que procederíamos a hacer es diluirla agregando 119ml de agua por cada ml de HCl y así tendríamos HCl a una concentración de 0.1M. Lo que en el laboratorio se hizo fue recibir una muestra de bórax (Na2B4O7.10H2O) (M=381.28) cuya masa para el caso fue 182.85g disuelta en 60ml de H2O destilada y teniendo en cuenta el número de equivalentes gramo en el punto de equivalencia, obtendríamos la concentración verdadera del HCl, con el cual trabajamos en nuestro experimento.
  • 10. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 10 b. ¿Cómo se procede en al valoración del HCl (ac) ≈ 0.1M? Para la valoración del HCl se usamos en nuestro caso 182.85mg. Bórax Na2B4O7.10H2O(s) diluido totalmente en 60 ml. H2O, se agrega unas 4 a 5 gotas de anaranjado de metilo. Se llena la bureta con HCl, añadir HCl hasta que la solución tome un color anaranjado intenso. Na2B4O7 + 2 HCl + 5H2O  4 H3BO3 + 2 NaCl El resultado varía, el ácido tendría una concentración mayor que el debido por la siguiente relación: Nbórax x Vbórax = Nácido x Vácido Cómo Vácido es menor porque tendría que neutralizar menor concentración entonces Nácido aumentaría. 1. a. ¿Qué clase de reacciones se efectuaron en la práctica? Las reacciones que se uso fueron la de Neutralización (Acido- Base); como ejemplo la de una solución básica o acida llamada solución estándar (el titulante). b. Explique, de acuerdo por Svante Arrhenius, por qué las soluciones acuosas de carbonatos, bicarbonatos, tienen reacción alcalina o básica. Según Svante Arrhenius los bicarbonatos y carbonatos al disolverse en agua producen iones HCO-3 y CO2-3 respectivamente; estas a su vez liberan iones hidróxido OH- formándose así una solución básica. Estos compuestos neutralizan a los ácidos, razón por la cual se les llaman antiácidos. Ejemplo: el NaHCO3 neutraliza al HCl, que produce la acidez estomacal.
  • 11. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 11 c. Escriba las ecuaciones químicas, correspondientes.  Ecuación del carbonato: Na2CO3 + HCl  NaHCO3 + NaCl (fenoltaleina) NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl Na2CO3 + 2HCl  H2CO3 + 2NaCl (anaranjado de metilo)  Ecuación del bicarbonato: NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl (pH (H2CO3) =3.8)  Ecuaciones del carbonato y álcali en una mezcla: NaOH + HCl  NaCl + H2O Na2CO3 + HCl  NaHCO3 + NaCl NaHCO3 + HCl  H2CO3 + NaCl d. De acuerdo a b, justifique el cálculo del P.E. (peso equivalente) para el carbonato, bicarbonato en solución.
  • 12. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 2. En la práctica se trabajo con el anaranjado de metilo y la fenolftaleina. Escriba indicadores acido –base mas (libro), indicando sus rangos de pH de viraje, y los colores que presentan. 12 3. INDICADOR RANGO DE VIRAJE COLOR FORMA ÁCIDA FORMA ALCALINA Violeta de Metilo <0.2 - 2> Amarillo Violeta Azul de timol <1.2 – 2.8 > Rojo Amarillo Rojo congo <2.8 – 4.0 > Azul Rojo Rojo de metilo <4.4 – 6.2> Rojo Amarillo Rojo cresol <7.2 – 8.8> Amarillo Rojo Amarillo de alizarina <10.1 – 12.1> Amarillo Violeta 4. Se recibió una muestra, cuyo peso es 0.3686g. y que contiene NaOH, Na2CO3 e impurezas; la muestra se disuelve en volumen apropiado de H2O, y se valora con HCl (ac), 0.145N. la titulación es sucesiva, gastándose con fenolftaleina 36ml y luego se procede con anaranjado de metilo, gastándose 8.2ml., mas de acido. Calcule el % de impurezas. Por teoría, se sabe: N V P E NaOH MUESTRA HCl HCl W NaOH . . . .( ).100 %  N V P E Na CO MUESTRA HCl HCl W Na CO . . . .( ).100 % 2 3 2 3  VHCl (Na2CO3) = 2 (VA.M. – VF.F.) y VHCl(NaOH) = VA.M. - 2 (VA.M. – VF.F.) Datos: M (NaOH) = 40g/mol M (Na2CO3) = 106g/mol Luego: VHCl (Na2CO3) = 16.4 ml. y VHCl (NaOH) = 27.8ml.
  • 13. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 13 0.145 (27.8)40 100 10 0.3686 % 3  x x x NaOH 106 0.3686 ).100 2 0.145(16.4)10 ( % 3 2 3  Na CO   % NaOH = 43.74% y % Na2CO3 = 34.19% Finalmente: % total = 100 % = % Na2CO3 + % NaOH + %De impurezas 100% = 34.19% + 43.74% + %De impurezas  % De impurezas = 22.07% 5. Se disolvió 4.2 g. de NaHCO3, bicarbonato de sodio en 380 ml. de H2O destilada. Calcule el pH teórico de la solución resultante. Por datos de los libros, sabemos: M (NaHCO3) = 84, KH2CO3 = 4.5x10-7, pH = -log ([H+]) M 4.2 n STO a C 0.1316 3       x 84 0.38 V [ ] SOL. NaHCO3  Na+ + HCO-3 0.1316M 0.1316M Luego: HCO-3 + H2O  H2CO3 + OH- 0.1316M -- -- -X X X X 4 X x M X 2 -7 H CO 2.43 10 (0.1316 ) K 4.5x10 2 3       Finalmente: pH = 14 + log ([OH-]) pH = 14 + log (2.43x10-4) pH = 10.386
  • 14. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 14 CONCLUSIONES  El volumen gastado para titular el Na2CO3 con la presencia del anaranjado de metilo es 2 veces el gastado en presencia de fenolftaleina (Vf.f. = ½Va.m.)  Para la valoración de la mezcla carbonato-base se cumple la relación:  Vf.f. ½Va.m.  En base a las experiencias realizadas se puede observar que el volumen usado con el indicador anaranjado de metilo es mayor que cuando usamos fenolftaleina. RECOMENDACIONES  Tener cuidado con la manipulación de los reactivos ya que algunos de estos pueden ser muy concentrados y causar lesiones (quemaduras por parte de ácidos o bases muy concentrados)  Durante la titilación, se debe tener mucho cuidado con el gasto de volumen de HCl, ya que el más pequeño exceso de este puede ocasionar un cambio brusco en el color y el alumno debe estar atento para cortar la titulación.  La correcta elección del indicador nos da una mejor comprensión de los cambios que suceden.
  • 15. UNI - FIGMM ANÁLISIS QUÍMICO 15 BIBLIOGRAFÍA  Semimicroanálisis Químico Cualitativo. V. N. Alexeiev. Editorial Mir. URSS 1975.  Química Analítica Cualitativa. Arthur I. Vogel. Editorial Karpelusz. Quinta Edición. Buenos Aires 1974.  Pág. Web: http://html.rincondelvago.com/determinacion-de-carbonatos-bicarbonatos- y-mezcla-alcalina.html. Fecha de ingreso 17/06/07.  Pág. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna. Fecha de ingreso 17/06/07.  Pág. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilo. Fecha de ingreso 17/06/07.
  • 16. ANALISIS QUIMICO ME-212 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA - 16 -