SlideShare una empresa de Scribd logo
2.º EGB
CIENCIAS
NATURALES
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Educación General Básica - Subnivel Elemental
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESENTACIÓN
Las páginas de este texto reflejan la suma de voluntades más importante del país en
torno a la Educación. En ellas se conjuga el esfuerzo de millones de estudiantes que día
Monserrat Creamer
Ministra de Educación
Toda WW, t1do,
GOBIERNO
DE TODOS
EL
CIENCiAs NATURALES
EGB
2
Prohibida
su
reproducción
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
Marcelo Mejía Morales
Gerente general
Paúl F. Córdova Guadamud
Dirección editorial
Ligia Elena Quijia
Editor de área
Flérida Soledispa Toala
Ligia Elena Quijia
Adaptación y edición de contenidos
Andrea Zárate Oviedo
Creación de contenidos nuevos
Luis Felipe Sánchez
Coordinación de estilo
Gabriela Cañas
José Oviedo
Juan Carlos Checa
Bernarda Erazo
Luis Felipe Sánchez
Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica
Vanessa Villavicencio Rodríguez
Jessica Espinoza Berrezueta
Maritza Andrade
Diagramación
Sandy Ramos Torres
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-272-4
Primera edición, enero 2016
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
Los animales
Contenidos
Los animales (60 - 68)
• Según su origen
• Según su ambiente
• Según su alimentación
• Según su relación
Conozco las plantas
Contenidos:
Las plantas (82 - 84)
• Ciclo de vida
• Partes de una planta
• Tipos de plantas según su tallo
• Según la raíz
Plantas silvestres y cultivadas
(88 - 90)
• Utilidades de las plantas
• Cuidemos las plantas
Prohibida
su
reproducción
El paso del tiempo
Contenidos
El día y la noche (98)
• Sistema Solar
Medir el tiempo (99 - 107)
• Las horas
• Las semanas
• Los meses y los años
• Las estaciones del año
• Organizamos las vacaciones
Materiales y máquinas
Contenidos:
Materiales (114 - 118)
• Materiales y sus propiedades
• Cambios en los materiales
• Los estados del agua
• La energía
Máquinas (120 - 121)
• Montar y desmontar
• Profesiones y máquinas
• Trabajamos de forma segura
Prohibida
su
reproducción
Objetivos:
• Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y
los animales, para establecer semejanzas y diferencias, clasificarlos en angiospermas o
gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.
• Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del
pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia,
la tecnología y la sociedad.
• Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres
vivos y comunicar los resultados con honestidad.
• Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar
sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema
osteomuscular.
• Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo
sano y prevenir enfermedades.
• Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por
civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador.
• Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los
hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la
toma de decisiones pertinentes.
• Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el
universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
• Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la
fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
• Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios,
y verificarlos en el entorno.
• Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía, sus clases,
transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
Prohibida
su
reproducción
Destrezas con criterios de desempeño:
• Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar
gráficamente los cambios de acuerdo con la edad.
• Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos
atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos,
registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico.
• Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su
cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento
de la vida.
• Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de
alimentos, y predecir las consecuencias si no se las cumple.
• Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las
plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar
la germinación de la semilla, y reconocer la importancia de la
polinización y la dispersión de la semilla.
• Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones
y clasificarlas por su estrato y uso.
• Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes
animales (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y
compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano.
• Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar
lo que proveen como alimento, vestido, compañía y protección.
• Observar en forma guiada y describir las características de
los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo con sus
características y relacionarlos con su hábitat.
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e
importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de
las regiones naturales de Ecuador e identificar acciones de
protección y cuidado.
• Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos
según sus características, e identificar las plantas y animales de
los hábitats locales.
Unidades
1 2 3 4 5 6
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Prohibida
su
reproducción
Unidades
• Observar y describir las características de los animales y
clasificarlos en vertebrados e invertebrados por la presencia o
ausencia de una columna vertebral.
• Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el
ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan
sus actividades durante la noche y durante el día.
• Diferenciar las características del día y de la noche a partir de
la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la
luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir
las respuestas de los seres vivos.
• Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su
influencia en algunos fenómenos superficiales de la Tierra.
• Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos
atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos,
registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico.
• Observar con instrumentos tecnológicos adecuados la posición
del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos,
hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la
mañana, al mediodía y en la tarde.
• Describir las características de la Tierra y sus movimientos de
traslación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la
noche y su influencia en el clima, tanto local como global.
• Indagar y describir, con uso de las TIC y otros recursos, las
características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus
semejanzas y diferencias de acuerdo con su forma, tamaño y
movimiento.
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la influencia del Sol en
el suelo, el agua, el aire y los seres vivos, explicarla e interpretar sus
efectos.
• Observar y describir el estado físico de los objetos del entorno, y
diferenciarlos por sus características físicas en sólidos, líquidos y
gaseosos.
• Experimentar y describir las propiedades generales de la
materia en los objetos del entorno, medir masa, volumen y peso
utilizando instrumentos y unidades de medida.
Prohibida
su
reproducción
1 2 3 4 5 6
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Evaluando tus
destrezas con
criterios de
desempeño
Para finalizar
Para empezar
Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes
y repasar los aprendizajes básicos imprescindibles del
año anterior.
Autoevaluación
Conoce
tu
libro
Propuesta al final de
cada quimestre
Proyecto Un alto en el camino
Prohibida
su
reproducción
Aplica lo aprendido
Síntesis de lo aprendido
Resumen
Aprendizajes contextualizados.
Apoyo visual.
Textos adaptados a la edad de los estudiantes.
Descubrimos lo que sucede afuera.
Contenidos
Mientras tanto
en el mundo...
¿Qué significan estos íconos?
11
O
Reto
Prohibida
su
reproducción
3
PARA EMPEZAR:
• Canta y baila esta
canción.
TIC
Puedes escucharla y ver los gestos en:
58
http://goo.gl/XWxQTV
http://goo.gl/aq3rrF
Prohibida
su
reproducción
reto
reto Página 72
Identifico los abrigos
de los animales.
59
CONTENIDOS:
1. Los animales
1.1. Según su origen
1.2. Según su ambiente
1.3. Según su alimentación
1.4. Según su relación
Prohibida
su
reproducción
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/FRkejB
http://goo.gl/9Xi7fq
http://goo.gl/xoqGoG
http://goo.gl/czIyjJ
http://goo.gl/bu1DvU
http://goo.gl/FUJoS7
https://goo.gl/k3sWxC
http://goo.gl/bQp9Wi
http://goo.gl/fmo43g
1.
los
animales
¿Qué
conozco
sobre
los
animales?
1
Rodea
cada
animal
según
el
código.
Escribe
su
nombre.
Vive
con
las
personas.
Vive
en
la
naturaleza.
60
http://goo.gl/6hk2Ap
http://goo.gl/q5Qgv6
http://goo.gl/40EWkE
61
¿Por qué los animales son seres vivos?
Los animales son seres vivos porque…
…nacen, …se alimentan, …y mueren.
…crecen, …se reproducen,
Entre estos seres vivos también hay diferencias según:
nacimiento, piel, alimentación,
dónde viven y forma de desplazarse.
2 Nombra cuatro animales distintos que vivan cerca de tu casa.
http://goo.gl/cRSLuN
https://goo.gl/2xtASj
http://goo.gl/YYzCa9
http://goo.gl/8RfDFY
http://goo.gl/LiJ5wK
http://goo.gl/acL9hk
http://goo.gl/WFebF4
Prohibida
su
reproducción
1.1. Según su origen
¿Cómo nacen los animales?
Existen dos grupos de animales según su forma de nacer:
• Los animales que nacen
del vientre de su madre,
como los terneros, los
perros, los potros…
• Los animales que nacen
de un huevo que pone
su madre, como los
pollitos, los cocodrilos…
3 Relaciona cada cría con su madre.
• ¿Cómo nacen? Escribe V (vientre) o H (huevo).
62
Prohibida
su
reproducción
t
o
63
¿Cómo es su piel?
Los animales pueden tener el cuerpo cubierto de…
pelo plumas
/
escamas
4 Dibuja el código que corresponde a cada animal.
sardina gato periquito
pelo
plumas oveja carpa gallina
escamas
5 Escribe otros dos animales de cada tipo.
• Animales con pelo:
• Animales con plumas:
• Animales con escamas:
4
g
t
Rf
Prohibida
su
reproducción
64
1.2. Según su ambiente
6 Recorta de la página 135 y pega cada animal en su medio.
medio terrestre medio acuático
7 En grupo, elaboren una cartelera de animales terrestres y otra de
animales acuáticos. Comparen los resultados.
Otros animales viven en el agua de un lago, de un río,
del mar, de un océano… viven en un medio acuático.
Algunos animales viven en los bosques, en la selva, en
el desierto… viven en un medio terrestre.
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/R6Iaby
https://goo.gl/vxE7o8
http://goo.gl/gM3vSX
http://goo.gl/T2hcz0
http://goo.gl/khZOnD
http://goo.gl/7JcHg1
http://goo.gl/i2qNNO
http://goo.gl/q1ijni
http://goo.gl/ioIsHc
65
¿Cómo se desplazan?
Los animales que viven en un medio terrestre se desplazan de
diferentes modos.
Andan. Saltan. Se arrastran. Vuelan.
Los animales
que viven en un
medio acuático
se desplazan
nadando.
8 ¿Cómo se desplazan? Relaciona:
Salta Se arrastra Nada Vuela Anda
• ¿Indica en qué medio vive cada uno de estos animales?
http://goo.gl/1KwCYz
http://goo.gl/YyNEDj
http://goo.gl/Zy41XF
http://goo.gl/0YNHXQ
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/Rav1Qs
http://goo.gl/d8qmL5
http://goo.gl/gGJyPu
66
1.3. Según su alimentación
¿Qué comen?
Algunos animales solo
comen carne.
Son carnívoros.
Otros solo comen
plantas, frutas y semillas.
Son herbívoros.
Otros comen de todo.
Son omnívoros.
9 Escribe carnívoro, herbívoro u omnívoro según corresponda.
erizo
águila
lobo
oruga
jirafa
chimpancé
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/vvGsUh
http://goo.gl/RhFQtj
http://goo.gl/l7xSxj
http://goo.gl/hvzmSf
http://goo.gl/sjFWxl
http://goo.gl/EQE7yZ
http://goo.gl/AklOmX
Mientras tanto en el mundo...
Los animales nos proporcionan compañía, alimento, lana y piel.
10 Repasa y escribe qué recibimos de cada animal.
Compañía
11 Explica esta historia qué ocurrió en una de las provincias de nuestro país.
12 F
Eíx
ja
pt
le
ica
en
cc
óó
m
m
oo
cv
uu
id
e
a
la
s le
as
sta
plav
ne
ta
y
s rd
ee
sp
c
o
a
n
sd
aeoed
neg
l r
c
u
o
p
le
og
: io.
a. ¿Qué piensas?
b. ¿Qué te gustaría saber de esta ave?
c. Investiga:
• ¿Qué mueve esta ave para poder volar?
• ¿Qué transportes usamos para volar?
• ¿En qué se parecen a las aves?
67
http://goo.gl/XojaN8
http://goo.gl/50tWrT
http://goo.gl/7mhZ9O
https://goo.gl/Qag8qn
http://goo.gl/z4OKti
http://goo.gl/6oZ07i
http://goo.gl/Vlkcl
http://goo.gl/W9PXbf
https://goo.gl/kBovWa
http://goo.gl/BNn0OZ
http://goo.gl/foh4ee
Prohibida
su
reproducción
Recorta de la página 135 y pega cada animal en su lugar.
Animales domésticos
Los animales salvajes viven
libres en la naturaleza sin
que las personas los cuiden.
Los animales domésticos
viven en casa o en la
granja, junto a las personas
que los alimentan y cuidan.
13
68
1.4. Según su relación
Animales domésticos y salvajes
Existen dos grupos de animales según su forma de nacer:
Animales salvajes
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/u5zfWD
http://goo.gl/jZWif1
Descubro los mamíferos
• Son animales que nacen
del vientre de su madre.
Cuando son pequeños,
se alimentan de la leche
de esta.
• Casi todos tienen el
cuerpo cubierto de pelo.
• La mayoría de mamíferos
se desplazan caminando,
aunque el murciélago
vuela y la ballena y el
delfín nadan.
14 Observa las partes del cuerpo de esta cebra.
cola
pelo
oreja
cabeza
hocico
patas
69
http://goo.gl/7b4Z75
http://goo.gl/eyuoaX
Prohibida
su
reproducción
Descubro los ovíparos
• Son animales que nacen
de un huevo que pone
la madre.
• Su cuerpo está cubierto
de plumas. Tienen pico,
dos alas para volar y dos
patas.
• La mayoría se desplaza
volando. Sin embargo,
el avestruz corre y el
pingüino nada.
15 Observa las partes del cuerpo de esta cigüeña.
cabeza
pico plumas
ala
patas cola
70
p:
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/LS3dZc
http://goo.gl/hX6dwp
Descubro los peces
• Son animales que
nacen de un huevo
que pone su madre.
• Tienen el cuerpo
cubierto de escamas.
• Se desplazan
nadando gracias a
las aletas y la cola.
16 Observa las partes del cuerpo de este pez.
escamas
cabeza
aletas
cola
71
http://goo.gl/UJvpC8
Prohibida
su
reproducción
eto
Identifico los abrigos de los animales
1. Por el abrigo que lleva, adivina ¿de qué animal
se trata?
2. Busca fotografías de peces, mamíferos y aves.
• Pega cada fotografía en una cartulina formando diferentes tarjetas.
• Elige una tarjeta y cada uno deberá adivinar qué abrigo lleva su
animal.
• A las preguntas que hagan los demás, solo puedes contestar «Sí» o
«No».
¿Vive
en el agua?
¿Tiene
Sí
escamas?
¡Sí,
muy bien!
72
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/KCMcqb
o
5
Resumen
1 Sopa de letras. Busca estos mamíferos.
g
.
C H Q A X O Z R E A R
E A F P L B J O A M P
R I N O C E R O N T E
D E S T O N S A E L R
O M C B N B I O P D R
P L A C E B R A B M O
O F U P J I R A F A S
E L N A O S O N P G J
A S D O T S R E O C I
2 Escribe V si es verdadero y F si es falso.
V F
a. Las aves son seres vivos.
c. El cuerpo de las aves está cubierto de pelos.
d. Las aves nacen de un huevo.
e. Todas las aves tienen alas y pueden volar.
73
Prohibida
su
reproducción
o
Para finalizar
1 Rodea los mamíferos y escribe sus nombres.
2 Relaciona cada parte del cuerpo con su animal.
74
Prohibida
su
reproducción
oducción
Prohibida
su
repr
75
3 Ordena las letras y descubre el nombre de cada pez.
T R A C H U T Ó B I R U N S I R D A N A
4 Completa los datos del siguiente animal según corresponda.
• Partes del cuerpo:
• Nombre:
• Doméstico
• Mamífero
Salvaje
Ave Pez
• Nace:
• Se desplaza:
• Piel:
Au
Au
tt
oo
ev
ea
va
lu
lu
ac
aicóió
nn
Trabajo personal Trabajo en equipo
Mi actitud frente al
trabajo ha sido:
He cumplido
las tareas
He aprendido
en esta unidad
He compartido con mis
compañeros y compañeras
He respetado las opiniones
de los demás
Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:
75
Prohibida
su
reproducción
LOS polos
¿Polo Norte o Polo Sur?
elegIMOS
1. Comparen las imágenes. ¿Cómo pueden distinguir el Polo Norte
del Polo Sur?
PlanifiCAMOS
2. ¿Dónde buscan información?
Nuestra experiencia Compañeros Internet
Familia Libros Otros
76
Proyecto
Prohibida
su
reproducción
• Nombre:
• Doméstico:
• Mamífero:
Salvaje:
Ave: Pez:
• Nace:
• Se desplaza:
• Piel:
Fotografía del animal
polar escogido
desarrollAMOS
3. Escriban Norte o Sur según corresponda.
4. Completen la ficha de un animal polar.
5. Distingue las imágenes de los polos de la página 76. Relacionen.
Polo Norte
Polo Sur
Imagen B
Imagen A
77
Prohibida
su
reproducción
Un alto en el camino
1 Repasa y relaciona.
oído tacto vista olfato gusto
2 Relaciona cada imagen con su descripción.
1 2
3 4
Pedro vive con sus papás.
Marcos vive con su papá y sus hermanos.
Laura vive con su abuelo y su mamá.
Eva vive con su mamá y sus abuelos.
78
Prohibida
su
reproducción
https://goo.gl/pe2sIi
http://goo.gl/aBRhH1
http://goo.gl/GUiaxy
http://goo.gl/WQtwJk
http://goo.gl/EYgS5L
3 Encierra con un círculo las actividades que haces en la escuela.
leer - estudiar - dormir - divertirme - escribir
bañarme - jugar - merendar - pintar - modelar
4 Marca según el código de color:
Nacen del vientre de la madre. Nacen de un huevo.
5 Ordena con los números 1, 2 y 3 el crecimiento de este oso.
6 Clasifica estos animales.
79
http://goo.gl/4BlML0
http://goo.gl/2F9dtG
http://goo.gl/ZR2OP1
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
80
4
PARA EMPEZAR:
• Observa la imagen: ¿Qué seres vivos encuentras en ella?
• ¿Por qué crees que las plantas son seres vivos? En qué las
diferenciamos de los animales?
• Explica qué tipos de plantas conoces y dónde las has visto
(en casa, en el parque, en alguna excursión, etcétera).
80
https://goo.gl/HbCZN6
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
81
reto Página 92
Nuestro consultorio de
jardinería
81
CONTENIDOS:
1. Las plantas
1.1. Ciclo de vida de las
plantas
1.2. Partes de una planta
1.3. Tipos de plantas según
su tallo
1.4. Según la raíz
2. Plantas silvestres y
cultivadas
2.1. Utilidades de las plantas
2.2. Cuidemos las plantas
Prohibida
su
reproducción
El cerezo nace, crece y
florece.
Los insectos y el
viento dispersan el
polen de las flores.
Realicen el experimento del enlace
en equipo.
TIC
Visita:
https://goo.gl/1OMSXP
La r sujeta la planta al suelo y absorbe
las sustancias.
El n sostiene la planta y conduce las sustancias
del suelo hacia las hojas.
Las a permiten a la planta respirar,
y transforman las sustancias del suelo en alimento.
El o contiene la semilla.
La l se transforma en fruto.
fruto - hojas - raíz - flor - tronco
82
1. LAS PLANTAS
1.1. Ciclo de vida de las plantas
Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren
Las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Observa y lee el ciclo vital del cerezo.
1.2. Partes de una planta
Completa y aprende:
1
2
Prohibida
su
reproducción
Las plantas son esenciales para la vida: sirven de alimento
para personas y animales y, al respirar, producen oxígeno a
través de las hojas.
El aire es indispensable
para la vida, no solo de
las plantas, sino de todos
los seres vivos, ya que
nos proporciona oxígeno
para respirar. ¿Sabes
dónde hay aire?
Las plantas reciben luz
y aire a través de las
hojas, y absorben agua y
sustancias minerales del
suelo a través de la raíz.
83
Las flores se transforman en
frutos que, al madurar, caen
del árbol.
De la semilla
que hay en el
fruto, nacerá una
nueva planta.
Pasado un
tiempo, el
cerezo muere.
3 ¿Qué necesita una planta para vivir? Observa y completa a partir
del texto.
http://goo.gl/cys2lp
Prohibida
su
reproducción
1.3. Tipos de plantas según su tallo
Podemos clasificar las plantas según su tallo, sus hojas o sus flores.
Según su tallo, podemos hablar de árboles, arbustos o hierbas.
Lee la siguiente información:
Los árboles tienen un tallo rígido y grueso que se llama tronco.
Sus ramas crecen en la parte superior.
Pino Encina Limonero
Los arbustos tienen el tallo delgado y rígido. Sus ramas crecen
desde el suelo.
Tejo Laurel Retama
Las hierbas tienen el tallo verde y flexible. No tienen ramas.
Cebolleta Menta Lavanda
84
4
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/kczl6s
http://goo.gl/i4uYo4
6
TIC
Visita: http://goo.gl/ePw5SH
http://goo.gl/o7eiBW
85
Según sus hojas explica con tus palabras qué le ocurre a cada
árbol con el paso de las estaciones.
Los árboles de hoja caduca
pierden las hojas con la
llegada del frío, en invierno, y
renacen en verano.
Los árboles de hoja perenne,
en cambio, mantienen
todas las hojas durante las
estaciones del año.
El ceibo es de hoja caduca. El árbol de mango es de hoja perenne.
Según su flor las plantas pueden tener flores o no y nacen en
diferentes momentos del año. No todas las flores tienen que ser de
colores ni muy vistosas. Observa:
Entre todos, elaboren un mural de plantas con flor y plantas sin flor
y decórenlo con fotografías.
Según sus hojas, las plantas pueden ser de hoja caduca o perenne.
La flor de la lavanda
es muy aromática.
La flor del pino
es muy discreta.
La flor de la manzanilla
tiene efectos curativos.
5
7
http://goo.gl/f7OIOx
Prohibida
su
reproducción
9 Lee y completa.
naranjo
Existen plantas con una
sola raíz muy gruesa.
S h
Q
zanahoria rábano ficus bambú
8 Repasa y colorea las raíces de estas plantas.
Otras plantas tienen muchas
raíces finas o están ramificadas.
T
N
fresa nabo puerro remolacha lechuga
Me llamo naranjo y soy un árbol frutal.
Cuando llega el frío, no pierdo mis hojas.
Me agarro al suelo con fuerza por medio de mis raíces.
TIC
Visita el buscador Google Imágenes, escribe «hierbas» y haz clic en buscar.
86
1.4. Según la raíz
Nombre
Hoja
Caduca
Perenne
Tallo
Flexible
Rígido
Raíz
Una muy gruesa
Muchas finas o ramificadas
10 Busca en Internet imágenes de plantas y confecciona un mural.
Prohibida
su
reproducción
El Abedul papirífero, o Abedul de las ca-
noas, es nativo del norte de América,
planta introducida. Su tronco es muy flexi-
ble para no romperse con su peso.
En Galápagos y en otras regiones del Ecua-
dor encontramos el cactus, que acumula
agua, en su interior, evitando la deshidrata-
ción y posee espinas para protegerse de sus
depredadores.
En Quito-Ecuador, en el Jardín Botánico,
encuentras la planta carnívora Heliam-
phora que se alimenta de insectos.
Los lirios acuáticos, presentes en el Litoral
ecuatoriano, son plantas ornamentales,
cultivadas en estanques por la belleza de
sus flores, conocidas como “Maravillas”.
Mientras tanto en el mundo...
11 Las plantas se adaptan al medio de distintas formas. Relaciona:
12 ¿Conoces más plantas propias del lugar en
el que vives? Escríbelas a continuación.
y también:
El conjunto de animales,
plantas y las condicio-
nes en las que habitan
(frío, calor, lluvias y más)
forman un ecosistema.
87
13 E
O
x
b
p
s
li
e
c
r
a
va
c
e
ó
s
m
ta
o
i
c
m
u
a
id
g
a
e
s
n
l
.
as plantas de casa o del colegio.
Piensa qué ocurre.
¿Qué preguntas te sugiere?
Prohibida
su
reproducción
2
Las plantas silvestres, como las Las plantas cultivadas, como las
amapolas, germinan y crecen sin la hortalizas, se siembran y crecen
intervención de las personas. con los cuidados de las personas.
Recoger los frutos
cuando estén
maduros.
Cortar los tallos
y las flores con
cuidado.
No pisar las plantas
y sobre todo no
arrancarlas.
88
2. PLANTAS SILVESTRES y CULTIVADAS
14 Las plantas que has observado en la imagen anterior, ¿crees que
han crecido con la ayuda de las personas?
15 Vamos a cultivar nuestra propia planta. Observándola, pondrás en
práctica tus aprendizajes mientras avanzas en la unidad.
Algunas recomendaciones que debemos tener con las plantas:
Consigue los tres elementos que te mostramos
en las fotografías y sigue estos pasos:
• Pon el algodón en el vaso y humedécelo.
• Deposita el garbanzo, entre el algodón y
la pared del vaso, para observar mejor el
proceso de crecimiento.
• Riega el algodón cada dos o tres días.
• Observa cómo la planta va creciendo poco
y toma nota de cada cambio.
• Cuando la planta haya crecido, trasplántala a una maceta con tierra y
cuídala.
a poco
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/Als7Yx
http://goo.gl/xOuDxP
http://goo.gl/IiA1lT
2.1. Utilidades de las plantas
Las plantas son muy útiles para las personas. Las usamos para:
16 Marca las viñetas que muestren un
buen hábito de respeto y cuidado
hacia las plantas.
Las plantas que usamos pueden
ser silvestres o cultivadas.
89
Alimentarnos Decorar Elaborar productos
Z
frutas y verduras
cultivadas y silvestres
macetas, jardines,
etcétera.
muebles, perfumes,
medicinas
y también:
http://goo.gl/BZyMBw
http://goo.gl/sOmzXQ
Prohibida
su
reproducción
2
2
2
19 Rodea los objetos que se hayan elaborado a partir de una planta.
4
T
90
y
B
N
semilla
fruto
flor
hojas
tallo
raíz
2.2. Cuidemos las plantas
Es importante cuidar las plantas para preservar la vida en la Tierra y
mantener oxígeno puro.
Observa cuánto nos ofrecen las plantas...
• Nos proporcionan alimento.
Relaciona: ¿qué comemos?
• Por su belleza, son decorativas.
18 Adorna esta estancia con flores. Ten
presente qué necesita una planta a la
hora de dibujarla.
• Con las plantas también
se elaboran productos.
17
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/29FkWV
http://goo.gl/KfGs6e
1 2 3
Experimenta cultivando las plantas
Para poder cultivar una planta, es necesario seguir estos pasos:
Preparar la tierra. Sembrar o plantar. Regar
Las plantas son seres vivos porque:
Para vivir necesitan agua, aire, luz y tierra.
20Ordena:
nacen crecen se reproducen mueren
1
91
Prohibida
su
reproducción
eto
Nuestro consultorio de jardinería
Organizamos una pequeña clínica para plantas y recibimos la visita
de los primeros pacientes.
1. En pequeños grupos, observen cada planta y fíjense en lo que nos
cuenta. Pueden recurrir a alguna planta que tengan en casa, o
en clase, que presente el mismo problema. Una lupa puede ser un
buen utensilio para efectuar una observación detallada.
Tengo la tierra
muy seca.
B
Tengo luz, agua...
pero no crezco.
D
2. Elaboren un diagnóstico: ¿qué le ocurre a cada planta?
3. Después, busquen el mejor remedio.
4. Entre todos, confeccionen un fichero con las causas y las posibles
soluciones a los diferentes problemas que puede tener una planta.
92
C
Siempre tengo
un charco en la
maceta.
A
Vivo en el rincón
más oscuro del
comedor.
Prohibida
su
reproducción
O
Resumen
flor
fruto
hoja
tallo
raíz
raíz tallo hoja
zanahoria
blanca
zanahoria
espárrago
puerro
/
espinaca
lechuga
flor fruto
alcachofa
coliflor
Una planta necesita para vivir.
agua aire
limón
berenjena
luz tierra
93
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/0vpje6
http://goo.gl/M7fh0O
http://goo.gl/lrEOzQ
http://goo.gl/M5wQ3y
1 Las personas también aprovechamos las plantas silvestres.
Relaciona:
Algunos de sus frutos Para cocinar, preparar
infusiones
mora cereza
Algunas de sus flores Para comer, preparar
compotas, postres
lavanda retama
Algunos de sus hojas y tallos Para decorar, fabricar
perfumes, jabones
romero tomillo
2 Anota F o V según sea falso o verdadero.
• Todas las plantas tienen raíces, tallo y hojas.
• En el interior de los frutos no hay semilla.
• Todas las plantas tienen frutos.
• Las hojas salen del tallo.
94
Para finalizar
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/WoFXS5
http://goo.gl/LrdbNq
http://goo.gl/sYLjhm
http://goo.gl/OhCrQQ
http://goo.gl/as1dI4
http://goo.gl/8SaBe7
http://goo.gl/bwOBx1
http://goo.gl/8gCmbi
oducción
Prohibida
su
repr
95
3 Ordena los pasos que hay que seguir y relaciónalos con cada herramienta
necesaria.
Regar
Preparar la tierra
Sembrar o plantar
Azadilla: Sirve para cavar
y remover la tierra.
Pala: Ayuda a plantar y
abonar las plantas.
Regadera: Sirve para
echar agua a las plantas.
4 Colorea las partes de cada planta.
fruto
flor
hojas
tallo
raíz
Au
Au
tt
oo
ev
ea
va
lu
lu
ac
aicóió
nn
Trabajo personal Trabajo en equipo
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:
95
de los demás
compañeros y compañeras
en esta unidad
las tareas
trabajo ha sido:
Prohibida
su
reproducción
5
PARA EMPEZAR:
• ¿Qué actividades realizan estos niños y niñas? ¿Cuáles realizas tú?
• ¿Cuál es tu actividad preferida durante la noche?
• Nombra algunas actividades nocturnas. ¿Por qué crees que traba-
jan de noche?
96
http://goo.gl/A0NdmR
Prohibida
su
reproducción
reto
reto: Página 108
Observamos el espacio
97
CONTENIDOS:
1. El día y la noche
1.1. Sistema Solar
2. Medir el tiempo
2.1. Las horas
2.2. Las semanas
2.3. Los meses y los años
2.4. Las estaciones del año
2.5. Organizamos las
vacaciones
https://goo.gl/gFhT94
Prohibida
su
reproducción
1
Luna
Tierra
día noche
Sol
98
1. el día y la noche
1.1 Sistema Solar
La Tierra es el planeta en el que vivimos. El Sol es la estrella más
cercana a la Tierra que nos da luz y calor.
Cuando el Sol nos ilumina es de día y cuando el Sol no nos ilumina
es de noche.
La Tierra gira sobre sí
misma de modo que
una parte queda
iluminada por el Sol y
otra queda a oscuras.
Para hacer este giro
completo, la Tierra tarda
un día.
Nombra actividades que puedan realizarse durante el día y
durante la noche. ¿Qué actividades haces tú?
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/4isojb
Manecilla larga en
3 y manecilla corta
entre el 1 y el 2.
La una en punto
Manecilla larga en 12 y
manecilla corta en 1.
2. medir el tiempo
2.1. Las horas
Un día completo tiene veinticuatro horas,
el tiempo que pasa para que la Tierra dé
una vuelta completa sobre sí misma.
Para medir el paso del tiempo
utilizamos el reloj.
El reloj tiene una manecilla larga y otra
corta que giran en la esfera y nos indican
la hora.
manecilla larga
manecilla corta
Aprende las horas del reloj:
La una y cuarto
Cuarto para las
dos
Manecilla larga en
9 y manecilla corta
entre el 1 y el 2.
La una y media
Manecilla larga en 6 y
manecilla corta entre el
1 y el 2.
99
esfera
Prohibida
su
reproducción
Las cinco en punto Las nueve y media Las dos y cuarto
¿Qué hora es? Relaciona.
Completa cada reloj dibujando las manecillas donde correspondan.
2.2. Las semanas
Podemos agrupar los días de siete en siete y así formamos una
semana.
Semana
Completa.
• Si hoy es lunes, dos días después será .
• Si hoy es viernes, mañana será .
• Si hoy es miércoles, ayer fue .
• Si pasado mañana será lunes, ¿qué día es hoy? .
• Si hoy es jueves, ayer fue y mañana será .
• Si hoy es martes y el domingo irás a casa de tus primos, ¿qué días
de la semana tienen que pasar?
100
2
3
4
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Las cinco y cuarto
Las ocho y media
Las tres en punto
Las seis menos cuarto
Prohibida
su
reproducción
101
Planifica tu semana. Relaciona la actividad que te gustaría hacer
cada día después de la escuela
1er
día 2do
día 3er
día 4to
día 5to
día
Observa las actividades que realiza David y completa:
1.er
día 2.o
día 3.er
día 4.o
día 5.o
día 6.o
día 7.o
día
• ¿Qué día de la semana va a clases de Música? .
• ¿Qué actividad realiza el martes y el jueves? .
• Si hoy ha jugado baloncesto, ¿qué día fue ayer? .
¿Y mañana? .
• ¿Qué días no tiene actividades extraescolares? .
5
6
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/CXZ0Sk
102
Mientras tanto en el mundo...
Los cambios climáticos producidos en la Tierra a lo largo del año, relacionados
con cambios en la radiación solar, en la flora y fauna, en el régimen de
precipitaciones, agua, nieve, etc., producen cuatro periodos estacionales (o
estaciones del año) con características bien definidas en cada una de ellas.
¿Qué tiempo hace?
Para describir el tiempo, suelen usarse símbolos que representan la temperatura, el
estado del cielo, el tipo de precipitaciones y el viento.
Rodea los símbolos que mejor indiquen el tiempo que hace hoy. Descríbelo.
Temperatura:
Calor Suave Frío
Cielo:
Soleado Nublado Muy nublado
Precipitaciones:
Lluvia Nieve Granizo
Viento:
Sin viento Suave Fuerte
Hoy hace:
8 Construye un reloj.
Necesitas: cartulina, tijeras, punzón y una
tachuela.
• Dibuja un círculo grande en la cartulina
y recorta dos manecillas. Agrega los
número del reloj.
• Con un punzón, haz un agujero en el
centro del círculo.
• Une las tres piezas con la tachuela, como
indica el dibujo.
¡Ya has construido tu reloj!
7
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/CXZ0Sk
Las horas, los días, las semanas, los meses y los años nos sirven para
medir el paso del tiempo.
2.3. Los meses y los años
También podemos agrupar los días de otro modo y formamos los meses.
Fíjate en que hay meses de 30, de 31 días y uno de 28 o 29 días. El
conjunto de los doce meses forma un año.
Completa con los meses y colorea el calendario según el código
de color.
103
9
28 días
(naranja)
30 días
(verde)
31 días
(azul)
Prohibida
su
reproducción
al 20 de marzo
verde
primavera
amarillo
verano
café
otoño
azul
invierno
2.4. Las estaciones del año
La Tierra tarda doce meses, es decir, un año, en dar una vuelta
completa alrededor del Sol.
En esta vuelta, se producen las cuatro estaciones: otoño, invierno,
primavera y verano.
Primavera
Del 21 de marzo
al 21 de junio
Invierno
Del 22 de diciembre
Verano
Del 22 de junio al 22
de septiembre
Otoño
Del 23 de septiembre
al 21 de diciembre
10 En una fotocopia del calendario anterior, señala las estaciones
según el código.
Completa:
• Escribe la fecha de hoy.
• ¿En qué estación estamos?
104
11
Prohibida
su
reproducción
105
El verano
El verano es la estación del año en la que el calor es más fuerte, el
tiempo y el paisaje cambian.
12 Marca con un ✓ la acción correcta.
• Practicar actividades físicas en
las horas de más calor.
• Evitar actividades físicas en las
horas de más calor y ponerse
protector solar.
y también:
En el verano es muy importante el consumo de agua y la aplicación
de bloqueador solar 30 minutos antes de la exposición al sol.
• Hidratarse de mejor manera • Realizar actividad física sin
mientras se realiza ejercicio físico. hidratación.
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/BgB6Ud
y también:
Dependiendo de la
ubicación y de la
altura de las regiones
de la Tierra, se
producen cambios
meteorológicos o
se presentan las
estaciones del año.
Utiliza
paraguas.
Consume
vitaminas C.
106
¿Por qué el invierno se llama invierno?
Es la estación del frío, de la lluvia y de las tormentas. Los días son
más cortos y las noches más largas.
Consejos para el invierno
El invierno
Usa materiales
impermeables.
https://goo.gl/R3OlH3
http://goo.gl/jxQ5eG
http://goo.gl/2baVEd
107
2.5. Organizamos las vacaciones
Durante el curso has seguido un horario que te ha servido para
organizar tus actividades, dentro y fuera de la escuela. Durante las
vacaciones también conviene que te organices.
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Desayunar,
tender la
cama y
hacer los
deberes.
Desayunar,
tender la
cama y
hacer los
deberes.
Desayunar,
tender la
cama y
hacer los
deberes.
Desayunar,
tender la
cama y
hacer los
deberes.
Desayunar,
tender la
cama y
hacer los
deberes.
Ir a nadar. Salir de
excursión.
Ir a nadar. Ir en bici. Ir a nadar.
Comer,
hacer la
siesta y
leer.
Comer,
hacer la
siesta y
jugar con la
consola.
Comer,
hacer la
siesta y
leer.
Comer,
hacer la
siesta y
jugar con
la consola.
Comer,
hacer la
siesta y leer.
Jugar en el
parque.
Jugar al
baloncesto.
Jugar en el
parque.
Ir al cine. Jugar al
baloncesto.
Merendar
y salir a la
plaza con
mis papás.
Merendar
e ir a tomar
un helado.
Merendar
y salir a la
plaza con
mis papás.
Merendar
e ir a tomar
un helado.
Merendar
y salir a la
plaza con
mis papás.
Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir.
Completa:
• ¿Qué hace a primera hora?
• ¿Qué días va a nadar? ¿A qué hora?
• ¿A qué hora aproximada se va a dormir?
13
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/aNJn8c
http://goo.gl/K28S8b
eto
Observamos el espacio
1. Cuando miro al cielo,
¿qué puedo ver?
2. ¿Dónde busco información?
Mi experiencia Familia Compañeros Libros Internet Otros
3. Ordena cronológicamente la
evolución del telescopio.
TIC
Visita: http://goo.gl/AWlXj1
4. Identifica fotografías del espacio.
a.
a b b.
c.
c d
d.
108
Prohibida
su
reproducción
109
Resumen
1 Rodea según el código.
amarillo azul
día noche
2 ¿Qué hora es? Escribe el texto adecuado junto a cada reloj.
Observa las actividades que hace Pablo de lunes a viernes.
• Coloca las siguientes horas en el reloj que has construido y dibújalas.
9:45 11:05 3:30
3
Prohibida
su
reproducción
1 Completa.
• Si hoy es miércoles, ayer fue
y mañana será .
• Si ayer fue domingo, hoy es
y mañana será .
• Si mañana será sábado, hoy es y
ayer fue .
• Si hoy es lunes y el jueves irás al cine, ¿qué días de la semana
tienen que pasar para que vayas al cine?
• Desde el domingo pasado no ves a tus amigos o amigas, y
hoy es jueves. ¿Qué días de la semana han pasado desde
que los viste por última vez?
2 Numera del 1 al 8 estas actividades vacacionales según te
gusten más o te gusten menos.
Ir de excursión Jugar con juegos electrónicos
Jugar en el agua Viajar
Visitar amigos y familiares Practicar deporte con los amigos
Leer libros Ver la televisión
3 ¿Qué sucede en verano? Marca las afirmaciones ciertas.
110
El verano es frío y debemos
abrigarnos mucho.
Los días son largos y las noches
cortas.
El sol nos calienta muchas
horas.
No se encuentran algunas
variedades de frutas.
Las crías de los animales ya han crecido
y los pajarillos empiezan a volar.
El verano es caluroso y
llevamos ropa fresca.
Los días son cortos y las noches
largas.
El sol nos calienta pocas horas.
Abunda la fruta: peras, claudias
mangos.
Las crías de los animales
todavía no han nacido.
Para finalizar
Prohibida
su
reproducción
oducción
Prohibida
su
repr
111
4 Fíjate en el calendario y contesta:
• ¿Cuándo es su cumpleaños?
• Carlos ha señalado
en el calendario
la fecha de su
cumpleaños.
cumpleaños de Carlos
• Marca en qué estación del año es el cumpleaños.
Verano (del 22 de junio al 22 de septiembre)
Otoño (del 23 de septiembre al 21 de diciembre)
Invierno (del 22 de diciembre al 20 de marzo)
Primavera (del 21 de marzo al 21 de junio)
• ¿En qué fecha es tu cumpleaños? ¿En qué estación?
5 Carlos está muy contento porque va a celebrarlo con sus amigos,
amigas y con su familia.
Ha organizado una merienda con sus amigos y amigas dos días
después de su cumpleaños.
• ¿Qué día de la semana será?
• ¿A qué hora? Las 2 Las 5 y media Las 12
6 Con su familia irá al parque de atracciones el primer domingo después
del cumpleaños.
• ¿Qué día será?
Au
Au
tt
oo
ev
ea
va
lu
lu
ac
aicóió
nn
Trabajo personal Trabajo en equipo
Mi actitud frente al
trabajo ha sido:
He cumplido
las tareas
He aprendido
en esta unidad
He compartido con mis
compañeros y compañeras
He respetado las opiniones
de los demás
Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:
111
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
112
6
PARA EMPEZAR:
• Observa esta historieta animada.
TIC
Visita:
• Comenta con tus compañeros y compañeras el diferente
comportamiento del uso de los recursos de nuestro planeta
entre los dos tipos de humanos que describe.
• Entre todos, confeccionen una lista de las ventajas y los
inconvenientes que tiene comportarse de uno u otro modo.
112
https://goo.gl/oyCCGI
https://goo.gl/rGBCy5
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
113
reto : Página 122
Plan familiar de reciclaje
113
CONTENIDOS:
1. Materiales
1.1. Materiales y sus
propiedades
1.2. Cambios en los materiales
1.3. Los estados del agua
1.4. La energía
2. Máquinas
2.1. Montar y desmontar
2.2. Profesiones y máquinas
2.3. Trabajamos de forma
segura
Prohibida
su
reproducción
1
1. Materiales
Escribe qué material obtenemos en cada caso.
plástico metal lana madera
2 Escribe de qué materiales están fabricados estos objetos.
t
Algunos objetos que usamos están fabricados con distintos materiales:
madera, cristal, plástico y metal.
114
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/U5vdcp
http://goo.gl/uC46gx
http://goo.gl/D7kI6k
http://goo.gl/SY1Vzx
http://goo.gl/nrfUsW
1.1. Materiales y sus propiedades
Di si estos objetos cambian de forma al apretarlos. Escribe sí o no.
t
4 ¿Recuperan su forma después de apretarlos? Escribe sí o no.
Los materiales que cambian de forma son flexibles.
Los que recuperan su forma después de apretarlos son elásticos.
También hay materiales duros y materiales blandos.
5 Averigua qué material es más duro: la piedra o la tiza.
• Usa la uña y la punta de una tijera para rayarlas.
• Rodea el resultado de tu experimento.
La piedra se raya con: La tiza se raya con:
uña tijera uña tijera
115
3
:
https://goo.gl/lUNXQu
t
https://goo.gl/lUNXQu
t
http://goo.gl/ZOtJ9I
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/6cG4WP
http://goo.gl/9ESzdQ
http://goo.gl/UNbU6N
1.2. Cambios en los materiales
6 Habla con tus compañeros y compañeras sobre lo que sucede con
estos troncos.
7 Une cada pregunta con su respuesta.
¿De qué son los troncos?
¿Cómo se queman?
¿En qué se convierten?
8 Observa estas fotografías y responde:
Con el fuego
De madera
En ceniza
• ¿Qué le ha pasado al clavo?
• ¿Qué clavo se oxidará antes: uno que esté guardado o uno que esté olvidado
en el patio?
• ¿Qué ha hecho posible que el tomate madure?
• ¿Qué tomates te gustan más: los verdes o los maduros?
116
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/BT5PA8
http://goo.gl/BxQx8C
http://goo.gl/aR4g9s
http://goo.gl/wvjX8q
http://goo.gl/iy1t5j
http://goo.gl/5tMYUx
11 Cuando calentamos agua, al cabo de un rato empieza a salir
vapor. Completa:
Con el calor, el agua
pasa de estado l
a g .
El agua cambia de estado a causa del calor o del frío.
117
1.3. Los estados del agua
¿Sabías que podemos encontrar el agua en tres estados?
Sólido, líquido y gas
Observa qué sucede con el cubo de hielo y completa:
Es sólido. Se derrite Es ......................
10 Si ponemos el plato con agua en el congelador, ¿qué crees que
pasará?
Se quedará igual.
El agua se congelará.
El agua desaparecerá.
9
Prohibida
su
reproducción
v
1.4. La energía
Las máquinas y las herramientas necesitan energía para funcionar.
¿Con qué funciona? Completa como en el ejemplo.
Gasolina Electricidad Sol Gas Batería
Gasolina
118
12
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/TcKR4e
http://goo.gl/cRKYk2
http://goo.gl/rr4MqS
http://goo.gl/lnLVcJ
http://goo.gl/L3ZCs5
https://goo.gl/cU655X
Mientras tanto en el mundo...
Las características de las máquinas cambian con el paso de los años.
13 Rodea, en cada caso, y según el código, la máquina más antigua
y la más moderna.
119
• ¿Qué ha pasado? ¿Qué has aprendido?
14 E
O
xb
ps
li
e
c
ra
va
cy
óm
es
o
cr
c
ib
uie
d
.as las plantas de casa o del colegio.
Tres palabras
relacionadas con
el dibujo.
Máquina antigua Máquina moderna
d
U h
/
J
Prohibida
su
reproducción
2. máquinas
A lo largo de la historia, las personas hemos descubierto elementos, o hemos
inventado herramientas y máquinas, que han cambiado el mundo.
15 Descubre algunas de ellas. ¿Por qué crees que han sido importantes?
1589
790 000 a. C.
1140
1769
1876 1890
1894
1938
1896
1969
3200 a. C.
• ¿Cuál podría ser el invento del futuro? Dibújalo en la línea del tiempo.
16 Escribe los nombres de estas máquinas:
2.1. Montar y desmontar y también:
17 Desmonta una linterna y comprueba que
120
tiene estas partes:
carcasa
interruptor
bombilla
lente de cristal
pilas
Los juegos electrónicos
requieren un uso
responsable. ¿Controlas
el tiempo que juegas?
Prohibida
su
reproducción
y y
121
2.2. Profesiones y máquinas
En cada trabajo se utilizan las máquinas y las herramientas adecuadas
para el desarrollo de esa actividad.
18 Escribe las herramientas que se utilizan en cada profesión.
2.3. Trabajamos de forma segura
Hay medidas de seguridad que protegen a la persona en caso de
accidente.
Finos Resistentes al
19 Escribe cómo tienen que ser los guantes de cada profesional.
http://goo.gl/S7VL3o
http://goo.gl/Zz6BJV
http://goo.gl/9uVZSr
http://goo.gl/lTEx85
Prohibida
su
reproducción
3. Reflexiona y responde:
• ¿Estaba toda la basura separada para reciclar?
• ¿En qué aspectos puedes mejorar?
eto
Plan familiar de reciclaje
1. Relaciona cada objeto en el contenedor correspondiente:
Z
Z
plástico vidrio papel
Ahora que ya sabemos reciclar, vamos a preparar un plan familiar
de reciclaje.
2. Observa la basura
que generan cada
día en casa y
anota el número
de fundas de cada
tipo. Súmalas.
122
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/P6Cewp
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total
Orgánica
Envases
Papel
Cristal
Basura no reciclable
Otros
Resumen
1 Relaciona cada objeto con el material correspondiente. h
plástico
hierro
e
cristal
madera
Nombra a estas máquinas y herramientas. ¿Para qué las usamos?
3 Colorea los juguetes que más te gustan. Explica cómo funcionan.
123
2
http://goo.gl/W51zoV
http://goo.gl/oK6Jby
http://goo.gl/3d4bzn
Prohibida
su
reproducción
gasolina pilas viento
¡Ya conoces los materiales!
1 Rodea los objetos de esta escena según
el código.
metal y duro plástico y duro elástico
lana y blando flexible y blando líquido
2 Contesta:
• ¿De qué materiales están fabricadas las ventanas del aula de clases?
• ¿De qué materiales está fabricado tu pupitre?
3 Tacha los aparatos que no utilizan esta energía.
124
Para finalizar
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/AsdfBE
oducción
Prohibida
su
repr
125
Tiene frenos
Tiene pedales
Tiene manillar
Tiene ruedas
no sí
Tiene sillín
4 ¿Qué parte del cuerpo del trabajador protege cada elemento de
seguridad? Une con flechas.
5 Compara la
patineta y la
bicicleta. Escribe:
Au
Au
tt
oo
ev
ea
va
lu
lu
ac
aicóió
nn
Trabajo personal Trabajo en equipo
Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:
125
de los demás
compañeros y compañeras
en esta unidad
las tareas
trabajo ha sido:
.
Prohibida
su
reproducción
LOS inventos
El fuego
elegIMOS
• ¿Qué tienen en común todas estas imágenes?
• ¿Qué utilidad tiene el fuego en cada una de ellas?
• ¿Podría sustituirse el fuego por otro elemento que cumpla su
misma función, en cada uno de los casos? Explíquenlo.
PlanifiCAMOS
• ¿Dónde busco información?
nuestra experiencia compañeros internet
familia libros otros
126
Proyecto
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/Dy6zDH
http://goo.gl/tf3KTa
desarrollAMOS
1. Investiguen cuándo, cómo y por qué se descubrió el fuego y lo
explíquenlo al resto de sus compañeros y compañeras.
TIC
Visita:
2. Observen el sílex e identifiquen
por qué podemos hacer fuego
con esta piedra y no con otras.
3. Ya saben cómo hacer fuego con sílex. Ahora ordenen el proceso.
Soplar para que el fuego se haga más grande.
Hacer una especie de nido con plantas finas.
Golpear las dos piedras sobre el nido para que caiga
alguna chispa.
Coger una piedra de sílex y una piedra de pirita.
Mantener la llama encendida.
4. Comenta: ¿Cómo obtenemos el fuego en la actualidad?
127
http://goo.gl/SmJQLK
http://goo.gl/EuZT59
Prohibida
su
reproducción
2 Elige la planta que más te guste.
carburante viento pilas o batería
menta jazmín caléndula
• ¿Qué tipo de planta es la que has elegido según su tallo?
árbol arbusto hierba.
• ¿Qué tipo de planta es la que has elegido según su flor?
con flor sin flor
Las máquinas necesitan energía para funcionar. Rodea según la
energía que use.
auto tableta cometa
Observa y escribe el elemento ausente.
1
Un alto en el camino
3
128
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/qtGzLd
http://goo.gl/megHoF
http://goo.gl/RLGT6p
4
129
raíz tallo hoja flor fruto
Completa.
• Si hoy es miércoles, ayer fue
y mañana será .
• Si ayer fue domingo, hoy es
y mañana será .
• Si mañana será sábado, hoy es y
ayer fue .
• Si hoy es lunes y el jueves irás al cine, ¿qué días de la semana
tienen que pasar para que vayas al cine?
• Desde el domingo pasado no ves a tus amigos y hoy es jueves
¿Qué días de la semana han pasado desde que los viste por
última vez?
Tacha en cada caso lo que no corresponde.
5
Prohibida
su
reproducción
Prohibida su reproducción
Página
12
131
http://goo.gl/CEeOCg
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/gycNIi
http://goo.gl/1MQNxG http://goo.gl/pI7BHz
http://goo.gl/JzE9g3
https://goo.gl/l8QQKi
http://goo.gl/iOXJqE
https://goo.gl/257ecl
http://goo.gl/MHCH7z
https://goo.gl/IAk9VP
http://goo.gl/BCPrJI http://goo.gl/33WI1W
http://goo.gl/SLELgC
Crecen.
Mueren.
Nacen.
Página
19
Página
19
Página
28
Página
30
Página
33
133
http://goo.gl/ioIsHc
http://goo.gl/qT6T1w
http://goo.gl/ioIsHc
http://goo.gl/eVohFqz
http://goo.gl/74sg3h
http://goo.gl/LQtUAn
http://goo.gl/KTJC9U
http://goo.gl/k86jVO
Prohibida su reproducción
Página
53
Página
57
Página
64
Página
68
135
D.C.D. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales
(insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en
el ciclo vital del ser humano.
1. Los ciclos vitales de los seres vivos
Los animales son seres vivos que nacen, crecen, se nutren, se
relacionan, se reproducen y mueren, es decir, cumplen un ciclo vital.
Cada grupo de animales tienen ciclos propios, como analizaremos
a continuación:
Ciclo vital de los insectos: Mosca
4 La pupa se transforma
en adulto y nuevamente
se repite el ciclo.
pupa
adulto 200
huevos
Losinsectosadultos
ponen los huevos
(ovíparos).
La larva come, crece y
se transforma en pupa.
larva
Los huevos se
convierten en larvas.
Ciclo vital de los peces: Atún
2 La hembra deposita los
Casi todos los peces
nacen de huevos.
Losjuvenilescrecen
y se convierten en
adultos e inician un
nuevo ciclo.
adulto
huevos
juvenil
larva
alevín
huevos en el agua y el
macho fecunda los huevos.
Los huevos fecundados
se convierten en larvas,
luego en alevines y más
tarde en juveniles.
Ciclo vital de los anfibios: Rana
Las ranas, sapos y
salamandras desarrollan
su vida en dos ambientes:
agua y tierra.
1 En el agua ponen los huevos.
1. Huevos
3. Adulto
(terrestre)
2
2. Renacuajo
Su ciclo vitalincluye
la metamorfosis,
que tiene tres fases
(ver imagen).
En este proceso
pierden la cola, su
cuerpo cambia de
forma y les crecen
las patas.
137
edb©
edb©
edb©
Prohibida
su
reproducción
Láminas
de
trabajo
1
3 2
1
4 3
Nacen de huevos.
Los huevos eclosionan y
salen las crías.
Las crías se convierten
en adultos, se
aparean y empiezan
un nuevo ciclo.
edb©
Ciclo vital de los reptiles: Tortuga
2
1 huevos
crías
3
adultos
Ciclo vital de las aves: Gallina
1 Los huevos fecundados
son incubados por la
hembra.
huevos incubación
2 Los huevos eclosionan
y sale el polluelo.
eclosión
4 Busca pareja, se
reproduce, e inicia
un nuevo ciclo.
reproducción
adulto 3
polluelo
El polluelo crece
hasta convertirse en
adulto.
Ciclo vital de los mamíferos: humanos
1 Los embriones se
alojan dentro del
cuerpo de la madre
(vivíparos).
Buscan pareja, se
reproducen, e inician
un nuevo ciclo.
anciana
adulta
bebé
jóvenes
2
niños
3
adolescentes
Nacen y se alimentan
de leche materna.
En el caso del ser
humano, las fases
son: bebé, niño,
adolescente, joven,
adulto y anciano.
138
1 Compara el ciclo vital del resto de animales con el ciclo vital
de los humanos. Por ejemplo: la eclosión de los huevos en aves
no se produce en mamíferos.
Láminas
de
trabajo
Prohibida
su
reproducción
edb©
edb©
4
edb©
Apliquemos
1 Define estos términos con tus propias palabras:
a. Ciclo vital:
b. Mamífero:
eclosión
bebé
c. Ovíparo:
d. Vivíparo:
e. Metamorfosis:
139
edb©
edb©
edb©
edb©
Prohibida
su
reproducción
Láminas
de
trabajo
huevos
adulto larva
alevín
juvenil
huevos
renacuajo
adulto
edb©
edb©
Verdadero
2 Observa estos ciclos de vida. ¿En qué se parecen? ¿En qué
se diferencian?
adulta
bebé
niños
huevos incubación eclosión jóvenes
reproducción
adulto
polluelo
anciana
adolescentes
3 Selecciona verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
1. Los insectos adultos ponen los huevos al igual que las aves.
6. La mayoría de peces son vivíparos.
140
5. El ciclo de vida de las tortugas inicia con un huevo.
4. En el caso del ser humano, las fases son: bebé, niño,
adolescente, joven, adulto y anciano.
3. El ser humano es ovíparo.
2. Las ranas en su proceso de metamorfosis pierden la cola.
Falso
Láminas
de
trabajo
Prohibida
su
reproducción
edb©
edb©
edb©
edb©
edb©
4 Pinta los elementos que correspondan al ciclo vital de los insectos.
5 Investiga sobre el ciclo vital de la mariposa. Te sugerimos este
enlace: https://bit.ly/2LsKI7R. Dibuja este ciclo y píntalo.
6 En este ciclo vital pinta las etapas que ya has vivido. Pon los
nombres de estas etapas.
141
edb©
edb©
edb©
edb©
edb©
edb©
Prohibida
su
reproducción
Láminas
de
trabajo
142
Atmósfera. Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente,
la que rodea la Tierra.
Angiosperma. Planta que posee flores y semillas.
Articulación. Estructura que permite doblar distintas partes de
nuestro cuerpo.
Ciclo. Evento que se repite.
Cloroplastos. Son orgánulos característicos de las células vegeta-
les. Contienen un pigmento verde llamado clorofila.
Eclipse. Se genera cuando los cuerpos celestes denominados pla-
neta Tierra, Luna y Sol se alinean en la misma fila y se superponen.
Ecosistema. Comunidad de diferentes especies que interactúan entre
sí y con los factores físicos y químicos que forman su entorno no vivo.
Energía. Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en
forma de movimiento, luz, calor, etc.
Especie. Grupo de individuos semejantes entre sí y que tienen des-
cendencia cuando se reproducen.
Estímulo. Cualquier tipo de información o cambio que influye en la
actividad de un organismo.
Falange. Huesos de los dedos de las manos y de los pies.
Fotosíntesis. Es la conversión de materia inorgánica en materia or-
gánica gracias a la energía que aporta la luz.
Gimnosperma. Planta que forma semillas pero carece de flores.
Hueso. Estructura rígida que sostiene el cuerpo.
Imán. Que atrae objetos de metal como clavos.
Invertebrados. Son animales sin esqueleto interno. Son los más
abundantes en nuestro planeta.
Materia. Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en
el espacio.
Músculo. Es elástico y flexible, y recubre el esqueleto. Permite que
el cuerpo se mueva cuando se estira y se contrae.
Nutrición. Obtención de sustancias necesarias para vivir.
Omnívoro. Que se alimentan de todo tipo de seres vivos.
Ovíparo. Nace a partir de huevos.
Relación. Captación y procesamiento de información sobre lo que
sucede en el medio que les rodea y generación de respuesta ante
el estímulo.
Reproducción. Nacimiento de crías de la misma especie.
Rotación. Gira sobre su propio eje y dura 24 horas, por lo que origina
el día y la noche.
Sangre. Líquido de color rojo que circula por las venas y las arterias
impulsado por el corazón.
Traslación. Gira alrededor del Sol y dura 365 días, lo que origina las
estaciones del año.
Vertebrados. Tienen un esqueleto formado por huesos que sostie-
nen el cuerpo y protegen los órganos.
Vivíparo. Nace del vientre de su madre.
• Ciencia al día Internacional. (2000). Glosario. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/
glosario-i.html.
• Didactalia. (2015). Contenidos educativos listos para ser usados. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://didactalia.net/comu-
nidad/materialeducativo.
• Educaplay. (2018). Actividades educativas multimedia. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://en.educaplay.com/.
• E-ducativa. (2016). Tema 1. Uso de materiales a través de la historia. Extraído el 5 de febrero de 2018, desde: http://e-ducativa.catedu.
es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1015/html/index.html.
• Grupo Edebé. (2010). Naturales 3 – Colección Talentia. Barcelona, España.
• Ministerio del Ambiente. (2016). Ecosistema del Ecuador. Extraído el 20 de febrero de 2018, desde: ttp://www.ambiente.gob.ec/
areas-protegidas-3/.
• Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2016). Proyecto Biósfera. Extraído el 23 de febrero de 2018, desde: http://recur-
sos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/unidades.htm.
• Pinterest. (2018). Pinterest. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://es.pinterest.com/.
• PowToon - Brings Awesomeness to your presentations. (2018). PowToon. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://www.powtoon.
com/home/g/es/.
• Zamora, A. (2016). Los cinco sentidos del cuerpo humano - visión, audición, gusto, olfato, tacto. Extraído el 10 de febrero de 2018, des-
de: http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html.
• ZygoteBody™. (2016). El cuerpo humano. Extraído el 15 de enero de 2018, desde: https://zygotebody.com/.
Bibliografía
Vocabulario
Prohibida
su
reproducción
Educación General Básica
Segundo grado
Ciencias Naturales
Un lugar para vivir
María Eugenia Paz y Miño
Cuentan que hace miles de años, entre las montañas de los Andes
no había agua, y que animales y plantas se morían de sed.
Un cóndor, que vivía cerca del nevado Chimborazo, salió volando
hasta el mar y cuando llegó, le dijo:
—Mama Cocha, Madre Agua, allá en la Sierra todo está seco, ¿se-
rías tan amable de compartir con nosotros un poco de tu agua
preciosa?
Entonces, la Mama Cocha movió sus manos y sus pies tan ex-
tensamente como pudo y cada lugar que tocaba se convertía en
lagos, lagunas, ríos, manantiales, cascadas. ¡Qué bellos quedaron
los paisajes, llenos de encanto, llenos de vida!
La Mama Cocha le pidió al cóndor que fuese por siempre el guar-
dián de las aguas de las alturas, y él aceptó con agrado.
Hasta muy lejanas tierras llegó la noticia de que en los Andes la
naturaleza se había vuelto hermosa y fértil. Por eso, toda la zona
de la actual serranía ecuatoriana empezó a poblarse.
Cada pueblo se vistió con diversos colores: amarillos, azules y
rojos; verdes, anaranjados, violetas. Cada pueblo se inventó cantos
de agradecimiento, de felicidad.
El cóndor, muy complacido, volaba de un lugar a otro al son de la
bocina, el bombo, el ruku pingullu…
María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga ecuatoriana. Entre
otras obras ha publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, Tras la niebla,
Chateando con la luna y El mal ejemplo y otras vainas.
El sol y la luna se van a casar
Jaime Eduardo Castellanos Villalba
Papá ratón llegó contando que el sol y la luna se van a casar.
Mamá ratona dijo que ese matrimonio no duraría, porque separa-
do el sol de la luna siempre estaría.
Abuela ratona dijo que tendrían como hijas las estrellas e hijos los
cometas y como padrinos ella quería fueran los planetas.
El ratoncito mayor dijo que todos estaban equivocados, porque el
sol se casaría con una “sola” y la luna con un “luno”; el sol tendría
hijos, y tendría tantos, que con noche no quedaría lugar alguno.
Grillos, sapos, renacuajos, ranas y búhos no tendrían más noches
para cantar, y por eso el ratoncito mediano se puso a llorar.
Papá ratón llamó a la cordura. No había pareja para ellos, porque
no se conocía ningún otro sol, ni otra luna. Quizás en otra galaxia,
pero más de cien mil años esa búsqueda dura.
Y para terminar esta querella, el ratoncito más pequeñito sueña,
con que la luna se enamore de una estrella y el sol de una flor
bien bella.
Tomado de https://goo.gl/64JvKB (12/02/2018)
Jaime Eduardo Castellanos Villalba (1957). Escritor colombiano de cuentos infantiles.
A mi amigo diente
María Fernanda Heredia
Hace una semana perdí un diente de leche. Mamá me dijo emo-
cionada:
—Colócalo bajo tu almohada y mañana recibirás una sorpresa del
ratón Miguelito.
Así lo hice, y a la mañana siguiente, apenas desperté, retiré la
almohada de su sitio y algo terrible había sucedido:
—Mamááááá, ¡ven pronto! El ratón Miguel ha robado mi diente.
De inmediato mamá entró en mi habitación y comprobó lo que yo
le había dicho.
—Pero Lalo —me dijo sonriente—, es verdad que el ratón Miguelito
se llevó tu diente, pero a cambio te dejó unas monedas para que
puedas comprarte lo que quieras.
—No mamá, no me comprendes —le contesté—, yo no quiero di-
nero, quiero a mi diente de vuelta. Ese ratón es un ratero. Mamá
acarició mi cabeza y me dijo:
—Un diente fuera de su sitio no sirve para nada. Ya deja de que-
jarte, porque lo mejor que puede haber sucedido es que el ratón se
lo haya llevado. No había caso, mamá no me entendía.
Las noches siguientes traté de mantenerme despierto por si el
ratón volvía, pero nunca apareció. Incluso llegué a poner peda-
citos de queso bajo la almohada, pero lo único que gané fue una
discusión con mamá por ensuciar las sábanas. Cuando mamá dijo
que recibiría una sorpresa del ratón Miguel, nunca imaginé que
mi diente iba a desaparecer.
Ya han pasado algunos días y aún lo extraño. Todas las mañanas,
mi diente y yo nos mirábamos al espejo. Me encargaba de pasar-
le el cepillo tres veces al día para que se viera guapo, limpio y
brillante. Cuando yo sonreía, él era el primero en compartir mi
alegría. A los dos nos encantaban los dulces.
Desde que él se fue, cuando me miro en el espejo, lo único que
descubro es un agujero negro en medio de la sonrisa.
—No te preocupes Lalo —dice mamá—, un diente nuevo aparecerá
en su lugar, todo quedará como antes y volverás a ser el mismo.
Quizás mamá tiene razón y todo es cuestión de esperar un poco.
Ah, casi lo olvidaba… con el dinero que me dejó el ratero-ratón Mi-
guel, compré un gato, se llama Eusebio. Desde hace algunos días,
mi gato duerme en mi habitación. Ya quiero ver al ratón Miguel
cuando se le ocurra acercarse de nuevo a mi cama.
Tomado de Heredia, M. (2000). A mi amigo diente. Quito: Grupo Santillana S.A.
María Fernanda Heredia (1970). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoria-
na. Ha ganado cinco veces el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío
Guevara Mayorga.
El concierto de los grillos
Óscar Alfaro
Con su carga de sonidos
ya se acercan
dando brincos.
Son los músicos nocturnos
embriagados de rocío.
El más grande
lleva el ritmo
moviendo las dos batutas
de sus antenas de vidrio.
Campanillas
y platillos
y un diluvio
cristalino
de canciones y de risas
y de notas y de trinos.
Ya se apagan
las brasas del infinito.
Finaliza
el concierto de los grillos,
y por todos los caminos
se van llevando a la espalda
sus instrumentos divinos.
Tomado de https://goo.gl/KhrHzQ (30/01/2017)
Óscar Alfaro (1923-1963). Poeta y cuentista boliviano conocido en América Latina por
sus obras para niños. Entre sus obras tenemos Cuentos, Cien poemas para niños, Alfa-
beto de estrellas, Cajita de música, Bajo el sol de Tarija, entre otras.
Los amigos pequeños
Manuel Agustín Aguirre
Bigotillo de ciempiés,
el ratoncito en la cueva,
y la cigarra tocando
su guitarra de cerda.
La lombriz con su bastón,
tanteando como una ciega.
El grillo salta que salta
con sus pintadas muletas.
Sube y baja el caracol,
sus botas de siete leguas.
El gusano encoge y tira
su acordeón, que nunca suena.
Lleva en el dedo un anillo
de brillantes, la luciérnaga.
Y el sapo orondo, de un golpe
se traga la luna llena.
Tomado de Jiménez Gaona, A. (2016). Literatura Ecuatoriana II. Texto-Guía. Loja: UTPL.
Manuel Agustín Aguirre (1904-1992). Escritor, político y catedrático ecuatoriano. Publi-
có en 1935 el libro de poemas para niños Pies desnudos: poemas de infancia.
Juaco el ballenero
Rafael Pombo
Yo soy Juaco el ballenero
que hace veinte años me fui
a pescar ballenas gordas
a dos mil leguas de aquí.
Enorme como una iglesia
una por fin se asomó,
y el capitán dijo: ¡Arriba!
Esa es la que quiero yo.
Al agua va el capitán
con su piquete y su harpón,
lavándose antes los ojos
con unos tragos de ron.
Al verlo alzar la botella
se consumió el animal,
y dieron vueltas y vueltas
sin encontrar ni señal.
Cuando de repente ¡zas!
Da el pescado un sacudón
y barco y gente salieron
como bala de cañón.
La luna estaba de cuernos
y hasta allá fueron a dar,
y como jamás han vuelto
debiéronse de quedar.
Cuando vayas a la luna
busca a mi buen capitán
con su nariz de tomate
y su barba de azafrán.
Dile que este pobre Juaco
no lo ha podido ir a ver
porque no sabe el camino
ni tiene un pan que comer.
Y si viniere un correo
de la luna para acá,
mándame una limosnita
que Dios te la pagará.
Tomado de https://goo.gl/tJuvBM (06/02/2018)
Rafael Pombo (1883-1912). Escritor colombiano de literatura infantil, poeta romántico,
fabulista, pensador, traductor y diplomático.
Tortuguín vuelve a casa
Javier Peñalosa
Doña Tortuguinda y don Tortugón
tienen un hijito, lindo y barrigón.
Tortuguín Caguama se llama el pequeño
es alegre, activo, travieso y risueño.
Cierta noche el chico, bajo una gran luna
se alejó a hurtadillas de la azul laguna.
Mientras caminaba, le invadió un profundo
deseo de aventura: —¡voy a correr mundo!
De pronto un gran susto lo sacude entero,
pues ve que se viene abajo un lucero.
Y no solo uno… dos, tres, cuatro, cinco…
¡Un diluvio de astros! Escapa de un brinco.
Va despavorido; no ha visto el tontuelo
que eran seis luciérnagas descendiendo al suelo.
Más tarde ve algo especial el muchacho:
—Esas son tortugas, veo su carapacho.
Están enconchadas, y ¿por qué harán tal?
(No se ha dado cuenta que es un pedregal).
Pero, a poco tiempo, un camión oruga
viene a alzar las piedras… ¡Él se pone en fuga!
Tortuguín Caguama, en su miedo atroz,
viene a dar al bosque, trémulo y veloz.
El cielo se nubla lentamente. ¡Buena
la hemos hecho, niño! ¡Oye como truena!
—Y ahora ¿qué hago? ¿Cuál es el camino
de regreso? —piensa, confuso y mohíno.
Cae el aguacero con furia importuna…
el agua es sabrosa… ¡pero en la laguna!
Llora, llora y llora; gime, gime y gime.
Pero ¿quién te manda buscarte esto, dime?
Tan nutridas lágrimas, lluvia tan nutrida,
hacen que se inunde el bosque enseguida.
Poco después flota Tortuguín y siente
que lo arrastra el agua de aquella corriente.
¿Adónde camina? Parece que a una
ladera que baja hacia la laguna.
¡Ah, sí! En esta vida, el mal pronto pasa.
¡El niño tortuga ha vuelto a su casa!
—¿Dónde estabas, hijo? — pregunta su madre.
—¡Ya nos angustiábamos! —añadió su padre.
Tortuguín explica: —No tengan cuidado,
que desde esta noche quedé escarmentado.
El niño decide siempre obedecer…
—¡No más escapadas ni mundo correr!
Doña Tortuguinda y don Tortugón
están encantados con tal decisión.
Tomado de Peñalosa, J. (1962). Tortuguín vuelve a casa. México: Novaro Editores-im-
presores.
Javier Peñalosa (1921-1977). Poeta y narrador. Formó parte del grupo de los Ocho
poetas mexicanos. Colaboró en México en la Cultura de Novedades, Nivel, Ábside. Co-
fundador de las revistas Acento y América.
Caracol-Lito gruñón
Ana Cristina de la Torre
Había una vez un hermoso jardín lleno de flores de todos los co-
lores. Entre el pastito y las flores de este hermoso jardín, había
una ciudad que se llamaba Villa Bichito. Villa Bichito era una
población con muchísimos habitantes alegres y trabajadores. En
la Avenida de las Rosas, la calle principal, se alineaban los comer-
cios más antiguos:
Punto Arroz, la coqueta boutique de Arañita Penélope.
La Cuerda Afinada, casa de música de Grillito Cri-Crí y Chichita
Chicharra.
El Chupetín Sonriente, fábrica de dulces y caramelos que dirigía
Abeja Melania.
Las Botas de Siete Leguas, moderna zapatería que pertenecía a
Patitas Ciempiés…
El sol mandaba sus rayitos dorados a bailar entre los edificios y
un suave vientito perfumado bailaba con las mariposas. Todos
vivían contentos y felices en la Villa. Todos, menos Caracol-Lito,
que siempre estaba enojado. Nunca se detenía a aspirar el aroma
de las flores, tampoco se entretenía viendo cómo el viento amaca-
ba las margaritas… En realidad, Lito era un caracol cascarrabias.
—¡Buenos días, Lito! —lo saludaban sus vecinos.
—¿Buenos?… —gruñía.
—Lito, ¡escucha qué bonita música! —decía Grillito Cri-Crí tocan-
do su violín.
—¡Música! ¿Tienes el coraje de llamar música a ese bochinche
infernal? —gritaba el rezongón.
—Lito, he aprendido un punto nuevo. ¿Quieres ver la tela que aca-
bo de tejer? —preguntaba Penélope.
—¿Tejidos, puntos nuevos? ¡Bah! ¡Harías bien charlando menos
y trabajando más! —protestaba Lito, mientras seguía caminando
con su casita a cuestas.
Todos los bichitos apreciaban a Caracol-Lito, pero nadie sabía
qué hacer para alegrarlo. Ya estaban un poquito cansados de su
malhumor constante, de sus ásperos rezongos, de su cara de li-
món. Hasta que un día llegó un forastero a Villa Bichito. Se lla-
maba Escarabajo Lupa, y era un detective muy famoso que había
recorrido todo el mundo. Se instaló en la Callecita de las Violetas,
y en la puerta de su casa puso un cartel que decía: “Escarabajo
Lupa — detective privado. Investigaciones y solución de casos
difíciles.”
—Quizás el señor Lupa pueda ayudarnos a descubrir la causa
del enojo de Caracol-Lito —dijo Chichita Chicharra a sus amigos,
mientras tomaban refrescos de jazmín en la confitería.
—¡Es cierto! —asintieron todos con entusiasmo.
Y sin más ni más, Chichita y Penélope se retocaron un poquito el
maquillaje y fueron a visitar al famoso detective.
—¡Hummm! Es un intríngulis intrincado, pero lo resolveré en un
tristrás —expresó Escarabajo, después de escuchar a sus preocu-
padas clientes. Se puso una gorra con visera, tomó un vidrio de
aumento, un lápiz y una libreta azul, y encendiendo su pipa se
dirigió a cumplir con la investigación. Durante tres días siguió los
pasos del caracol cascarrabias: estudió sus costumbres, escuchó
sus berrinches, conversó con sus amigos, anotó muchísimas cosas
en su libreta azul…
—¡Ya está! —dijo por fin— ¡Intríngulis resuelto!
En seguida mandó llamar a Penélope y a Chichita.
—Señoras —preguntó—, ¿cuántas veces se han mudado ustedes
de casa?
—A mí me gusta cambiar de casa todas las primaveras —contes-
tó Chichita.
—Yo me mudé solo dos veces, pero todos los años cambio los mue-
bles, las cortinas y el color de las paredes —dijo Penélope.
—¡Ejemm! —carraspeó Lupa. Y… ¿cuántas veces se mudó Cara-
col-Lito, o pintó su casa o cambió las cortinas?
—¡Nunca! —exclamaron las dos a coro.
—Pues bien, señoras, esa y solo esa es la causa del mal humor de
Lito. Está muy aburrido de vivir siempre en la misma casa, tan
chiquita que no puede pintarla, ni poner muebles, ni colgar corti-
nas… Además está requetecansado de llevarla siempre a cuestas.
Si solucionamos este problema, Caracol-Lito se convertirá en el
bicho más alegre del mundo —aseguró el detective.
Esa noche hubo una reunión urgente y secreta en casa de Hormi-
ga Negrita. Todos estaban allí. Después de largas deliberaciones
llegaron por fin a un acuerdo: Faltaban pocos días para el cum-
pleaños de Caracol-Lito, y acordaron prepararle una sorpresa.
Toda la semana trabajaron los bichitos para transformar una vie-
ja tetera en una hermosa residencia. Las orugas, haciendo fuerza
todas juntas, la trasladaron a la calle principal. Los bichos-ca-
nasto le pusieron un techo de paja. Las abejas fabricaron vidrios
de caramelo transparente para las ventanas. Un ejército de mari-
posas pintó todas las paredes. Las hormigas fabricaron muebles
con ramas y piedrecitas. Las luciérnagas pusieron la instalación
eléctrica. Las arañas tejieron cortinas y tapices…
La mañana de su cumpleaños, Caracol-Lito se levantó temprano.
La Villa estaba desierta.
—¡Qué buenos amigos tengo! ¡Ninguno se acuerda de mi cumplea-
ños! —rezongó.
Comenzó a caminar muy despacito. Estaba más enojado que nun-
ca y bastante tristón. Cuando llegó a la Avenida de las Rosas vio
una elegante casa china con forma de tetera. ¡Era realmente pre-
ciosa! Toda adornada con banderitas de colores, el parque inun-
dado de flores, una primorosa veleta en el tejado… ¡Hasta tenía un
garaje para casa rodante!
—¿Quién vivirá aquí? —se preguntó curioso.
Al acercarse leyó sobre la puertita de la verja: Nueva residencia
de Caracol-Lito.
—¡Esto es muy raro! —pensó, mientras se decidía a entrar para
investigar. Todo estaba muy oscuro. Encendió la luz.
—¡Sorpresa! ¡Sorpresa! ¡Feliz Cumpleaños! —empezaron a gritar
todos los amigos, que parecían brotar de todos los rincones de la
casa.
Tomado de De la Torre, A. (1991). Caracol-Lito gruñón. Buenos Aires: Editorial Atlántida
S.A.
Ana Cristina de la Torre. Autora argentina de minicuentos infantiles.
El desfile de frutas y verduras
Silvia Carrera
Julián odiaba las verduras. No le gustaba la sopa. A la hora de
comer se escondía bajo la cama. Su abuelo lo descubría porque
sus zapatitos rojos lo delataban.
Julián prefería jugar con sus crayones. Dibujaba ositos de colores
y paisajes en las paredes de la sala y el comedor.
Su abuelito lo regañaba:
—¡Mijito, no dañe las paredes, mejor venga a comer una rica so-
pita recién hecha por la abuelita. Julián lloraba porque no quería
comer.
Cuando la luna salió, Julián fue a la cama; su abuelito con un
abrazo fuerte chocaba despacito su frente contra la suya dicién-
dole:
—¡Topa, topa ternerito!
A medianoche, el niño tuvo un maravilloso sueño. Un brócoli gi-
gante muy elegante presentaba una función: ¡Señoras y señores,
niños y niñas, con ustedes el fantástico desfile de las frutas y
verduras!
Julián, con mucho asombro, observaba el show. Descubrió ante
sus ojos la gran variedad de colores: naranja como el sol, rojo
como el tomate, y el verde lo encontraba en las frescas peras y
lechugas. Además de mirar colores descubrió que los alimentos
tenían fragancias deliciosas.
Al día siguiente Julián se sentó sin chistar en la mesa. Su abueli-
to le preparó una ensalada de frutas en la que pudo contemplar
colores intensos.
Desde entonces, cada color tiene un delicioso sabor.
Silvia Carrera de la Torre (1977). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoria-
na. Autora del libro infantil ilustrado Dulce brisa, relacionado con el tema de reinserción
familiar y adopción.
Un niño y el mundo microbiano
Bryan Fernando Castillo
Había una vez un niño llamado Pedro que estudiaba en una gran
escuela. Pero Pedro tenía muchas mañas, entre ellas, no quería
lavarse las manos y escupía en donde sea.
Al amanecer, Pedro se alistaba para ir a la escuela. Al salir de su
casa siempre escupía donde quiera, y hacía lo mismo al llegar a
la escuela y en el recreo.
Cuando Pedro utilizaba el baño o hacía cualquier cosa, nunca se
lavaba las manos, y cuando comía su refrigerio lo hacía con las
manos sucias.
Sus mejores amigos, Lucas y Medardo le decían:
—Lávate las manos, es muy importante lavarse las manos.
Pero Pedro no obedecía ningún consejo.
Un día Pedro, ante tanta insistencia de sus amigos, les preguntó:
—¿Por qué es bueno lavarse las manos y no escupir en cualquier
lugar?
—¡¡¡Porque así previenes muchas enfermedades!!! —contestaron
juntos Lucas y Medardo. Pero Pedro no sabía que ya era dema-
siado tarde.
Al día siguiente, Pedro enfermó y sus amigos le aconsejaron que
se fuera al Centro de Salud a sacar un turno para un chequeo mé-
dico. Pedro se fue con el doctor. Al revisarlo se sorprendió porque
Pedro tenía una enfermedad por su mala higiene.
El doctor le explicó que en su cuerpo hay muchas bacterias que
son buenas, lo ayudan y protegen de las enfermedades.
—Pero ellas solas no pueden, las tienes que ayudar. Y para mante-
ner tu cuerpo y el de tus amigos sanos —le dijo el doctor— debes
lavarte bien las manos y no escupir en donde sea.
—¿Por qué no puedo ver a las bacterias? —preguntó Pedro con
asombro.
—Porque las bacterias son tan micro-pequeñas que no las pode-
mos ver.
Desde ese día Pedro entendió cómo cuidar su salud. Ahora le en-
canta escuchar charlas sobre el mundo microbiano y aconsejar a
otros niños.
Tomado de https://goo.gl/8zLDQg (20/02/2018)
Bryan Fernando Castillo. Alumno de la Unidad Educativa Juan Montalvo.
O @MinisterioEducacionEcuador
O @Educacion_EC
/MinEducacionEcuador
O /EducacionEcuador
www.educacion.gob.ec • 1800-EDUCACIÓN (338222)
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

Más contenido relacionado

Similar a 2egb-CCNN-F2 (1).docx

Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.
jose Lema
 
Plan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formatoPlan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formato
Ana Maria
 
1° a 6º básico primer semestre (cn)
1° a  6º  básico   primer semestre (cn)1° a  6º  básico   primer semestre (cn)
1° a 6º básico primer semestre (cn)
Nivia Parraguez Farias
 
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
MiguelBravoTorres
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
NataliaCarava
 
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdfSEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
Andrea Colombana
 
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.PrimariaProgramación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
DianaSedano
 
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docxPlanificación-Ciencias-Naturales (1).docx
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
esterodriguez941
 
El rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantilEl rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantil
fengchuishaster
 
Guia naturales sexto_ano
Guia naturales sexto_anoGuia naturales sexto_ano
Guia naturales sexto_ano
Laura Jimenez
 
Programacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTAProgramacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTA
MARIO MEJÍA
 
Cartel diversificado del area de cta
Cartel diversificado del area de ctaCartel diversificado del area de cta
Cartel diversificado del area de cta
teo diaz
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
IraldaPosada1
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
Rosario Gómez
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
Rosario Gómez
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
Rosario Gómez
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
Rosario Gómez
 
Bases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso cienciaBases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso ciencia
profesoraudp
 
Bases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso cienciaBases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso ciencia
profesoraudp
 

Similar a 2egb-CCNN-F2 (1).docx (20)

Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.Quinto cc.nn.
Quinto cc.nn.
 
Plan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formatoPlan anual-curricular-formato
Plan anual-curricular-formato
 
1° a 6º básico primer semestre (cn)
1° a  6º  básico   primer semestre (cn)1° a  6º  básico   primer semestre (cn)
1° a 6º básico primer semestre (cn)
 
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
3ro.EGB CN Planif por Unidad Didáctica.docx
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
 
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdfSEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
 
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.PrimariaProgramación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
Programación Conocimiento del Medio 2ºEd.Primaria
 
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docxPlanificación-Ciencias-Naturales (1).docx
Planificación-Ciencias-Naturales (1).docx
 
El rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantilEl rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantil
 
Guia naturales sexto_ano
Guia naturales sexto_anoGuia naturales sexto_ano
Guia naturales sexto_ano
 
Programacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTAProgramacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTA
 
Cartel diversificado del area de cta
Cartel diversificado del area de ctaCartel diversificado del area de cta
Cartel diversificado del area de cta
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
 
Bases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso cienciaBases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso ciencia
 
Bases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso cienciaBases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso ciencia
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

2egb-CCNN-F2 (1).docx

  • 1. 2.º EGB CIENCIAS NATURALES TEXTO DEL ESTUDIANTE Educación General Básica - Subnivel Elemental
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESENTACIÓN Las páginas de este texto reflejan la suma de voluntades más importante del país en torno a la Educación. En ellas se conjuga el esfuerzo de millones de estudiantes que día Monserrat Creamer Ministra de Educación Toda WW, t1do, GOBIERNO DE TODOS EL
  • 3.
  • 5. Prohibida su reproducción PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Susana Araujo Fiallos Viceministro de Gestión Educativa Vinicio Baquero Ordóñez Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Fernanda Crespo Cordovez Subsecretario de Administración Escolar Mariano Eduardo López Directora Nacional de Currículo Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Director Nacional de Recursos Educativos Ángel Gonzalo Núñez López Directora Nacional de Operaciones y Logística Carmen Guagua Gaspar Primera impresión Marzo 2020 Impreso por: EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN Marcelo Mejía Morales Gerente general Paúl F. Córdova Guadamud Dirección editorial Ligia Elena Quijia Editor de área Flérida Soledispa Toala Ligia Elena Quijia Adaptación y edición de contenidos Andrea Zárate Oviedo Creación de contenidos nuevos Luis Felipe Sánchez Coordinación de estilo Gabriela Cañas José Oviedo Juan Carlos Checa Bernarda Erazo Luis Felipe Sánchez Revisión de estilo Pamela Cueva Villavicencio Coordinación gráfica Vanessa Villavicencio Rodríguez Jessica Espinoza Berrezueta Maritza Andrade Diagramación Sandy Ramos Torres Marco Antonio Ospina Belalcazar Ilustración EDITORIAL DON BOSCO ISBN 978-9942-23-272-4 Primera edición, enero 2016 © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
  • 6. Índice Los animales Contenidos Los animales (60 - 68) • Según su origen • Según su ambiente • Según su alimentación • Según su relación Conozco las plantas Contenidos: Las plantas (82 - 84) • Ciclo de vida • Partes de una planta • Tipos de plantas según su tallo • Según la raíz Plantas silvestres y cultivadas (88 - 90) • Utilidades de las plantas • Cuidemos las plantas Prohibida su reproducción
  • 7. El paso del tiempo Contenidos El día y la noche (98) • Sistema Solar Medir el tiempo (99 - 107) • Las horas • Las semanas • Los meses y los años • Las estaciones del año • Organizamos las vacaciones Materiales y máquinas Contenidos: Materiales (114 - 118) • Materiales y sus propiedades • Cambios en los materiales • Los estados del agua • La energía Máquinas (120 - 121) • Montar y desmontar • Profesiones y máquinas • Trabajamos de forma segura Prohibida su reproducción
  • 8. Objetivos: • Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias, clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat. • Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad. • Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. • Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular. • Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. • Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador. • Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. • Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. • Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. • Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios, y verificarlos en el entorno. • Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. Prohibida su reproducción
  • 9. Destrezas con criterios de desempeño: • Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo con la edad. • Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico. • Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. • Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos, y predecir las consecuencias si no se las cumple. • Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la importancia de la polinización y la dispersión de la semilla. • Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. • Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. • Indagar sobre los animales útiles para el ser humano e identificar lo que proveen como alimento, vestido, compañía y protección. • Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo con sus características y relacionarlos con su hábitat. • Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador e identificar acciones de protección y cuidado. • Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos según sus características, e identificar las plantas y animales de los hábitats locales. Unidades 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Prohibida su reproducción
  • 10. Unidades • Observar y describir las características de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados por la presencia o ausencia de una columna vertebral. • Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el día. • Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. • Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en algunos fenómenos superficiales de la Tierra. • Observar las características del cielo, medir algunos fenómenos atmosféricos, creando y usando instrumentos tecnológicos, registrarlos gráficamente y predecir el tiempo atmosférico. • Observar con instrumentos tecnológicos adecuados la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, al mediodía y en la tarde. • Describir las características de la Tierra y sus movimientos de traslación y rotación y relacionarlos con las estaciones, el día, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. • Indagar y describir, con uso de las TIC y otros recursos, las características del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo con su forma, tamaño y movimiento. • Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos, explicarla e interpretar sus efectos. • Observar y describir el estado físico de los objetos del entorno, y diferenciarlos por sus características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos. • Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno, medir masa, volumen y peso utilizando instrumentos y unidades de medida. Prohibida su reproducción 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
  • 11. Evaluando tus destrezas con criterios de desempeño Para finalizar Para empezar Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes y repasar los aprendizajes básicos imprescindibles del año anterior. Autoevaluación Conoce tu libro Propuesta al final de cada quimestre Proyecto Un alto en el camino Prohibida su reproducción
  • 12. Aplica lo aprendido Síntesis de lo aprendido Resumen Aprendizajes contextualizados. Apoyo visual. Textos adaptados a la edad de los estudiantes. Descubrimos lo que sucede afuera. Contenidos Mientras tanto en el mundo... ¿Qué significan estos íconos? 11 O Reto Prohibida su reproducción
  • 13. 3 PARA EMPEZAR: • Canta y baila esta canción. TIC Puedes escucharla y ver los gestos en: 58 http://goo.gl/XWxQTV http://goo.gl/aq3rrF Prohibida su reproducción
  • 14. reto reto Página 72 Identifico los abrigos de los animales. 59 CONTENIDOS: 1. Los animales 1.1. Según su origen 1.2. Según su ambiente 1.3. Según su alimentación 1.4. Según su relación Prohibida su reproducción
  • 16. http://goo.gl/6hk2Ap http://goo.gl/q5Qgv6 http://goo.gl/40EWkE 61 ¿Por qué los animales son seres vivos? Los animales son seres vivos porque… …nacen, …se alimentan, …y mueren. …crecen, …se reproducen, Entre estos seres vivos también hay diferencias según: nacimiento, piel, alimentación, dónde viven y forma de desplazarse. 2 Nombra cuatro animales distintos que vivan cerca de tu casa. http://goo.gl/cRSLuN https://goo.gl/2xtASj http://goo.gl/YYzCa9 http://goo.gl/8RfDFY http://goo.gl/LiJ5wK http://goo.gl/acL9hk http://goo.gl/WFebF4 Prohibida su reproducción
  • 17. 1.1. Según su origen ¿Cómo nacen los animales? Existen dos grupos de animales según su forma de nacer: • Los animales que nacen del vientre de su madre, como los terneros, los perros, los potros… • Los animales que nacen de un huevo que pone su madre, como los pollitos, los cocodrilos… 3 Relaciona cada cría con su madre. • ¿Cómo nacen? Escribe V (vientre) o H (huevo). 62 Prohibida su reproducción
  • 18. t o 63 ¿Cómo es su piel? Los animales pueden tener el cuerpo cubierto de… pelo plumas / escamas 4 Dibuja el código que corresponde a cada animal. sardina gato periquito pelo plumas oveja carpa gallina escamas 5 Escribe otros dos animales de cada tipo. • Animales con pelo: • Animales con plumas: • Animales con escamas: 4 g t Rf Prohibida su reproducción
  • 19. 64 1.2. Según su ambiente 6 Recorta de la página 135 y pega cada animal en su medio. medio terrestre medio acuático 7 En grupo, elaboren una cartelera de animales terrestres y otra de animales acuáticos. Comparen los resultados. Otros animales viven en el agua de un lago, de un río, del mar, de un océano… viven en un medio acuático. Algunos animales viven en los bosques, en la selva, en el desierto… viven en un medio terrestre. Prohibida su reproducción http://goo.gl/R6Iaby https://goo.gl/vxE7o8 http://goo.gl/gM3vSX http://goo.gl/T2hcz0 http://goo.gl/khZOnD http://goo.gl/7JcHg1
  • 20. http://goo.gl/i2qNNO http://goo.gl/q1ijni http://goo.gl/ioIsHc 65 ¿Cómo se desplazan? Los animales que viven en un medio terrestre se desplazan de diferentes modos. Andan. Saltan. Se arrastran. Vuelan. Los animales que viven en un medio acuático se desplazan nadando. 8 ¿Cómo se desplazan? Relaciona: Salta Se arrastra Nada Vuela Anda • ¿Indica en qué medio vive cada uno de estos animales? http://goo.gl/1KwCYz http://goo.gl/YyNEDj http://goo.gl/Zy41XF http://goo.gl/0YNHXQ Prohibida su reproducción
  • 21. http://goo.gl/Rav1Qs http://goo.gl/d8qmL5 http://goo.gl/gGJyPu 66 1.3. Según su alimentación ¿Qué comen? Algunos animales solo comen carne. Son carnívoros. Otros solo comen plantas, frutas y semillas. Son herbívoros. Otros comen de todo. Son omnívoros. 9 Escribe carnívoro, herbívoro u omnívoro según corresponda. erizo águila lobo oruga jirafa chimpancé Prohibida su reproducción http://goo.gl/vvGsUh http://goo.gl/RhFQtj http://goo.gl/l7xSxj http://goo.gl/hvzmSf http://goo.gl/sjFWxl http://goo.gl/EQE7yZ http://goo.gl/AklOmX
  • 22. Mientras tanto en el mundo... Los animales nos proporcionan compañía, alimento, lana y piel. 10 Repasa y escribe qué recibimos de cada animal. Compañía 11 Explica esta historia qué ocurrió en una de las provincias de nuestro país. 12 F Eíx ja pt le ica en cc óó m m oo cv uu id e a la s le as sta plav ne ta y s rd ee sp c o a n sd aeoed neg l r c u o p le og : io. a. ¿Qué piensas? b. ¿Qué te gustaría saber de esta ave? c. Investiga: • ¿Qué mueve esta ave para poder volar? • ¿Qué transportes usamos para volar? • ¿En qué se parecen a las aves? 67 http://goo.gl/XojaN8 http://goo.gl/50tWrT http://goo.gl/7mhZ9O https://goo.gl/Qag8qn http://goo.gl/z4OKti http://goo.gl/6oZ07i http://goo.gl/Vlkcl http://goo.gl/W9PXbf https://goo.gl/kBovWa http://goo.gl/BNn0OZ http://goo.gl/foh4ee Prohibida su reproducción
  • 23. Recorta de la página 135 y pega cada animal en su lugar. Animales domésticos Los animales salvajes viven libres en la naturaleza sin que las personas los cuiden. Los animales domésticos viven en casa o en la granja, junto a las personas que los alimentan y cuidan. 13 68 1.4. Según su relación Animales domésticos y salvajes Existen dos grupos de animales según su forma de nacer: Animales salvajes Prohibida su reproducción http://goo.gl/u5zfWD http://goo.gl/jZWif1
  • 24. Descubro los mamíferos • Son animales que nacen del vientre de su madre. Cuando son pequeños, se alimentan de la leche de esta. • Casi todos tienen el cuerpo cubierto de pelo. • La mayoría de mamíferos se desplazan caminando, aunque el murciélago vuela y la ballena y el delfín nadan. 14 Observa las partes del cuerpo de esta cebra. cola pelo oreja cabeza hocico patas 69 http://goo.gl/7b4Z75 http://goo.gl/eyuoaX Prohibida su reproducción
  • 25. Descubro los ovíparos • Son animales que nacen de un huevo que pone la madre. • Su cuerpo está cubierto de plumas. Tienen pico, dos alas para volar y dos patas. • La mayoría se desplaza volando. Sin embargo, el avestruz corre y el pingüino nada. 15 Observa las partes del cuerpo de esta cigüeña. cabeza pico plumas ala patas cola 70 p: Prohibida su reproducción http://goo.gl/LS3dZc http://goo.gl/hX6dwp
  • 26. Descubro los peces • Son animales que nacen de un huevo que pone su madre. • Tienen el cuerpo cubierto de escamas. • Se desplazan nadando gracias a las aletas y la cola. 16 Observa las partes del cuerpo de este pez. escamas cabeza aletas cola 71 http://goo.gl/UJvpC8 Prohibida su reproducción
  • 27. eto Identifico los abrigos de los animales 1. Por el abrigo que lleva, adivina ¿de qué animal se trata? 2. Busca fotografías de peces, mamíferos y aves. • Pega cada fotografía en una cartulina formando diferentes tarjetas. • Elige una tarjeta y cada uno deberá adivinar qué abrigo lleva su animal. • A las preguntas que hagan los demás, solo puedes contestar «Sí» o «No». ¿Vive en el agua? ¿Tiene Sí escamas? ¡Sí, muy bien! 72 Prohibida su reproducción http://goo.gl/KCMcqb
  • 28. o 5 Resumen 1 Sopa de letras. Busca estos mamíferos. g . C H Q A X O Z R E A R E A F P L B J O A M P R I N O C E R O N T E D E S T O N S A E L R O M C B N B I O P D R P L A C E B R A B M O O F U P J I R A F A S E L N A O S O N P G J A S D O T S R E O C I 2 Escribe V si es verdadero y F si es falso. V F a. Las aves son seres vivos. c. El cuerpo de las aves está cubierto de pelos. d. Las aves nacen de un huevo. e. Todas las aves tienen alas y pueden volar. 73 Prohibida su reproducción
  • 29. o Para finalizar 1 Rodea los mamíferos y escribe sus nombres. 2 Relaciona cada parte del cuerpo con su animal. 74 Prohibida su reproducción
  • 30. oducción Prohibida su repr 75 3 Ordena las letras y descubre el nombre de cada pez. T R A C H U T Ó B I R U N S I R D A N A 4 Completa los datos del siguiente animal según corresponda. • Partes del cuerpo: • Nombre: • Doméstico • Mamífero Salvaje Ave Pez • Nace: • Se desplaza: • Piel: Au Au tt oo ev ea va lu lu ac aicóió nn Trabajo personal Trabajo en equipo Mi actitud frente al trabajo ha sido: He cumplido las tareas He aprendido en esta unidad He compartido con mis compañeros y compañeras He respetado las opiniones de los demás Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora: 75 Prohibida su reproducción
  • 31. LOS polos ¿Polo Norte o Polo Sur? elegIMOS 1. Comparen las imágenes. ¿Cómo pueden distinguir el Polo Norte del Polo Sur? PlanifiCAMOS 2. ¿Dónde buscan información? Nuestra experiencia Compañeros Internet Familia Libros Otros 76 Proyecto Prohibida su reproducción
  • 32. • Nombre: • Doméstico: • Mamífero: Salvaje: Ave: Pez: • Nace: • Se desplaza: • Piel: Fotografía del animal polar escogido desarrollAMOS 3. Escriban Norte o Sur según corresponda. 4. Completen la ficha de un animal polar. 5. Distingue las imágenes de los polos de la página 76. Relacionen. Polo Norte Polo Sur Imagen B Imagen A 77 Prohibida su reproducción
  • 33. Un alto en el camino 1 Repasa y relaciona. oído tacto vista olfato gusto 2 Relaciona cada imagen con su descripción. 1 2 3 4 Pedro vive con sus papás. Marcos vive con su papá y sus hermanos. Laura vive con su abuelo y su mamá. Eva vive con su mamá y sus abuelos. 78 Prohibida su reproducción https://goo.gl/pe2sIi http://goo.gl/aBRhH1 http://goo.gl/GUiaxy http://goo.gl/WQtwJk http://goo.gl/EYgS5L
  • 34. 3 Encierra con un círculo las actividades que haces en la escuela. leer - estudiar - dormir - divertirme - escribir bañarme - jugar - merendar - pintar - modelar 4 Marca según el código de color: Nacen del vientre de la madre. Nacen de un huevo. 5 Ordena con los números 1, 2 y 3 el crecimiento de este oso. 6 Clasifica estos animales. 79 http://goo.gl/4BlML0 http://goo.gl/2F9dtG http://goo.gl/ZR2OP1 Prohibida su reproducción
  • 35. Prohibida su reproducción 80 4 PARA EMPEZAR: • Observa la imagen: ¿Qué seres vivos encuentras en ella? • ¿Por qué crees que las plantas son seres vivos? En qué las diferenciamos de los animales? • Explica qué tipos de plantas conoces y dónde las has visto (en casa, en el parque, en alguna excursión, etcétera). 80 https://goo.gl/HbCZN6 Prohibida su reproducción
  • 36. Prohibida su reproducción 81 reto Página 92 Nuestro consultorio de jardinería 81 CONTENIDOS: 1. Las plantas 1.1. Ciclo de vida de las plantas 1.2. Partes de una planta 1.3. Tipos de plantas según su tallo 1.4. Según la raíz 2. Plantas silvestres y cultivadas 2.1. Utilidades de las plantas 2.2. Cuidemos las plantas Prohibida su reproducción
  • 37. El cerezo nace, crece y florece. Los insectos y el viento dispersan el polen de las flores. Realicen el experimento del enlace en equipo. TIC Visita: https://goo.gl/1OMSXP La r sujeta la planta al suelo y absorbe las sustancias. El n sostiene la planta y conduce las sustancias del suelo hacia las hojas. Las a permiten a la planta respirar, y transforman las sustancias del suelo en alimento. El o contiene la semilla. La l se transforma en fruto. fruto - hojas - raíz - flor - tronco 82 1. LAS PLANTAS 1.1. Ciclo de vida de las plantas Las plantas son seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren Las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Observa y lee el ciclo vital del cerezo. 1.2. Partes de una planta Completa y aprende: 1 2 Prohibida su reproducción
  • 38. Las plantas son esenciales para la vida: sirven de alimento para personas y animales y, al respirar, producen oxígeno a través de las hojas. El aire es indispensable para la vida, no solo de las plantas, sino de todos los seres vivos, ya que nos proporciona oxígeno para respirar. ¿Sabes dónde hay aire? Las plantas reciben luz y aire a través de las hojas, y absorben agua y sustancias minerales del suelo a través de la raíz. 83 Las flores se transforman en frutos que, al madurar, caen del árbol. De la semilla que hay en el fruto, nacerá una nueva planta. Pasado un tiempo, el cerezo muere. 3 ¿Qué necesita una planta para vivir? Observa y completa a partir del texto. http://goo.gl/cys2lp Prohibida su reproducción
  • 39. 1.3. Tipos de plantas según su tallo Podemos clasificar las plantas según su tallo, sus hojas o sus flores. Según su tallo, podemos hablar de árboles, arbustos o hierbas. Lee la siguiente información: Los árboles tienen un tallo rígido y grueso que se llama tronco. Sus ramas crecen en la parte superior. Pino Encina Limonero Los arbustos tienen el tallo delgado y rígido. Sus ramas crecen desde el suelo. Tejo Laurel Retama Las hierbas tienen el tallo verde y flexible. No tienen ramas. Cebolleta Menta Lavanda 84 4 Prohibida su reproducción http://goo.gl/kczl6s http://goo.gl/i4uYo4
  • 40. 6 TIC Visita: http://goo.gl/ePw5SH http://goo.gl/o7eiBW 85 Según sus hojas explica con tus palabras qué le ocurre a cada árbol con el paso de las estaciones. Los árboles de hoja caduca pierden las hojas con la llegada del frío, en invierno, y renacen en verano. Los árboles de hoja perenne, en cambio, mantienen todas las hojas durante las estaciones del año. El ceibo es de hoja caduca. El árbol de mango es de hoja perenne. Según su flor las plantas pueden tener flores o no y nacen en diferentes momentos del año. No todas las flores tienen que ser de colores ni muy vistosas. Observa: Entre todos, elaboren un mural de plantas con flor y plantas sin flor y decórenlo con fotografías. Según sus hojas, las plantas pueden ser de hoja caduca o perenne. La flor de la lavanda es muy aromática. La flor del pino es muy discreta. La flor de la manzanilla tiene efectos curativos. 5 7 http://goo.gl/f7OIOx Prohibida su reproducción
  • 41. 9 Lee y completa. naranjo Existen plantas con una sola raíz muy gruesa. S h Q zanahoria rábano ficus bambú 8 Repasa y colorea las raíces de estas plantas. Otras plantas tienen muchas raíces finas o están ramificadas. T N fresa nabo puerro remolacha lechuga Me llamo naranjo y soy un árbol frutal. Cuando llega el frío, no pierdo mis hojas. Me agarro al suelo con fuerza por medio de mis raíces. TIC Visita el buscador Google Imágenes, escribe «hierbas» y haz clic en buscar. 86 1.4. Según la raíz Nombre Hoja Caduca Perenne Tallo Flexible Rígido Raíz Una muy gruesa Muchas finas o ramificadas 10 Busca en Internet imágenes de plantas y confecciona un mural. Prohibida su reproducción
  • 42. El Abedul papirífero, o Abedul de las ca- noas, es nativo del norte de América, planta introducida. Su tronco es muy flexi- ble para no romperse con su peso. En Galápagos y en otras regiones del Ecua- dor encontramos el cactus, que acumula agua, en su interior, evitando la deshidrata- ción y posee espinas para protegerse de sus depredadores. En Quito-Ecuador, en el Jardín Botánico, encuentras la planta carnívora Heliam- phora que se alimenta de insectos. Los lirios acuáticos, presentes en el Litoral ecuatoriano, son plantas ornamentales, cultivadas en estanques por la belleza de sus flores, conocidas como “Maravillas”. Mientras tanto en el mundo... 11 Las plantas se adaptan al medio de distintas formas. Relaciona: 12 ¿Conoces más plantas propias del lugar en el que vives? Escríbelas a continuación. y también: El conjunto de animales, plantas y las condicio- nes en las que habitan (frío, calor, lluvias y más) forman un ecosistema. 87 13 E O x b p s li e c r a va c e ó s m ta o i c m u a id g a e s n l . as plantas de casa o del colegio. Piensa qué ocurre. ¿Qué preguntas te sugiere? Prohibida su reproducción
  • 43. 2 Las plantas silvestres, como las Las plantas cultivadas, como las amapolas, germinan y crecen sin la hortalizas, se siembran y crecen intervención de las personas. con los cuidados de las personas. Recoger los frutos cuando estén maduros. Cortar los tallos y las flores con cuidado. No pisar las plantas y sobre todo no arrancarlas. 88 2. PLANTAS SILVESTRES y CULTIVADAS 14 Las plantas que has observado en la imagen anterior, ¿crees que han crecido con la ayuda de las personas? 15 Vamos a cultivar nuestra propia planta. Observándola, pondrás en práctica tus aprendizajes mientras avanzas en la unidad. Algunas recomendaciones que debemos tener con las plantas: Consigue los tres elementos que te mostramos en las fotografías y sigue estos pasos: • Pon el algodón en el vaso y humedécelo. • Deposita el garbanzo, entre el algodón y la pared del vaso, para observar mejor el proceso de crecimiento. • Riega el algodón cada dos o tres días. • Observa cómo la planta va creciendo poco y toma nota de cada cambio. • Cuando la planta haya crecido, trasplántala a una maceta con tierra y cuídala. a poco Prohibida su reproducción http://goo.gl/Als7Yx http://goo.gl/xOuDxP http://goo.gl/IiA1lT
  • 44. 2.1. Utilidades de las plantas Las plantas son muy útiles para las personas. Las usamos para: 16 Marca las viñetas que muestren un buen hábito de respeto y cuidado hacia las plantas. Las plantas que usamos pueden ser silvestres o cultivadas. 89 Alimentarnos Decorar Elaborar productos Z frutas y verduras cultivadas y silvestres macetas, jardines, etcétera. muebles, perfumes, medicinas y también: http://goo.gl/BZyMBw http://goo.gl/sOmzXQ Prohibida su reproducción
  • 45. 2 2 2 19 Rodea los objetos que se hayan elaborado a partir de una planta. 4 T 90 y B N semilla fruto flor hojas tallo raíz 2.2. Cuidemos las plantas Es importante cuidar las plantas para preservar la vida en la Tierra y mantener oxígeno puro. Observa cuánto nos ofrecen las plantas... • Nos proporcionan alimento. Relaciona: ¿qué comemos? • Por su belleza, son decorativas. 18 Adorna esta estancia con flores. Ten presente qué necesita una planta a la hora de dibujarla. • Con las plantas también se elaboran productos. 17 Prohibida su reproducción http://goo.gl/29FkWV http://goo.gl/KfGs6e
  • 46. 1 2 3 Experimenta cultivando las plantas Para poder cultivar una planta, es necesario seguir estos pasos: Preparar la tierra. Sembrar o plantar. Regar Las plantas son seres vivos porque: Para vivir necesitan agua, aire, luz y tierra. 20Ordena: nacen crecen se reproducen mueren 1 91 Prohibida su reproducción
  • 47. eto Nuestro consultorio de jardinería Organizamos una pequeña clínica para plantas y recibimos la visita de los primeros pacientes. 1. En pequeños grupos, observen cada planta y fíjense en lo que nos cuenta. Pueden recurrir a alguna planta que tengan en casa, o en clase, que presente el mismo problema. Una lupa puede ser un buen utensilio para efectuar una observación detallada. Tengo la tierra muy seca. B Tengo luz, agua... pero no crezco. D 2. Elaboren un diagnóstico: ¿qué le ocurre a cada planta? 3. Después, busquen el mejor remedio. 4. Entre todos, confeccionen un fichero con las causas y las posibles soluciones a los diferentes problemas que puede tener una planta. 92 C Siempre tengo un charco en la maceta. A Vivo en el rincón más oscuro del comedor. Prohibida su reproducción
  • 48. O Resumen flor fruto hoja tallo raíz raíz tallo hoja zanahoria blanca zanahoria espárrago puerro / espinaca lechuga flor fruto alcachofa coliflor Una planta necesita para vivir. agua aire limón berenjena luz tierra 93 Prohibida su reproducción
  • 49. http://goo.gl/0vpje6 http://goo.gl/M7fh0O http://goo.gl/lrEOzQ http://goo.gl/M5wQ3y 1 Las personas también aprovechamos las plantas silvestres. Relaciona: Algunos de sus frutos Para cocinar, preparar infusiones mora cereza Algunas de sus flores Para comer, preparar compotas, postres lavanda retama Algunos de sus hojas y tallos Para decorar, fabricar perfumes, jabones romero tomillo 2 Anota F o V según sea falso o verdadero. • Todas las plantas tienen raíces, tallo y hojas. • En el interior de los frutos no hay semilla. • Todas las plantas tienen frutos. • Las hojas salen del tallo. 94 Para finalizar Prohibida su reproducción http://goo.gl/WoFXS5 http://goo.gl/LrdbNq http://goo.gl/sYLjhm http://goo.gl/OhCrQQ http://goo.gl/as1dI4 http://goo.gl/8SaBe7 http://goo.gl/bwOBx1 http://goo.gl/8gCmbi
  • 50. oducción Prohibida su repr 95 3 Ordena los pasos que hay que seguir y relaciónalos con cada herramienta necesaria. Regar Preparar la tierra Sembrar o plantar Azadilla: Sirve para cavar y remover la tierra. Pala: Ayuda a plantar y abonar las plantas. Regadera: Sirve para echar agua a las plantas. 4 Colorea las partes de cada planta. fruto flor hojas tallo raíz Au Au tt oo ev ea va lu lu ac aicóió nn Trabajo personal Trabajo en equipo Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora: 95 de los demás compañeros y compañeras en esta unidad las tareas trabajo ha sido: Prohibida su reproducción
  • 51. 5 PARA EMPEZAR: • ¿Qué actividades realizan estos niños y niñas? ¿Cuáles realizas tú? • ¿Cuál es tu actividad preferida durante la noche? • Nombra algunas actividades nocturnas. ¿Por qué crees que traba- jan de noche? 96 http://goo.gl/A0NdmR Prohibida su reproducción
  • 52. reto reto: Página 108 Observamos el espacio 97 CONTENIDOS: 1. El día y la noche 1.1. Sistema Solar 2. Medir el tiempo 2.1. Las horas 2.2. Las semanas 2.3. Los meses y los años 2.4. Las estaciones del año 2.5. Organizamos las vacaciones https://goo.gl/gFhT94 Prohibida su reproducción
  • 53. 1 Luna Tierra día noche Sol 98 1. el día y la noche 1.1 Sistema Solar La Tierra es el planeta en el que vivimos. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra que nos da luz y calor. Cuando el Sol nos ilumina es de día y cuando el Sol no nos ilumina es de noche. La Tierra gira sobre sí misma de modo que una parte queda iluminada por el Sol y otra queda a oscuras. Para hacer este giro completo, la Tierra tarda un día. Nombra actividades que puedan realizarse durante el día y durante la noche. ¿Qué actividades haces tú? Prohibida su reproducción http://goo.gl/4isojb
  • 54. Manecilla larga en 3 y manecilla corta entre el 1 y el 2. La una en punto Manecilla larga en 12 y manecilla corta en 1. 2. medir el tiempo 2.1. Las horas Un día completo tiene veinticuatro horas, el tiempo que pasa para que la Tierra dé una vuelta completa sobre sí misma. Para medir el paso del tiempo utilizamos el reloj. El reloj tiene una manecilla larga y otra corta que giran en la esfera y nos indican la hora. manecilla larga manecilla corta Aprende las horas del reloj: La una y cuarto Cuarto para las dos Manecilla larga en 9 y manecilla corta entre el 1 y el 2. La una y media Manecilla larga en 6 y manecilla corta entre el 1 y el 2. 99 esfera Prohibida su reproducción
  • 55. Las cinco en punto Las nueve y media Las dos y cuarto ¿Qué hora es? Relaciona. Completa cada reloj dibujando las manecillas donde correspondan. 2.2. Las semanas Podemos agrupar los días de siete en siete y así formamos una semana. Semana Completa. • Si hoy es lunes, dos días después será . • Si hoy es viernes, mañana será . • Si hoy es miércoles, ayer fue . • Si pasado mañana será lunes, ¿qué día es hoy? . • Si hoy es jueves, ayer fue y mañana será . • Si hoy es martes y el domingo irás a casa de tus primos, ¿qué días de la semana tienen que pasar? 100 2 3 4 lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Las cinco y cuarto Las ocho y media Las tres en punto Las seis menos cuarto Prohibida su reproducción
  • 56. 101 Planifica tu semana. Relaciona la actividad que te gustaría hacer cada día después de la escuela 1er día 2do día 3er día 4to día 5to día Observa las actividades que realiza David y completa: 1.er día 2.o día 3.er día 4.o día 5.o día 6.o día 7.o día • ¿Qué día de la semana va a clases de Música? . • ¿Qué actividad realiza el martes y el jueves? . • Si hoy ha jugado baloncesto, ¿qué día fue ayer? . ¿Y mañana? . • ¿Qué días no tiene actividades extraescolares? . 5 6 Prohibida su reproducción
  • 57. http://goo.gl/CXZ0Sk 102 Mientras tanto en el mundo... Los cambios climáticos producidos en la Tierra a lo largo del año, relacionados con cambios en la radiación solar, en la flora y fauna, en el régimen de precipitaciones, agua, nieve, etc., producen cuatro periodos estacionales (o estaciones del año) con características bien definidas en cada una de ellas. ¿Qué tiempo hace? Para describir el tiempo, suelen usarse símbolos que representan la temperatura, el estado del cielo, el tipo de precipitaciones y el viento. Rodea los símbolos que mejor indiquen el tiempo que hace hoy. Descríbelo. Temperatura: Calor Suave Frío Cielo: Soleado Nublado Muy nublado Precipitaciones: Lluvia Nieve Granizo Viento: Sin viento Suave Fuerte Hoy hace: 8 Construye un reloj. Necesitas: cartulina, tijeras, punzón y una tachuela. • Dibuja un círculo grande en la cartulina y recorta dos manecillas. Agrega los número del reloj. • Con un punzón, haz un agujero en el centro del círculo. • Une las tres piezas con la tachuela, como indica el dibujo. ¡Ya has construido tu reloj! 7 Prohibida su reproducción http://goo.gl/CXZ0Sk
  • 58. Las horas, los días, las semanas, los meses y los años nos sirven para medir el paso del tiempo. 2.3. Los meses y los años También podemos agrupar los días de otro modo y formamos los meses. Fíjate en que hay meses de 30, de 31 días y uno de 28 o 29 días. El conjunto de los doce meses forma un año. Completa con los meses y colorea el calendario según el código de color. 103 9 28 días (naranja) 30 días (verde) 31 días (azul) Prohibida su reproducción
  • 59. al 20 de marzo verde primavera amarillo verano café otoño azul invierno 2.4. Las estaciones del año La Tierra tarda doce meses, es decir, un año, en dar una vuelta completa alrededor del Sol. En esta vuelta, se producen las cuatro estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. Primavera Del 21 de marzo al 21 de junio Invierno Del 22 de diciembre Verano Del 22 de junio al 22 de septiembre Otoño Del 23 de septiembre al 21 de diciembre 10 En una fotocopia del calendario anterior, señala las estaciones según el código. Completa: • Escribe la fecha de hoy. • ¿En qué estación estamos? 104 11 Prohibida su reproducción
  • 60. 105 El verano El verano es la estación del año en la que el calor es más fuerte, el tiempo y el paisaje cambian. 12 Marca con un ✓ la acción correcta. • Practicar actividades físicas en las horas de más calor. • Evitar actividades físicas en las horas de más calor y ponerse protector solar. y también: En el verano es muy importante el consumo de agua y la aplicación de bloqueador solar 30 minutos antes de la exposición al sol. • Hidratarse de mejor manera • Realizar actividad física sin mientras se realiza ejercicio físico. hidratación. Prohibida su reproducción
  • 61. http://goo.gl/BgB6Ud y también: Dependiendo de la ubicación y de la altura de las regiones de la Tierra, se producen cambios meteorológicos o se presentan las estaciones del año. Utiliza paraguas. Consume vitaminas C. 106 ¿Por qué el invierno se llama invierno? Es la estación del frío, de la lluvia y de las tormentas. Los días son más cortos y las noches más largas. Consejos para el invierno El invierno Usa materiales impermeables. https://goo.gl/R3OlH3 http://goo.gl/jxQ5eG http://goo.gl/2baVEd
  • 62. 107 2.5. Organizamos las vacaciones Durante el curso has seguido un horario que te ha servido para organizar tus actividades, dentro y fuera de la escuela. Durante las vacaciones también conviene que te organices. Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Desayunar, tender la cama y hacer los deberes. Desayunar, tender la cama y hacer los deberes. Desayunar, tender la cama y hacer los deberes. Desayunar, tender la cama y hacer los deberes. Desayunar, tender la cama y hacer los deberes. Ir a nadar. Salir de excursión. Ir a nadar. Ir en bici. Ir a nadar. Comer, hacer la siesta y leer. Comer, hacer la siesta y jugar con la consola. Comer, hacer la siesta y leer. Comer, hacer la siesta y jugar con la consola. Comer, hacer la siesta y leer. Jugar en el parque. Jugar al baloncesto. Jugar en el parque. Ir al cine. Jugar al baloncesto. Merendar y salir a la plaza con mis papás. Merendar e ir a tomar un helado. Merendar y salir a la plaza con mis papás. Merendar e ir a tomar un helado. Merendar y salir a la plaza con mis papás. Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir. Ir a dormir. Completa: • ¿Qué hace a primera hora? • ¿Qué días va a nadar? ¿A qué hora? • ¿A qué hora aproximada se va a dormir? 13 Prohibida su reproducción
  • 63. http://goo.gl/aNJn8c http://goo.gl/K28S8b eto Observamos el espacio 1. Cuando miro al cielo, ¿qué puedo ver? 2. ¿Dónde busco información? Mi experiencia Familia Compañeros Libros Internet Otros 3. Ordena cronológicamente la evolución del telescopio. TIC Visita: http://goo.gl/AWlXj1 4. Identifica fotografías del espacio. a. a b b. c. c d d. 108 Prohibida su reproducción
  • 64. 109 Resumen 1 Rodea según el código. amarillo azul día noche 2 ¿Qué hora es? Escribe el texto adecuado junto a cada reloj. Observa las actividades que hace Pablo de lunes a viernes. • Coloca las siguientes horas en el reloj que has construido y dibújalas. 9:45 11:05 3:30 3 Prohibida su reproducción
  • 65. 1 Completa. • Si hoy es miércoles, ayer fue y mañana será . • Si ayer fue domingo, hoy es y mañana será . • Si mañana será sábado, hoy es y ayer fue . • Si hoy es lunes y el jueves irás al cine, ¿qué días de la semana tienen que pasar para que vayas al cine? • Desde el domingo pasado no ves a tus amigos o amigas, y hoy es jueves. ¿Qué días de la semana han pasado desde que los viste por última vez? 2 Numera del 1 al 8 estas actividades vacacionales según te gusten más o te gusten menos. Ir de excursión Jugar con juegos electrónicos Jugar en el agua Viajar Visitar amigos y familiares Practicar deporte con los amigos Leer libros Ver la televisión 3 ¿Qué sucede en verano? Marca las afirmaciones ciertas. 110 El verano es frío y debemos abrigarnos mucho. Los días son largos y las noches cortas. El sol nos calienta muchas horas. No se encuentran algunas variedades de frutas. Las crías de los animales ya han crecido y los pajarillos empiezan a volar. El verano es caluroso y llevamos ropa fresca. Los días son cortos y las noches largas. El sol nos calienta pocas horas. Abunda la fruta: peras, claudias mangos. Las crías de los animales todavía no han nacido. Para finalizar Prohibida su reproducción
  • 66. oducción Prohibida su repr 111 4 Fíjate en el calendario y contesta: • ¿Cuándo es su cumpleaños? • Carlos ha señalado en el calendario la fecha de su cumpleaños. cumpleaños de Carlos • Marca en qué estación del año es el cumpleaños. Verano (del 22 de junio al 22 de septiembre) Otoño (del 23 de septiembre al 21 de diciembre) Invierno (del 22 de diciembre al 20 de marzo) Primavera (del 21 de marzo al 21 de junio) • ¿En qué fecha es tu cumpleaños? ¿En qué estación? 5 Carlos está muy contento porque va a celebrarlo con sus amigos, amigas y con su familia. Ha organizado una merienda con sus amigos y amigas dos días después de su cumpleaños. • ¿Qué día de la semana será? • ¿A qué hora? Las 2 Las 5 y media Las 12 6 Con su familia irá al parque de atracciones el primer domingo después del cumpleaños. • ¿Qué día será? Au Au tt oo ev ea va lu lu ac aicóió nn Trabajo personal Trabajo en equipo Mi actitud frente al trabajo ha sido: He cumplido las tareas He aprendido en esta unidad He compartido con mis compañeros y compañeras He respetado las opiniones de los demás Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora: 111 Prohibida su reproducción
  • 67. Prohibida su reproducción 112 6 PARA EMPEZAR: • Observa esta historieta animada. TIC Visita: • Comenta con tus compañeros y compañeras el diferente comportamiento del uso de los recursos de nuestro planeta entre los dos tipos de humanos que describe. • Entre todos, confeccionen una lista de las ventajas y los inconvenientes que tiene comportarse de uno u otro modo. 112 https://goo.gl/oyCCGI https://goo.gl/rGBCy5 Prohibida su reproducción
  • 68. Prohibida su reproducción 113 reto : Página 122 Plan familiar de reciclaje 113 CONTENIDOS: 1. Materiales 1.1. Materiales y sus propiedades 1.2. Cambios en los materiales 1.3. Los estados del agua 1.4. La energía 2. Máquinas 2.1. Montar y desmontar 2.2. Profesiones y máquinas 2.3. Trabajamos de forma segura Prohibida su reproducción
  • 69. 1 1. Materiales Escribe qué material obtenemos en cada caso. plástico metal lana madera 2 Escribe de qué materiales están fabricados estos objetos. t Algunos objetos que usamos están fabricados con distintos materiales: madera, cristal, plástico y metal. 114 Prohibida su reproducción http://goo.gl/U5vdcp http://goo.gl/uC46gx http://goo.gl/D7kI6k http://goo.gl/SY1Vzx http://goo.gl/nrfUsW
  • 70. 1.1. Materiales y sus propiedades Di si estos objetos cambian de forma al apretarlos. Escribe sí o no. t 4 ¿Recuperan su forma después de apretarlos? Escribe sí o no. Los materiales que cambian de forma son flexibles. Los que recuperan su forma después de apretarlos son elásticos. También hay materiales duros y materiales blandos. 5 Averigua qué material es más duro: la piedra o la tiza. • Usa la uña y la punta de una tijera para rayarlas. • Rodea el resultado de tu experimento. La piedra se raya con: La tiza se raya con: uña tijera uña tijera 115 3 : https://goo.gl/lUNXQu t https://goo.gl/lUNXQu t http://goo.gl/ZOtJ9I Prohibida su reproducción
  • 71. http://goo.gl/6cG4WP http://goo.gl/9ESzdQ http://goo.gl/UNbU6N 1.2. Cambios en los materiales 6 Habla con tus compañeros y compañeras sobre lo que sucede con estos troncos. 7 Une cada pregunta con su respuesta. ¿De qué son los troncos? ¿Cómo se queman? ¿En qué se convierten? 8 Observa estas fotografías y responde: Con el fuego De madera En ceniza • ¿Qué le ha pasado al clavo? • ¿Qué clavo se oxidará antes: uno que esté guardado o uno que esté olvidado en el patio? • ¿Qué ha hecho posible que el tomate madure? • ¿Qué tomates te gustan más: los verdes o los maduros? 116 Prohibida su reproducción http://goo.gl/BT5PA8 http://goo.gl/BxQx8C http://goo.gl/aR4g9s http://goo.gl/wvjX8q http://goo.gl/iy1t5j http://goo.gl/5tMYUx
  • 72. 11 Cuando calentamos agua, al cabo de un rato empieza a salir vapor. Completa: Con el calor, el agua pasa de estado l a g . El agua cambia de estado a causa del calor o del frío. 117 1.3. Los estados del agua ¿Sabías que podemos encontrar el agua en tres estados? Sólido, líquido y gas Observa qué sucede con el cubo de hielo y completa: Es sólido. Se derrite Es ...................... 10 Si ponemos el plato con agua en el congelador, ¿qué crees que pasará? Se quedará igual. El agua se congelará. El agua desaparecerá. 9 Prohibida su reproducción
  • 73. v 1.4. La energía Las máquinas y las herramientas necesitan energía para funcionar. ¿Con qué funciona? Completa como en el ejemplo. Gasolina Electricidad Sol Gas Batería Gasolina 118 12 Prohibida su reproducción http://goo.gl/TcKR4e http://goo.gl/cRKYk2 http://goo.gl/rr4MqS http://goo.gl/lnLVcJ http://goo.gl/L3ZCs5 https://goo.gl/cU655X
  • 74. Mientras tanto en el mundo... Las características de las máquinas cambian con el paso de los años. 13 Rodea, en cada caso, y según el código, la máquina más antigua y la más moderna. 119 • ¿Qué ha pasado? ¿Qué has aprendido? 14 E O xb ps li e c ra va cy óm es o cr c ib uie d .as las plantas de casa o del colegio. Tres palabras relacionadas con el dibujo. Máquina antigua Máquina moderna d U h / J Prohibida su reproducción
  • 75. 2. máquinas A lo largo de la historia, las personas hemos descubierto elementos, o hemos inventado herramientas y máquinas, que han cambiado el mundo. 15 Descubre algunas de ellas. ¿Por qué crees que han sido importantes? 1589 790 000 a. C. 1140 1769 1876 1890 1894 1938 1896 1969 3200 a. C. • ¿Cuál podría ser el invento del futuro? Dibújalo en la línea del tiempo. 16 Escribe los nombres de estas máquinas: 2.1. Montar y desmontar y también: 17 Desmonta una linterna y comprueba que 120 tiene estas partes: carcasa interruptor bombilla lente de cristal pilas Los juegos electrónicos requieren un uso responsable. ¿Controlas el tiempo que juegas? Prohibida su reproducción
  • 76. y y 121 2.2. Profesiones y máquinas En cada trabajo se utilizan las máquinas y las herramientas adecuadas para el desarrollo de esa actividad. 18 Escribe las herramientas que se utilizan en cada profesión. 2.3. Trabajamos de forma segura Hay medidas de seguridad que protegen a la persona en caso de accidente. Finos Resistentes al 19 Escribe cómo tienen que ser los guantes de cada profesional. http://goo.gl/S7VL3o http://goo.gl/Zz6BJV http://goo.gl/9uVZSr http://goo.gl/lTEx85 Prohibida su reproducción
  • 77. 3. Reflexiona y responde: • ¿Estaba toda la basura separada para reciclar? • ¿En qué aspectos puedes mejorar? eto Plan familiar de reciclaje 1. Relaciona cada objeto en el contenedor correspondiente: Z Z plástico vidrio papel Ahora que ya sabemos reciclar, vamos a preparar un plan familiar de reciclaje. 2. Observa la basura que generan cada día en casa y anota el número de fundas de cada tipo. Súmalas. 122 Prohibida su reproducción http://goo.gl/P6Cewp Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Total Orgánica Envases Papel Cristal Basura no reciclable Otros
  • 78. Resumen 1 Relaciona cada objeto con el material correspondiente. h plástico hierro e cristal madera Nombra a estas máquinas y herramientas. ¿Para qué las usamos? 3 Colorea los juguetes que más te gustan. Explica cómo funcionan. 123 2 http://goo.gl/W51zoV http://goo.gl/oK6Jby http://goo.gl/3d4bzn Prohibida su reproducción
  • 79. gasolina pilas viento ¡Ya conoces los materiales! 1 Rodea los objetos de esta escena según el código. metal y duro plástico y duro elástico lana y blando flexible y blando líquido 2 Contesta: • ¿De qué materiales están fabricadas las ventanas del aula de clases? • ¿De qué materiales está fabricado tu pupitre? 3 Tacha los aparatos que no utilizan esta energía. 124 Para finalizar Prohibida su reproducción http://goo.gl/AsdfBE
  • 80. oducción Prohibida su repr 125 Tiene frenos Tiene pedales Tiene manillar Tiene ruedas no sí Tiene sillín 4 ¿Qué parte del cuerpo del trabajador protege cada elemento de seguridad? Une con flechas. 5 Compara la patineta y la bicicleta. Escribe: Au Au tt oo ev ea va lu lu ac aicóió nn Trabajo personal Trabajo en equipo Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora: 125 de los demás compañeros y compañeras en esta unidad las tareas trabajo ha sido: . Prohibida su reproducción
  • 81. LOS inventos El fuego elegIMOS • ¿Qué tienen en común todas estas imágenes? • ¿Qué utilidad tiene el fuego en cada una de ellas? • ¿Podría sustituirse el fuego por otro elemento que cumpla su misma función, en cada uno de los casos? Explíquenlo. PlanifiCAMOS • ¿Dónde busco información? nuestra experiencia compañeros internet familia libros otros 126 Proyecto Prohibida su reproducción http://goo.gl/Dy6zDH http://goo.gl/tf3KTa
  • 82. desarrollAMOS 1. Investiguen cuándo, cómo y por qué se descubrió el fuego y lo explíquenlo al resto de sus compañeros y compañeras. TIC Visita: 2. Observen el sílex e identifiquen por qué podemos hacer fuego con esta piedra y no con otras. 3. Ya saben cómo hacer fuego con sílex. Ahora ordenen el proceso. Soplar para que el fuego se haga más grande. Hacer una especie de nido con plantas finas. Golpear las dos piedras sobre el nido para que caiga alguna chispa. Coger una piedra de sílex y una piedra de pirita. Mantener la llama encendida. 4. Comenta: ¿Cómo obtenemos el fuego en la actualidad? 127 http://goo.gl/SmJQLK http://goo.gl/EuZT59 Prohibida su reproducción
  • 83. 2 Elige la planta que más te guste. carburante viento pilas o batería menta jazmín caléndula • ¿Qué tipo de planta es la que has elegido según su tallo? árbol arbusto hierba. • ¿Qué tipo de planta es la que has elegido según su flor? con flor sin flor Las máquinas necesitan energía para funcionar. Rodea según la energía que use. auto tableta cometa Observa y escribe el elemento ausente. 1 Un alto en el camino 3 128 Prohibida su reproducción http://goo.gl/qtGzLd http://goo.gl/megHoF http://goo.gl/RLGT6p
  • 84. 4 129 raíz tallo hoja flor fruto Completa. • Si hoy es miércoles, ayer fue y mañana será . • Si ayer fue domingo, hoy es y mañana será . • Si mañana será sábado, hoy es y ayer fue . • Si hoy es lunes y el jueves irás al cine, ¿qué días de la semana tienen que pasar para que vayas al cine? • Desde el domingo pasado no ves a tus amigos y hoy es jueves ¿Qué días de la semana han pasado desde que los viste por última vez? Tacha en cada caso lo que no corresponde. 5 Prohibida su reproducción
  • 85.
  • 87.
  • 88. http://goo.gl/CEeOCg Prohibida su reproducción https://goo.gl/gycNIi http://goo.gl/1MQNxG http://goo.gl/pI7BHz http://goo.gl/JzE9g3 https://goo.gl/l8QQKi http://goo.gl/iOXJqE https://goo.gl/257ecl http://goo.gl/MHCH7z https://goo.gl/IAk9VP http://goo.gl/BCPrJI http://goo.gl/33WI1W http://goo.gl/SLELgC Crecen. Mueren. Nacen. Página 19 Página 19 Página 28 Página 30 Página 33 133
  • 89.
  • 91.
  • 92. D.C.D. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. 1. Los ciclos vitales de los seres vivos Los animales son seres vivos que nacen, crecen, se nutren, se relacionan, se reproducen y mueren, es decir, cumplen un ciclo vital. Cada grupo de animales tienen ciclos propios, como analizaremos a continuación: Ciclo vital de los insectos: Mosca 4 La pupa se transforma en adulto y nuevamente se repite el ciclo. pupa adulto 200 huevos Losinsectosadultos ponen los huevos (ovíparos). La larva come, crece y se transforma en pupa. larva Los huevos se convierten en larvas. Ciclo vital de los peces: Atún 2 La hembra deposita los Casi todos los peces nacen de huevos. Losjuvenilescrecen y se convierten en adultos e inician un nuevo ciclo. adulto huevos juvenil larva alevín huevos en el agua y el macho fecunda los huevos. Los huevos fecundados se convierten en larvas, luego en alevines y más tarde en juveniles. Ciclo vital de los anfibios: Rana Las ranas, sapos y salamandras desarrollan su vida en dos ambientes: agua y tierra. 1 En el agua ponen los huevos. 1. Huevos 3. Adulto (terrestre) 2 2. Renacuajo Su ciclo vitalincluye la metamorfosis, que tiene tres fases (ver imagen). En este proceso pierden la cola, su cuerpo cambia de forma y les crecen las patas. 137 edb© edb© edb© Prohibida su reproducción Láminas de trabajo 1 3 2 1 4 3
  • 93. Nacen de huevos. Los huevos eclosionan y salen las crías. Las crías se convierten en adultos, se aparean y empiezan un nuevo ciclo. edb© Ciclo vital de los reptiles: Tortuga 2 1 huevos crías 3 adultos Ciclo vital de las aves: Gallina 1 Los huevos fecundados son incubados por la hembra. huevos incubación 2 Los huevos eclosionan y sale el polluelo. eclosión 4 Busca pareja, se reproduce, e inicia un nuevo ciclo. reproducción adulto 3 polluelo El polluelo crece hasta convertirse en adulto. Ciclo vital de los mamíferos: humanos 1 Los embriones se alojan dentro del cuerpo de la madre (vivíparos). Buscan pareja, se reproducen, e inician un nuevo ciclo. anciana adulta bebé jóvenes 2 niños 3 adolescentes Nacen y se alimentan de leche materna. En el caso del ser humano, las fases son: bebé, niño, adolescente, joven, adulto y anciano. 138 1 Compara el ciclo vital del resto de animales con el ciclo vital de los humanos. Por ejemplo: la eclosión de los huevos en aves no se produce en mamíferos. Láminas de trabajo Prohibida su reproducción edb© edb© 4
  • 94. edb© Apliquemos 1 Define estos términos con tus propias palabras: a. Ciclo vital: b. Mamífero: eclosión bebé c. Ovíparo: d. Vivíparo: e. Metamorfosis: 139 edb© edb© edb© edb© Prohibida su reproducción Láminas de trabajo
  • 95. huevos adulto larva alevín juvenil huevos renacuajo adulto edb© edb© Verdadero 2 Observa estos ciclos de vida. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? adulta bebé niños huevos incubación eclosión jóvenes reproducción adulto polluelo anciana adolescentes 3 Selecciona verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 1. Los insectos adultos ponen los huevos al igual que las aves. 6. La mayoría de peces son vivíparos. 140 5. El ciclo de vida de las tortugas inicia con un huevo. 4. En el caso del ser humano, las fases son: bebé, niño, adolescente, joven, adulto y anciano. 3. El ser humano es ovíparo. 2. Las ranas en su proceso de metamorfosis pierden la cola. Falso Láminas de trabajo Prohibida su reproducción edb© edb©
  • 96. edb© edb© edb© 4 Pinta los elementos que correspondan al ciclo vital de los insectos. 5 Investiga sobre el ciclo vital de la mariposa. Te sugerimos este enlace: https://bit.ly/2LsKI7R. Dibuja este ciclo y píntalo. 6 En este ciclo vital pinta las etapas que ya has vivido. Pon los nombres de estas etapas. 141 edb© edb© edb© edb© edb© edb© Prohibida su reproducción Láminas de trabajo
  • 97. 142 Atmósfera. Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente, la que rodea la Tierra. Angiosperma. Planta que posee flores y semillas. Articulación. Estructura que permite doblar distintas partes de nuestro cuerpo. Ciclo. Evento que se repite. Cloroplastos. Son orgánulos característicos de las células vegeta- les. Contienen un pigmento verde llamado clorofila. Eclipse. Se genera cuando los cuerpos celestes denominados pla- neta Tierra, Luna y Sol se alinean en la misma fila y se superponen. Ecosistema. Comunidad de diferentes especies que interactúan entre sí y con los factores físicos y químicos que forman su entorno no vivo. Energía. Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. Especie. Grupo de individuos semejantes entre sí y que tienen des- cendencia cuando se reproducen. Estímulo. Cualquier tipo de información o cambio que influye en la actividad de un organismo. Falange. Huesos de los dedos de las manos y de los pies. Fotosíntesis. Es la conversión de materia inorgánica en materia or- gánica gracias a la energía que aporta la luz. Gimnosperma. Planta que forma semillas pero carece de flores. Hueso. Estructura rígida que sostiene el cuerpo. Imán. Que atrae objetos de metal como clavos. Invertebrados. Son animales sin esqueleto interno. Son los más abundantes en nuestro planeta. Materia. Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Músculo. Es elástico y flexible, y recubre el esqueleto. Permite que el cuerpo se mueva cuando se estira y se contrae. Nutrición. Obtención de sustancias necesarias para vivir. Omnívoro. Que se alimentan de todo tipo de seres vivos. Ovíparo. Nace a partir de huevos. Relación. Captación y procesamiento de información sobre lo que sucede en el medio que les rodea y generación de respuesta ante el estímulo. Reproducción. Nacimiento de crías de la misma especie. Rotación. Gira sobre su propio eje y dura 24 horas, por lo que origina el día y la noche. Sangre. Líquido de color rojo que circula por las venas y las arterias impulsado por el corazón. Traslación. Gira alrededor del Sol y dura 365 días, lo que origina las estaciones del año. Vertebrados. Tienen un esqueleto formado por huesos que sostie- nen el cuerpo y protegen los órganos. Vivíparo. Nace del vientre de su madre. • Ciencia al día Internacional. (2000). Glosario. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/ glosario-i.html. • Didactalia. (2015). Contenidos educativos listos para ser usados. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://didactalia.net/comu- nidad/materialeducativo. • Educaplay. (2018). Actividades educativas multimedia. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://en.educaplay.com/. • E-ducativa. (2016). Tema 1. Uso de materiales a través de la historia. Extraído el 5 de febrero de 2018, desde: http://e-ducativa.catedu. es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1015/html/index.html. • Grupo Edebé. (2010). Naturales 3 – Colección Talentia. Barcelona, España. • Ministerio del Ambiente. (2016). Ecosistema del Ecuador. Extraído el 20 de febrero de 2018, desde: ttp://www.ambiente.gob.ec/ areas-protegidas-3/. • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2016). Proyecto Biósfera. Extraído el 23 de febrero de 2018, desde: http://recur- sos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/unidades.htm. • Pinterest. (2018). Pinterest. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://es.pinterest.com/. • PowToon - Brings Awesomeness to your presentations. (2018). PowToon. Extraído el 26 de febrero de 2018, desde: https://www.powtoon. com/home/g/es/. • Zamora, A. (2016). Los cinco sentidos del cuerpo humano - visión, audición, gusto, olfato, tacto. Extraído el 10 de febrero de 2018, des- de: http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html. • ZygoteBody™. (2016). El cuerpo humano. Extraído el 15 de enero de 2018, desde: https://zygotebody.com/. Bibliografía Vocabulario Prohibida su reproducción
  • 98. Educación General Básica Segundo grado Ciencias Naturales
  • 99. Un lugar para vivir María Eugenia Paz y Miño Cuentan que hace miles de años, entre las montañas de los Andes no había agua, y que animales y plantas se morían de sed. Un cóndor, que vivía cerca del nevado Chimborazo, salió volando hasta el mar y cuando llegó, le dijo: —Mama Cocha, Madre Agua, allá en la Sierra todo está seco, ¿se- rías tan amable de compartir con nosotros un poco de tu agua preciosa? Entonces, la Mama Cocha movió sus manos y sus pies tan ex- tensamente como pudo y cada lugar que tocaba se convertía en lagos, lagunas, ríos, manantiales, cascadas. ¡Qué bellos quedaron los paisajes, llenos de encanto, llenos de vida! La Mama Cocha le pidió al cóndor que fuese por siempre el guar- dián de las aguas de las alturas, y él aceptó con agrado. Hasta muy lejanas tierras llegó la noticia de que en los Andes la naturaleza se había vuelto hermosa y fértil. Por eso, toda la zona de la actual serranía ecuatoriana empezó a poblarse. Cada pueblo se vistió con diversos colores: amarillos, azules y rojos; verdes, anaranjados, violetas. Cada pueblo se inventó cantos de agradecimiento, de felicidad. El cóndor, muy complacido, volaba de un lugar a otro al son de la bocina, el bombo, el ruku pingullu… María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga ecuatoriana. Entre otras obras ha publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, Tras la niebla, Chateando con la luna y El mal ejemplo y otras vainas.
  • 100. El sol y la luna se van a casar Jaime Eduardo Castellanos Villalba Papá ratón llegó contando que el sol y la luna se van a casar. Mamá ratona dijo que ese matrimonio no duraría, porque separa- do el sol de la luna siempre estaría. Abuela ratona dijo que tendrían como hijas las estrellas e hijos los cometas y como padrinos ella quería fueran los planetas. El ratoncito mayor dijo que todos estaban equivocados, porque el sol se casaría con una “sola” y la luna con un “luno”; el sol tendría hijos, y tendría tantos, que con noche no quedaría lugar alguno. Grillos, sapos, renacuajos, ranas y búhos no tendrían más noches para cantar, y por eso el ratoncito mediano se puso a llorar. Papá ratón llamó a la cordura. No había pareja para ellos, porque no se conocía ningún otro sol, ni otra luna. Quizás en otra galaxia, pero más de cien mil años esa búsqueda dura. Y para terminar esta querella, el ratoncito más pequeñito sueña, con que la luna se enamore de una estrella y el sol de una flor bien bella. Tomado de https://goo.gl/64JvKB (12/02/2018) Jaime Eduardo Castellanos Villalba (1957). Escritor colombiano de cuentos infantiles.
  • 101. A mi amigo diente María Fernanda Heredia Hace una semana perdí un diente de leche. Mamá me dijo emo- cionada: —Colócalo bajo tu almohada y mañana recibirás una sorpresa del ratón Miguelito. Así lo hice, y a la mañana siguiente, apenas desperté, retiré la almohada de su sitio y algo terrible había sucedido: —Mamááááá, ¡ven pronto! El ratón Miguel ha robado mi diente. De inmediato mamá entró en mi habitación y comprobó lo que yo le había dicho. —Pero Lalo —me dijo sonriente—, es verdad que el ratón Miguelito se llevó tu diente, pero a cambio te dejó unas monedas para que puedas comprarte lo que quieras. —No mamá, no me comprendes —le contesté—, yo no quiero di- nero, quiero a mi diente de vuelta. Ese ratón es un ratero. Mamá acarició mi cabeza y me dijo: —Un diente fuera de su sitio no sirve para nada. Ya deja de que- jarte, porque lo mejor que puede haber sucedido es que el ratón se lo haya llevado. No había caso, mamá no me entendía. Las noches siguientes traté de mantenerme despierto por si el ratón volvía, pero nunca apareció. Incluso llegué a poner peda- citos de queso bajo la almohada, pero lo único que gané fue una discusión con mamá por ensuciar las sábanas. Cuando mamá dijo que recibiría una sorpresa del ratón Miguel, nunca imaginé que mi diente iba a desaparecer. Ya han pasado algunos días y aún lo extraño. Todas las mañanas, mi diente y yo nos mirábamos al espejo. Me encargaba de pasar- le el cepillo tres veces al día para que se viera guapo, limpio y brillante. Cuando yo sonreía, él era el primero en compartir mi alegría. A los dos nos encantaban los dulces.
  • 102. Desde que él se fue, cuando me miro en el espejo, lo único que descubro es un agujero negro en medio de la sonrisa. —No te preocupes Lalo —dice mamá—, un diente nuevo aparecerá en su lugar, todo quedará como antes y volverás a ser el mismo. Quizás mamá tiene razón y todo es cuestión de esperar un poco. Ah, casi lo olvidaba… con el dinero que me dejó el ratero-ratón Mi- guel, compré un gato, se llama Eusebio. Desde hace algunos días, mi gato duerme en mi habitación. Ya quiero ver al ratón Miguel cuando se le ocurra acercarse de nuevo a mi cama. Tomado de Heredia, M. (2000). A mi amigo diente. Quito: Grupo Santillana S.A. María Fernanda Heredia (1970). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoria- na. Ha ganado cinco veces el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga. El concierto de los grillos Óscar Alfaro Con su carga de sonidos ya se acercan dando brincos. Son los músicos nocturnos embriagados de rocío. El más grande lleva el ritmo moviendo las dos batutas de sus antenas de vidrio.
  • 103. Campanillas y platillos y un diluvio cristalino de canciones y de risas y de notas y de trinos. Ya se apagan las brasas del infinito. Finaliza el concierto de los grillos, y por todos los caminos se van llevando a la espalda sus instrumentos divinos. Tomado de https://goo.gl/KhrHzQ (30/01/2017) Óscar Alfaro (1923-1963). Poeta y cuentista boliviano conocido en América Latina por sus obras para niños. Entre sus obras tenemos Cuentos, Cien poemas para niños, Alfa- beto de estrellas, Cajita de música, Bajo el sol de Tarija, entre otras. Los amigos pequeños Manuel Agustín Aguirre Bigotillo de ciempiés, el ratoncito en la cueva, y la cigarra tocando su guitarra de cerda. La lombriz con su bastón, tanteando como una ciega. El grillo salta que salta con sus pintadas muletas.
  • 104. Sube y baja el caracol, sus botas de siete leguas. El gusano encoge y tira su acordeón, que nunca suena. Lleva en el dedo un anillo de brillantes, la luciérnaga. Y el sapo orondo, de un golpe se traga la luna llena. Tomado de Jiménez Gaona, A. (2016). Literatura Ecuatoriana II. Texto-Guía. Loja: UTPL. Manuel Agustín Aguirre (1904-1992). Escritor, político y catedrático ecuatoriano. Publi- có en 1935 el libro de poemas para niños Pies desnudos: poemas de infancia. Juaco el ballenero Rafael Pombo Yo soy Juaco el ballenero que hace veinte años me fui a pescar ballenas gordas a dos mil leguas de aquí. Enorme como una iglesia una por fin se asomó, y el capitán dijo: ¡Arriba! Esa es la que quiero yo. Al agua va el capitán con su piquete y su harpón, lavándose antes los ojos con unos tragos de ron.
  • 105. Al verlo alzar la botella se consumió el animal, y dieron vueltas y vueltas sin encontrar ni señal. Cuando de repente ¡zas! Da el pescado un sacudón y barco y gente salieron como bala de cañón. La luna estaba de cuernos y hasta allá fueron a dar, y como jamás han vuelto debiéronse de quedar. Cuando vayas a la luna busca a mi buen capitán con su nariz de tomate y su barba de azafrán. Dile que este pobre Juaco no lo ha podido ir a ver porque no sabe el camino ni tiene un pan que comer. Y si viniere un correo de la luna para acá, mándame una limosnita que Dios te la pagará. Tomado de https://goo.gl/tJuvBM (06/02/2018) Rafael Pombo (1883-1912). Escritor colombiano de literatura infantil, poeta romántico, fabulista, pensador, traductor y diplomático.
  • 106. Tortuguín vuelve a casa Javier Peñalosa Doña Tortuguinda y don Tortugón tienen un hijito, lindo y barrigón. Tortuguín Caguama se llama el pequeño es alegre, activo, travieso y risueño. Cierta noche el chico, bajo una gran luna se alejó a hurtadillas de la azul laguna. Mientras caminaba, le invadió un profundo deseo de aventura: —¡voy a correr mundo! De pronto un gran susto lo sacude entero, pues ve que se viene abajo un lucero. Y no solo uno… dos, tres, cuatro, cinco… ¡Un diluvio de astros! Escapa de un brinco. Va despavorido; no ha visto el tontuelo que eran seis luciérnagas descendiendo al suelo. Más tarde ve algo especial el muchacho: —Esas son tortugas, veo su carapacho. Están enconchadas, y ¿por qué harán tal? (No se ha dado cuenta que es un pedregal). Pero, a poco tiempo, un camión oruga viene a alzar las piedras… ¡Él se pone en fuga! Tortuguín Caguama, en su miedo atroz, viene a dar al bosque, trémulo y veloz. El cielo se nubla lentamente. ¡Buena la hemos hecho, niño! ¡Oye como truena! —Y ahora ¿qué hago? ¿Cuál es el camino de regreso? —piensa, confuso y mohíno.
  • 107. Cae el aguacero con furia importuna… el agua es sabrosa… ¡pero en la laguna! Llora, llora y llora; gime, gime y gime. Pero ¿quién te manda buscarte esto, dime? Tan nutridas lágrimas, lluvia tan nutrida, hacen que se inunde el bosque enseguida. Poco después flota Tortuguín y siente que lo arrastra el agua de aquella corriente. ¿Adónde camina? Parece que a una ladera que baja hacia la laguna. ¡Ah, sí! En esta vida, el mal pronto pasa. ¡El niño tortuga ha vuelto a su casa! —¿Dónde estabas, hijo? — pregunta su madre. —¡Ya nos angustiábamos! —añadió su padre. Tortuguín explica: —No tengan cuidado, que desde esta noche quedé escarmentado. El niño decide siempre obedecer… —¡No más escapadas ni mundo correr! Doña Tortuguinda y don Tortugón están encantados con tal decisión. Tomado de Peñalosa, J. (1962). Tortuguín vuelve a casa. México: Novaro Editores-im- presores. Javier Peñalosa (1921-1977). Poeta y narrador. Formó parte del grupo de los Ocho poetas mexicanos. Colaboró en México en la Cultura de Novedades, Nivel, Ábside. Co- fundador de las revistas Acento y América.
  • 108. Caracol-Lito gruñón Ana Cristina de la Torre Había una vez un hermoso jardín lleno de flores de todos los co- lores. Entre el pastito y las flores de este hermoso jardín, había una ciudad que se llamaba Villa Bichito. Villa Bichito era una población con muchísimos habitantes alegres y trabajadores. En la Avenida de las Rosas, la calle principal, se alineaban los comer- cios más antiguos: Punto Arroz, la coqueta boutique de Arañita Penélope. La Cuerda Afinada, casa de música de Grillito Cri-Crí y Chichita Chicharra. El Chupetín Sonriente, fábrica de dulces y caramelos que dirigía Abeja Melania. Las Botas de Siete Leguas, moderna zapatería que pertenecía a Patitas Ciempiés… El sol mandaba sus rayitos dorados a bailar entre los edificios y un suave vientito perfumado bailaba con las mariposas. Todos vivían contentos y felices en la Villa. Todos, menos Caracol-Lito, que siempre estaba enojado. Nunca se detenía a aspirar el aroma de las flores, tampoco se entretenía viendo cómo el viento amaca- ba las margaritas… En realidad, Lito era un caracol cascarrabias. —¡Buenos días, Lito! —lo saludaban sus vecinos. —¿Buenos?… —gruñía. —Lito, ¡escucha qué bonita música! —decía Grillito Cri-Crí tocan- do su violín. —¡Música! ¿Tienes el coraje de llamar música a ese bochinche infernal? —gritaba el rezongón. —Lito, he aprendido un punto nuevo. ¿Quieres ver la tela que aca- bo de tejer? —preguntaba Penélope. —¿Tejidos, puntos nuevos? ¡Bah! ¡Harías bien charlando menos y trabajando más! —protestaba Lito, mientras seguía caminando con su casita a cuestas.
  • 109. Todos los bichitos apreciaban a Caracol-Lito, pero nadie sabía qué hacer para alegrarlo. Ya estaban un poquito cansados de su malhumor constante, de sus ásperos rezongos, de su cara de li- món. Hasta que un día llegó un forastero a Villa Bichito. Se lla- maba Escarabajo Lupa, y era un detective muy famoso que había recorrido todo el mundo. Se instaló en la Callecita de las Violetas, y en la puerta de su casa puso un cartel que decía: “Escarabajo Lupa — detective privado. Investigaciones y solución de casos difíciles.” —Quizás el señor Lupa pueda ayudarnos a descubrir la causa del enojo de Caracol-Lito —dijo Chichita Chicharra a sus amigos, mientras tomaban refrescos de jazmín en la confitería. —¡Es cierto! —asintieron todos con entusiasmo. Y sin más ni más, Chichita y Penélope se retocaron un poquito el maquillaje y fueron a visitar al famoso detective. —¡Hummm! Es un intríngulis intrincado, pero lo resolveré en un tristrás —expresó Escarabajo, después de escuchar a sus preocu- padas clientes. Se puso una gorra con visera, tomó un vidrio de aumento, un lápiz y una libreta azul, y encendiendo su pipa se dirigió a cumplir con la investigación. Durante tres días siguió los pasos del caracol cascarrabias: estudió sus costumbres, escuchó sus berrinches, conversó con sus amigos, anotó muchísimas cosas en su libreta azul… —¡Ya está! —dijo por fin— ¡Intríngulis resuelto! En seguida mandó llamar a Penélope y a Chichita. —Señoras —preguntó—, ¿cuántas veces se han mudado ustedes de casa? —A mí me gusta cambiar de casa todas las primaveras —contes- tó Chichita. —Yo me mudé solo dos veces, pero todos los años cambio los mue- bles, las cortinas y el color de las paredes —dijo Penélope. —¡Ejemm! —carraspeó Lupa. Y… ¿cuántas veces se mudó Cara- col-Lito, o pintó su casa o cambió las cortinas?
  • 110. —¡Nunca! —exclamaron las dos a coro. —Pues bien, señoras, esa y solo esa es la causa del mal humor de Lito. Está muy aburrido de vivir siempre en la misma casa, tan chiquita que no puede pintarla, ni poner muebles, ni colgar corti- nas… Además está requetecansado de llevarla siempre a cuestas. Si solucionamos este problema, Caracol-Lito se convertirá en el bicho más alegre del mundo —aseguró el detective. Esa noche hubo una reunión urgente y secreta en casa de Hormi- ga Negrita. Todos estaban allí. Después de largas deliberaciones llegaron por fin a un acuerdo: Faltaban pocos días para el cum- pleaños de Caracol-Lito, y acordaron prepararle una sorpresa. Toda la semana trabajaron los bichitos para transformar una vie- ja tetera en una hermosa residencia. Las orugas, haciendo fuerza todas juntas, la trasladaron a la calle principal. Los bichos-ca- nasto le pusieron un techo de paja. Las abejas fabricaron vidrios de caramelo transparente para las ventanas. Un ejército de mari- posas pintó todas las paredes. Las hormigas fabricaron muebles con ramas y piedrecitas. Las luciérnagas pusieron la instalación eléctrica. Las arañas tejieron cortinas y tapices… La mañana de su cumpleaños, Caracol-Lito se levantó temprano. La Villa estaba desierta. —¡Qué buenos amigos tengo! ¡Ninguno se acuerda de mi cumplea- ños! —rezongó. Comenzó a caminar muy despacito. Estaba más enojado que nun- ca y bastante tristón. Cuando llegó a la Avenida de las Rosas vio una elegante casa china con forma de tetera. ¡Era realmente pre- ciosa! Toda adornada con banderitas de colores, el parque inun- dado de flores, una primorosa veleta en el tejado… ¡Hasta tenía un garaje para casa rodante! —¿Quién vivirá aquí? —se preguntó curioso. Al acercarse leyó sobre la puertita de la verja: Nueva residencia de Caracol-Lito.
  • 111. —¡Esto es muy raro! —pensó, mientras se decidía a entrar para investigar. Todo estaba muy oscuro. Encendió la luz. —¡Sorpresa! ¡Sorpresa! ¡Feliz Cumpleaños! —empezaron a gritar todos los amigos, que parecían brotar de todos los rincones de la casa. Tomado de De la Torre, A. (1991). Caracol-Lito gruñón. Buenos Aires: Editorial Atlántida S.A. Ana Cristina de la Torre. Autora argentina de minicuentos infantiles. El desfile de frutas y verduras Silvia Carrera Julián odiaba las verduras. No le gustaba la sopa. A la hora de comer se escondía bajo la cama. Su abuelo lo descubría porque sus zapatitos rojos lo delataban. Julián prefería jugar con sus crayones. Dibujaba ositos de colores y paisajes en las paredes de la sala y el comedor. Su abuelito lo regañaba: —¡Mijito, no dañe las paredes, mejor venga a comer una rica so- pita recién hecha por la abuelita. Julián lloraba porque no quería comer. Cuando la luna salió, Julián fue a la cama; su abuelito con un abrazo fuerte chocaba despacito su frente contra la suya dicién- dole: —¡Topa, topa ternerito! A medianoche, el niño tuvo un maravilloso sueño. Un brócoli gi- gante muy elegante presentaba una función: ¡Señoras y señores, niños y niñas, con ustedes el fantástico desfile de las frutas y verduras!
  • 112. Julián, con mucho asombro, observaba el show. Descubrió ante sus ojos la gran variedad de colores: naranja como el sol, rojo como el tomate, y el verde lo encontraba en las frescas peras y lechugas. Además de mirar colores descubrió que los alimentos tenían fragancias deliciosas. Al día siguiente Julián se sentó sin chistar en la mesa. Su abueli- to le preparó una ensalada de frutas en la que pudo contemplar colores intensos. Desde entonces, cada color tiene un delicioso sabor. Silvia Carrera de la Torre (1977). Escritora, ilustradora y diseñadora gráfica ecuatoria- na. Autora del libro infantil ilustrado Dulce brisa, relacionado con el tema de reinserción familiar y adopción. Un niño y el mundo microbiano Bryan Fernando Castillo Había una vez un niño llamado Pedro que estudiaba en una gran escuela. Pero Pedro tenía muchas mañas, entre ellas, no quería lavarse las manos y escupía en donde sea. Al amanecer, Pedro se alistaba para ir a la escuela. Al salir de su casa siempre escupía donde quiera, y hacía lo mismo al llegar a la escuela y en el recreo. Cuando Pedro utilizaba el baño o hacía cualquier cosa, nunca se lavaba las manos, y cuando comía su refrigerio lo hacía con las manos sucias. Sus mejores amigos, Lucas y Medardo le decían: —Lávate las manos, es muy importante lavarse las manos. Pero Pedro no obedecía ningún consejo.
  • 113. Un día Pedro, ante tanta insistencia de sus amigos, les preguntó: —¿Por qué es bueno lavarse las manos y no escupir en cualquier lugar? —¡¡¡Porque así previenes muchas enfermedades!!! —contestaron juntos Lucas y Medardo. Pero Pedro no sabía que ya era dema- siado tarde. Al día siguiente, Pedro enfermó y sus amigos le aconsejaron que se fuera al Centro de Salud a sacar un turno para un chequeo mé- dico. Pedro se fue con el doctor. Al revisarlo se sorprendió porque Pedro tenía una enfermedad por su mala higiene. El doctor le explicó que en su cuerpo hay muchas bacterias que son buenas, lo ayudan y protegen de las enfermedades. —Pero ellas solas no pueden, las tienes que ayudar. Y para mante- ner tu cuerpo y el de tus amigos sanos —le dijo el doctor— debes lavarte bien las manos y no escupir en donde sea. —¿Por qué no puedo ver a las bacterias? —preguntó Pedro con asombro. —Porque las bacterias son tan micro-pequeñas que no las pode- mos ver. Desde ese día Pedro entendió cómo cuidar su salud. Ahora le en- canta escuchar charlas sobre el mundo microbiano y aconsejar a otros niños. Tomado de https://goo.gl/8zLDQg (20/02/2018) Bryan Fernando Castillo. Alumno de la Unidad Educativa Juan Montalvo.
  • 114. O @MinisterioEducacionEcuador O @Educacion_EC /MinEducacionEcuador O /EducacionEcuador www.educacion.gob.ec • 1800-EDUCACIÓN (338222) DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA